SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCES DE ENERGÍA
Ing. Qco. Juan Andrés Sandoval Herrera
Balance de materia y energía
INTRODUCCIÓN
 Tipos de energía
1. Energía cinética. Debida al movimiento de
traslación de un sistema cerrado en relación con
un marco de referencia. También puede deberse
al movimiento rotacional en torno a un eje.
2. Energía potencial. Se debe a la posición de un
sistema dentro de un campo de potencia
gravitacional o electromagnético.
INTRODUCCIÓN
 Tipos de energía (CONTINUACIÓN)
3. Energía Interna. Se debe a: movimiento de las
moléculas con respecto al centro de masa de un
sistema; al movimiento rotacional y vibracional
de las moléculas, y, a las interacciones
electromagnéticas de las moléculas.
FORMAS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
 En sistema CERRADO no hay corrientes de entrada
o de salida de materia.
 Pero sí hay, generalmente, transferencia de CALOR o
de TRABAJO con los alrededores en ambas
direcciones.
 Calor: Forma de transferencia de energía que se da por
la diferencia de temperatura entre el sistema y los
alrededores. Positivo cuando fluye desde LOS
ALREDEDORES hacia EL SISTEMA.
 Trabajo: Forma de transferencia de energía que se da
en respuesta a cualquier otra fuerza impulsora:
diferencia de presiones, diferencia de voltaje, diferencia
de concentraciones. Positivo cuando el SISTEMA lo
realiza SOBRE LOS ALREDEDORES.
PRINCIPIO BÁSICO DEL BALANCE DE
ENERGÍA
 LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:
“La energía no se crea ni se destruye” (… sino que
se transforma)
Análoga con:
 PRIMERA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA
ENERGÍA:
La velocidad a la cual las corrientes de entrada llevan
energía al sistema más la velocidad a la cual entra
calor al sistema, menos la velocidad a la cual las
corrientes de salida llevan energía del sistema,
menos la velocidad a la cual sale energía a manera
de trabajo, es igual a la velocidad de acumulación
energía. Acumulación= entradas- salidas
EJERCICIOS
 1. sistema no reaccionante
Una corriente de oxígeno a 1 bar, cuyo flujo es 100
kgmol / h, se va a calentar de 25 a 200°C, mediante
la condensación de vapor saturado disponible a 1,5
bar. Determine el consumo de vapor.
Solución:
El intercambiador de calor se puede visualizar como
dos procesos separados. En uno se calienta el O2 y
en otro se condensa el vapor. Y solo hay
transferencia de calor, pero no de masa. El sistema
se puede considerar abierto y adiabático. Se
desprecian los cambios de energías potencial,
cinética y de transferencia de trabajo. Entonces,
SOLUCIÓN EJERCICIO 1
 0 = 𝑚 𝑠𝑎𝑙
𝑂2
200°
𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟 + 𝑚 𝑐𝑜𝑛𝑑
𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎 1,5 𝑏𝑎𝑟 -
𝑚 𝑒𝑛𝑡
𝑂2
25°
𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟 − 𝑚 𝑠𝑎𝑡
𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎 1,5 𝑏𝑎𝑟
 De acuerdo con los balances de materia
𝑚 𝑠𝑎𝑙
𝑂2
= 𝑚 𝑒𝑛𝑡
𝑂2
Y: 𝑚 𝑐𝑜𝑛𝑑
𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
= 𝑚 𝑠𝑎𝑡
𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
 Por lo tanto, el balance de energía
𝑚 𝑂2 𝐻 (200°
𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟) − 𝐻 (25°
𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟) = 𝑚 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝐻𝑣𝑎𝑝 − 𝐻𝑙𝑖𝑞
Las entalpías de vapor saturado y agua pueden evaluarse de las
tablas de vapor para obtener:
𝐻 𝑣𝑎𝑝 − 𝐻𝑙𝑖𝑞 = 2226,2 kJ/kg
Mientras que la variación de la entalpía de oxígeno debe
averiguarse por integración entre las dos temperaturas:
𝐻 (200°
𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟) − 𝐻 (25°
𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟) = 𝐶𝑝 𝑂2*dt
Evaluando la integral con los términos, a, b, c, d y e, del O2, da:
Δ 𝐻 O2 = 5263 kJ/kgmol
 Sustituyendo estos valores en la Ecuación de
balance simplificada y despejando m vapor :
 m vapor = (100 kgmol/h X 5263 kJ/kgmol)/2226,2 kJ/kg
m vapor = 236,3 kg/h
 Respuesta: El consumo de vapor necesario para este
calentamiento, será: 236,3 kg/h
 Si se desea, se puede calcular, la cantidad de calor necesaria
en el proceso de calentamiento: (se puede calcular por el lado
del oxígeno o por el del vapor)
Q = nO2 * Δ 𝐻 O2 = 100 * 5,262*103 = 5,262*105 J/h
Q = 5,262*105 J/h
SOLUCIÓN EJERCICIO 1 (CONTINUACIÓN)
EJERCICIOS
2. Sistema no reaccionante con E. General de Energía completa
En el sistema que se muestra en la
figura una corriente de vapor saturado
a 145 psia con una velocidad de flujo
de 100 pies/s pasa a través de un
sobrecalentador que pasa calor a la
corriente a razón de 300 BTU/lbm.
Luego se hace pasar por una turbina a
contrapresión donde desarrolla 50 hp
de trabajo de flecha y finalmente sale
por un difusor a 15 psia y una
velocidad de 1 pie/s. El cambio de
elevación entre la entrada y la salida
es de 200 pies. Calcule la temperatura
de descarga y la calidad del vapor,
suponiendo que la caída de presión
debido a la fricción con la tubería es
despreciable. El flujo de entrada de
vapor es de 300 lbm /h
SOLUCIÓN EJERCICIO 2
 Planteando la ecuación de balance de energía completa:
 Como F1 = F2 y sabiendo que 300 BTU/lbm*300lb/h= 9*104 BTU/h
 La entalpía específica del vapor a 145 psia (1 bar) es 2776,2
kJ/kg o 1194,7 BTU/lbm.
 Remplazando en el balance nos queda:
SOLUCIÓN EJERCICIO 2
 El balance nos queda así:
 De donde:
A 15 psia la entalpía específica del vapor saturado es mucho mayor
que este valor, luego el vapor se encuentra húmedo. Las entalpías
específicas del vapor y del líquido saturado interpoladas de la tabla
son 2676,7 y 421,4 kJ/kg, respectivamente. Entonces, la calidad del
vapor se obtiene de la ecuación: 2487,5 = 2676,7X + 421,4(1-X), de
donde: X= 0,916
Y la temperatura de salida del vapor, también obtenida por
interpolación es: T = 100,5°C o 212,9°F.
EJERCICIOS
 3. Sistema no reaccionante de dos componentes
Una corriente de líquido que contiene 60% en peso de etano y 40% de
butano se calentará de 150 K a 200 K a una presión de 5 bar. Calcule la
entrada de calor necesaria por kg de mezcla, despreciando los cambios
posibles de energía cinética y potencial, utilizando los datos disponibles
del C2H6 y del C4H10 y suponiendo que las entalpías de los componentes en
la mezcla, son las mismas que las de los componentes puros.
Solución:
Base: 1 kg de mezcla. Las entalpías del butano y las del etano a las dos
condiciones se toman del Perry p 223 y 234.
Obteniéndose: DĤ Etano: (434,5-314,3)kJ/kg; y DĤ butano: (130,2-30)kJ/kg
Entonces, el balance de energía queda:
𝑄 − 𝑊𝑆 = ∆ 𝐻 + ∆𝐸 𝐾 + ∆ 𝐸 𝑃
Pero no hay trabajo y por el enunciado, 𝑄 = ∆ 𝐻etano + ∆ 𝐻butano
Entonces, 𝑄 =(0,6kgC2H6/s*120,2kJ/kg)+ (0,4kgC4H10/s*100,2kJ/kg)
𝑄 =
112,2kJ
s
1
kg
s
mezcla
= 𝟏𝟏𝟐, 𝟐 𝐤𝐉/𝐤𝐠
||
EJEMPLOS DE PROCESOS EN IND. ALIMENTOS
 3. Dryer heat balance for casein drying
In drying casein the dryer is found to consume 4 m3/h of natural gas with a
calorific value of 800 kJ/mole. If the throughput of the dryer is 60 kg of wet
casein per hour, drying it from 55% moisture to 10% moisture, estimate the
overall thermal efficiency of the dryer taking into account the latent heat of
evaporation only. Basis: 1 hour of operation. Latent heat of evaporation of
water= 2257 kJ kg-1(at 100 °C from Tables)
Solution:
60 kg of wet casein contains 60 x 0.55 kg water = 33 kg moisture
and 60 x (1 - 0.55) = 27 kg bone dry casein.
As the final product contains 10% moisture, the final product is: 27*100%/90% = 30 kg,
and the water in the product is: 3kg; and so moisture removed = (33 - 3) = 30 kg of
removed water; so heat necessary to supply = 30 kg of water x 2257 kJ.kg-1 = 6.8 x l04 kJ
Assuming the natural gas (NG) to be at standard temperature and pressure at which 1
mole occupies 22.4 liters, the Rate of flow of NG is 4 m3 h-1 So, number of moles of NG =
4 𝑥 1000 L.ℎ
−
1
22.4 𝐿/𝑚𝑜𝑙
= 179 moles.h-1
Heat available from combustion = 179mol x 800kJ/mol = 14.3 x 104 kJ/h*1h=14.3 x 104 kJ
And, finally: thermal efficiency of dryer is:
𝑄 𝑛𝑒𝑒𝑑𝑒𝑑
𝑄 𝑢𝑠𝑒𝑑
=
6.8 x l04 kJ
14.3 x 104 kJ
= 0,48 (48%)
EJEMPLO DE PROCESOS EN IND. DE PETRÓLEOS
 4. Combustión
Un horno quema aceite combustible con aire seco a 250°C y 1 atmósfera. El análisis Orsat de
los gases de combustión arroja la siguiente composición: 12,9% de CO2, 3,8% de O2, y 83,3%
de N2. Asumiendo que el aceite combustible está compuesto sólo por C e H y que su calor de
combustión es de -8000 kCal/kg, determine:
A) % de exceso de aire; B) m3 aire/kg aceite; C) Calor perdido en gases si salen a 290°C.
Solución:
Base cálculo n gases secos = 100 moles/h
Entonces:
no
aire = n N2/0,79 83,3/0,79 105,44moles/ h
C + O2
→ CO2 reacción elemental
4H + O2
→ 2 H2O reacción elemental
EJERCICIO 4 (CONTINUACIÓN)
Balance Atómico C
n*
C = ngases secos*0,129*(1)
n*
C = 12,9 atomos / h
Balance Atómico 0
no
Aire*0,21*(2) = ngases secos*0,129*(2) + n gases secos*0,038*(2) + nH2O*(1)
Entonces: nH2O = 10,89 moles/ h
Balance Atómico H
n*
H = nH2O *2H átomos / h
n*
H = 21,77átomos / h
% exceso O2
= (O2 aire - O2 teórico) / O2 teórico
O2 teorico = 18,34moles/ h
% exceso O2 = 20,72%
CONTINUACIÓN EJERCICIO 4
Calor perdido
TR = 25oC agua liquida
Cp prom H2O (v) 8,2cal/mol*oC
Cp prom O2 7,35cal/mol*oC
Cp prom N2 7,8cal/mol*oC
Cp prom CO2 10,5cal/mol*oC
l H2O @ 25 C = 10497cal/mol
DHC @ 25 C = -8000kcal/kg
Q = D HC + ∑ Cpi * (290 - 25 ) + l agua
Q = -6586,25 kcal/kg comb.
MÁS EJEMPLOS DE BALANCES DE ENERGÍA
CON REACCIÓN
Ejemplo 5. El óxido nítrico se obtiene por oxidación parcial del amoníaco
con aire según:
4 NH3 (g) + 5 O2 (g) 4 NO (g) + 6 H2O (g)
cuya variación entálpica de reacción a 920°C vale:
DHR
25°C = -216.42 kcal /4 mol NH3
En un reactor que trabaja a presión atmosférica se alimentan NH3 (g), a
25°C, y aire precalentado a 750°C, alcanzándose una conversión del 90%
para el amoníaco. La composición molar de los gases efluentes, en base
seca, es:
NH3 (0.855%); O2 (11.279%); NO (7.962%); N2 (79.874%)
Si la temperatura de los gases efluentes del reactor no puede exceder los
920°C, calcular:
a) Los kmoles totales de gas efluente por cada 100 kmoles de
NH3 alimentados
b) Los kmoles de H2O que acompañan a 100 kmoles de gas
efluente seco
c) El porcentaje de aire alimentado en exceso respecto del aire
teórico necesario para la oxidación completa del amoníaco.
d) El caudal de calor a eliminar en el reactor por cada 100 kmoles
de NH3 alimentados
SOLUCIÓN EJEMPLO 5
 Datos
 Base de cálculo = 100 kmoles de corriente S en
base seca
 Balance N: A + 2Y = 0.885 +7.962+2*(79.874) =
168.595
 Balance H: 3A = 2Z + 3 (0.885)= 2Z + 2.655
 Balance O:2X = z + 2 (11.279) + 7.962 = Z + 30.52
 Aire: X/Y = 21/79
 Solución del sistema:
 X=21,23; Y=79,87; Z=11,94; A=8,84; kmoles
PRODUCTO CAPACIDAD CALORIFICA MEDIA
(J/mol °C)
INTERVALO DE TEMPERATURA
(°C)
NH3 39.71 25-920
AIRE 31.40 25-920
NO 32.05 25-920
H2O 33.10 25-920
CONTINUACIÓN SOLUCIÓN EJEMPLO 5
 a) kmoles totales de gas efluente por cada 100 kmoles
de NH3 alimentados =
= (100 + 11.943) (100/8.847) = 1265.32 kmoles
 b) kmoles de H2O que acompañan a 100 kmoles de
gas efluente seco = 11.943
 c) El porcentaje de aire alimentado en exceso respecto
del aire teórico necesario para la oxidación completa del
amoníaco
kmoles O2 teóricos necesarios = 8.847 (5/4)
= 11.058
EXCESO = (21.232 - 11.058)/ (11.058) *100 = 92 %
 d) Tomamos ahora como base de cálculo 100 kmoles de A. Las
corrientes se calculan multiplicando por el factor (100/8.847)
Balance de Energía
CONTINUACIÓN SOLUCIÓN EJEMPLO 5
239.99 kmol O2
902.837 kmol N2
4NH3+ 5O2 --- 4NO + 6H2O
134.98 kmol H2O
100 kmol NH3
10 kmol NH3
126.532 kmol O2
89.989 kmol NO
902.83 kmol N2
Q = DHProductos - DHReactivos + DHReacción =
(10)(39.71)+(126.532)(31.40)+(902.8)(31.40)+(89.989)(32.05) +
(33.10)(134.98)(920-25) - (1142.82)(31.40)(750-25)+(90)(-216420/4)(4.18)
= -1.054 107 KJ = - 2.521 106 kcal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

solucionario cap 3 treybal
solucionario cap 3 treybalsolucionario cap 3 treybal
solucionario cap 3 treybal
FranciscaConstanzo1
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. químicaAlejita Leon
 
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Angel Darío González-Delgado
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
alvaro gómez
 
Sin reacción química
Sin reacción químicaSin reacción química
Sin reacción química
Armenio Silva
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
jolopezpla
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materia
DENIS DOMINGUEZ
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
MarcoAntonioEspinoRe
 
problemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-idealesproblemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-ideales
Anita Pinedo
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Alex Cordova Torres
 
Solucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De TransporteSolucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De Transporte
Omar Gutiérrez De León
 
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
kevin miranda
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
Problemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_enerProblemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_ener
adanfonsecad
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
SistemadeEstudiosMed
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosNora Benitez
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong
 

La actualidad más candente (20)

solucionario cap 3 treybal
solucionario cap 3 treybalsolucionario cap 3 treybal
solucionario cap 3 treybal
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
 
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
Thermodynamics of solutions. Solved problems (Spanish)
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
 
Sin reacción química
Sin reacción químicaSin reacción química
Sin reacción química
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materia
 
1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores 1. ejemplos y problemas evaporadores
1. ejemplos y problemas evaporadores
 
problemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-idealesproblemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-ideales
 
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍASolucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
Solucionario de balance Materia RODRIGO LONDOÑO GARCÍA
 
Solucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De TransporteSolucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De Transporte
 
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
solucionario del cap. 2 de robert TREYBAL
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Problemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_enerProblemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_ener
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
difusividad
difusividad difusividad
difusividad
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Balance de materia ejercicios
Balance de materia ejerciciosBalance de materia ejercicios
Balance de materia ejercicios
 

Similar a Balances de energía

Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
mario carbajal
 
Guía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energíaGuía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energíaGuía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
ejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracionejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracion
luis6062
 
Tecnologia alimentos, Tratamiento termico
Tecnologia alimentos, Tratamiento termicoTecnologia alimentos, Tratamiento termico
Tecnologia alimentos, Tratamiento termico
Hugo Again
 
Problemas de entropía
Problemas de entropíaProblemas de entropía
Problemas de entropía
lhuescac
 
Problemas de-entropia
Problemas de-entropiaProblemas de-entropia
Problemas de-entropia9944847
 
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímicaEjercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímicaNorma González Lindner
 
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímicaEjercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímicaNorma González Lindner
 
Guía2
Guía2Guía2
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ejercicios entropía
Ejercicios entropíaEjercicios entropía
Ejercicios entropíamarioysonic
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
Rebeca Requenes
 
1era Ley_Semana14!-1.pdf
1era Ley_Semana14!-1.pdf1era Ley_Semana14!-1.pdf
1era Ley_Semana14!-1.pdf
Elziabeth
 
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdfTermodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
WalterHuamanSono
 
Calderas unidad 3
Calderas unidad 3Calderas unidad 3
Calderas unidad 3
Cristian Aldaco Vega
 
9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]Nar Dy
 
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica

Similar a Balances de energía (20)

Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
Fisico quimica guia 1 2018 2 (1)
 
Guía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energíaGuía 9 de balance de masa y energía
Guía 9 de balance de masa y energía
 
Guía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energíaGuía 10 de balance de masa y energía
Guía 10 de balance de masa y energía
 
ejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracionejercicios de refrigeracion
ejercicios de refrigeracion
 
Tecnologia alimentos, Tratamiento termico
Tecnologia alimentos, Tratamiento termicoTecnologia alimentos, Tratamiento termico
Tecnologia alimentos, Tratamiento termico
 
Problemas de entropía
Problemas de entropíaProblemas de entropía
Problemas de entropía
 
Problemas de-entropia
Problemas de-entropiaProblemas de-entropia
Problemas de-entropia
 
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímicaEjercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
 
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímicaEjercicios de calor,trabajo y termoquímica
Ejercicios de calor,trabajo y termoquímica
 
Guía2
Guía2Guía2
Guía2
 
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
Termoquímica y termodinámica (QM15 - PDV 2013)
 
Ejercicios entropía
Ejercicios entropíaEjercicios entropía
Ejercicios entropía
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
1era Ley_Semana14!-1.pdf
1era Ley_Semana14!-1.pdf1era Ley_Semana14!-1.pdf
1era Ley_Semana14!-1.pdf
 
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdfTermodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
Termodinámica Aplicada a la Ingenieria Ambiental 10.pdf
 
Calderas unidad 3
Calderas unidad 3Calderas unidad 3
Calderas unidad 3
 
9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]9 termodinamica[1]
9 termodinamica[1]
 
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Taller de termodinámica
 
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Taller de termodinámica
 

Más de Fundación Universidad de América

FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
Fundación Universidad de América
 
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptxCálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Fundación Universidad de América
 
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptxElementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Fundación Universidad de América
 
Balance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabáticoBalance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabático
Fundación Universidad de América
 
Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
Fundación Universidad de América
 
Taller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundariasTaller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundarias
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iiiEjercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricciónEjercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Fundación Universidad de América
 
Taller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiplesTaller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiples
Fundación Universidad de América
 
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivaciónEjercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Fundación Universidad de América
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Fundación Universidad de América
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
Fundación Universidad de América
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
Fundación Universidad de América
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Guía 7  Pérdidas primarias de energíaGuía 7  Pérdidas primarias de energía
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Fundación Universidad de América
 
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energíaGuía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Fundación Universidad de América
 
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glpTransporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Fundación Universidad de América
 
Gato hidráulico
Gato hidráulicoGato hidráulico
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensionalTalleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Fundación Universidad de América
 

Más de Fundación Universidad de América (20)

FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
 
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptxCálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
Cálculo de coeficiente para una columna de tubos horizontales.pptx
 
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptxElementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
Elementos centrales de la IA. JUAN SANDOVAL..pptx
 
Balance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabáticoBalance de materia en un secador adiabático
Balance de materia en un secador adiabático
 
Descripción de variables de proceso
Descripción de variables de procesoDescripción de variables de proceso
Descripción de variables de proceso
 
Taller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundariasTaller de pérdidas secundarias
Taller de pérdidas secundarias
 
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iiiEjercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
Ejercicios de sistemas en serie clase ii y clase iii
 
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricciónEjercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
Ejercicios de determinación de pérdidas de energía por fricción
 
Taller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiplesTaller de reacciones múltiples
Taller de reacciones múltiples
 
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivaciónEjercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
Ejercicios complementarios de unidades múltiples con recirculación y derivación
 
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizajeSoluciones ejercicios guía de aprendizaje
Soluciones ejercicios guía de aprendizaje
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
 
Videos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energíaVideos de balance de materia y energía
Videos de balance de materia y energía
 
Guía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serieGuía 9 a sistemas en serie
Guía 9 a sistemas en serie
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
 
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Guía 7  Pérdidas primarias de energíaGuía 7  Pérdidas primarias de energía
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
 
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energíaGuía 8 a pérdidas secundarias de energía
Guía 8 a pérdidas secundarias de energía
 
Transporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glpTransporte y almacenamiento industrial del glp
Transporte y almacenamiento industrial del glp
 
Gato hidráulico
Gato hidráulicoGato hidráulico
Gato hidráulico
 
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensionalTalleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
Talleres resueltos de análisis y semejanza dimensional
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Balances de energía

  • 1. BALANCES DE ENERGÍA Ing. Qco. Juan Andrés Sandoval Herrera Balance de materia y energía
  • 2. INTRODUCCIÓN  Tipos de energía 1. Energía cinética. Debida al movimiento de traslación de un sistema cerrado en relación con un marco de referencia. También puede deberse al movimiento rotacional en torno a un eje. 2. Energía potencial. Se debe a la posición de un sistema dentro de un campo de potencia gravitacional o electromagnético.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Tipos de energía (CONTINUACIÓN) 3. Energía Interna. Se debe a: movimiento de las moléculas con respecto al centro de masa de un sistema; al movimiento rotacional y vibracional de las moléculas, y, a las interacciones electromagnéticas de las moléculas.
  • 4. FORMAS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA  En sistema CERRADO no hay corrientes de entrada o de salida de materia.  Pero sí hay, generalmente, transferencia de CALOR o de TRABAJO con los alrededores en ambas direcciones.  Calor: Forma de transferencia de energía que se da por la diferencia de temperatura entre el sistema y los alrededores. Positivo cuando fluye desde LOS ALREDEDORES hacia EL SISTEMA.  Trabajo: Forma de transferencia de energía que se da en respuesta a cualquier otra fuerza impulsora: diferencia de presiones, diferencia de voltaje, diferencia de concentraciones. Positivo cuando el SISTEMA lo realiza SOBRE LOS ALREDEDORES.
  • 5. PRINCIPIO BÁSICO DEL BALANCE DE ENERGÍA  LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA: “La energía no se crea ni se destruye” (… sino que se transforma) Análoga con:  PRIMERA LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA: La velocidad a la cual las corrientes de entrada llevan energía al sistema más la velocidad a la cual entra calor al sistema, menos la velocidad a la cual las corrientes de salida llevan energía del sistema, menos la velocidad a la cual sale energía a manera de trabajo, es igual a la velocidad de acumulación energía. Acumulación= entradas- salidas
  • 6. EJERCICIOS  1. sistema no reaccionante Una corriente de oxígeno a 1 bar, cuyo flujo es 100 kgmol / h, se va a calentar de 25 a 200°C, mediante la condensación de vapor saturado disponible a 1,5 bar. Determine el consumo de vapor. Solución: El intercambiador de calor se puede visualizar como dos procesos separados. En uno se calienta el O2 y en otro se condensa el vapor. Y solo hay transferencia de calor, pero no de masa. El sistema se puede considerar abierto y adiabático. Se desprecian los cambios de energías potencial, cinética y de transferencia de trabajo. Entonces,
  • 7. SOLUCIÓN EJERCICIO 1  0 = 𝑚 𝑠𝑎𝑙 𝑂2 200° 𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟 + 𝑚 𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎 1,5 𝑏𝑎𝑟 - 𝑚 𝑒𝑛𝑡 𝑂2 25° 𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟 − 𝑚 𝑠𝑎𝑡 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑎 1,5 𝑏𝑎𝑟  De acuerdo con los balances de materia 𝑚 𝑠𝑎𝑙 𝑂2 = 𝑚 𝑒𝑛𝑡 𝑂2 Y: 𝑚 𝑐𝑜𝑛𝑑 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑚 𝑠𝑎𝑡 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟  Por lo tanto, el balance de energía 𝑚 𝑂2 𝐻 (200° 𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟) − 𝐻 (25° 𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟) = 𝑚 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝐻𝑣𝑎𝑝 − 𝐻𝑙𝑖𝑞 Las entalpías de vapor saturado y agua pueden evaluarse de las tablas de vapor para obtener: 𝐻 𝑣𝑎𝑝 − 𝐻𝑙𝑖𝑞 = 2226,2 kJ/kg Mientras que la variación de la entalpía de oxígeno debe averiguarse por integración entre las dos temperaturas: 𝐻 (200° 𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟) − 𝐻 (25° 𝐶, 1 𝑏𝑎𝑟) = 𝐶𝑝 𝑂2*dt Evaluando la integral con los términos, a, b, c, d y e, del O2, da: Δ 𝐻 O2 = 5263 kJ/kgmol
  • 8.  Sustituyendo estos valores en la Ecuación de balance simplificada y despejando m vapor :  m vapor = (100 kgmol/h X 5263 kJ/kgmol)/2226,2 kJ/kg m vapor = 236,3 kg/h  Respuesta: El consumo de vapor necesario para este calentamiento, será: 236,3 kg/h  Si se desea, se puede calcular, la cantidad de calor necesaria en el proceso de calentamiento: (se puede calcular por el lado del oxígeno o por el del vapor) Q = nO2 * Δ 𝐻 O2 = 100 * 5,262*103 = 5,262*105 J/h Q = 5,262*105 J/h SOLUCIÓN EJERCICIO 1 (CONTINUACIÓN)
  • 9. EJERCICIOS 2. Sistema no reaccionante con E. General de Energía completa En el sistema que se muestra en la figura una corriente de vapor saturado a 145 psia con una velocidad de flujo de 100 pies/s pasa a través de un sobrecalentador que pasa calor a la corriente a razón de 300 BTU/lbm. Luego se hace pasar por una turbina a contrapresión donde desarrolla 50 hp de trabajo de flecha y finalmente sale por un difusor a 15 psia y una velocidad de 1 pie/s. El cambio de elevación entre la entrada y la salida es de 200 pies. Calcule la temperatura de descarga y la calidad del vapor, suponiendo que la caída de presión debido a la fricción con la tubería es despreciable. El flujo de entrada de vapor es de 300 lbm /h
  • 10. SOLUCIÓN EJERCICIO 2  Planteando la ecuación de balance de energía completa:  Como F1 = F2 y sabiendo que 300 BTU/lbm*300lb/h= 9*104 BTU/h  La entalpía específica del vapor a 145 psia (1 bar) es 2776,2 kJ/kg o 1194,7 BTU/lbm.  Remplazando en el balance nos queda:
  • 11. SOLUCIÓN EJERCICIO 2  El balance nos queda así:  De donde: A 15 psia la entalpía específica del vapor saturado es mucho mayor que este valor, luego el vapor se encuentra húmedo. Las entalpías específicas del vapor y del líquido saturado interpoladas de la tabla son 2676,7 y 421,4 kJ/kg, respectivamente. Entonces, la calidad del vapor se obtiene de la ecuación: 2487,5 = 2676,7X + 421,4(1-X), de donde: X= 0,916 Y la temperatura de salida del vapor, también obtenida por interpolación es: T = 100,5°C o 212,9°F.
  • 12. EJERCICIOS  3. Sistema no reaccionante de dos componentes Una corriente de líquido que contiene 60% en peso de etano y 40% de butano se calentará de 150 K a 200 K a una presión de 5 bar. Calcule la entrada de calor necesaria por kg de mezcla, despreciando los cambios posibles de energía cinética y potencial, utilizando los datos disponibles del C2H6 y del C4H10 y suponiendo que las entalpías de los componentes en la mezcla, son las mismas que las de los componentes puros. Solución: Base: 1 kg de mezcla. Las entalpías del butano y las del etano a las dos condiciones se toman del Perry p 223 y 234. Obteniéndose: DĤ Etano: (434,5-314,3)kJ/kg; y DĤ butano: (130,2-30)kJ/kg Entonces, el balance de energía queda: 𝑄 − 𝑊𝑆 = ∆ 𝐻 + ∆𝐸 𝐾 + ∆ 𝐸 𝑃 Pero no hay trabajo y por el enunciado, 𝑄 = ∆ 𝐻etano + ∆ 𝐻butano Entonces, 𝑄 =(0,6kgC2H6/s*120,2kJ/kg)+ (0,4kgC4H10/s*100,2kJ/kg) 𝑄 = 112,2kJ s 1 kg s mezcla = 𝟏𝟏𝟐, 𝟐 𝐤𝐉/𝐤𝐠 ||
  • 13. EJEMPLOS DE PROCESOS EN IND. ALIMENTOS  3. Dryer heat balance for casein drying In drying casein the dryer is found to consume 4 m3/h of natural gas with a calorific value of 800 kJ/mole. If the throughput of the dryer is 60 kg of wet casein per hour, drying it from 55% moisture to 10% moisture, estimate the overall thermal efficiency of the dryer taking into account the latent heat of evaporation only. Basis: 1 hour of operation. Latent heat of evaporation of water= 2257 kJ kg-1(at 100 °C from Tables) Solution: 60 kg of wet casein contains 60 x 0.55 kg water = 33 kg moisture and 60 x (1 - 0.55) = 27 kg bone dry casein. As the final product contains 10% moisture, the final product is: 27*100%/90% = 30 kg, and the water in the product is: 3kg; and so moisture removed = (33 - 3) = 30 kg of removed water; so heat necessary to supply = 30 kg of water x 2257 kJ.kg-1 = 6.8 x l04 kJ Assuming the natural gas (NG) to be at standard temperature and pressure at which 1 mole occupies 22.4 liters, the Rate of flow of NG is 4 m3 h-1 So, number of moles of NG = 4 𝑥 1000 L.ℎ − 1 22.4 𝐿/𝑚𝑜𝑙 = 179 moles.h-1 Heat available from combustion = 179mol x 800kJ/mol = 14.3 x 104 kJ/h*1h=14.3 x 104 kJ And, finally: thermal efficiency of dryer is: 𝑄 𝑛𝑒𝑒𝑑𝑒𝑑 𝑄 𝑢𝑠𝑒𝑑 = 6.8 x l04 kJ 14.3 x 104 kJ = 0,48 (48%)
  • 14. EJEMPLO DE PROCESOS EN IND. DE PETRÓLEOS  4. Combustión Un horno quema aceite combustible con aire seco a 250°C y 1 atmósfera. El análisis Orsat de los gases de combustión arroja la siguiente composición: 12,9% de CO2, 3,8% de O2, y 83,3% de N2. Asumiendo que el aceite combustible está compuesto sólo por C e H y que su calor de combustión es de -8000 kCal/kg, determine: A) % de exceso de aire; B) m3 aire/kg aceite; C) Calor perdido en gases si salen a 290°C. Solución: Base cálculo n gases secos = 100 moles/h Entonces: no aire = n N2/0,79 83,3/0,79 105,44moles/ h C + O2 → CO2 reacción elemental 4H + O2 → 2 H2O reacción elemental
  • 15. EJERCICIO 4 (CONTINUACIÓN) Balance Atómico C n* C = ngases secos*0,129*(1) n* C = 12,9 atomos / h Balance Atómico 0 no Aire*0,21*(2) = ngases secos*0,129*(2) + n gases secos*0,038*(2) + nH2O*(1) Entonces: nH2O = 10,89 moles/ h Balance Atómico H n* H = nH2O *2H átomos / h n* H = 21,77átomos / h % exceso O2 = (O2 aire - O2 teórico) / O2 teórico O2 teorico = 18,34moles/ h % exceso O2 = 20,72%
  • 16. CONTINUACIÓN EJERCICIO 4 Calor perdido TR = 25oC agua liquida Cp prom H2O (v) 8,2cal/mol*oC Cp prom O2 7,35cal/mol*oC Cp prom N2 7,8cal/mol*oC Cp prom CO2 10,5cal/mol*oC l H2O @ 25 C = 10497cal/mol DHC @ 25 C = -8000kcal/kg Q = D HC + ∑ Cpi * (290 - 25 ) + l agua Q = -6586,25 kcal/kg comb.
  • 17. MÁS EJEMPLOS DE BALANCES DE ENERGÍA CON REACCIÓN Ejemplo 5. El óxido nítrico se obtiene por oxidación parcial del amoníaco con aire según: 4 NH3 (g) + 5 O2 (g) 4 NO (g) + 6 H2O (g) cuya variación entálpica de reacción a 920°C vale: DHR 25°C = -216.42 kcal /4 mol NH3 En un reactor que trabaja a presión atmosférica se alimentan NH3 (g), a 25°C, y aire precalentado a 750°C, alcanzándose una conversión del 90% para el amoníaco. La composición molar de los gases efluentes, en base seca, es: NH3 (0.855%); O2 (11.279%); NO (7.962%); N2 (79.874%) Si la temperatura de los gases efluentes del reactor no puede exceder los 920°C, calcular: a) Los kmoles totales de gas efluente por cada 100 kmoles de NH3 alimentados b) Los kmoles de H2O que acompañan a 100 kmoles de gas efluente seco c) El porcentaje de aire alimentado en exceso respecto del aire teórico necesario para la oxidación completa del amoníaco. d) El caudal de calor a eliminar en el reactor por cada 100 kmoles de NH3 alimentados
  • 18. SOLUCIÓN EJEMPLO 5  Datos  Base de cálculo = 100 kmoles de corriente S en base seca  Balance N: A + 2Y = 0.885 +7.962+2*(79.874) = 168.595  Balance H: 3A = 2Z + 3 (0.885)= 2Z + 2.655  Balance O:2X = z + 2 (11.279) + 7.962 = Z + 30.52  Aire: X/Y = 21/79  Solución del sistema:  X=21,23; Y=79,87; Z=11,94; A=8,84; kmoles PRODUCTO CAPACIDAD CALORIFICA MEDIA (J/mol °C) INTERVALO DE TEMPERATURA (°C) NH3 39.71 25-920 AIRE 31.40 25-920 NO 32.05 25-920 H2O 33.10 25-920
  • 19. CONTINUACIÓN SOLUCIÓN EJEMPLO 5  a) kmoles totales de gas efluente por cada 100 kmoles de NH3 alimentados = = (100 + 11.943) (100/8.847) = 1265.32 kmoles  b) kmoles de H2O que acompañan a 100 kmoles de gas efluente seco = 11.943  c) El porcentaje de aire alimentado en exceso respecto del aire teórico necesario para la oxidación completa del amoníaco kmoles O2 teóricos necesarios = 8.847 (5/4) = 11.058 EXCESO = (21.232 - 11.058)/ (11.058) *100 = 92 %
  • 20.  d) Tomamos ahora como base de cálculo 100 kmoles de A. Las corrientes se calculan multiplicando por el factor (100/8.847) Balance de Energía CONTINUACIÓN SOLUCIÓN EJEMPLO 5 239.99 kmol O2 902.837 kmol N2 4NH3+ 5O2 --- 4NO + 6H2O 134.98 kmol H2O 100 kmol NH3 10 kmol NH3 126.532 kmol O2 89.989 kmol NO 902.83 kmol N2 Q = DHProductos - DHReactivos + DHReacción = (10)(39.71)+(126.532)(31.40)+(902.8)(31.40)+(89.989)(32.05) + (33.10)(134.98)(920-25) - (1142.82)(31.40)(750-25)+(90)(-216420/4)(4.18) = -1.054 107 KJ = - 2.521 106 kcal.

Notas del editor

  1. Se trata de un sistema abierto con una sola entrada y una sola salida. Realiza trabajo a los alrededores y recibe calor. El vapor sufre un cambio de altura y un cambio de velocidad. La ecuación de energía debe ser completa.
  2. To evaluate this efficiency more completely it would be necessary to take into account the sensible heat of the dry casein solids and the moisture, and the changes in temperature and humidity of the combustion air, which would be combined with the natural gas. However, as the latent heat of evaporation is the dominant term the above calculation gives a quick estimate and shows how a simple energy balance can give useful information.