SlideShare una empresa de Scribd logo
Las corrientes también se expresan en función de las componentes simétricas.
𝐼𝑎 = 𝐼𝑎0 + 𝐼𝑎1 + 𝐼𝑎2
𝐼𝑏 = 𝐼𝑎0 + a2
Ia1 + aIa2
𝐼𝑐 = 𝐼𝑎0 + aIa1 + a2
𝐼a2
En forma matricial resulta:
Ia
I𝑏
Ic
=
1
1
1
1
a2
a
1
a
a2
Ia0
Ia1
Ia2
Iasim =
Ia
I𝑏
Ic
COMPONENTES SIMÉTRICOS
𝐼𝑎 = 𝐼𝑎0 + 𝐼𝑎1 + 𝐼𝑎2
𝐼𝑏 = 𝐼𝑏0 + 𝐼𝑏1 + 𝐼𝑏2
𝐼𝑐 = 𝐼𝑐0 + 𝐼𝑐1 + 𝐼𝑐2
Autores:
COMPONENTES SIMÉTRICOS
Cuando se requiere conocer los elementos de secuencia en función de los
fasores desequilibrados se pueden utilizar las siguientes ecuaciones:
Ia0 = 1
3 (Ia + Ib + Ic)
Ia1 = 1
3 ( Ia + aIb + a2
Ic)
Ia2 = 1
3 (Ia + a2
Ib + aIc)
COMPONENTES SIMÉTRICOS
Isim =
Ia0
Ia1
Ia2
Autores:
COMPONENTES SIMÉTRICOS
𝐼𝑎𝑠𝑖𝑚 = 𝐴𝐼𝑠𝑖𝑚
𝐼𝑠𝑖𝑚 = 𝐴−1𝐼𝑠𝑖𝑚
Con la notación antes expuesta, se puede escribir:
COMPONENTES SIMÉTRICOS
𝐼𝑛 = I𝑎 + Ib + Ic
𝐼𝑛 = 3𝐼0
Para la conexión estrella sin neutro, no existe camino de retorno en el
sistema trifásico, In es cero y las corrientes de línea no contiene n
componentes de secuencia cero.
En las cargas trifásicas en conexión delta, no se dispone de camino de
retorno por el neutro, y por tanto, las corrientes que de línea que van a la
carga delta no poseen componentes de secuencia cero.
Autores:
COMPONENTES SIMÉTRICOS
En una conexión estrella, con camino de retorno por neutro, la suma de las
corrientes de línea, es igual a la corriente que circula por el neutro 𝐼𝑛.
I𝑎 + Ib + Ic = 0
POTENCIA EN FUNCIÓN DE LAS
COMPONENTES SIMÉTRICAS
La potencia compleja transmitida por las tres líneas de un sistema
trifásico, independientemente de su estado de operación puede ser
expresado como:
S𝑡 = 𝑉
𝑎 𝑉𝑏 𝑉
𝑐
𝐼𝑎
𝐼𝑏
𝐼𝑐
∗
S𝑡 =
𝑉
𝑎
𝑉𝑏
𝑉
𝑐
𝑇
𝐼𝑎
𝐼𝑏
𝐼𝑐
∗
Autores:
COMPONENTES SIMÉTRICOS
S𝑡 = S𝑎 + 𝑆b + 𝑆c
S𝑡 = V𝑎𝐼𝑎
∗ + V𝑏𝐼𝑏
∗
+ V𝑐𝐼𝑐
∗
Siendo las tensiones 𝑉
𝑎, 𝑉𝑏, 𝑉
𝑐 los voltajes de línea a neutro.
En notación matricial la potencia aparente del sistema trifásico puede ser
expresada por:
POTENCIA EN FUNCIÓN DE LAS
COMPONENTES SIMÉTRICAS
Una vez transpuesta la matriz de tensiones se puede escribir:
Autores:
COMPONENTES SIMÉTRICOS
S𝑡 = 𝑉𝑠𝑖𝑚
𝑇
𝐼𝑎𝑠𝑖𝑚
∗
Se sabe que la tensión y la corriente pueden ser expresadas en función de sus
componentes simétricas por:
𝐼𝑠𝑖𝑚 = 𝐴𝐼𝑠𝑖𝑚
𝑉𝑠𝑖𝑚 = 𝐴𝑉𝑠𝑖𝑚
Sustituyendo en la ecuación de potencia aparente:
S𝑡 = 𝑉𝑠𝑖𝑚
𝑇 𝐴 𝑇𝐼𝑠𝑖𝑚
𝑇
POTENCIA EN FUNCIÓN DE LAS
COMPONENTES SIMÉTRICAS
Por propiedades de la matriz A resulta que 𝐴 𝑇
= 𝐴 resulta que:
Autores:
COMPONENTES SIMÉTRICOS
𝐴 𝑇
𝑥 𝐴 ∗
= 3𝑈 =
3
0
0
0
3
0
0
0
3
Siendo U la matriz identidad, en donde la diagonal principal tiene valores no
nulos iguales a uno, y el resto de los elementos de la matriz valen cero.
S𝑡 = 3𝑉𝑠𝑖𝑚
𝑇
𝐼𝑠𝑖𝑚
∗
S𝑡 = 3V𝑎0𝐼𝑎0
∗
+ 3V𝑎1𝐼𝑎1
∗
+ V𝑎2𝐼𝑎2
∗
EJEMPLO DE APLICACIÓN
7
COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
EJERCICIO 1
Hallar las componentes simétricas de los siguientes voltajes:
𝑉
𝑎 = 130∠0°
𝑉𝑏 = 220∠150°
𝑉
𝑐 = 270∠ − 25°
V0 = 1
3 (V𝑎 + V𝑏 + V𝑐)
V0 = 1
3 [130 + 220∠150° + 270∠ − 25° ]
V0 = 1
3 {130 + 220 cos 150 + 𝑗𝑠𝑒𝑛 150 + 270 cos −25 + 𝑗𝑠𝑒𝑛 −25 }
V0 = 1
3 [130 + 220 −0.866 + 𝑗0.5 + 270 0.90 + 𝑗 − 0.422 ]
V0 = 1
3 (130 − 190.52 + 110𝑗 + 244.70 − 114.10𝑗)
V0 = 1
3 [184.18 − 4.1𝑗]
V0 = 61.39 − 1.36𝑗 𝑉
𝑎 = 61.40∠ − 1.26°
Autores:
COMPONENTES SIMÉTRICOS
Autores:
COMPONENTES SIMÉTRICOS
COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
EJERCICIO 2
En la delta el conductor de la línea c está abierto. La corriente
a la carga en la línea a es de 10 < 0° y la de la línea b es 10 <
180°. Utilizando la corriente de línea “a” como referencia
encontrar las componentes simétricas de las corrientes de
línea.
z 1
z 1
z 1
a
b
c
Ic = 0
Ia = 10 arg 0
Ib = 10 arg 180
COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
EJERCICIO 2
Solución:
Corrientes de línea 𝐼𝑎 = 10∠0°
𝐼𝑏 = 10∠180°
𝐼𝐶 = 0
I0
I1
I2
=
1
3
1
1
1
1
a
a2
1
a2
a
Ia
Ib
Ic
I0 = 1
3 (Ia + Ib + Ic)
I0 = 1/3(10∠0° + 180∠0°)
I0 = 1/3[(10(cos 0 + jsen(0) ) + ( 180(cos 0 + jsen(0))]
I0 = 1 − 1 = 0
COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
EJERCICIO 2
I1 = 1
3 ( Ia + aIb + a2Ic)
I1 = 1/3[(10∠0° + 1∠120° 180∠0° ]
I1
= 1
3 [(10 cos 0 + jsen 0 + ( 1[cos(120° + 𝑗𝑠𝑒𝑛(120°)])
∗ 180 cos 0° + 𝑗𝑠𝑒𝑛 0° )]
I1 = 1
3 [ 10 + (−0.5 + 𝑗0.866 ) + (180)]
I1 = 63.16 + 𝑗0.866
I2 = 1
3 (Ia + a2
Ib + aIc)
I2 = 1/3[(10∠0° + 1∠ − 120° 180∠0° ]
I2
= 1
3 [(10 cos 0 + jsen 0 + ( 1[cos(−120° + 𝑗𝑠𝑒𝑛(−120°)])
∗ 180 cos 0° + 𝑗𝑠𝑒𝑛 0° )]
I2 = 1
3 [ 10 + (−0.5 − 𝑗0.866 ) + (180)]
I2 = 63.16 − 𝑗0.866
COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
PROBLEMA PROPUESTO
14
COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
EJERCICIO 1
Dado un sistema trifásico a tres hilos desbalanceado, donde
sabemos que las tensiones simples de la carga son:
𝑉0 = 425∠45°
𝑉1 = 220∠45°
𝑉2 = 425∠75°
Calcular las componentes simétricas de las tensiones simples
anteriores y las componentes simétricas de las tensiones de
línea
COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
Definición de Sistemas Por Unidad
16
17
Definición:
El sistema por unidad de cualquier cantidad se define como la relación
entre la cantidad real y la cantidad base o de referencia y se expresa como
un decimal.
En la Ingeniería Eléctrica, en el campo de los sistemas eléctricos de
potencia, se requiere de variables como:
* Potencia (S) * Tensión (V)
* Corriente (I) * Impedancia(Z)
Los valores por unidad corresponden simplemente a un cambio de
escala de las magnitudes principales
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒(𝑝𝑜𝑟 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑) ≡
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
18
I
V
S .

I
Z
V .

Las magnitudes: S, V, I y Z no son independientes:
4 magnitudes
2 relaciones
Se elegirán 2 magnitudes como valores base,
las restantes quedarán determinadas.
19
base
base V
S ,
base
base
base
V
S
I 
base
base
base
base
base
S
V
I
V
Z
2


En general se elige S y V como valores base
20
)
( pu
X
X
x
base

)
(
04444
.
0
100
150
10
2
2
pu
S
V
Z
Z
Z
z
base
base
base




Dada una magnitud X en unidades físicas (V, Ω, kA) se define x en p.u. como:
Ejemplo: Eligiendo Vbase=150 kV y Sbase=100 MVA
Z=10Ω expresado en pu será:
21
• Sirven para el análisis de sistemas de potencia.
• Todas las cantidades son expresadas como una
fracción decimal de valores de base.
• Los valores base son arbitrarios.
• Mantienen y respetan las relaciones básicas que
rigen las leyes de los circuitos eléctricos.
• Cuando se selecciona una base, se toman como
valores bases, los valores nominales de los
generadores y de los transformadores.
• Si los valores nominales de los generadores y de los
transformadores son diferentes, se toma como base
a los valores nominales de voltaje y potencia
aparente más repetidos.
Características
Ventajas:
La impedancia equivalente en por unidad de un transformador es la misma
cuando se refiere al lado primario o al lado secundario.
Evita el reconocer el tipo de conexión Δ ó Y en los transformadores.
Evita el trabajo con cantidades muy grandes en potencias de diez.
Reduce el empleo de √3 en cálculos trifásicos.
El sistema por unidad es sencillo para el cálculo mediante computadores.
Los fabricantes usualmente especifican la impedancia del equipo en por unidad o
por ciento en base a los valores de potencia y voltaje de placa
22
23
CANTIDAD UNIDAD En VA y Ω en VA y V
I [A]
V [V] [V]
S [VA] [VA] [(VA)]
Z [V/A]
ϴ f.p adimensional






 2
/
1
2
/
1
)
(VA






V
VA)
(
 
2
/
1
2
/
1
)
.(VA

]
[ 





)
(
2
VA
V
24
Valores por unidad para las cuatro variables básicas V, I, Z y S:
Para que el sistema por unidad pueda ser correctamente empleado en los
sistemas eléctricos de potencia; deben satisfacer las identidades y leyes de
circuitos eléctricos;
Ley de Ohm.
Identidades de Potencia.
Leyes de Kirchoff.
Identidades Trifásicas.
25
26
Ejemplo:
Suponga que se esta trabajando en el sistema de 400 kV
(este voltaje corresponde al nominal Un) en EDELCA, y
tómese ese valor como base.
Si una de las líneas en la Subestación ( S/E) Santa Teresa
tiene un voltaje de 390 kV en un instante dado.
Determinar el valor de este voltaje en el sistema por
unidad V[p.u].
27
Vbase = 400 kV (línea-línea, rms)
- Tomando en cuenta la definición de la variable voltaje en el
sistema por unidad resulta:
Solución:
- La base es un valor arbitrario, pero se toma el voltaje
nominal del sistema de EDELCA (400kV) como base para este
problema.
28
• El voltaje en la línea de la Subestación Santa Teresa está 2.5%
por debajo de su valor nominal.
• Se recuerda que se admite un margen de tolerancia de ±5%
29
Ejemplo 2:
Un generador de 25 MVA, 13.8 kV tiene reactancia subtransitoria X” = 0.20 p.u, y
esta conectado a una línea de transmisión de potencia a través de un
transformador elevador con valores nominales de 30 MVA, 13.8/230 kV dY, con
reactancia de 8%. Si la base a usarse en los cálculos es de 100 MVA, 220 kV para la
línea de transmisión. ¿Qué valores en el sistema por unidad deben usarse para la
reactancia del transformador?. Trazar el diagrama de impedancias.
En este caso hay dos zonas de iguales valores
bases:
Tema de la presentacion Autor de la presentación 30
Se procede a calcular el voltaje base de la zona 1, desconocido, por el uso de la
relación de transformación
adecuada.
Tema de la presentacion Autor de la presentación 31
Se procede a aplicar los respectivos cambios de bases:
En el generador G:
En el transformador T:
Finalmente el diagrama de impedancias resulta:
CONCLUSIONES
Los desequilibrios de fase son producidos por cargas
monofásicas desiguales conectadas a las redes trifásicas. La
alimentación de cargas trifásicas con un sistema asimétrico
puede producir diferentes inconvenientes técnicos.
Las cargas desequilibradas producen consumos desiguales y,
por lo tanto, un cierto error en la medición de los mismos.
Es necesario buscar una simetría de las cargas en cada una de
las fases para que éstas no produzcan desequilibrios en el
sistema.
COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
CONCLUSIONES
Las prestatarias del suministro eléctrico son muy estrictas al
exigir un correcto equilibrio de las cargas en sus clientes
conectados a alimentadores trifásicos. Ellas mismas buscan
solucionar el problema alimentando a sus clientes domiciliarios
alternando su conexión desde distintas fases.
Mediante el método de las componentes simétricas, es posible
obtener la respuesta de cada elemento del sistema en una única
fase y aplicar los resultados obtenidos al resto de las fases del
circuito. En otras palabras, es posible resolver sistemas
asimétricos y desequilibrados, de la misma forma que
resolveríamos los sistemas equilibrados.
COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
Conclusiones
De una manera general, la experiencia de trabajar con valores en
por unidad, familiariza con valores típicos de impedancia de los
diferentes equipos, además de otras cantidades que tienen
también un comportamiento visiblemente típico en los rangos
por unidad como las corrientes de cortocircuito y los voltajes de
los buses.
Generalmente los fabricantes especifican la impedancia de una
pieza de equipo en por ciento o en por unidad sobre la base de
los valores de placa nominales, por lo cual es de mucha ayuda
para nosotros conocer de este tema.
34
Gracias por su Atención
COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
Ferr CzBf Carrasco
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
FrancilesRendon
 
transistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potenciatransistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potencia
JUANARIASPORTUGUEZ
 
Informe de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertidInforme de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertid
MarcosGarcia309
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
Elias1306
 
transformadores, refrijeracion conexiones y analisis
transformadores, refrijeracion conexiones y analisistransformadores, refrijeracion conexiones y analisis
transformadores, refrijeracion conexiones y analisis
Maximiliano Garcia
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
Salomon Angeles
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
isidro vera coa
 
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
Angel Arturo
 
5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial ManuelGmoJaramillo
 
Transformadores de distribución
Transformadores de distribuciónTransformadores de distribución
Transformadores de distribucióniraissalazar
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
sandra gutierrez
 
Calculo flujo de potencia
Calculo flujo de potenciaCalculo flujo de potencia
Calculo flujo de potencia
Carlos Rodriguez
 
Problemas resueltos de diodos y transistores
Problemas resueltos de diodos y transistoresProblemas resueltos de diodos y transistores
Problemas resueltos de diodos y transistores
Carlos Cardelo
 
Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2
Israel Magaña
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
Luchetti David Urcia
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
Mario José Platero Villatoro
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
licf15
 

La actualidad más candente (20)

Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
 
transistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potenciatransistores en conmutación electrronica de potencia
transistores en conmutación electrronica de potencia
 
Informe de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertidInforme de practica_3_circuito_convertid
Informe de practica_3_circuito_convertid
 
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
RESPUESTA EN FRECUENCIA (Métodos del Diagrama de Bode y del Diagrama Polar)
 
transformadores, refrijeracion conexiones y analisis
transformadores, refrijeracion conexiones y analisistransformadores, refrijeracion conexiones y analisis
transformadores, refrijeracion conexiones y analisis
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
 
5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial
 
Transformadores de distribución
Transformadores de distribuciónTransformadores de distribución
Transformadores de distribución
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
 
Calculo flujo de potencia
Calculo flujo de potenciaCalculo flujo de potencia
Calculo flujo de potencia
 
Problemas resueltos de diodos y transistores
Problemas resueltos de diodos y transistoresProblemas resueltos de diodos y transistores
Problemas resueltos de diodos y transistores
 
Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2Circuitos polifasicos parte 2
Circuitos polifasicos parte 2
 
Problemas trifasicos
Problemas trifasicos Problemas trifasicos
Problemas trifasicos
 
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
51132822 introduccion-estabilidad-de-sistemas-electricos-de-potencia
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
 
Fuentes dependientes
Fuentes dependientesFuentes dependientes
Fuentes dependientes
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
 

Similar a Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx

Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Orlando Ramirez
 
Circuitostrifasicos
CircuitostrifasicosCircuitostrifasicos
Circuitostrifasicos
menamigue
 
00 Intro a Sistemas Electricos de Potencia
00  Intro a Sistemas Electricos de Potencia00  Intro a Sistemas Electricos de Potencia
00 Intro a Sistemas Electricos de Potencia
Luis Pedro Alcantar
 
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptxjercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
joseteran37
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13Saúl Montalván Apolaya
 
Unidad V.pdf
Unidad V.pdfUnidad V.pdf
Unidad V.pdf
javieralderete3
 
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
alexis133
 
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
JavierLopez677
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosLuis Vg
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
Pipe Perez
 
02 componente simétrica
02 componente simétrica02 componente simétrica
02 componente simétricagjmlefyra2003
 
Circuitos serie
Circuitos  serieCircuitos  serie
Medicion potencia
Medicion potenciaMedicion potencia
Medicion potencia
cesar_erasmo
 
ie512_modii_02_fundamentos.pptx
ie512_modii_02_fundamentos.pptxie512_modii_02_fundamentos.pptx
ie512_modii_02_fundamentos.pptx
LuisLobatoingaruca
 
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas EléctricosMedición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Steven De La Cruz
 
Circuito electrico mixto
Circuito electrico mixtoCircuito electrico mixto
Circuito electrico mixto
jhuliana05
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Washo Ramos
 
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Pedro Ibarguen Mosquera
 
Diagrama unifilar
Diagrama unifilarDiagrama unifilar
Diagrama unifilar
Antony Jexson Mendoza Veliz
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
irene668796
 

Similar a Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx (20)

Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
 
Circuitostrifasicos
CircuitostrifasicosCircuitostrifasicos
Circuitostrifasicos
 
00 Intro a Sistemas Electricos de Potencia
00  Intro a Sistemas Electricos de Potencia00  Intro a Sistemas Electricos de Potencia
00 Intro a Sistemas Electricos de Potencia
 
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptxjercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
jercicio-de-Cortocircuito-Trifasico.pptx
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
Unidad V.pdf
Unidad V.pdfUnidad V.pdf
Unidad V.pdf
 
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
 
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetros
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
02 componente simétrica
02 componente simétrica02 componente simétrica
02 componente simétrica
 
Circuitos serie
Circuitos  serieCircuitos  serie
Circuitos serie
 
Medicion potencia
Medicion potenciaMedicion potencia
Medicion potencia
 
ie512_modii_02_fundamentos.pptx
ie512_modii_02_fundamentos.pptxie512_modii_02_fundamentos.pptx
ie512_modii_02_fundamentos.pptx
 
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas EléctricosMedición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
 
Circuito electrico mixto
Circuito electrico mixtoCircuito electrico mixto
Circuito electrico mixto
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
Aporte conceptual pedro_ibarguen_grupo_208044_2
 
Diagrama unifilar
Diagrama unifilarDiagrama unifilar
Diagrama unifilar
 
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docxTema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
Tema Resistencia Serie y Paralelo Ejercicios y Calculo.docx
 

Más de adrian gómez

6 ESTADOS FINANCIEROS INTEGRALES.ppt
6 ESTADOS FINANCIEROS INTEGRALES.ppt6 ESTADOS FINANCIEROS INTEGRALES.ppt
6 ESTADOS FINANCIEROS INTEGRALES.ppt
adrian gómez
 
yr7_science_lesson13.pptx
yr7_science_lesson13.pptxyr7_science_lesson13.pptx
yr7_science_lesson13.pptx
adrian gómez
 
Tevis-EV-charging-tool-pres.pptx
Tevis-EV-charging-tool-pres.pptxTevis-EV-charging-tool-pres.pptx
Tevis-EV-charging-tool-pres.pptx
adrian gómez
 
Roll-and-Read-CVCe.pptx
Roll-and-Read-CVCe.pptxRoll-and-Read-CVCe.pptx
Roll-and-Read-CVCe.pptx
adrian gómez
 
Peligros Eléctricos en la Construcción.pptx
Peligros Eléctricos en la Construcción.pptxPeligros Eléctricos en la Construcción.pptx
Peligros Eléctricos en la Construcción.pptx
adrian gómez
 
registrador-de-energia-fluke-1730.pptx
registrador-de-energia-fluke-1730.pptxregistrador-de-energia-fluke-1730.pptx
registrador-de-energia-fluke-1730.pptx
adrian gómez
 
RSC- RSE.ppt
RSC- RSE.pptRSC- RSE.ppt
RSC- RSE.ppt
adrian gómez
 
INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES E INDUSTRIALES.pdf
INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES E INDUSTRIALES.pdfINSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES E INDUSTRIALES.pdf
INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES E INDUSTRIALES.pdf
adrian gómez
 
FINANZAS-PERSONALES.pdf
FINANZAS-PERSONALES.pdfFINANZAS-PERSONALES.pdf
FINANZAS-PERSONALES.pdf
adrian gómez
 
Finanzas Corporativas - SIB.pdf
Finanzas Corporativas - SIB.pdfFinanzas Corporativas - SIB.pdf
Finanzas Corporativas - SIB.pdf
adrian gómez
 
Presentacion-Sesion-3.pdf
Presentacion-Sesion-3.pdfPresentacion-Sesion-3.pdf
Presentacion-Sesion-3.pdf
adrian gómez
 
Esquemas Automatismos
Esquemas AutomatismosEsquemas Automatismos
Esquemas Automatismos
adrian gómez
 
kupdf.net_automatismos-y-sistemas-de-control-unidad-2b.pdf
kupdf.net_automatismos-y-sistemas-de-control-unidad-2b.pdfkupdf.net_automatismos-y-sistemas-de-control-unidad-2b.pdf
kupdf.net_automatismos-y-sistemas-de-control-unidad-2b.pdf
adrian gómez
 
jjtt_peabb2015_interruptores-de-generador-(2).pdf
jjtt_peabb2015_interruptores-de-generador-(2).pdfjjtt_peabb2015_interruptores-de-generador-(2).pdf
jjtt_peabb2015_interruptores-de-generador-(2).pdf
adrian gómez
 
Zenith ZTX ZTG Sales Introduction - EXTERNAL 19-07.pptx
Zenith ZTX  ZTG Sales Introduction - EXTERNAL 19-07.pptxZenith ZTX  ZTG Sales Introduction - EXTERNAL 19-07.pptx
Zenith ZTX ZTG Sales Introduction - EXTERNAL 19-07.pptx
adrian gómez
 
IDC Infraestructura.pdf
IDC Infraestructura.pdfIDC Infraestructura.pdf
IDC Infraestructura.pdf
adrian gómez
 

Más de adrian gómez (16)

6 ESTADOS FINANCIEROS INTEGRALES.ppt
6 ESTADOS FINANCIEROS INTEGRALES.ppt6 ESTADOS FINANCIEROS INTEGRALES.ppt
6 ESTADOS FINANCIEROS INTEGRALES.ppt
 
yr7_science_lesson13.pptx
yr7_science_lesson13.pptxyr7_science_lesson13.pptx
yr7_science_lesson13.pptx
 
Tevis-EV-charging-tool-pres.pptx
Tevis-EV-charging-tool-pres.pptxTevis-EV-charging-tool-pres.pptx
Tevis-EV-charging-tool-pres.pptx
 
Roll-and-Read-CVCe.pptx
Roll-and-Read-CVCe.pptxRoll-and-Read-CVCe.pptx
Roll-and-Read-CVCe.pptx
 
Peligros Eléctricos en la Construcción.pptx
Peligros Eléctricos en la Construcción.pptxPeligros Eléctricos en la Construcción.pptx
Peligros Eléctricos en la Construcción.pptx
 
registrador-de-energia-fluke-1730.pptx
registrador-de-energia-fluke-1730.pptxregistrador-de-energia-fluke-1730.pptx
registrador-de-energia-fluke-1730.pptx
 
RSC- RSE.ppt
RSC- RSE.pptRSC- RSE.ppt
RSC- RSE.ppt
 
INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES E INDUSTRIALES.pdf
INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES E INDUSTRIALES.pdfINSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES E INDUSTRIALES.pdf
INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES E INDUSTRIALES.pdf
 
FINANZAS-PERSONALES.pdf
FINANZAS-PERSONALES.pdfFINANZAS-PERSONALES.pdf
FINANZAS-PERSONALES.pdf
 
Finanzas Corporativas - SIB.pdf
Finanzas Corporativas - SIB.pdfFinanzas Corporativas - SIB.pdf
Finanzas Corporativas - SIB.pdf
 
Presentacion-Sesion-3.pdf
Presentacion-Sesion-3.pdfPresentacion-Sesion-3.pdf
Presentacion-Sesion-3.pdf
 
Esquemas Automatismos
Esquemas AutomatismosEsquemas Automatismos
Esquemas Automatismos
 
kupdf.net_automatismos-y-sistemas-de-control-unidad-2b.pdf
kupdf.net_automatismos-y-sistemas-de-control-unidad-2b.pdfkupdf.net_automatismos-y-sistemas-de-control-unidad-2b.pdf
kupdf.net_automatismos-y-sistemas-de-control-unidad-2b.pdf
 
jjtt_peabb2015_interruptores-de-generador-(2).pdf
jjtt_peabb2015_interruptores-de-generador-(2).pdfjjtt_peabb2015_interruptores-de-generador-(2).pdf
jjtt_peabb2015_interruptores-de-generador-(2).pdf
 
Zenith ZTX ZTG Sales Introduction - EXTERNAL 19-07.pptx
Zenith ZTX  ZTG Sales Introduction - EXTERNAL 19-07.pptxZenith ZTX  ZTG Sales Introduction - EXTERNAL 19-07.pptx
Zenith ZTX ZTG Sales Introduction - EXTERNAL 19-07.pptx
 
IDC Infraestructura.pdf
IDC Infraestructura.pdfIDC Infraestructura.pdf
IDC Infraestructura.pdf
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx

  • 1. Las corrientes también se expresan en función de las componentes simétricas. 𝐼𝑎 = 𝐼𝑎0 + 𝐼𝑎1 + 𝐼𝑎2 𝐼𝑏 = 𝐼𝑎0 + a2 Ia1 + aIa2 𝐼𝑐 = 𝐼𝑎0 + aIa1 + a2 𝐼a2 En forma matricial resulta: Ia I𝑏 Ic = 1 1 1 1 a2 a 1 a a2 Ia0 Ia1 Ia2 Iasim = Ia I𝑏 Ic COMPONENTES SIMÉTRICOS 𝐼𝑎 = 𝐼𝑎0 + 𝐼𝑎1 + 𝐼𝑎2 𝐼𝑏 = 𝐼𝑏0 + 𝐼𝑏1 + 𝐼𝑏2 𝐼𝑐 = 𝐼𝑐0 + 𝐼𝑐1 + 𝐼𝑐2 Autores: COMPONENTES SIMÉTRICOS
  • 2. Cuando se requiere conocer los elementos de secuencia en función de los fasores desequilibrados se pueden utilizar las siguientes ecuaciones: Ia0 = 1 3 (Ia + Ib + Ic) Ia1 = 1 3 ( Ia + aIb + a2 Ic) Ia2 = 1 3 (Ia + a2 Ib + aIc) COMPONENTES SIMÉTRICOS Isim = Ia0 Ia1 Ia2 Autores: COMPONENTES SIMÉTRICOS 𝐼𝑎𝑠𝑖𝑚 = 𝐴𝐼𝑠𝑖𝑚 𝐼𝑠𝑖𝑚 = 𝐴−1𝐼𝑠𝑖𝑚 Con la notación antes expuesta, se puede escribir:
  • 3. COMPONENTES SIMÉTRICOS 𝐼𝑛 = I𝑎 + Ib + Ic 𝐼𝑛 = 3𝐼0 Para la conexión estrella sin neutro, no existe camino de retorno en el sistema trifásico, In es cero y las corrientes de línea no contiene n componentes de secuencia cero. En las cargas trifásicas en conexión delta, no se dispone de camino de retorno por el neutro, y por tanto, las corrientes que de línea que van a la carga delta no poseen componentes de secuencia cero. Autores: COMPONENTES SIMÉTRICOS En una conexión estrella, con camino de retorno por neutro, la suma de las corrientes de línea, es igual a la corriente que circula por el neutro 𝐼𝑛. I𝑎 + Ib + Ic = 0
  • 4. POTENCIA EN FUNCIÓN DE LAS COMPONENTES SIMÉTRICAS La potencia compleja transmitida por las tres líneas de un sistema trifásico, independientemente de su estado de operación puede ser expresado como: S𝑡 = 𝑉 𝑎 𝑉𝑏 𝑉 𝑐 𝐼𝑎 𝐼𝑏 𝐼𝑐 ∗ S𝑡 = 𝑉 𝑎 𝑉𝑏 𝑉 𝑐 𝑇 𝐼𝑎 𝐼𝑏 𝐼𝑐 ∗ Autores: COMPONENTES SIMÉTRICOS S𝑡 = S𝑎 + 𝑆b + 𝑆c S𝑡 = V𝑎𝐼𝑎 ∗ + V𝑏𝐼𝑏 ∗ + V𝑐𝐼𝑐 ∗ Siendo las tensiones 𝑉 𝑎, 𝑉𝑏, 𝑉 𝑐 los voltajes de línea a neutro. En notación matricial la potencia aparente del sistema trifásico puede ser expresada por:
  • 5. POTENCIA EN FUNCIÓN DE LAS COMPONENTES SIMÉTRICAS Una vez transpuesta la matriz de tensiones se puede escribir: Autores: COMPONENTES SIMÉTRICOS S𝑡 = 𝑉𝑠𝑖𝑚 𝑇 𝐼𝑎𝑠𝑖𝑚 ∗ Se sabe que la tensión y la corriente pueden ser expresadas en función de sus componentes simétricas por: 𝐼𝑠𝑖𝑚 = 𝐴𝐼𝑠𝑖𝑚 𝑉𝑠𝑖𝑚 = 𝐴𝑉𝑠𝑖𝑚 Sustituyendo en la ecuación de potencia aparente: S𝑡 = 𝑉𝑠𝑖𝑚 𝑇 𝐴 𝑇𝐼𝑠𝑖𝑚 𝑇
  • 6. POTENCIA EN FUNCIÓN DE LAS COMPONENTES SIMÉTRICAS Por propiedades de la matriz A resulta que 𝐴 𝑇 = 𝐴 resulta que: Autores: COMPONENTES SIMÉTRICOS 𝐴 𝑇 𝑥 𝐴 ∗ = 3𝑈 = 3 0 0 0 3 0 0 0 3 Siendo U la matriz identidad, en donde la diagonal principal tiene valores no nulos iguales a uno, y el resto de los elementos de la matriz valen cero. S𝑡 = 3𝑉𝑠𝑖𝑚 𝑇 𝐼𝑠𝑖𝑚 ∗ S𝑡 = 3V𝑎0𝐼𝑎0 ∗ + 3V𝑎1𝐼𝑎1 ∗ + V𝑎2𝐼𝑎2 ∗
  • 8. EJERCICIO 1 Hallar las componentes simétricas de los siguientes voltajes: 𝑉 𝑎 = 130∠0° 𝑉𝑏 = 220∠150° 𝑉 𝑐 = 270∠ − 25° V0 = 1 3 (V𝑎 + V𝑏 + V𝑐) V0 = 1 3 [130 + 220∠150° + 270∠ − 25° ] V0 = 1 3 {130 + 220 cos 150 + 𝑗𝑠𝑒𝑛 150 + 270 cos −25 + 𝑗𝑠𝑒𝑛 −25 } V0 = 1 3 [130 + 220 −0.866 + 𝑗0.5 + 270 0.90 + 𝑗 − 0.422 ] V0 = 1 3 (130 − 190.52 + 110𝑗 + 244.70 − 114.10𝑗) V0 = 1 3 [184.18 − 4.1𝑗] V0 = 61.39 − 1.36𝑗 𝑉 𝑎 = 61.40∠ − 1.26° Autores: COMPONENTES SIMÉTRICOS
  • 11. EJERCICIO 2 En la delta el conductor de la línea c está abierto. La corriente a la carga en la línea a es de 10 < 0° y la de la línea b es 10 < 180°. Utilizando la corriente de línea “a” como referencia encontrar las componentes simétricas de las corrientes de línea. z 1 z 1 z 1 a b c Ic = 0 Ia = 10 arg 0 Ib = 10 arg 180 COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
  • 12. EJERCICIO 2 Solución: Corrientes de línea 𝐼𝑎 = 10∠0° 𝐼𝑏 = 10∠180° 𝐼𝐶 = 0 I0 I1 I2 = 1 3 1 1 1 1 a a2 1 a2 a Ia Ib Ic I0 = 1 3 (Ia + Ib + Ic) I0 = 1/3(10∠0° + 180∠0°) I0 = 1/3[(10(cos 0 + jsen(0) ) + ( 180(cos 0 + jsen(0))] I0 = 1 − 1 = 0 COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
  • 13. EJERCICIO 2 I1 = 1 3 ( Ia + aIb + a2Ic) I1 = 1/3[(10∠0° + 1∠120° 180∠0° ] I1 = 1 3 [(10 cos 0 + jsen 0 + ( 1[cos(120° + 𝑗𝑠𝑒𝑛(120°)]) ∗ 180 cos 0° + 𝑗𝑠𝑒𝑛 0° )] I1 = 1 3 [ 10 + (−0.5 + 𝑗0.866 ) + (180)] I1 = 63.16 + 𝑗0.866 I2 = 1 3 (Ia + a2 Ib + aIc) I2 = 1/3[(10∠0° + 1∠ − 120° 180∠0° ] I2 = 1 3 [(10 cos 0 + jsen 0 + ( 1[cos(−120° + 𝑗𝑠𝑒𝑛(−120°)]) ∗ 180 cos 0° + 𝑗𝑠𝑒𝑛 0° )] I2 = 1 3 [ 10 + (−0.5 − 𝑗0.866 ) + (180)] I2 = 63.16 − 𝑗0.866 COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
  • 15. EJERCICIO 1 Dado un sistema trifásico a tres hilos desbalanceado, donde sabemos que las tensiones simples de la carga son: 𝑉0 = 425∠45° 𝑉1 = 220∠45° 𝑉2 = 425∠75° Calcular las componentes simétricas de las tensiones simples anteriores y las componentes simétricas de las tensiones de línea COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
  • 16. Definición de Sistemas Por Unidad 16
  • 17. 17 Definición: El sistema por unidad de cualquier cantidad se define como la relación entre la cantidad real y la cantidad base o de referencia y se expresa como un decimal. En la Ingeniería Eléctrica, en el campo de los sistemas eléctricos de potencia, se requiere de variables como: * Potencia (S) * Tensión (V) * Corriente (I) * Impedancia(Z) Los valores por unidad corresponden simplemente a un cambio de escala de las magnitudes principales 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒(𝑝𝑜𝑟 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑) ≡ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
  • 18. 18 I V S .  I Z V .  Las magnitudes: S, V, I y Z no son independientes: 4 magnitudes 2 relaciones Se elegirán 2 magnitudes como valores base, las restantes quedarán determinadas.
  • 19. 19 base base V S , base base base V S I  base base base base base S V I V Z 2   En general se elige S y V como valores base
  • 20. 20 ) ( pu X X x base  ) ( 04444 . 0 100 150 10 2 2 pu S V Z Z Z z base base base     Dada una magnitud X en unidades físicas (V, Ω, kA) se define x en p.u. como: Ejemplo: Eligiendo Vbase=150 kV y Sbase=100 MVA Z=10Ω expresado en pu será:
  • 21. 21 • Sirven para el análisis de sistemas de potencia. • Todas las cantidades son expresadas como una fracción decimal de valores de base. • Los valores base son arbitrarios. • Mantienen y respetan las relaciones básicas que rigen las leyes de los circuitos eléctricos. • Cuando se selecciona una base, se toman como valores bases, los valores nominales de los generadores y de los transformadores. • Si los valores nominales de los generadores y de los transformadores son diferentes, se toma como base a los valores nominales de voltaje y potencia aparente más repetidos. Características
  • 22. Ventajas: La impedancia equivalente en por unidad de un transformador es la misma cuando se refiere al lado primario o al lado secundario. Evita el reconocer el tipo de conexión Δ ó Y en los transformadores. Evita el trabajo con cantidades muy grandes en potencias de diez. Reduce el empleo de √3 en cálculos trifásicos. El sistema por unidad es sencillo para el cálculo mediante computadores. Los fabricantes usualmente especifican la impedancia del equipo en por unidad o por ciento en base a los valores de potencia y voltaje de placa 22
  • 23. 23 CANTIDAD UNIDAD En VA y Ω en VA y V I [A] V [V] [V] S [VA] [VA] [(VA)] Z [V/A] ϴ f.p adimensional        2 / 1 2 / 1 ) (VA       V VA) (   2 / 1 2 / 1 ) .(VA  ] [       ) ( 2 VA V
  • 24. 24 Valores por unidad para las cuatro variables básicas V, I, Z y S:
  • 25. Para que el sistema por unidad pueda ser correctamente empleado en los sistemas eléctricos de potencia; deben satisfacer las identidades y leyes de circuitos eléctricos; Ley de Ohm. Identidades de Potencia. Leyes de Kirchoff. Identidades Trifásicas. 25
  • 26. 26 Ejemplo: Suponga que se esta trabajando en el sistema de 400 kV (este voltaje corresponde al nominal Un) en EDELCA, y tómese ese valor como base. Si una de las líneas en la Subestación ( S/E) Santa Teresa tiene un voltaje de 390 kV en un instante dado. Determinar el valor de este voltaje en el sistema por unidad V[p.u].
  • 27. 27 Vbase = 400 kV (línea-línea, rms) - Tomando en cuenta la definición de la variable voltaje en el sistema por unidad resulta: Solución: - La base es un valor arbitrario, pero se toma el voltaje nominal del sistema de EDELCA (400kV) como base para este problema.
  • 28. 28 • El voltaje en la línea de la Subestación Santa Teresa está 2.5% por debajo de su valor nominal. • Se recuerda que se admite un margen de tolerancia de ±5%
  • 29. 29 Ejemplo 2: Un generador de 25 MVA, 13.8 kV tiene reactancia subtransitoria X” = 0.20 p.u, y esta conectado a una línea de transmisión de potencia a través de un transformador elevador con valores nominales de 30 MVA, 13.8/230 kV dY, con reactancia de 8%. Si la base a usarse en los cálculos es de 100 MVA, 220 kV para la línea de transmisión. ¿Qué valores en el sistema por unidad deben usarse para la reactancia del transformador?. Trazar el diagrama de impedancias. En este caso hay dos zonas de iguales valores bases:
  • 30. Tema de la presentacion Autor de la presentación 30 Se procede a calcular el voltaje base de la zona 1, desconocido, por el uso de la relación de transformación adecuada.
  • 31. Tema de la presentacion Autor de la presentación 31 Se procede a aplicar los respectivos cambios de bases: En el generador G: En el transformador T: Finalmente el diagrama de impedancias resulta:
  • 32. CONCLUSIONES Los desequilibrios de fase son producidos por cargas monofásicas desiguales conectadas a las redes trifásicas. La alimentación de cargas trifásicas con un sistema asimétrico puede producir diferentes inconvenientes técnicos. Las cargas desequilibradas producen consumos desiguales y, por lo tanto, un cierto error en la medición de los mismos. Es necesario buscar una simetría de las cargas en cada una de las fases para que éstas no produzcan desequilibrios en el sistema. COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
  • 33. CONCLUSIONES Las prestatarias del suministro eléctrico son muy estrictas al exigir un correcto equilibrio de las cargas en sus clientes conectados a alimentadores trifásicos. Ellas mismas buscan solucionar el problema alimentando a sus clientes domiciliarios alternando su conexión desde distintas fases. Mediante el método de las componentes simétricas, es posible obtener la respuesta de cada elemento del sistema en una única fase y aplicar los resultados obtenidos al resto de las fases del circuito. En otras palabras, es posible resolver sistemas asimétricos y desequilibrados, de la misma forma que resolveríamos los sistemas equilibrados. COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:
  • 34. Conclusiones De una manera general, la experiencia de trabajar con valores en por unidad, familiariza con valores típicos de impedancia de los diferentes equipos, además de otras cantidades que tienen también un comportamiento visiblemente típico en los rangos por unidad como las corrientes de cortocircuito y los voltajes de los buses. Generalmente los fabricantes especifican la impedancia de una pieza de equipo en por ciento o en por unidad sobre la base de los valores de placa nominales, por lo cual es de mucha ayuda para nosotros conocer de este tema. 34
  • 35. Gracias por su Atención COMPONENTES SIMÉTRICOS Autores:

Notas del editor

  1. Esta expresión permite calcular el valor de la potencia aparente a partir de las componentes simétricas de las tensiones y corrientes de un sistema trifásico desequilibrado
  2. Respecto al valor real
  3. El valor de la impedancia de un transformador vista desde el lado primario resulta igual al valor de la impedancia vista desde el lado secundario si se trabaja en p.u.