SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuarto Semestre en Licenciatura En Ciencias y Habilidades de Enfermería<br />Proceso Enfermero<br />Tococirugia sala 6: Miomatosis Uterina<br />Alumno<br />Javier Herrera Barroso<br />Celaya Gto, a 13 de diciembre del 2010<br />Índice<br />Introducción………………………………………………………………………………………….. 3<br />Justificación…………………………………………………………………………………………..4<br />Objetivos generales y objetivos específicos………………………………………………………5<br />Historia natural de la enfermedad ………………………………………………………………….6<br />Caso clínico…………………………………………………………………………………….……..8<br />Diagnósticos y planes de cuidado …………………………………………………………..………9<br />Farmacoterapia………………………………………………………………………………………. 15 <br />Anexos………………………………………………………………………………………………... 17<br />Bibliografía……………………………………………………………………………………………..20<br />Introducción<br />La ciencia de enfermería se basa en un sistema amplio de teorías, el proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de enfermería.<br /> Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema familiar.<br />El Proceso de Enfermería es el sistema de la práctica de enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud.<br />Es el eje de todos los abordajes enfermeros, promueve  cuidados humanísticos, centrados en  objetivos  eficaces. <br />También impulsa a las enfermeras y los enfermeros a examinar continuamente las acciones que realizan y a plantearse como pueden dichas acciones.<br />Justificación<br />Este trabajo se realizo para que el alumno tenga una metodología y una guía con bases científicas que estén relacionadas a las atenciones que el paciente debe de tener.<br />Otro punto a tomar en cuenta es para que el profesional de enfermería se pueda familiarizar con las diferentes intervenciones que tiene un padecimiento en particular y ser capaces de intervernir en todas las difetentes vertientes del padecimiento<br />Objetivos Generales: <br />Tener y  un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades individuales del cliente, de la familia y de la comunidad.<br />Desarrollar un plan eficaz y eficiente, tanto en términos de sufrimiento humano como de gasto económico.<br />Objetivos Específicos <br />Agilizar el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales y potenciales.<br />Evitar que se pierda de vista el factor humano.<br />Promover la flexibilidad y el pensamiento independiente del profesional de enfermería.<br />ETAPASUBCLÍNICAETAPACLÍNICAMuerteCarcinoma in situ, neoplasias, anemia. Hemorragias crónicas, manifestación de células cancerígenas.Característica:El Individuo está sano.Hay equilibrio: entre elAgente, el Huésped y su Medio Ambiente.El individuo es asintomático              Agente                                                        Huésped           Medio                         Ambiente                               Período PatogénicoPeríodo PrepatogénicoHistoria natural de la enfermedad.<br />Sangrados irregulares, dolor menstrual, presencia de masas palpables en vientre.Dolor e inflamación en vientreCaracterística: El Individuo está enfermo, presenta síntomas y Secuelas del padecimiento. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        No existe agente patógeno, se relaciona con precocidad por parte de la madre, múltiples embarazos, estilos de vida poco saludables, múltiples compañeros sexuales.Puerta de EntradaNo tiene puerta de entrada. Enfermedad multifactorial.<br />Prevención PrimariaPrevención SecundariaPrevención TerciariaPromoción de la Salud:Fomentar estilos de vida saludable.Papanicolaou constante Diagnostico Temprano:Cuadro clínico.Exámenes radiológicos.TACUltrasonidosLimitación del Daño:Manejo adecuado de complicaciones..Rehabilitación:Terapia personal.Limpieza del área quirúrgica Protección Específica:Papanicolaou 2 veces al año si se tiene riesgo y 1 vez al año en caso de no presentar riesgo.Tratamiento Oportuno:Quirúrgico.En el menor de los casos radiológico o quimioterapéutico.<br />Caso Clínico:<br />Paciente femenino de 42 años de edad, tres embarazos, por cesárea, con presencia de miomas en útero. Útero de 122x60x80 mm con 3 miomas apreciables por ultrasonidos. Resultado de biopsia es negativo a malignidad. Niega diabetes, hipertensión o ser alergia a medicamentos. Hemoglobina de 11.5 plaquetas de 292, ArH (+) glucosa de 77 mg/dl. <br />Nota postquirúrgica:<br />Cirugía histerectomía abdominal radical. <br />Se realizo incisión infraumbilical en región abdominal perineal, se ligaron, cortaron ligamentos correspondientes al útero, posteriormente se extrajo la pieza y se cerró cavidad abdominal. Cuenta de gasas y compresas completa.<br />Diagnostico preoperatorio Miomatosis uterina, diagnostico postoperatorio Miomatosis uterina<br />Farmacoterapia<br />.<br />Ketorolaco intravenoso 1 ámpula (30 mg) cada 6 horas<br />Ceftriaxona intravenosa 1 gr cada 8 horas<br />RAZONAMIENTO CRÍTICO PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO<br />Datos SignificativosAnálisis de datos Análisis de datosPProblemaEEtiología SSignos y síntomas Estancia en quirófano por más de 5 horas.Posición litotomía prolongada.Dominio 11: seguridad/ protecciónClase 2: lesión física.Diagnostico: 00087: Lesión perioperatoria.Dorothea OremRUA: 7.- Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano.Teoría de sistemas: Apoyo educativo.Lesión perioperatoria Inmovilización Posición inadecuada Problemas circulatorios (tromboflebitis) <br />DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Lesión perioperatoria relacionada con inmovilización y posición inadecuada manifestada por problemas circulatorios (tromboflebitis) <br />ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL CENTRO MEDICO QUIRURGICO S.C.LICENCIATURA EN CIENCIAS Y HABILIDADES DE ENFERMERIAPlan de cuidados  <br />DIAGNOSTICO   ENFERMEROCódigo:00087  Lesión perioperatoria relacionada con inmovilización y posición inadecuada manifestada por problemas circulatorios (tromboflebitis) RESULTADOS  (NOC)INTERVENCIONES   (NIC)Dominio: Salud fisiológica. Clase: cardiopulmonarcódigo seleccionado: 0401: Estado circulatorioCampo: 2: Fisiológico complejo                                                           Clase: N: Control de la perfusión tisular. 4066: cuidados circulatorios: insuficiencia venosa.                                                                         INDICADORES (NOC)ACTIVIDADES  (NIC)RAZÓN LÓGICA (Fundamento de Enfermería)040131: Velocidad de pulso femoral040133: Velocidad de pulso pedio040101: Presión arterial sistólica y diastólicaRealizar valoración global de circulación periférica Mantener una hidratación adecuada para evitar la viscosidad de la sangre. La valoración de la circulación periférica nos ayudara a observar si existen signos de trombos y así poder darnos cuenta si hay problemas de retorno venoso lo cual podría tener como resultado una embolia.La administración de líquidos hará que la consistencia de la sangre no sea viscosa para que de esta manera el retorno venoso se dé en mejores condiciones. Así mismo esto disminuya el riesgo de que la paciente pueda presentar trombos en extremidades inferiores y posteriormente la generación de émbolos. ESCALA DE MEDICIÓNGravemente comprometido1Sustancialmente comprometido 2Moderadamente comprometido3Levemente comprometido4No comrpometido.5EVALUACIÓN FECHA  y TURNO CALIFICACION DIANAEvaluación.<br />RAZONAMIENTO CRÍTICO PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO<br />Datos SignificativosAnálisis de datos Análisis de datosPProblemaEEtiología SSignos y síntomas Procedimiento quirúrgico prolongado y extenso.Dominio 4: actividad y reposoClase 2: Actividad y repososDiagnostico: 00100: retraso en la recuperación quirurgicaDorothea OremRUA: 7.- Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humanosTeoría de sistemas: apoyo educativo.Retraso en la recuperación quirúrgica Procedimiento quirúrgico extensoProcedimiento quirúrgico prolongado Transtornos circulatoriosRetraso en la reanudación del trabajo o actividades laborales. <br />DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Retraso en la recuperación quirúrgica relacionado con procedimiento quirúrgico prolongado y extenso, transtornos circulatorios manifestado por retraso en la reanudación del trabajo o actividades laborales.<br />ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL CENTRO MEDICO QUIRURGICO S.C.LICENCIATURA EN CIENCIAS Y HABILIDADES DE ENFERMERIAPlan de cuidados  <br />DIAGNOSTICO   ENFERMEROCódigo: 000100: Retraso en la recuperación quirúrgica relacionado con procedimiento quirúrgico prolongado y extenso, transtornos circulatorios manifestado por retraso en la reanudación del trabajo o actividades laborales. RESULTADOS  (NOC)INTERVENCIONES   (NIC)Dominio:  salud fisiológicaClase: respuesta terapéutica.código seleccionado: 2303: estado de recuperación posterior al procedimiento. Campo: Fisiológico: básico                    Clase: Facilitación de los Autocuidado.1800: Ayuda al Autocuidado.                                            INDICADORES (NOC)ACTIVIDADES  (NIC)RAZÓN LÓGICA (Fundamento de Enfermería)230314: mueve las extremidades según se le ordena.230315: tolerancia a la de ambulaciónAlentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada.El alentar la independencia de la paciente hará que esta no sea tan dependiente de los demás y sea capaz de conocer las limitaciones que por el momento pueda presentar y poder sobrellevarlas. La paciente deberá empezar desde lo más simple hasta actividades de complejidad mayorESCALA DE MEDICIÓNDesviación grave del rango1Desviación sustancial del rango2Desviación moderada de rango3Desviación leve del rango4Sin desviación del rango.5EVALUACIÓN FECHA  y TURNO CALIFICACION DIANAEvaluación. <br />RAZONAMIENTO CRÍTICO PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO<br />Datos SignificativosAnálisis de datosAnálisis de datosPProblemaEEtiología SSignos y síntomasEstancia hospitalaria prolongadaProcedimiento invasivoExposición a múltiples agentes patógenos.Domino 11: Seguridad /protecciónClase: 1: infecciónDiagnostico: 0004: Riesgo de infección Dorothea OremRUA: 7.- Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humanos Teoría de sistemas: sistema educativo.Riesgo de infección. Estancia hospitalaria prolongada.Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos. Extensos procedimientos quirúrgicos.<br />DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA riesgo de infección relacionado con estancia hospitalaria prolongada, aumento de la exposición ambientan a agentes patógenos y extenso procedimiento quirúrgico <br />DIAGNOSTICO   ENFERMEROCódigo:0004  riesgo de infección relacionado con estancia hospitalaria prolongada, aumento de la exposición ambientan a agentes patógenos y extenso procedimiento quirúrgico RESULTADOS  (NOC)INTERVENCIONES   (NIC)Dominio: salud fisiológica (ll)Clase: integridad tisular (L)código seleccionado: 1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosasCampo: seguridad                                                                 Clase: V: Control de riesgos6545: Control de infecciones: Intraoperatorias                                                                         INDICADORES (NOC)ACTIVIDADES  (NIC)RAZÓN LÓGICA (Fundamento de Enfermería)110101: temperatura de la piel.110102: sensibilidad110108: textura.Administrar terapia de antibióticosLimitar y controlar las entradas y salidas de personal del quirófano. La terapia a base de antibióticos disminuirá el riesgo de infección después del evento quirúrgico y la prolongada estancia hospitalaria. El antibiótico será determinado en base a los riesgos de infección, el evento quirúrgico y el número de días de exposición a agentes patógenos.Ya que es un prolongado evento quirúrgico es necesario tener un estricto control de las personas que entren a la sala de operación para de esa manera evitar la entrada y salida de agentes patógenos de la sala y así disminuir el riesgo de infección al que el paciente pueda estar expuesto.ESCALA DE MEDICIÓNGravemente comprometido1Sustancialmente comprometido2Moderadamente comprometido3Levemente comprometido4No comprometido.5EVALUACIÓNFECHA  y TURNOCALIFICACION DIANAmatutino3Evaluación. Elevar puntuación diana a 4<br />ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL CENTRO MEDICO QUIRURGICO S.C.LICENCIATURA EN CIENCIAS Y HABILIDADES DE ENFERMERIAPlan de cuidados  <br />Ceftiaxona<br />Cada frasco ámpula contiene:<br />Ceftriaxona disódica estéril equivalente a       0.5 g               1 gde ceftriaxona<br />INDICACIONES TERAPÉUTICAS: <br />CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis.<br />CONTRAINDICACIONES: <br />CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.<br />Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica.<br />PRECAUCIONES GENERALES: <br />Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.<br />Farmacoterapia:<br />Cada ml de solución inyectable contiene:<br />Ketorolaco trometamina.................................................... 30 mg<br />INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico.<br />CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedente de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación.<br />Ketorolaco trometamina está contraindicado durante el parto. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO TROMETAMINA u otros AINEs, así como en pacientes con antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes.<br />Por su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como analgésico profiláctico antes o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de la hemorragia. Inhibe la función plaquetaria sometida a operaciones con riesgo importante de hemorragia, paciente con hemostasia incompleta o en pacientes con alto riesgo de hemorragia. <br />Ketorolaco trometamina Solución inyectable está contraindicado para administración epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en niños en el postoperatorio de amigdalectomía.<br />Miomatosis uterina. <br />La miomatosis uterina es el tumor benigno ( no canceroso) mas común en la mujer. Se dice que una de cada 4 mujeres pueden padecerlo. La gran mayoría de estas mujeres no tienen ningún problema por padecerlos. Ahora bien los miomas pueden ocasionar problemas dependiendo de su tamaño, localización o número. <br />La edad en la cual mas frecuentemente se presentan es entre los 30 y los 40 años de edad, pero en verdad se pueden presentar en cualquier momento. Su presencia va a depender sobre todo a la presencia de hormonas femeninas (estradiol), por lo que es difícil encontrarlos en la adolescencia o en la postmenopausia, en cambio no es raro observar que aumenten durante el embarazo.<br />Los miomas también llamados leiomiomas o fibromas son secundarios al crecimiento anormal de un grupo de células de la pared uterina. La localización es variada y pueden estar en la superficie del útero, en el grosor de su pared o en el interior del útero; aunque existen combinaciones. Los tamaños pueden ser muy variados y son desde muy pequeños hasta tamaños que abarcan toda la pelvis y parte baja del abdomen. <br />Los síntomas mas comunes son:<br />1)Cambios en el sangrado menstrual<br />         Mayor cantidad<br />         Mayor duración<br />2)Dolor a la menstruación<br />         Sangrado en momentos no menstruales<br />         Anemia<br />3)Dolor<br />         Pelvis o parte baja de la espalda<br />         Dispareunia (dolor a la relación sexual)<br />4)Opresión<br />         Dificultad para iniciar micción, orinar frecuentemente en pequeñas cantidades<br />         Estreñimiento o/y opresión rectal<br />5)Fertilidad<br />         Esterilidad<br />         Perdidas fetales<br />La gran mayoría de las mujeres presentan combinaciones de estas molestias.<br />El diagnostico se realiza por medio de la historia clínica y se puede corroborar con estudios como el ultrasonido, histerosalpingografia, laparoscopia e histeroscopia.<br />El tratamiento va a depender de los antecedentes de cada paciente y de los síntomas de cada una de ellas. Pero en general se considera que deben de recibir tratamiento siempre y cuando presente, hemorragia menstrual abundante o continua, cuando se asocian a otro tumor (por ejemplo de ovario), crecimiento rápido, dolor pélvico o problemas de fertilidad.<br />Como se comento previamente hay muchas mujeres que no presentan síntomas y no se ven afectadas por la presencia de los miomas y por lo tanto no requieren tratamiento siempre y cuando el tumor no sea grande. En el caso de las mujeres que se encuentren cerca de la menopausia y que no tengan molestias severas pueden no requerir de tratamiento<br />Bibliografía:<br />NANDA1<br />Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2007-2008<br />NANDA Internacional <br />Editorial Elsevier <br />Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)<br />Moorhead Sue, Johnson Marion, Meridean Maas<br />Tercera edición  <br />Editorial Elsevier <br />Clasificación de Intervenciones de Enfermería <br />McCloskey Dochterman Joanne, M. Bulechek Gloria<br />Cuarta edición <br />Editorial Elsevier Mosby  <br />Bases terapéuticas de la farmacologia<br />Goodman y Giman’s<br />9 edición<br />McGraw Hill<br />
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia
Proceso tococirugia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...victorino66 palacios
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEly Flores
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoJaime Carvajal
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidofont Fawn
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaJuan Mijana
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátricaHeribertohn
 
Intervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código materIntervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código materEduardo Alvarez
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetricaisabel Alonso
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaVanezitha Nuñez
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesAndres Rojas
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Javier Herrera
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documenteEstefani Tave
 

La actualidad más candente (20)

Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
Pae completo
Pae completoPae completo
Pae completo
 
2. nanda
2. nanda2. nanda
2. nanda
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
 
Valoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacidoValoracion de recien nacido
Valoracion de recien nacido
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Intervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código materIntervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código mater
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
Enfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulanteEnfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulante
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 

Destacado

Sala de expulsión
Sala de expulsiónSala de expulsión
Sala de expulsiónMik Ramírez
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoanta890414
 
Sala de expulsion
Sala de expulsionSala de expulsion
Sala de expulsionPdraza
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacionAzul Palomo
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermeríaMILO Scorpio
 
Manual de tococirugia
Manual de tococirugiaManual de tococirugia
Manual de tococirugiaVane Pérez
 
Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9Soyla COmadreja
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaJINM PALMA
 
Tecnicas qx parte 1
Tecnicas qx parte 1Tecnicas qx parte 1
Tecnicas qx parte 1sonny_66
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Fernando Mejía
 

Destacado (20)

Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.
 
Sala de expulsión
Sala de expulsiónSala de expulsión
Sala de expulsión
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Sala de expulsion
Sala de expulsionSala de expulsion
Sala de expulsion
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Manual de tococirugia
Manual de tococirugiaManual de tococirugia
Manual de tococirugia
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9Diagnostico situacional imss hg zno 9
Diagnostico situacional imss hg zno 9
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Tecnicas qx parte 1
Tecnicas qx parte 1Tecnicas qx parte 1
Tecnicas qx parte 1
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Triage obstetrico
Triage obstetricoTriage obstetrico
Triage obstetrico
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Diagnostico situacional 2
Diagnostico situacional 2Diagnostico situacional 2
Diagnostico situacional 2
 
Quirofano
QuirofanoQuirofano
Quirofano
 

Similar a Proceso tococirugia

Proceso cirugia general
Proceso cirugia generalProceso cirugia general
Proceso cirugia generalJavier Herrera
 
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]claudi31
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Seguridad del Paciente en G & Ob Jornada SOGIU Rivera Uruguay agosto 2012
Seguridad del Paciente en G & Ob Jornada SOGIU  Rivera Uruguay agosto 2012Seguridad del Paciente en G & Ob Jornada SOGIU  Rivera Uruguay agosto 2012
Seguridad del Paciente en G & Ob Jornada SOGIU Rivera Uruguay agosto 2012Sergio Pintos
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico jimenaaguilar22
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaMaster Posada
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxFernandaGH9
 
Caso clínico Enfermería del envejecimiento
Caso clínico Enfermería del envejecimientoCaso clínico Enfermería del envejecimiento
Caso clínico Enfermería del envejecimientoRocio Barrera Pozo
 
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018jimenaaguilar22
 
Licette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman TaverasLicette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman TaverasDanisel Gil
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Reynaldo Araoz Illanes
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008junior alcalde
 
TECNICAS QX
TECNICAS QXTECNICAS QX
TECNICAS QXJseLuis6
 
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdfMonografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdfJUANRAMONMONCADABACA
 
Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)raymundo amaya
 

Similar a Proceso tococirugia (20)

Proceso cirugia general
Proceso cirugia generalProceso cirugia general
Proceso cirugia general
 
Proceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo RenalProceso de Calculo Renal
Proceso de Calculo Renal
 
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
Bitagora Cardiopatia Congenita[1]
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Seguridad del Paciente en G & Ob Jornada SOGIU Rivera Uruguay agosto 2012
Seguridad del Paciente en G & Ob Jornada SOGIU  Rivera Uruguay agosto 2012Seguridad del Paciente en G & Ob Jornada SOGIU  Rivera Uruguay agosto 2012
Seguridad del Paciente en G & Ob Jornada SOGIU Rivera Uruguay agosto 2012
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
 
historia clinica
historia clinicahistoria clinica
historia clinica
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptxSEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE y BH QS.pptx
 
Caso clínico Enfermería del envejecimiento
Caso clínico Enfermería del envejecimientoCaso clínico Enfermería del envejecimiento
Caso clínico Enfermería del envejecimiento
 
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
 
Tema Salud 2ª Parte
Tema Salud  2ª ParteTema Salud  2ª Parte
Tema Salud 2ª Parte
 
Licette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman TaverasLicette Sugeiri Guzman Taveras
Licette Sugeiri Guzman Taveras
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
Manejo Del Paciente   Emergencia 2008Manejo Del Paciente   Emergencia 2008
Manejo Del Paciente Emergencia 2008
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
TECNICAS QX
TECNICAS QXTECNICAS QX
TECNICAS QX
 
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdfMonografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
Monografia-Salas-de-Hemodinamia.pdf
 
Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)Poster fx cadera_identificado (1)
Poster fx cadera_identificado (1)
 

Más de Javier Herrera

Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalJavier Herrera
 
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...Javier Herrera
 
Urgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el fríoUrgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el fríoJavier Herrera
 
Diferencial semántico
Diferencial semánticoDiferencial semántico
Diferencial semánticoJavier Herrera
 
Hipófisis, tiroides, paratiroides
Hipófisis, tiroides, paratiroidesHipófisis, tiroides, paratiroides
Hipófisis, tiroides, paratiroidesJavier Herrera
 
Trastornos del Apetito
Trastornos del ApetitoTrastornos del Apetito
Trastornos del ApetitoJavier Herrera
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasJavier Herrera
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Javier Herrera
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Javier Herrera
 

Más de Javier Herrera (20)

Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
 
La muerte de un amigo
La muerte de un amigoLa muerte de un amigo
La muerte de un amigo
 
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
Evaluación del conocimiento sobre cuidados teratológicos y su aplicación por ...
 
Urgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el fríoUrgencias relacionadas con el frío
Urgencias relacionadas con el frío
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Diferencial semántico
Diferencial semánticoDiferencial semántico
Diferencial semántico
 
Lesiones musculares
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones musculares
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Cáncer de pene
Cáncer de peneCáncer de pene
Cáncer de pene
 
Hipófisis, tiroides, paratiroides
Hipófisis, tiroides, paratiroidesHipófisis, tiroides, paratiroides
Hipófisis, tiroides, paratiroides
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Trastornos del Apetito
Trastornos del ApetitoTrastornos del Apetito
Trastornos del Apetito
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Tumores vasculares
Tumores vascularesTumores vasculares
Tumores vasculares
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
 

Proceso tococirugia

  • 1. Cuarto Semestre en Licenciatura En Ciencias y Habilidades de Enfermería<br />Proceso Enfermero<br />Tococirugia sala 6: Miomatosis Uterina<br />Alumno<br />Javier Herrera Barroso<br />Celaya Gto, a 13 de diciembre del 2010<br />Índice<br />Introducción………………………………………………………………………………………….. 3<br />Justificación…………………………………………………………………………………………..4<br />Objetivos generales y objetivos específicos………………………………………………………5<br />Historia natural de la enfermedad ………………………………………………………………….6<br />Caso clínico…………………………………………………………………………………….……..8<br />Diagnósticos y planes de cuidado …………………………………………………………..………9<br />Farmacoterapia………………………………………………………………………………………. 15 <br />Anexos………………………………………………………………………………………………... 17<br />Bibliografía……………………………………………………………………………………………..20<br />Introducción<br />La ciencia de enfermería se basa en un sistema amplio de teorías, el proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de enfermería.<br /> Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema familiar.<br />El Proceso de Enfermería es el sistema de la práctica de enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud.<br />Es el eje de todos los abordajes enfermeros, promueve cuidados humanísticos, centrados en objetivos eficaces. <br />También impulsa a las enfermeras y los enfermeros a examinar continuamente las acciones que realizan y a plantearse como pueden dichas acciones.<br />Justificación<br />Este trabajo se realizo para que el alumno tenga una metodología y una guía con bases científicas que estén relacionadas a las atenciones que el paciente debe de tener.<br />Otro punto a tomar en cuenta es para que el profesional de enfermería se pueda familiarizar con las diferentes intervenciones que tiene un padecimiento en particular y ser capaces de intervernir en todas las difetentes vertientes del padecimiento<br />Objetivos Generales: <br />Tener y un sistema dentro del cual se puedan cubrir las necesidades individuales del cliente, de la familia y de la comunidad.<br />Desarrollar un plan eficaz y eficiente, tanto en términos de sufrimiento humano como de gasto económico.<br />Objetivos Específicos <br />Agilizar el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales y potenciales.<br />Evitar que se pierda de vista el factor humano.<br />Promover la flexibilidad y el pensamiento independiente del profesional de enfermería.<br />ETAPASUBCLÍNICAETAPACLÍNICAMuerteCarcinoma in situ, neoplasias, anemia. Hemorragias crónicas, manifestación de células cancerígenas.Característica:El Individuo está sano.Hay equilibrio: entre elAgente, el Huésped y su Medio Ambiente.El individuo es asintomático Agente Huésped Medio Ambiente Período PatogénicoPeríodo PrepatogénicoHistoria natural de la enfermedad.<br />Sangrados irregulares, dolor menstrual, presencia de masas palpables en vientre.Dolor e inflamación en vientreCaracterística: El Individuo está enfermo, presenta síntomas y Secuelas del padecimiento. Existe desequilibrio entre Agente, Huésped y Medio Ambiente No existe agente patógeno, se relaciona con precocidad por parte de la madre, múltiples embarazos, estilos de vida poco saludables, múltiples compañeros sexuales.Puerta de EntradaNo tiene puerta de entrada. Enfermedad multifactorial.<br />Prevención PrimariaPrevención SecundariaPrevención TerciariaPromoción de la Salud:Fomentar estilos de vida saludable.Papanicolaou constante Diagnostico Temprano:Cuadro clínico.Exámenes radiológicos.TACUltrasonidosLimitación del Daño:Manejo adecuado de complicaciones..Rehabilitación:Terapia personal.Limpieza del área quirúrgica Protección Específica:Papanicolaou 2 veces al año si se tiene riesgo y 1 vez al año en caso de no presentar riesgo.Tratamiento Oportuno:Quirúrgico.En el menor de los casos radiológico o quimioterapéutico.<br />Caso Clínico:<br />Paciente femenino de 42 años de edad, tres embarazos, por cesárea, con presencia de miomas en útero. Útero de 122x60x80 mm con 3 miomas apreciables por ultrasonidos. Resultado de biopsia es negativo a malignidad. Niega diabetes, hipertensión o ser alergia a medicamentos. Hemoglobina de 11.5 plaquetas de 292, ArH (+) glucosa de 77 mg/dl. <br />Nota postquirúrgica:<br />Cirugía histerectomía abdominal radical. <br />Se realizo incisión infraumbilical en región abdominal perineal, se ligaron, cortaron ligamentos correspondientes al útero, posteriormente se extrajo la pieza y se cerró cavidad abdominal. Cuenta de gasas y compresas completa.<br />Diagnostico preoperatorio Miomatosis uterina, diagnostico postoperatorio Miomatosis uterina<br />Farmacoterapia<br />.<br />Ketorolaco intravenoso 1 ámpula (30 mg) cada 6 horas<br />Ceftriaxona intravenosa 1 gr cada 8 horas<br />RAZONAMIENTO CRÍTICO PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO<br />Datos SignificativosAnálisis de datos Análisis de datosPProblemaEEtiología SSignos y síntomas Estancia en quirófano por más de 5 horas.Posición litotomía prolongada.Dominio 11: seguridad/ protecciónClase 2: lesión física.Diagnostico: 00087: Lesión perioperatoria.Dorothea OremRUA: 7.- Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humano.Teoría de sistemas: Apoyo educativo.Lesión perioperatoria Inmovilización Posición inadecuada Problemas circulatorios (tromboflebitis) <br />DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Lesión perioperatoria relacionada con inmovilización y posición inadecuada manifestada por problemas circulatorios (tromboflebitis) <br />ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL CENTRO MEDICO QUIRURGICO S.C.LICENCIATURA EN CIENCIAS Y HABILIDADES DE ENFERMERIAPlan de cuidados <br />DIAGNOSTICO ENFERMEROCódigo:00087 Lesión perioperatoria relacionada con inmovilización y posición inadecuada manifestada por problemas circulatorios (tromboflebitis) RESULTADOS (NOC)INTERVENCIONES (NIC)Dominio: Salud fisiológica. Clase: cardiopulmonarcódigo seleccionado: 0401: Estado circulatorioCampo: 2: Fisiológico complejo Clase: N: Control de la perfusión tisular. 4066: cuidados circulatorios: insuficiencia venosa. INDICADORES (NOC)ACTIVIDADES (NIC)RAZÓN LÓGICA (Fundamento de Enfermería)040131: Velocidad de pulso femoral040133: Velocidad de pulso pedio040101: Presión arterial sistólica y diastólicaRealizar valoración global de circulación periférica Mantener una hidratación adecuada para evitar la viscosidad de la sangre. La valoración de la circulación periférica nos ayudara a observar si existen signos de trombos y así poder darnos cuenta si hay problemas de retorno venoso lo cual podría tener como resultado una embolia.La administración de líquidos hará que la consistencia de la sangre no sea viscosa para que de esta manera el retorno venoso se dé en mejores condiciones. Así mismo esto disminuya el riesgo de que la paciente pueda presentar trombos en extremidades inferiores y posteriormente la generación de émbolos. ESCALA DE MEDICIÓNGravemente comprometido1Sustancialmente comprometido 2Moderadamente comprometido3Levemente comprometido4No comrpometido.5EVALUACIÓN FECHA y TURNO CALIFICACION DIANAEvaluación.<br />RAZONAMIENTO CRÍTICO PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO<br />Datos SignificativosAnálisis de datos Análisis de datosPProblemaEEtiología SSignos y síntomas Procedimiento quirúrgico prolongado y extenso.Dominio 4: actividad y reposoClase 2: Actividad y repososDiagnostico: 00100: retraso en la recuperación quirurgicaDorothea OremRUA: 7.- Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humanosTeoría de sistemas: apoyo educativo.Retraso en la recuperación quirúrgica Procedimiento quirúrgico extensoProcedimiento quirúrgico prolongado Transtornos circulatoriosRetraso en la reanudación del trabajo o actividades laborales. <br />DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Retraso en la recuperación quirúrgica relacionado con procedimiento quirúrgico prolongado y extenso, transtornos circulatorios manifestado por retraso en la reanudación del trabajo o actividades laborales.<br />ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL CENTRO MEDICO QUIRURGICO S.C.LICENCIATURA EN CIENCIAS Y HABILIDADES DE ENFERMERIAPlan de cuidados <br />DIAGNOSTICO ENFERMEROCódigo: 000100: Retraso en la recuperación quirúrgica relacionado con procedimiento quirúrgico prolongado y extenso, transtornos circulatorios manifestado por retraso en la reanudación del trabajo o actividades laborales. RESULTADOS (NOC)INTERVENCIONES (NIC)Dominio: salud fisiológicaClase: respuesta terapéutica.código seleccionado: 2303: estado de recuperación posterior al procedimiento. Campo: Fisiológico: básico Clase: Facilitación de los Autocuidado.1800: Ayuda al Autocuidado. INDICADORES (NOC)ACTIVIDADES (NIC)RAZÓN LÓGICA (Fundamento de Enfermería)230314: mueve las extremidades según se le ordena.230315: tolerancia a la de ambulaciónAlentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada.El alentar la independencia de la paciente hará que esta no sea tan dependiente de los demás y sea capaz de conocer las limitaciones que por el momento pueda presentar y poder sobrellevarlas. La paciente deberá empezar desde lo más simple hasta actividades de complejidad mayorESCALA DE MEDICIÓNDesviación grave del rango1Desviación sustancial del rango2Desviación moderada de rango3Desviación leve del rango4Sin desviación del rango.5EVALUACIÓN FECHA y TURNO CALIFICACION DIANAEvaluación. <br />RAZONAMIENTO CRÍTICO PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO<br />Datos SignificativosAnálisis de datosAnálisis de datosPProblemaEEtiología SSignos y síntomasEstancia hospitalaria prolongadaProcedimiento invasivoExposición a múltiples agentes patógenos.Domino 11: Seguridad /protecciónClase: 1: infecciónDiagnostico: 0004: Riesgo de infección Dorothea OremRUA: 7.- Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento y el bienestar humanos Teoría de sistemas: sistema educativo.Riesgo de infección. Estancia hospitalaria prolongada.Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos. Extensos procedimientos quirúrgicos.<br />DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA riesgo de infección relacionado con estancia hospitalaria prolongada, aumento de la exposición ambientan a agentes patógenos y extenso procedimiento quirúrgico <br />DIAGNOSTICO ENFERMEROCódigo:0004 riesgo de infección relacionado con estancia hospitalaria prolongada, aumento de la exposición ambientan a agentes patógenos y extenso procedimiento quirúrgico RESULTADOS (NOC)INTERVENCIONES (NIC)Dominio: salud fisiológica (ll)Clase: integridad tisular (L)código seleccionado: 1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosasCampo: seguridad Clase: V: Control de riesgos6545: Control de infecciones: Intraoperatorias INDICADORES (NOC)ACTIVIDADES (NIC)RAZÓN LÓGICA (Fundamento de Enfermería)110101: temperatura de la piel.110102: sensibilidad110108: textura.Administrar terapia de antibióticosLimitar y controlar las entradas y salidas de personal del quirófano. La terapia a base de antibióticos disminuirá el riesgo de infección después del evento quirúrgico y la prolongada estancia hospitalaria. El antibiótico será determinado en base a los riesgos de infección, el evento quirúrgico y el número de días de exposición a agentes patógenos.Ya que es un prolongado evento quirúrgico es necesario tener un estricto control de las personas que entren a la sala de operación para de esa manera evitar la entrada y salida de agentes patógenos de la sala y así disminuir el riesgo de infección al que el paciente pueda estar expuesto.ESCALA DE MEDICIÓNGravemente comprometido1Sustancialmente comprometido2Moderadamente comprometido3Levemente comprometido4No comprometido.5EVALUACIÓNFECHA y TURNOCALIFICACION DIANAmatutino3Evaluación. Elevar puntuación diana a 4<br />ESCUELA DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DEL CENTRO MEDICO QUIRURGICO S.C.LICENCIATURA EN CIENCIAS Y HABILIDADES DE ENFERMERIAPlan de cuidados <br />Ceftiaxona<br />Cada frasco ámpula contiene:<br />Ceftriaxona disódica estéril equivalente a       0.5 g               1 gde ceftriaxona<br />INDICACIONES TERAPÉUTICAS: <br />CEFTRIAXONA es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S. pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus actinomicetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N. gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis.<br />CONTRAINDICACIONES: <br />CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.<br />Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en relación con su unión a la albúmina sérica.<br />PRECAUCIONES GENERALES: <br />Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis. En los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.<br />Farmacoterapia:<br />Cada ml de solución inyectable contiene:<br />Ketorolaco trometamina.................................................... 30 mg<br />INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Tratamiento a corto plazo del dolor leve a moderado en el postoperatorio y en traumatismos musculosqueléticos; dolor causado por el cólico nefrítico.<br />CONTRAINDICACIONES: Al igual que otros AINEs, KETOROLACO TROMETAMINA está contraindicado en los pacientes con úlcera gastroduodenal activa, hemorragia digestiva reciente o antecedente de úlcera gastroduodenal o hemorragia digestiva. Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave y en los pacientes con riesgo de insuficiencia renal por hipovolemia o deshidratación.<br />Ketorolaco trometamina está contraindicado durante el parto. Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad demostrada al KETOROLACO TROMETAMINA u otros AINEs, así como en pacientes con antecedentes de alergia al ácido acetilsalicílico u otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pues se han descrito reacciones anafilactoides graves en estos pacientes.<br />Por su efecto antiagregante plaquetario, está contraindicado como analgésico profiláctico antes o durante la intervención quirúrgica, dado el riesgo de la hemorragia. Inhibe la función plaquetaria sometida a operaciones con riesgo importante de hemorragia, paciente con hemostasia incompleta o en pacientes con alto riesgo de hemorragia. <br />Ketorolaco trometamina Solución inyectable está contraindicado para administración epidural o intratecal, pues contiene alcohol. No administrar en niños en el postoperatorio de amigdalectomía.<br />Miomatosis uterina. <br />La miomatosis uterina es el tumor benigno ( no canceroso) mas común en la mujer. Se dice que una de cada 4 mujeres pueden padecerlo. La gran mayoría de estas mujeres no tienen ningún problema por padecerlos. Ahora bien los miomas pueden ocasionar problemas dependiendo de su tamaño, localización o número. <br />La edad en la cual mas frecuentemente se presentan es entre los 30 y los 40 años de edad, pero en verdad se pueden presentar en cualquier momento. Su presencia va a depender sobre todo a la presencia de hormonas femeninas (estradiol), por lo que es difícil encontrarlos en la adolescencia o en la postmenopausia, en cambio no es raro observar que aumenten durante el embarazo.<br />Los miomas también llamados leiomiomas o fibromas son secundarios al crecimiento anormal de un grupo de células de la pared uterina. La localización es variada y pueden estar en la superficie del útero, en el grosor de su pared o en el interior del útero; aunque existen combinaciones. Los tamaños pueden ser muy variados y son desde muy pequeños hasta tamaños que abarcan toda la pelvis y parte baja del abdomen. <br />Los síntomas mas comunes son:<br />1)Cambios en el sangrado menstrual<br />         Mayor cantidad<br />         Mayor duración<br />2)Dolor a la menstruación<br />         Sangrado en momentos no menstruales<br />         Anemia<br />3)Dolor<br />         Pelvis o parte baja de la espalda<br />         Dispareunia (dolor a la relación sexual)<br />4)Opresión<br />         Dificultad para iniciar micción, orinar frecuentemente en pequeñas cantidades<br />         Estreñimiento o/y opresión rectal<br />5)Fertilidad<br />         Esterilidad<br />         Perdidas fetales<br />La gran mayoría de las mujeres presentan combinaciones de estas molestias.<br />El diagnostico se realiza por medio de la historia clínica y se puede corroborar con estudios como el ultrasonido, histerosalpingografia, laparoscopia e histeroscopia.<br />El tratamiento va a depender de los antecedentes de cada paciente y de los síntomas de cada una de ellas. Pero en general se considera que deben de recibir tratamiento siempre y cuando presente, hemorragia menstrual abundante o continua, cuando se asocian a otro tumor (por ejemplo de ovario), crecimiento rápido, dolor pélvico o problemas de fertilidad.<br />Como se comento previamente hay muchas mujeres que no presentan síntomas y no se ven afectadas por la presencia de los miomas y por lo tanto no requieren tratamiento siempre y cuando el tumor no sea grande. En el caso de las mujeres que se encuentren cerca de la menopausia y que no tengan molestias severas pueden no requerir de tratamiento<br />Bibliografía:<br />NANDA1<br />Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2007-2008<br />NANDA Internacional <br />Editorial Elsevier <br />Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)<br />Moorhead Sue, Johnson Marion, Meridean Maas<br />Tercera edición <br />Editorial Elsevier <br />Clasificación de Intervenciones de Enfermería <br />McCloskey Dochterman Joanne, M. Bulechek Gloria<br />Cuarta edición <br />Editorial Elsevier Mosby <br />Bases terapéuticas de la farmacologia<br />Goodman y Giman’s<br />9 edición<br />McGraw Hill<br />