SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGRAMA DE MOLLIER
ÍNDICE:
Diagrama  de Mollier.
Líneas y zonas del diagrama.
Ciclo ideal o teórico de refrigeración por
 compresión de vapor. Trazado.
Ejemplo.
Parámetros del ciclo ideal o teórico.
Diagrama de MOLLIER:
   El refrigerante esta sometido cambios de estado,
    de temperatura y presión según circula a través del
    sistema de refrigeración
   La información sobre estos cambios para los
    cálculos se puede obtener de tablas o de manera
    más sencilla sobre representaciones gráficas, la más
    utilizada es el diagrama presión entalpía o de
    Mollier,
   El diagrama tiene presión (bar, atm o kPa) en el eje
    vertical o de ordenadas y entalpía (kJKg o Kcal/kg)
    en el eje horizontal o de abcisas, y cada punto en el
    diagrama representa un estado del refrigerante
Punto critico
     Línea de Liquido
     saturado




                                                             Línea de Vapor
                                                             saturado




          Son las que delimitan la denominada campana. En la línea de líquido
saturado solo hay líquido al 100% (en estado de equilibrio), a la temperatura de
saturación que le corresponde, de acuerdo con la presión a la que está sometido.
De forma que la más ligera adición de calor provocará la aparición de la primera
burbuja.
          En la línea de vapor saturado solo hay vapor al 100%, en estado de
equilibrio, de forma que la más pequeña sustracción de calor provocará la aparición
Punto critico




                                            Temperatura
                                              crítica




Punto critico: Es el punto más alto de la campana, en este punto por mucho que se
incremente la presión ya no es posible condensar.
Temperatura crítica: Es la temperatura límite a la cual un gas no puede ser
licuado por compresión. Por encima de esta temperatura es imposible condensar
un gas aumentando la presión.
Punto critico


    Zona Liquido




Liquido saturado   El SUBENFRIAMIENTO del líquido se representa
                   en la zona izquierda del diagrama correspondiente al
                   líquido más o menos subenfriado.
                   Un punto de esta zona representa un estado de
                   líquido a una temperatura inferior a la de saturación.
Punto critico
                                                            Zona Gas




                                           Zona Vapor




                                                        Temperatura
                             Vapor saturado
                                                          crítica
El RECALENTAMIENTO como la compresión de los vapores se
efectuará en la zona derecha del diagrama.
Un punto en esa zona representa un estado de vapor calentado tras sufrir la
ebullición, es decir, vapor a una temperatura superior a la de saturación
RECALENTAMIENTO :

          Es la diferencia de temperaturas existente entre la temperatura real del
refrigerante en estado vapor y la temperatura de saturación correspondiente a la
presión a la cual se halla el mismo. La primera se mide con un termómetro
( temperatura termométrica ), mientras que la segunda se mide con un manómetro, y
se lee o bien en el mismo manómetro o, tranformándose a presión absoluta, en la
tabla de refrigerante, recibiendo por ello el nombre de temperatura manométrica.
Ambas mediciones deben hacerse en el mismo punto del circuito, pues de lo
contrario no medirían un recalentamiento real.


SUBENFRIAMIENTO :

          Es la diferencia de temperaturas existente entre la temperatura de
saturación correspondiente a la presión a la cual se halla el refrigerante y la
temperatura real del líquido. Como en el caso anterior se deben comparar las
temperaturas manométrica y termométrica.
Zona
                          Liquido-Vapor




 Liquido saturado                   Vapor saturado

         Cuando se representa el funcionamiento de una instalación en el
diagrama, veremos que la condensación y la evaporación del fluido se efectúa en
el interior de la campana, ya que en estos procesos tenemos diferentes
proporciones de líquido y vapor.
Punto critico
                                                         Zona Gas
    Zona Liquido



                       Zona
                   Liquido-Vapor



                                        Zona Vapor




                                                     Temperatura
Liquido saturado            Vapor saturado
                                                       crítica
Líneas de presiones: Las líneas horizontales corresponden a las presiones
absolutas (Pre. absoluta=Pre. relativa o manométrica + Pre. atmosférica).

En el lenguaje técnico a estas líneas horizontales se les llama abcisas, y al efectuarse
los cambios de estado a presión constante tanto en el condensador como en el
evaporador reciben el nombre de isóbaras.
   Líneas de presión constante-isobaras unen puntos de igual
    presión, son horizontales en el diagrama de presión-entalpía (en
    presiones absolutas y no relativas)
   Las unidades habituales son kPa, bar o atmósfera
Líneas de entalpía: Son líneas verticales en las que el refrigerante
        tiene el mismo calor, sea cual sea su estado, reciben el nombre de
        isotentálpicas. En el SI las unidades empleadas son KJ/Kg (1Kcal/Kg =
        4.18Kj/Kg ).




         Con este dato podremos conocer cuanto calor lleva el refrigerante en la
entrada del evaporador, y saber cuanto lleva en la salida, ya que solo nos vastará con
restarlos dos valores y sabremos cuanto calor ha sido capaz de absorber cada Kg de
refrigerante que ha pasado por el evaporador, así como la cantidad de calor que
tendrá que evacuar el condensador cuando le sumemos el correspondiente al trabajo
de compresor.
Líneas de Entalpía en el Diagrama de Mollier
                           Líneas de entalpía constante-
                            isoentálpicas, unen puntos
                            de igual entalpía, son
                            verticales en el diagrama de
                            presión-entalpía
                           Las unidades habituales en
                            que se mide KJ /kg o Kcal/
                            kg
                           Lo importante es la
                            diferencia de entalpía entre
                            dos puntos
Líneas de temperatura: Reciben el nombre de isotermas. En la zona de líquido se
aproximan mucho a la vertical, y no se suelen representar en el diagrama, mientras
que en la zona de líquido-vapor se superponen a la isóbara correspondiente, debido a
que el cambio de fase se hace a una temperatura y presión constante (pasan a ser
líneas horizontales). En la zona de vapor, las isotermas empiezan a descender de forma
asintótica.
         La unidad empleada en el SI es el ºC
El calor que se emplea en variar la temperatura del cuerpo se conoce como
                          CALOR SENSIBLE.

El calor que se utiliza para que se produzcan los cambios de estado (sólido,
                      líquido o gaseoso) se conoce como
                             CALOR LATENTE.
Líneas de calidad: Son líneas oblicuas y casi verticales en el interior de la campana,
entre las curvas de líquido saturado y vapor saturado, indican el porcentaje de
líquido y vapor existente en la mezcla. P.ej. 0 100 % líquido y 0 % vapor.
Si la línea está más próxima a la curva de líquido saturado hay más líquido que vapor
en la mezcla, p.ej. 0,2 20 % vapor y 80 % líquido; y al contrario si está más próximo
a la curva de vapor saturado, p.ej. 0,8 80 % vapor y 20 % líquido
Líneas de volumen específico constante: Este dato nos permitirá
conocer el volumen que ocupa un Kg de refrigerante que ya está totalmente
evaporado, bajo unas condiciones de trabajo específicas.

       La unidad más empleada para el volumen específico es el m3/Kg.
       Las líneas de volumen constante reciben el nombre de isócoras
El termino de entropía se utiliza cuando el vapor se comprime, y no se añade
  ni libera calor al exterior.
  Cuando la entropía es constante, el proceso se denomina adiabático.
  Es práctica común dibujar la línea de compresión a lo largo de una línea de
  entropía constante o paralela a ella.
  La unidad de medida que se utiliza es el Kj / (Kg K ).




Líneas de entropía constante, isoentrópicas: Son líneas casi
verticales algo inclinadas a la derecha que se emplean para el trazado
de los procesos de compresión.
Zona Líquido




                          do
  Subenfriado




                        ra
                      tu
                      sa
                    ido




                                             do
                 íqu




                                             ura
                  l
               ea




                                          Sat
           Lín




                                         r
                                     apo
                   Zona mezcla
                                                     Zona Vapor
                 líquido - vapor




                                    aV
                                                   Sobrecalentado


                                   Líne
                                    Línea de entalpía
                                    constante

Resumen líneas y zonas del diagrama de Mollier
Trazado Ciclo Ideal o Teórico de Refrigeración por Compresión de
    Vapor




    Hipótesis sobre el ciclo:
   La vaporización y la condensación del refrigerante se realizan a
    presión constante (rectas horizontales en el diagrama p-h)
   El refrigerante en la aspiración del compresor es vapor saturado,
    se representa por un punto sobre la línea de vapor saturado
   El refrigerante a la salida del condensador es líquido saturado, se
    representa por un punto sobre la línea de líquido saturado
Punto  1.- Refrigerante en estado líquido saturado a
 presión y temperatura de condensación, está en la
 intersección de la curva de líquido saturado con la
 isobara de la presión de condensación
 Refrigerante a la salida del condensador, antes del
 dispositivo de expansión
   Expansión, recta 1-2 el caudal de fluido refrigerante atraviesa el
    dispositivo de expansión, el cual provoca un fuerte descenso,
    caída en la presión desde la presión de condensación que había
    en el punto 1 hasta la presión de evaporación en el punto 2,
    parte del líquido se evapora
   El refrigerante en este proceso ni absorbe ni cede calor del
    exterior, por tanto lo realiza a entalpía constante, que en el
    diagrama se representa con una línea vertical
 Punto 2.- Refrigerante en estado de mezcla líquido-vapor a la
 temperatura y presión de evaporación en un proceso de entalpía
 constante. Esta en el corte de la isobara de la presión de
 evaporación con la línea isoentálpica trazada desde el punto 1.
  El refrigerante está detrás del dispositivo de expansión en la
 entrada del evaporador.
   Evaporación, recta 2-3 transformación a presión constante en
    que la mezcla líquido – vapor hierve, se evapora por la bajada
    de presión que ha sufrido, tomando calor del recinto en el que
    se encuentra, a través del aire que está a una temperatura
    superior a de la evaporación. El líquido se va transformando en
    vapor en el interior de los tubos del evaporador hasta
    completar el proceso en el punto 3.
 Punto  3.- Refrigerante en estado vapor saturado a la
 temperatura y presión de evaporación que ha incrementado
 su entalpía. Esta en el corte de la línea isobara de la presión de
 evaporación o baja presión con la curva de vapor saturado
  El refrigerante ha salido del evaporador y esta en la tubería de
 aspiración a la entrada del compresor
   Compresión, línea 3-4 transformación isoentrópica en la que el
    refrigerante es comprimido aumentando su presión y su
    temperatura siguiendo, en el diagrama, la línea de entropía
    constante que parte desde el punto 3 hasta cortar a la isobara
    correspondiente a la presión de condensación y obtenemos así
    el punto 4.
   El punto 4 representa vapor sobrecalentado a la presión de
    condensación con un aumento de entalpía a la salida del
    compresor y a la entrada del condensador.
   Condensación, recta 4-1 transformación isóbara en la que el gas
    es enfriado y condensado en el condensador a la presión de
    condensación o de alta, mediante la acción de un fluido exterior
    (aire o agua) que primero extrae calor sensible al gas
    refrigerante, para enfriarlo hasta el punto 5 (vapor saturado) y
    luego extrae calor latente ya a la temperatura constante de
    condensación, para condensarlo eliminando todo el calor que el
    refrigerante había absorbido en el proceso de evaporación y
    compresión, para convertirlo en líquido saturado (punto 1),
    cerrando el ciclo.
Ciclo Teórico de Refrigeración por Compresión de
    Vapor.
    Ejemplo Trazado sobre el Diagrama de Mollier.
   Dibujemos sobre el diagrama p-h el ciclo de una
    instalación frigorífica que trabaja con R-134a con
    una temperatura de condensación de 40 º C y un
    temperatura de evaporación de – 18 º C
   Emplearemos el diagrama de Mollier para el R-134a
    comparándolo con la tabla de saturación para el R-
    134a
Ciclo de Refrigeración por Compresión de Vapor. Parámetros
                                         Dibujado el ciclo a
                                          partir de las
                                          temperaturas de
                                          evaporación y
                                          condensación,
                                          conoceremos los
                                          valores de
                                          entalpía de cada
                                          los puntos de
                                          trabajo que
                                          definen el ciclo
                                          para calcular los
                                          siguientes
                                          parámetros:
Ciclo de Refrigeración por Compresión de
    Vapor. Parámetros
   Calor absorbido en el evaporador o efecto
    frigorífico
   Caudal másico de refrigerante o fluido frigorífico
   Trabajo de compresión
   Potencia (eléctrica) del compresor
   Caudal volumétrico o desplazamiento volumétrico
   Calor a disipar en el condensador
   Potencia calorífica a disipar en el condensador
   Coeficiente de rendimiento (C.O.P.) o coeficiente
    de eficiencia energética (C.E.E.)
   Producción frigorífica volumétrica
Formulas Parámetros Ciclo Teórico de Refrigeración
   Calor absorbido en el evaporador: Qevaporador = h3 – h2
   Caudal másico de refrigerante:
                          m = PF / Qevaporador
    PF: Potencia frigorífica. Se obtiene del ábaco psicrométrico.
   Trabajo de compresión: Qcompresor = h4 – h3
   Potencia (eléctrica) del compresor: Pec = Qcompresor · m
   Caudal volumétrico: V= m · ve
     ve: Volumen específico
   Calor a disipar en el condensador: Qcondensador = h4 – h1
   Potencia calorífica a disipar en el condensador
                      Qc = Qc · m = (h4 – h1) · m
   Coeficiente de rendimiento (COP):
                COP = Qevaporador / Qcompresor
   Producción frigorífica volumétrica: Qv = Qevaporador / ve

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
Raúl Zamora
 
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentadoVapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
Daniel Desmoctt
 
Ciclo de Refrigeracion
Ciclo de RefrigeracionCiclo de Refrigeracion
Ciclo de Refrigeracion
Marisol Mendoza F.
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Oliver Aduvire
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
CHICOTIN95
 
Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3
Juan Hard Cruz
 
Analisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresorAnalisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresor
Bryan Ramírez Contreras
 
Interpolacion en tablas de termodinámica
Interpolacion en tablas de termodinámicaInterpolacion en tablas de termodinámica
Interpolacion en tablas de termodinámica
Universidad Manuela Beltran
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Geovanny Panchana
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
Adalberto C
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORINTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
Boris Chicoma Larrea
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
Leandro Lescani Arcos
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Yasmire Benitez Gamardo
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionTema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
richardson342
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
Juan Carlos Salazar
 
Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
Cabrera Miguel
 
Problemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracionProblemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracion
ulises445
 
Transferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendidaTransferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendida
zaharayth
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Jose Colmenares
 
termodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calortermodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calor
StudentCity
 

La actualidad más candente (20)

Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentadoVapor saturado, vapor sobrecalentado
Vapor saturado, vapor sobrecalentado
 
Ciclo de Refrigeracion
Ciclo de RefrigeracionCiclo de Refrigeracion
Ciclo de Refrigeracion
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICASEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3
 
Analisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresorAnalisis energetico de un compresor
Analisis energetico de un compresor
 
Interpolacion en tablas de termodinámica
Interpolacion en tablas de termodinámicaInterpolacion en tablas de termodinámica
Interpolacion en tablas de termodinámica
 
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera Determinación de la calidad del vapor en una caldera
Determinación de la calidad del vapor en una caldera
 
Serie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calorSerie de problemas de transferencia de calor
Serie de problemas de transferencia de calor
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALORINTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tcProblemas propuestos y_resueltos_tc
Problemas propuestos y_resueltos_tc
 
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracionTema 2-ciclos-de-refrigeracion
Tema 2-ciclos-de-refrigeracion
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 
Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
 
Problemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracionProblemas resueltos tf refrigeracion
Problemas resueltos tf refrigeracion
 
Transferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendidaTransferencia de calor o superficie extendida
Transferencia de calor o superficie extendida
 
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vaporCiclo de refrigeracion por compresion de vapor
Ciclo de refrigeracion por compresion de vapor
 
termodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calortermodinámica Intercambiadores de calor
termodinámica Intercambiadores de calor
 

Destacado

Guía Básica del Frigorista
Guía Básica del FrigoristaGuía Básica del Frigorista
Guía Básica del Frigorista
Casimiro Catalá Gregori
 
110 molliere
110 molliere110 molliere
Inverter general presentacion 1
Inverter general presentacion 1Inverter general presentacion 1
Inverter general presentacion 1
Casimiro Catalá Gregori
 
Evr
EvrEvr
Desescarche
DesescarcheDesescarche
Documentación instalaciones frigoríficas
Documentación instalaciones frigoríficasDocumentación instalaciones frigoríficas
Documentación instalaciones frigoríficas
Casimiro Catalá Gregori
 
Diagrama de mollier_angel
Diagrama de mollier_angelDiagrama de mollier_angel
Diagrama de mollier_angel
Miguel Angel Higueras Garcia
 
Daikin refrigeracion
Daikin refrigeracionDaikin refrigeracion
Daikin refrigeracion
Casimiro Catalá Gregori
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
Eric Hernández Bucio
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
Enoc Álvarez Domínguez
 
108 akc 72a controlador cámaras
108 akc 72a controlador cámaras108 akc 72a controlador cámaras
108 akc 72a controlador cámaras
Casimiro Catalá Gregori
 
116 reguladores presión
116 reguladores presión116 reguladores presión
116 reguladores presión
Casimiro Catalá Gregori
 
119 montaje bobinas
119 montaje bobinas119 montaje bobinas
119 montaje bobinas
Casimiro Catalá Gregori
 
100 fundamentos
100 fundamentos100 fundamentos
100 fundamentos
Casimiro Catalá Gregori
 
101 conceptos generales
101 conceptos generales101 conceptos generales
101 conceptos generales
Casimiro Catalá Gregori
 
Cámaras para refrigeración
Cámaras para refrigeraciónCámaras para refrigeración
Cámaras para refrigeración
Casimiro Catalá Gregori
 
115 valv exp_instalación_ajustes
115 valv exp_instalación_ajustes115 valv exp_instalación_ajustes
115 valv exp_instalación_ajustes
Casimiro Catalá Gregori
 
103 aplicaciones de refrigeración
103 aplicaciones de refrigeración103 aplicaciones de refrigeración
103 aplicaciones de refrigeración
Casimiro Catalá Gregori
 
Manual Informativo De Aire Acondicionado
Manual Informativo De Aire AcondicionadoManual Informativo De Aire Acondicionado
Manual Informativo De Aire Acondicionado
Laura elena Araya Sancho
 
107 akm productos
107 akm   productos107 akm   productos
107 akm productos
Casimiro Catalá Gregori
 

Destacado (20)

Guía Básica del Frigorista
Guía Básica del FrigoristaGuía Básica del Frigorista
Guía Básica del Frigorista
 
110 molliere
110 molliere110 molliere
110 molliere
 
Inverter general presentacion 1
Inverter general presentacion 1Inverter general presentacion 1
Inverter general presentacion 1
 
Evr
EvrEvr
Evr
 
Desescarche
DesescarcheDesescarche
Desescarche
 
Documentación instalaciones frigoríficas
Documentación instalaciones frigoríficasDocumentación instalaciones frigoríficas
Documentación instalaciones frigoríficas
 
Diagrama de mollier_angel
Diagrama de mollier_angelDiagrama de mollier_angel
Diagrama de mollier_angel
 
Daikin refrigeracion
Daikin refrigeracionDaikin refrigeracion
Daikin refrigeracion
 
Refrigerantes
RefrigerantesRefrigerantes
Refrigerantes
 
Diagrama de mollier
Diagrama de mollierDiagrama de mollier
Diagrama de mollier
 
108 akc 72a controlador cámaras
108 akc 72a controlador cámaras108 akc 72a controlador cámaras
108 akc 72a controlador cámaras
 
116 reguladores presión
116 reguladores presión116 reguladores presión
116 reguladores presión
 
119 montaje bobinas
119 montaje bobinas119 montaje bobinas
119 montaje bobinas
 
100 fundamentos
100 fundamentos100 fundamentos
100 fundamentos
 
101 conceptos generales
101 conceptos generales101 conceptos generales
101 conceptos generales
 
Cámaras para refrigeración
Cámaras para refrigeraciónCámaras para refrigeración
Cámaras para refrigeración
 
115 valv exp_instalación_ajustes
115 valv exp_instalación_ajustes115 valv exp_instalación_ajustes
115 valv exp_instalación_ajustes
 
103 aplicaciones de refrigeración
103 aplicaciones de refrigeración103 aplicaciones de refrigeración
103 aplicaciones de refrigeración
 
Manual Informativo De Aire Acondicionado
Manual Informativo De Aire AcondicionadoManual Informativo De Aire Acondicionado
Manual Informativo De Aire Acondicionado
 
107 akm productos
107 akm   productos107 akm   productos
107 akm productos
 

Similar a Diagrama de mollier

Diagrama de mollier angel
Diagrama de mollier angelDiagrama de mollier angel
Diagrama de mollier angel
Frank Ricardo Fj
 
DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
DIAGRAMA DE MOLLIER.pptDIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
JulianSanabria16
 
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
MariaJosCM
 
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.pptCopia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
MiguelAC6
 
Diagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docxDiagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docx
EvelynBorbor
 
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdfApuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
HyronRamires1
 
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollierApuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Mario Villarreal
 
Diagrama de vapores
Diagrama de vaporesDiagrama de vapores
Diagrama de vapores
Anderson Morales
 
Diagrama entálpico
Diagrama entálpicoDiagrama entálpico
Diagrama entálpico
pachecoman
 
Expo Meza Preciado
Expo Meza PreciadoExpo Meza Preciado
Expo Meza Preciado
mnunezesquer
 
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptxComportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
ALEXISAC14
 
Punto triple del agua
Punto triple del aguaPunto triple del agua
Punto triple del agua
Facebook en Español
 
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Roxana Wong
 
escala termica
escala termicaescala termica
escala termica
HectorFredySartorioP
 
presion vs entalpia
 presion vs entalpia presion vs entalpia
presion vs entalpia
luis alberto soto
 
Diagramas de fases by rmd
Diagramas de fases by rmdDiagramas de fases by rmd
Diagramas de fases by rmd
Omar Cesar Callisaya Mamani
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
marilys
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
marilys
 
Conceptosclavesdefraccionamiento
ConceptosclavesdefraccionamientoConceptosclavesdefraccionamiento
Conceptosclavesdefraccionamiento
SistemadeEstudiosMed
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
Jasmin Flores Santana
 

Similar a Diagrama de mollier (20)

Diagrama de mollier angel
Diagrama de mollier angelDiagrama de mollier angel
Diagrama de mollier angel
 
DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
DIAGRAMA DE MOLLIER.pptDIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
 
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
 
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.pptCopia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
Copia de 1. DIAGRAMA DE MOLLIER.ppt
 
Diagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docxDiagrama de Mollier.docx
Diagrama de Mollier.docx
 
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdfApuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
Apuntes de Maquinas Diagrama de Mollier.pdf
 
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollierApuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
Apuntes de-maquinas-diagrama-de-mollier
 
Diagrama de vapores
Diagrama de vaporesDiagrama de vapores
Diagrama de vapores
 
Diagrama entálpico
Diagrama entálpicoDiagrama entálpico
Diagrama entálpico
 
Expo Meza Preciado
Expo Meza PreciadoExpo Meza Preciado
Expo Meza Preciado
 
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptxComportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
Comportamiento de fases y separación gas-liquido.pptx
 
Punto triple del agua
Punto triple del aguaPunto triple del agua
Punto triple del agua
 
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
 
escala termica
escala termicaescala termica
escala termica
 
presion vs entalpia
 presion vs entalpia presion vs entalpia
presion vs entalpia
 
Diagramas de fases by rmd
Diagramas de fases by rmdDiagramas de fases by rmd
Diagramas de fases by rmd
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
 
Conceptosclavesdefraccionamiento
ConceptosclavesdefraccionamientoConceptosclavesdefraccionamiento
Conceptosclavesdefraccionamiento
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 

Más de Casimiro Catalá Gregori

Inverter general presentacion 2
Inverter general presentacion 2Inverter general presentacion 2
Inverter general presentacion 2
Casimiro Catalá Gregori
 
Sat diagnosis y errores
Sat diagnosis y erroresSat diagnosis y errores
Sat diagnosis y errores
Casimiro Catalá Gregori
 
Elementos principales y auxiliares
Elementos principales y auxiliaresElementos principales y auxiliares
Elementos principales y auxiliares
Casimiro Catalá Gregori
 
Riesgolaboral
RiesgolaboralRiesgolaboral
118 filtros visores
118 filtros   visores118 filtros   visores
118 filtros visores
Casimiro Catalá Gregori
 
117 presostatos
117 presostatos117 presostatos
117 presostatos
Casimiro Catalá Gregori
 
114 valvulas expansion_tev
114 valvulas expansion_tev114 valvulas expansion_tev
114 valvulas expansion_tev
Casimiro Catalá Gregori
 
113 evaporador
113 evaporador113 evaporador
113 evaporador
Casimiro Catalá Gregori
 
112 compresores
112 compresores112 compresores
112 compresores
Casimiro Catalá Gregori
 
111 mecanica
111 mecanica111 mecanica
109 refrigerantes
109 refrigerantes109 refrigerantes
109 refrigerantes
Casimiro Catalá Gregori
 
106 ahorro energía
106 ahorro energía106 ahorro energía
106 ahorro energía
Casimiro Catalá Gregori
 
105 electrónico básico
105 electrónico básico105 electrónico básico
105 electrónico básico
Casimiro Catalá Gregori
 
104 electricidad
104 electricidad104 electricidad
104 electricidad
Casimiro Catalá Gregori
 
102 aplicaciones
102 aplicaciones102 aplicaciones
102 aplicaciones
Casimiro Catalá Gregori
 

Más de Casimiro Catalá Gregori (15)

Inverter general presentacion 2
Inverter general presentacion 2Inverter general presentacion 2
Inverter general presentacion 2
 
Sat diagnosis y errores
Sat diagnosis y erroresSat diagnosis y errores
Sat diagnosis y errores
 
Elementos principales y auxiliares
Elementos principales y auxiliaresElementos principales y auxiliares
Elementos principales y auxiliares
 
Riesgolaboral
RiesgolaboralRiesgolaboral
Riesgolaboral
 
118 filtros visores
118 filtros   visores118 filtros   visores
118 filtros visores
 
117 presostatos
117 presostatos117 presostatos
117 presostatos
 
114 valvulas expansion_tev
114 valvulas expansion_tev114 valvulas expansion_tev
114 valvulas expansion_tev
 
113 evaporador
113 evaporador113 evaporador
113 evaporador
 
112 compresores
112 compresores112 compresores
112 compresores
 
111 mecanica
111 mecanica111 mecanica
111 mecanica
 
109 refrigerantes
109 refrigerantes109 refrigerantes
109 refrigerantes
 
106 ahorro energía
106 ahorro energía106 ahorro energía
106 ahorro energía
 
105 electrónico básico
105 electrónico básico105 electrónico básico
105 electrónico básico
 
104 electricidad
104 electricidad104 electricidad
104 electricidad
 
102 aplicaciones
102 aplicaciones102 aplicaciones
102 aplicaciones
 

Último

computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 

Último (20)

computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 

Diagrama de mollier

  • 2. ÍNDICE: Diagrama de Mollier. Líneas y zonas del diagrama. Ciclo ideal o teórico de refrigeración por compresión de vapor. Trazado. Ejemplo. Parámetros del ciclo ideal o teórico.
  • 3. Diagrama de MOLLIER:  El refrigerante esta sometido cambios de estado, de temperatura y presión según circula a través del sistema de refrigeración  La información sobre estos cambios para los cálculos se puede obtener de tablas o de manera más sencilla sobre representaciones gráficas, la más utilizada es el diagrama presión entalpía o de Mollier,  El diagrama tiene presión (bar, atm o kPa) en el eje vertical o de ordenadas y entalpía (kJKg o Kcal/kg) en el eje horizontal o de abcisas, y cada punto en el diagrama representa un estado del refrigerante
  • 4. Punto critico Línea de Liquido saturado Línea de Vapor saturado Son las que delimitan la denominada campana. En la línea de líquido saturado solo hay líquido al 100% (en estado de equilibrio), a la temperatura de saturación que le corresponde, de acuerdo con la presión a la que está sometido. De forma que la más ligera adición de calor provocará la aparición de la primera burbuja. En la línea de vapor saturado solo hay vapor al 100%, en estado de equilibrio, de forma que la más pequeña sustracción de calor provocará la aparición
  • 5. Punto critico Temperatura crítica Punto critico: Es el punto más alto de la campana, en este punto por mucho que se incremente la presión ya no es posible condensar. Temperatura crítica: Es la temperatura límite a la cual un gas no puede ser licuado por compresión. Por encima de esta temperatura es imposible condensar un gas aumentando la presión.
  • 6. Punto critico Zona Liquido Liquido saturado El SUBENFRIAMIENTO del líquido se representa en la zona izquierda del diagrama correspondiente al líquido más o menos subenfriado. Un punto de esta zona representa un estado de líquido a una temperatura inferior a la de saturación.
  • 7. Punto critico Zona Gas Zona Vapor Temperatura Vapor saturado crítica El RECALENTAMIENTO como la compresión de los vapores se efectuará en la zona derecha del diagrama. Un punto en esa zona representa un estado de vapor calentado tras sufrir la ebullición, es decir, vapor a una temperatura superior a la de saturación
  • 8. RECALENTAMIENTO : Es la diferencia de temperaturas existente entre la temperatura real del refrigerante en estado vapor y la temperatura de saturación correspondiente a la presión a la cual se halla el mismo. La primera se mide con un termómetro ( temperatura termométrica ), mientras que la segunda se mide con un manómetro, y se lee o bien en el mismo manómetro o, tranformándose a presión absoluta, en la tabla de refrigerante, recibiendo por ello el nombre de temperatura manométrica. Ambas mediciones deben hacerse en el mismo punto del circuito, pues de lo contrario no medirían un recalentamiento real. SUBENFRIAMIENTO : Es la diferencia de temperaturas existente entre la temperatura de saturación correspondiente a la presión a la cual se halla el refrigerante y la temperatura real del líquido. Como en el caso anterior se deben comparar las temperaturas manométrica y termométrica.
  • 9. Zona Liquido-Vapor Liquido saturado Vapor saturado Cuando se representa el funcionamiento de una instalación en el diagrama, veremos que la condensación y la evaporación del fluido se efectúa en el interior de la campana, ya que en estos procesos tenemos diferentes proporciones de líquido y vapor.
  • 10. Punto critico Zona Gas Zona Liquido Zona Liquido-Vapor Zona Vapor Temperatura Liquido saturado Vapor saturado crítica
  • 11. Líneas de presiones: Las líneas horizontales corresponden a las presiones absolutas (Pre. absoluta=Pre. relativa o manométrica + Pre. atmosférica). En el lenguaje técnico a estas líneas horizontales se les llama abcisas, y al efectuarse los cambios de estado a presión constante tanto en el condensador como en el evaporador reciben el nombre de isóbaras.
  • 12. Líneas de presión constante-isobaras unen puntos de igual presión, son horizontales en el diagrama de presión-entalpía (en presiones absolutas y no relativas)  Las unidades habituales son kPa, bar o atmósfera
  • 13. Líneas de entalpía: Son líneas verticales en las que el refrigerante tiene el mismo calor, sea cual sea su estado, reciben el nombre de isotentálpicas. En el SI las unidades empleadas son KJ/Kg (1Kcal/Kg = 4.18Kj/Kg ). Con este dato podremos conocer cuanto calor lleva el refrigerante en la entrada del evaporador, y saber cuanto lleva en la salida, ya que solo nos vastará con restarlos dos valores y sabremos cuanto calor ha sido capaz de absorber cada Kg de refrigerante que ha pasado por el evaporador, así como la cantidad de calor que tendrá que evacuar el condensador cuando le sumemos el correspondiente al trabajo de compresor.
  • 14. Líneas de Entalpía en el Diagrama de Mollier  Líneas de entalpía constante- isoentálpicas, unen puntos de igual entalpía, son verticales en el diagrama de presión-entalpía  Las unidades habituales en que se mide KJ /kg o Kcal/ kg  Lo importante es la diferencia de entalpía entre dos puntos
  • 15. Líneas de temperatura: Reciben el nombre de isotermas. En la zona de líquido se aproximan mucho a la vertical, y no se suelen representar en el diagrama, mientras que en la zona de líquido-vapor se superponen a la isóbara correspondiente, debido a que el cambio de fase se hace a una temperatura y presión constante (pasan a ser líneas horizontales). En la zona de vapor, las isotermas empiezan a descender de forma asintótica. La unidad empleada en el SI es el ºC
  • 16.
  • 17. El calor que se emplea en variar la temperatura del cuerpo se conoce como CALOR SENSIBLE. El calor que se utiliza para que se produzcan los cambios de estado (sólido, líquido o gaseoso) se conoce como CALOR LATENTE.
  • 18. Líneas de calidad: Son líneas oblicuas y casi verticales en el interior de la campana, entre las curvas de líquido saturado y vapor saturado, indican el porcentaje de líquido y vapor existente en la mezcla. P.ej. 0 100 % líquido y 0 % vapor. Si la línea está más próxima a la curva de líquido saturado hay más líquido que vapor en la mezcla, p.ej. 0,2 20 % vapor y 80 % líquido; y al contrario si está más próximo a la curva de vapor saturado, p.ej. 0,8 80 % vapor y 20 % líquido
  • 19. Líneas de volumen específico constante: Este dato nos permitirá conocer el volumen que ocupa un Kg de refrigerante que ya está totalmente evaporado, bajo unas condiciones de trabajo específicas. La unidad más empleada para el volumen específico es el m3/Kg. Las líneas de volumen constante reciben el nombre de isócoras
  • 20. El termino de entropía se utiliza cuando el vapor se comprime, y no se añade ni libera calor al exterior. Cuando la entropía es constante, el proceso se denomina adiabático. Es práctica común dibujar la línea de compresión a lo largo de una línea de entropía constante o paralela a ella. La unidad de medida que se utiliza es el Kj / (Kg K ). Líneas de entropía constante, isoentrópicas: Son líneas casi verticales algo inclinadas a la derecha que se emplean para el trazado de los procesos de compresión.
  • 21. Zona Líquido do Subenfriado ra tu sa ido do íqu ura l ea Sat Lín r apo Zona mezcla Zona Vapor líquido - vapor aV Sobrecalentado Líne Línea de entalpía constante Resumen líneas y zonas del diagrama de Mollier
  • 22.
  • 23. Trazado Ciclo Ideal o Teórico de Refrigeración por Compresión de Vapor Hipótesis sobre el ciclo:  La vaporización y la condensación del refrigerante se realizan a presión constante (rectas horizontales en el diagrama p-h)  El refrigerante en la aspiración del compresor es vapor saturado, se representa por un punto sobre la línea de vapor saturado  El refrigerante a la salida del condensador es líquido saturado, se representa por un punto sobre la línea de líquido saturado
  • 24. Punto 1.- Refrigerante en estado líquido saturado a presión y temperatura de condensación, está en la intersección de la curva de líquido saturado con la isobara de la presión de condensación Refrigerante a la salida del condensador, antes del dispositivo de expansión
  • 25. Expansión, recta 1-2 el caudal de fluido refrigerante atraviesa el dispositivo de expansión, el cual provoca un fuerte descenso, caída en la presión desde la presión de condensación que había en el punto 1 hasta la presión de evaporación en el punto 2, parte del líquido se evapora  El refrigerante en este proceso ni absorbe ni cede calor del exterior, por tanto lo realiza a entalpía constante, que en el diagrama se representa con una línea vertical
  • 26.  Punto 2.- Refrigerante en estado de mezcla líquido-vapor a la temperatura y presión de evaporación en un proceso de entalpía constante. Esta en el corte de la isobara de la presión de evaporación con la línea isoentálpica trazada desde el punto 1. El refrigerante está detrás del dispositivo de expansión en la entrada del evaporador.
  • 27. Evaporación, recta 2-3 transformación a presión constante en que la mezcla líquido – vapor hierve, se evapora por la bajada de presión que ha sufrido, tomando calor del recinto en el que se encuentra, a través del aire que está a una temperatura superior a de la evaporación. El líquido se va transformando en vapor en el interior de los tubos del evaporador hasta completar el proceso en el punto 3.
  • 28.  Punto 3.- Refrigerante en estado vapor saturado a la temperatura y presión de evaporación que ha incrementado su entalpía. Esta en el corte de la línea isobara de la presión de evaporación o baja presión con la curva de vapor saturado El refrigerante ha salido del evaporador y esta en la tubería de aspiración a la entrada del compresor
  • 29. Compresión, línea 3-4 transformación isoentrópica en la que el refrigerante es comprimido aumentando su presión y su temperatura siguiendo, en el diagrama, la línea de entropía constante que parte desde el punto 3 hasta cortar a la isobara correspondiente a la presión de condensación y obtenemos así el punto 4.  El punto 4 representa vapor sobrecalentado a la presión de condensación con un aumento de entalpía a la salida del compresor y a la entrada del condensador.
  • 30. Condensación, recta 4-1 transformación isóbara en la que el gas es enfriado y condensado en el condensador a la presión de condensación o de alta, mediante la acción de un fluido exterior (aire o agua) que primero extrae calor sensible al gas refrigerante, para enfriarlo hasta el punto 5 (vapor saturado) y luego extrae calor latente ya a la temperatura constante de condensación, para condensarlo eliminando todo el calor que el refrigerante había absorbido en el proceso de evaporación y compresión, para convertirlo en líquido saturado (punto 1), cerrando el ciclo.
  • 31. Ciclo Teórico de Refrigeración por Compresión de Vapor. Ejemplo Trazado sobre el Diagrama de Mollier.  Dibujemos sobre el diagrama p-h el ciclo de una instalación frigorífica que trabaja con R-134a con una temperatura de condensación de 40 º C y un temperatura de evaporación de – 18 º C  Emplearemos el diagrama de Mollier para el R-134a comparándolo con la tabla de saturación para el R- 134a
  • 32. Ciclo de Refrigeración por Compresión de Vapor. Parámetros  Dibujado el ciclo a partir de las temperaturas de evaporación y condensación, conoceremos los valores de entalpía de cada los puntos de trabajo que definen el ciclo para calcular los siguientes parámetros:
  • 33. Ciclo de Refrigeración por Compresión de Vapor. Parámetros  Calor absorbido en el evaporador o efecto frigorífico  Caudal másico de refrigerante o fluido frigorífico  Trabajo de compresión  Potencia (eléctrica) del compresor  Caudal volumétrico o desplazamiento volumétrico  Calor a disipar en el condensador  Potencia calorífica a disipar en el condensador  Coeficiente de rendimiento (C.O.P.) o coeficiente de eficiencia energética (C.E.E.)  Producción frigorífica volumétrica
  • 34. Formulas Parámetros Ciclo Teórico de Refrigeración  Calor absorbido en el evaporador: Qevaporador = h3 – h2  Caudal másico de refrigerante: m = PF / Qevaporador PF: Potencia frigorífica. Se obtiene del ábaco psicrométrico.  Trabajo de compresión: Qcompresor = h4 – h3  Potencia (eléctrica) del compresor: Pec = Qcompresor · m  Caudal volumétrico: V= m · ve ve: Volumen específico  Calor a disipar en el condensador: Qcondensador = h4 – h1  Potencia calorífica a disipar en el condensador Qc = Qc · m = (h4 – h1) · m  Coeficiente de rendimiento (COP): COP = Qevaporador / Qcompresor  Producción frigorífica volumétrica: Qv = Qevaporador / ve