SlideShare una empresa de Scribd logo
 
[object Object],[object Object]
[object Object]
Temperatura crítica Punto critico Punto critico : Es el punto más alto de la campana, en este punto por mucho  que se incremente la presión ya no es posible condensar. Temperatura crítica : Es la temperatura límite a la cual un gas no puede ser  licuado por compresión. Por encima de esta temperatura es  imposible condensar un gas aumentando la presión.
 
Línea de Liquido saturado Línea de Vapor saturado Punto critico Son las que delimitan la denominada campana. En la línea de líquido saturado solo hay líquido al 100% (en estado de equilibrio), a la temperatura de saturación que le corresponde, de acuerdo con la presión a la que está sometido. De forma que la más ligera adición de calor provocará la aparición de la primera burbuja. En la línea de vapor saturado solo hay vapor al 100%, en estado de equilibrio, de forma que la más pequeña sustracción de calor provocará la aparición de una gota de líquido
Zona Liquido Liquido saturado Punto critico El subenfriamiento del líquido se representa en la zona izquierda del diagrama correspondiente al líquido más o menos subenfriado
Zona Gas Zona Vapor Temperatura crítica Vapor saturado Punto critico El  recalentamiento como la compresión de los vapores se efectuará en la zona derecha del diagrama.
Zona  Liquido-Vapor Liquido saturado Vapor saturado Cuando se representa el funcionamiento de una instalación en el diagrama, veremos que la condensación y la evaporación del fluido se efectúa en el interior de la campana, ya que en estos procesos tenemos diferentes proporciones de líquido y vapor.
Zona Liquido Zona  Liquido-Vapor Zona Gas Zona Vapor Temperatura crítica Liquido saturado Vapor saturado Punto critico
Líneas de presiones:  Las líneas horizontales corresponden a las  presiones absolutas  ( Pre. absoluta=Pre. relativa o manométrica + Pre. atmosférica ). Las unidades de medida más utilizadas son el BARa o el PSIa ( 1bar=14.5Psi ). En el lenguaje técnico a estas líneas horizontales se les llama abcisas, y al efectuarse los cambios de estado a presión constante tanto en el condensador como en el evaporador reciben el nombre de  isóbaras .
Con este dato podremos conocer cuanto calor lleva el refrigerante en la entrada del evaporador, y saber cuanto lleva en la salida, ya que solo nos vastará con restarlos dos valores y sabremos cuanto calor ha sido capaz de absorber cada Kg de refrigerante que ha pasado por el evaporador, así como la cantidad de calor que tendrá que evacuar el condensador cuando le sumemos el correspondiente al trabajo de compresor. Líneas de entalpía : Son líneas verticales en las que el refrigerante tiene el mismo calor, sea cual sea su estado, reciben el nombre de  isotentálpicas . En el sistema SI las unidades empleadas son Kj/Kg (  1Kcal/Kg = 4.19Kj/Kg  ).
Líneas de temperatura :  Reciben el nombre de  isotermas . En la zona de líquido se aproximan mucho a la vertical, y no se suelen representar en el diagrama, mientras que en la zona de líquido-vapor se superponen a la isóbara correspondiente, debido a que el cambio de fase se hace a una temperatura y presión constante (pasan a ser líneas horizontales). En la zona de vapor, las isotermas empiezan a descender de forma asintótica.  La unidad empleada en el SI es el ºC
El calor que se emplea en variar la temperatura del cuerpo se conoce como  CALOR SENSIBLE . El calor que se utiliza para que se produzcan los cambios de estado (sólido, líquido o gaseoso) se conoce como CALOR LATENTE.
Líneas de calidad :  Unen los distintos puntos que tienen el mismo porcentaje de vapor dentro de la campana, así la línea 0.20 por ejemplo significa  que el 20% en peso del refrigerante está en estado vapor. Calor de vaporización :  La diferencia de entalpía entre el vapor saturado y el líquido saturado, a una temperatura de saturación determinada. El Titulo o línea de calidad  vendrá definido por el cociente entre el calor ya absorbido por el refrigerante y el calor de vaporización.
Líneas de volumen específico constante : Este dato nos permitirá conocer el volumen que ocupa un Kg de refrigerante que ya está totalmente evaporado, bajo unas condiciones de trabajo específicas. La unidad más empleada para el volumen específico es el m3/Kg. Las líneas de volumen constante reciben el nombre de  isócoras
Líneas de entropía constante : Indican el estado del cuerpo en cada punto de la evolución. En el caso de la compresión, el cociente entre el aumento de calor debido al trabajo de la compresión adiabática y el calor aportado por el trabajo real de compresión, recibe el nombre de rendimiento indicado o  isoentrópico . El termino de  entropía  se utiliza cuando el vapor se comprime, y  no se añade ni libera calor al exterior. Cuando la entropía es constante, el proceso se denomina  adiabático . Es práctica común dibujar la línea de compresión a lo largo de una línea de entropía constante o paralela a ella . La unidad de medida que se utiliza es el  Kj / (Kg K ).
 
RECALENTAMIENTO :  Es la diferencia de temperaturas existente entre la temperatura real del refrigerante en estado vapor y la temperatura de saturación correspondiente a la presión a la cual se halla el mismo. La primera se mide con un termómetro ( temperatura termométrica ), mientras que la segunda se mide con un manómetro, y se lee o bien en el mismo manómetro o, tranformándose a presión absoluta, en la tabla de refrigerante, recibiendo por ello el nombre de temperatura manométrica. Ambas mediciones deben hacerse en el mismo punto del circuito, pues de lo contrario no medirían un recalentamiento real. SUBENFRIAMIENTO : Es la diferencia de temperaturas existente entre la temperatura de saturación correspondiente a la presión a la cual se halla el refrigerante y la temperatura real del líquido. Como en el caso anterior se deben comparar las temperaturas manométrica y termométrica.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Torre de enfriamiento 2
Torre de enfriamiento 2Torre de enfriamiento 2
Torre de enfriamiento 2
Rene Ayala
 
Ciclo de refrigeracion por compresion
Ciclo de refrigeracion por compresionCiclo de refrigeracion por compresion
Ciclo de refrigeracion por compresion
Gildardo Yañez
 
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamicaDemostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Max Gerson Fernandez
 
Ac ducts
Ac ductsAc ducts
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
andogon
 
psychrometrics
psychrometricspsychrometrics
psychrometrics
Amith singh
 
Transferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacionTransferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacion
Morelia Piñero
 
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollierCiclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollierALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracionTrasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
Leopoldo Rosario Ramos
 
Ciclo d refrigeracion
Ciclo d refrigeracionCiclo d refrigeracion
Ciclo d refrigeracion
mitzytta
 
Secador Industrial (dryer)
Secador Industrial (dryer)Secador Industrial (dryer)
Secador Industrial (dryer)
Ramón López
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
marina machaca humpire
 
Cambio de energía de un sistema-termodinamica
Cambio de energía de un sistema-termodinamicaCambio de energía de un sistema-termodinamica
Cambio de energía de un sistema-termodinamica
Yanina C.J
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh
 
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
jiparokri
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1maurochacon1987
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calorDante Arizmendi
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
Casimiro Catalá Gregori
 

La actualidad más candente (20)

Torre de enfriamiento 2
Torre de enfriamiento 2Torre de enfriamiento 2
Torre de enfriamiento 2
 
Ciclo de refrigeracion por compresion
Ciclo de refrigeracion por compresionCiclo de refrigeracion por compresion
Ciclo de refrigeracion por compresion
 
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamicaDemostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
Demostracion de-las-leyes-de-la-termodinamica
 
Ac ducts
Ac ductsAc ducts
Ac ducts
 
La Temperatura
La TemperaturaLa Temperatura
La Temperatura
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
 
psychrometrics
psychrometricspsychrometrics
psychrometrics
 
Transferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacionTransferencia de calor en la condensacion
Transferencia de calor en la condensacion
 
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollierCiclo de refrigeracion diagrama de mollier
Ciclo de refrigeracion diagrama de mollier
 
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracionTrasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
Trasferencia de calor en los componentes de refrigeracion
 
Ciclo d refrigeracion
Ciclo d refrigeracionCiclo d refrigeracion
Ciclo d refrigeracion
 
Secador Industrial (dryer)
Secador Industrial (dryer)Secador Industrial (dryer)
Secador Industrial (dryer)
 
Balances de energía
Balances de energíaBalances de energía
Balances de energía
 
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
8. mezcla gas_vapor_psicrometria_procesos_a_c (1)
 
Cambio de energía de un sistema-termodinamica
Cambio de energía de un sistema-termodinamicaCambio de energía de un sistema-termodinamica
Cambio de energía de un sistema-termodinamica
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
 
intercambiadores-de-calor-1
 intercambiadores-de-calor-1 intercambiadores-de-calor-1
intercambiadores-de-calor-1
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 

Destacado

28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
FernandoParte
 
Construccion compresores de Proceso alternativos
Construccion compresores de Proceso alternativosConstruccion compresores de Proceso alternativos
Construccion compresores de Proceso alternativos
angelui
 
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
GIssell1207
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
TOMAS SERRANO
 
Curso De Refrigeracion
Curso De  RefrigeracionCurso De  Refrigeracion
Curso De Refrigeracion
Vinicio Acuña
 

Destacado (6)

28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
28.modulo v.climatizacionytratamientodeaireii.fabiosierra
 
Construccion compresores de Proceso alternativos
Construccion compresores de Proceso alternativosConstruccion compresores de Proceso alternativos
Construccion compresores de Proceso alternativos
 
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
11 cold import-sanguinetti-variación capacfrigcompresores
 
Tema 2 Neumatica compresion del aire
Tema 2 Neumatica compresion del aireTema 2 Neumatica compresion del aire
Tema 2 Neumatica compresion del aire
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Curso De Refrigeracion
Curso De  RefrigeracionCurso De  Refrigeracion
Curso De Refrigeracion
 

Similar a Diagrama de mollier_angel

DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
DIAGRAMA DE MOLLIER.pptDIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
JulianSanabria16
 
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
MariaJosCM
 
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.pptCopia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
MiguelAC6
 
Diagrama de-mollier
Diagrama de-mollierDiagrama de-mollier
Diagrama de-mollier
Avelino Santiago
 
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdfApuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
HyronRamires1
 
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollierApuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Mario Villarreal
 
Diagrama entálpico
Diagrama entálpicoDiagrama entálpico
Diagrama entálpico
pachecoman
 
Resumen instalaciones termomecánicas
Resumen instalaciones termomecánicasResumen instalaciones termomecánicas
Resumen instalaciones termomecánicas
Hernán Cabo
 
Diagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docxDiagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docx
EvelynBorbor
 
presion vs entalpia
 presion vs entalpia presion vs entalpia
presion vs entalpia
luis alberto soto
 
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptxComportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
ALEXISAC14
 
Punto triple del agua
Punto triple del aguaPunto triple del agua
Punto triple del agua
Facebook en Español
 
Expo Meza Preciado
Expo Meza PreciadoExpo Meza Preciado
Expo Meza Preciadomnunezesquer
 
escala termica
escala termicaescala termica
escala termica
HectorFredySartorioP
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
CHICOTIN95
 
Cap 19 serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdf
Cap 19    serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdfCap 19    serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdf
Cap 19 serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdf
yaiir_tobar
 
Refrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vaporRefrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vapor
MximoPrz
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Jose Colmenares
 
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
ElvisCarbajal7
 

Similar a Diagrama de mollier_angel (20)

DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
DIAGRAMA DE MOLLIER.pptDIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
 
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
 
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.pptCopia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
 
Diagrama de-mollier
Diagrama de-mollierDiagrama de-mollier
Diagrama de-mollier
 
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdfApuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
 
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollierApuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
 
Diagrama entálpico
Diagrama entálpicoDiagrama entálpico
Diagrama entálpico
 
Resumen instalaciones termomecánicas
Resumen instalaciones termomecánicasResumen instalaciones termomecánicas
Resumen instalaciones termomecánicas
 
Diagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docxDiagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docx
 
presion vs entalpia
 presion vs entalpia presion vs entalpia
presion vs entalpia
 
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptxComportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
 
Punto triple del agua
Punto triple del aguaPunto triple del agua
Punto triple del agua
 
Expo Meza Preciado
Expo Meza PreciadoExpo Meza Preciado
Expo Meza Preciado
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 
escala termica
escala termicaescala termica
escala termica
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cap 19 serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdf
Cap 19    serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdfCap 19    serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdf
Cap 19 serway [es] t1.fisica para ciencias e ing.t1.ed7.pdf
 
Refrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vaporRefrigeracion por compresion de vapor
Refrigeracion por compresion de vapor
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
 
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
1.3 CICLOS REALES DE REFRIGERACIÓN.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Diagrama de mollier_angel

  • 1.  
  • 2.
  • 3.
  • 4. Temperatura crítica Punto critico Punto critico : Es el punto más alto de la campana, en este punto por mucho que se incremente la presión ya no es posible condensar. Temperatura crítica : Es la temperatura límite a la cual un gas no puede ser licuado por compresión. Por encima de esta temperatura es imposible condensar un gas aumentando la presión.
  • 5.  
  • 6. Línea de Liquido saturado Línea de Vapor saturado Punto critico Son las que delimitan la denominada campana. En la línea de líquido saturado solo hay líquido al 100% (en estado de equilibrio), a la temperatura de saturación que le corresponde, de acuerdo con la presión a la que está sometido. De forma que la más ligera adición de calor provocará la aparición de la primera burbuja. En la línea de vapor saturado solo hay vapor al 100%, en estado de equilibrio, de forma que la más pequeña sustracción de calor provocará la aparición de una gota de líquido
  • 7. Zona Liquido Liquido saturado Punto critico El subenfriamiento del líquido se representa en la zona izquierda del diagrama correspondiente al líquido más o menos subenfriado
  • 8. Zona Gas Zona Vapor Temperatura crítica Vapor saturado Punto critico El recalentamiento como la compresión de los vapores se efectuará en la zona derecha del diagrama.
  • 9. Zona Liquido-Vapor Liquido saturado Vapor saturado Cuando se representa el funcionamiento de una instalación en el diagrama, veremos que la condensación y la evaporación del fluido se efectúa en el interior de la campana, ya que en estos procesos tenemos diferentes proporciones de líquido y vapor.
  • 10. Zona Liquido Zona Liquido-Vapor Zona Gas Zona Vapor Temperatura crítica Liquido saturado Vapor saturado Punto critico
  • 11. Líneas de presiones: Las líneas horizontales corresponden a las presiones absolutas ( Pre. absoluta=Pre. relativa o manométrica + Pre. atmosférica ). Las unidades de medida más utilizadas son el BARa o el PSIa ( 1bar=14.5Psi ). En el lenguaje técnico a estas líneas horizontales se les llama abcisas, y al efectuarse los cambios de estado a presión constante tanto en el condensador como en el evaporador reciben el nombre de isóbaras .
  • 12. Con este dato podremos conocer cuanto calor lleva el refrigerante en la entrada del evaporador, y saber cuanto lleva en la salida, ya que solo nos vastará con restarlos dos valores y sabremos cuanto calor ha sido capaz de absorber cada Kg de refrigerante que ha pasado por el evaporador, así como la cantidad de calor que tendrá que evacuar el condensador cuando le sumemos el correspondiente al trabajo de compresor. Líneas de entalpía : Son líneas verticales en las que el refrigerante tiene el mismo calor, sea cual sea su estado, reciben el nombre de isotentálpicas . En el sistema SI las unidades empleadas son Kj/Kg ( 1Kcal/Kg = 4.19Kj/Kg ).
  • 13. Líneas de temperatura : Reciben el nombre de isotermas . En la zona de líquido se aproximan mucho a la vertical, y no se suelen representar en el diagrama, mientras que en la zona de líquido-vapor se superponen a la isóbara correspondiente, debido a que el cambio de fase se hace a una temperatura y presión constante (pasan a ser líneas horizontales). En la zona de vapor, las isotermas empiezan a descender de forma asintótica. La unidad empleada en el SI es el ºC
  • 14. El calor que se emplea en variar la temperatura del cuerpo se conoce como CALOR SENSIBLE . El calor que se utiliza para que se produzcan los cambios de estado (sólido, líquido o gaseoso) se conoce como CALOR LATENTE.
  • 15. Líneas de calidad : Unen los distintos puntos que tienen el mismo porcentaje de vapor dentro de la campana, así la línea 0.20 por ejemplo significa que el 20% en peso del refrigerante está en estado vapor. Calor de vaporización : La diferencia de entalpía entre el vapor saturado y el líquido saturado, a una temperatura de saturación determinada. El Titulo o línea de calidad vendrá definido por el cociente entre el calor ya absorbido por el refrigerante y el calor de vaporización.
  • 16. Líneas de volumen específico constante : Este dato nos permitirá conocer el volumen que ocupa un Kg de refrigerante que ya está totalmente evaporado, bajo unas condiciones de trabajo específicas. La unidad más empleada para el volumen específico es el m3/Kg. Las líneas de volumen constante reciben el nombre de isócoras
  • 17. Líneas de entropía constante : Indican el estado del cuerpo en cada punto de la evolución. En el caso de la compresión, el cociente entre el aumento de calor debido al trabajo de la compresión adiabática y el calor aportado por el trabajo real de compresión, recibe el nombre de rendimiento indicado o isoentrópico . El termino de entropía se utiliza cuando el vapor se comprime, y no se añade ni libera calor al exterior. Cuando la entropía es constante, el proceso se denomina adiabático . Es práctica común dibujar la línea de compresión a lo largo de una línea de entropía constante o paralela a ella . La unidad de medida que se utiliza es el Kj / (Kg K ).
  • 18.  
  • 19. RECALENTAMIENTO : Es la diferencia de temperaturas existente entre la temperatura real del refrigerante en estado vapor y la temperatura de saturación correspondiente a la presión a la cual se halla el mismo. La primera se mide con un termómetro ( temperatura termométrica ), mientras que la segunda se mide con un manómetro, y se lee o bien en el mismo manómetro o, tranformándose a presión absoluta, en la tabla de refrigerante, recibiendo por ello el nombre de temperatura manométrica. Ambas mediciones deben hacerse en el mismo punto del circuito, pues de lo contrario no medirían un recalentamiento real. SUBENFRIAMIENTO : Es la diferencia de temperaturas existente entre la temperatura de saturación correspondiente a la presión a la cual se halla el refrigerante y la temperatura real del líquido. Como en el caso anterior se deben comparar las temperaturas manométrica y termométrica.
  • 20.