SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Diagramas Ishikawa
Kaoru Ishikawa
1915-1989
Estos diagramas son utilizados
para explorar todas las causas
reales o potenciales (entradas)
que explican un efecto de
interés (salida).
2
Diagramas Ishikawa
Estructura
Diagrama Espina de pescado
Diagrama Causa-Efecto
Diagrama de Árbol
Otras denominaciones:
Análisis de la Causa Raíz
3
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificando en grupos predeterminados
1. Seleccione el efecto cuyas causas reales o potenciales desea
encontrar
Ejemplo: Problemas en la operación del comité de calidad
3. Simplifique tanto como pueda el enunciado del problema,
enciérrelo en un rectángulo situado al lado derecho de la
hoja,
Operación
del CC
2. Forme un equipo de 3 a 6 personas relacionadas con el problema
3. Simplifique tanto como pueda el enunciado del problema,
enciérrelo en un rectángulo situado al lado derecho de la
hoja, y dibuje una flecha (eje principal) dirigida del lado
izquierdo de la hoja hacia el rectángulo.
4
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificando en grupos predeterminados
4. Haga una lista de los grupos o categorías dentro de las
cuales va a buscar las causas reales o potenciales del efecto.
Ejemplos:
a. Mano de obra, métodos, materiales, medio ambiente y
maquinaria (recomendado para manufactura)
b. Políticas, Procedimientos, Personal, Provisiones
(recomendado para administración y servicios)
c. Comunicación, Conducción, Capacitación, Recursos (estos
son los grupos predeterminados para el problema de
operación del comité de calidad)
5
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificando en grupos predeterminados
5. Enmarque las categorías en rectángulos situados alternadamente
arriba y debajo del eje principal
Operación
del CC
Comunicación
Conducción
Capacitación
Recursos
5. Enmarque las categorías en rectángulos situados alternadamente
arriba y debajo del eje principal y haga incidir, de cada rectángulo,
una flecha inclinada hacia la derecha, dirigida hacia el eje principal.
6
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificando en grupos predeterminados
6. Por cada categoría en rectángulo (o causa primaria) haga a los
miembros del equipo, la siguiente pregunta:
¿qué causas, relacionadas con
esta categoría, explican el efecto?
Bautice las respuestas como “causas secundarias” y hágalas
incidir, por medio de una flecha, hacia las flechas primarias.
Ejemplo: ¿Qué causas,
relacionadas con la comunicación,
pueden ocasionar problemas en la
operación del comité de calidad?
7
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificando en grupos predeterminados
Si las respuestas son Puntualidad, Medios, Interés y Diferencias,
entonces el estado del diagrama quedará como sigue:
Operación
del CC
Comunicación
Conducción
Capacitación
Recursos
Puntualidad
Medios
Diferencias
Interés
8
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificando en grupos predeterminados
Después de hacer la misma pregunta a los miembros del equipo para
las demás categorías, el diagrama podría lucir así:
Operación
del CC
Comunicación
Conducción
Capacitación
Recursos
Puntualidad
Medios Interés
Diferencias
Temas
Exposición
Técnicas
Presentaciones
Teoría
Tiempo
Bibliografía
Espacio
Software
Asesoría
Disciplina
Políticas
Liderazgo
9
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificando en grupos predeterminados
7. Por cada causa secunda repita a los miembros del equipo, la
pregunta:
¿qué causas, relacionadas con esta
causa secundaria, explican el efecto?
Bautice las respuestas como “causas terciarias” y hágalas
incidir, por medio de una flecha, hacia las flechas secundarias.
Ejemplo: ¿Qué causas,
relacionadas con el liderazgo,
pueden ocasionar problemas en
la operación del comité de
calidad?
10
Respondiendo esta serie de preguntas podríamos obtener lo siguiente:
Operación
del CC
Comunicación
Conducción
Capacitación
Recursos
Puntualidad
Medios
Interés
Diferencias
Temas
Exposición
Técnicas
Presentaciones
Teoría
Tiempo
Bibliografía
Espacio
Software
Asesoría
Disciplina
Políticas
Liderazgo
Diferencias
Rencillas
Internet
Fax
Estadísticas
Mecánicas
Departamentales
Institucionales
Visión
Motivación
11
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificando en grupos predeterminados
8. Continúe de esta manera peguntando y creando nuevas ramas en
el Diagrama mientras siga identificando causas sobre las
cuales sea posible actuar. En algunas ramas del diagrama
llegará hasta un segundo nivel (hasta las causas secundarias); en
otras a un tercero y en algunas más hasta un cuarto.
Generalmente cuatro niveles son
suficientes para encontrar la
causa raíz de un efecto.
12
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificando en grupos predeterminados
9. Apóyese en expertos, en la intuición de los miembros del equipo, en
técnicas (tales como la Técnica de Grupo Nominal) y, sobre todo, en
datos previos, para asignar a cada posible causa raíz un valor que
refleje su importancia. Seleccione las más importantes (3 a 10 suelen
ser suficientes) e investíguelas durante un período adecuado.
¿Cómo las
investigo?
Directamente en el campo: observando,
experimentando, preguntando, entrevistando,
midiendo , revisando datos.
Directamente en el campo: observando,
experimentando, preguntando, entrevistando,
midiendo, revisando datos. El propósito es
reunir evidencia para asociar a cada aparición
del efecto, la presencia o ausencia de dichas
posibles causas.
13
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificando en grupos predeterminados
La aplicación de este paso conduce, generalmente, a una de las
siguientes situaciones:
a) Una de las causas
investigadas está
siempre presente al
producirse el efecto.
b) Una parte pequeña de las
causas investigadas explica
prácticamente todo el efecto
(Principio Pareto).
En cualquiera de los
casos el propósito del
Diagrama Ishikawa se
ha logrado:
¡la o las causas raíz
del efecto han sido
encontradas!
14
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
clasificando en grupos predeterminados
Por ejemplo, suponga que las causas más importantes detectadas
aplicando este paso fueron liderazgo, disciplina, técnicas, temas,
recursos, medios, diferencias y teoría.
Se procedió a revisar los datos del año 2000 y
se generó la siguiente hoja de registro:
Hoja de Registro
Estratos Casos
Liderazgo 13
Disciplina 2
Técnicas 21
Temas 2
Recursos 3
Otros 3
Hoja de Registro
Estratos Casos
Liderazgo 13
Disciplina 2
Técnicas 21
Temas 2
Recursos 3
Otros 3
La continuación de esta historia es ya
conocida. El Análisis Pareto nos indica que las
técnicas y el liderazgo (el 25% de las causas
investigadas) explican el 77.3% de los efectos
(presencia de problemas en la operación del
comité de calidad).
15
Diagramas Ishikawa
¿Y ahora qué
sigue?
Concéntrate en
las causas raíz.
En el caso de los
problemas del
comité de calidad,
desarrolla
habilidades de
liderazgo y capacita
en técnicas
estadísticas y
mecánicas.
Analiza un
período similar y
compara los
Ishikawas
correspondientes
16
Si la
comparación
resulta como
ésta, el éxito
habrá sido
claro.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100%
Casos
Liderazgo
Técnicas
Recursos
Temas
Disciplina
Otros
100%
0
5
10
Casos
Liderazgo
Técnicas
Temas
Otros
Recursos
75%
50%
25%
0%
No. de casos: 44
Período:
Enero 1- Diciembre 31
del 2000
No. de casos: 14
Período:
Enero 1- Diciembre 31
del 2001
Efecto
Global
de la
mejora
17
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
sin clasificación previa
1. Seleccione el efecto cuyas causas reales o potenciales desea
encontrar
Ejemplo: Obstáculos para implantar un Sistema de Calidad
3. Simplifique tanto como pueda el enunciado del problema,
enciérrelo en un rectángulo situado al lado derecho de la
hoja,
Sistema
de Calidad
2. Forme un equipo de 3 a 6 personas relacionadas con el problema
3. Simplifique tanto como pueda el enunciado del problema,
enciérrelo en un rectángulo situado al lado derecho de la
hoja, y dibuje una flecha (eje principal) dirigida del lado
izquierdo de la hoja hacia el rectángulo.
18
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
sin clasificación previa
4. Se aplica Tormenta de Ideas para que el equipo proponga una relación
de causas posibles que pudieran haber ocasionado el efecto.
Bomberazos
Oposición
Confusión
Asesoría
Kaizen
Alineación
Sistema de Calidad
Miedo
Miedo
19
5. Se agrupan las causas por su afinidad. La herramienta Diagrama
de Afinidad es recomendada ampliamente con este fin.
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
sin clasificación previa
I
Las etiquetas de los
grupos primarios
corresponderán a las
causas primarias.
Las etiquetas de los
grupos secundarios
representarán a las
causas secundarias.
Y así
sucesivamente.
...
20
Ejemplo: Continuemos con el efecto “Obstáculos para implantar un
Sistema de Calidad”. Al aplicar tormenta de ideas se obtuvo la siguiente
relación de causas posibles:
Superación no deseada
Pensamiento sistémico
CTC (TQM)
Conformismo
No funcionará aquí
Tr. Equipo
Se cree que fallará
Bomberazos
Alineación
Presupuesto
Rol directivo
Desconfianza
Dirección
Difusión
Capacidad
Habilidades Matemáticas
Asesoría
Servicios de asesoría
Pérdida de Credibilidad
Kaizen
Medición
Falta de Tiempo
Apoyo
Autoritarismo mandos medios
Autoritarismo Alta Dirección
Orientación a tarea
Compromiso
Credibilidad
Venta del proyecto
Confusión
Ausencia de Liderazgo
Visión indefinida
Inexperiencia
Oposición
Negación
Experiencia mala
Miedo
Sistema de recompensas
Trabajo en Equipo
Sueldos
21
Miedo
Apoyo
Oposición
Alineación
Confusión
Bomberazos
Tiempo
Esto no tiene pies ni cabeza
Bueno...
Construyamos un
Diagrama de Afinidad
22
Superación
Capacidad
Hab. Mat.
Sistemas
Asesoría
Servicios
CTC (TQM) Trabajo en Equipo
Kaizen Medición
Conformismo
Oposición
Negación
Pesimismo A
Inexperiencia
Tr. Equipo
Pérd. Credib.
Pesimismo B
Miedo
Experiencia mala
Bomberazos
Tiempo
Apoyo
Alineación
Sistema
Sueldos
Presupuesto
Rol directivo
Autoritarismo MM
Autoritarismo AD
Orientación a tarea
Desconfianza
Compromiso
Credibilidad
Dirección
Liderazgo
Visión
Difusión
Venta
Confusión
Percepción Problemas
Autodiagnóstico
Tiempo Recompensas
Presupuesto
Resistencia
Incredulidad
Desconfianza
Temor Estilo de liderazgo Visión
Credibil. en directivos Comunicación
Capacitación Recursos
Actitudes Liderazgo
Sistema de Calidad
23
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
sin clasificación previa
6. Enmarque las causas primarias en rectángulos situados
alternadamente arriba y debajo del eje principal
Sistema
de Calidad
Capacitación
Liderazgo
Actitudes
Recursos
6. Enmarque las causas primarias en rectángulos situados
alternadamente arriba y debajo del eje principal y haga incidir, de
cada rectángulo, una flecha inclinada hacia la derecha, dirigida
hacia el eje principal.
24
7. Haga incidir las “causas secundarias” por medio de una flecha,
hacia las flechas primarias.
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
sin clasificación previa
Sistena de
Calidad
Capacitación
Liderazgo
Actitudes
Recursos
Cautela
Resistencia Comunicación
Estilo
Credibilidad
Problemas
Percepción
Autodiagnóstico
Recompensas
Tiempo
Presupuesto
Visión
25
8. Continúe creando nuevas ramas en el Diagrama mientras siga
identificando sub etiquetas en el Diagrama de Afinidad.
Sistema
de Calidad
Capacitación
Liderazgo
Actitudes
Recursos
Percepción
Problemas
Autodiagnóstico
Resistencia
Cautela
Tiempo
Recompensas
Presupuesto
Visión
Comunicación
Estilo
Credibilidad
Rol directivo Autoritarismo AD
Autoritarismo MM
Medición Tr. Equipo
CTC Kaizen
Oposición
Conformismo
Negación
Dirección Liderazgo
Visión
Difusión
Confusión
Venta
Tiempo Apoyo
Bomberazos
Alineación
Sueldos
Sistema
Desconfianza
Incredulidad
Temor
Pesimismo
Inexperiencia
26
9. Apóyese en expertos, en la intuición de los miembros del equipo, en
técnicas (tales como la Técnica de Grupo Nominal) y, sobre todo, en
datos previos, para asignar a cada posible causa raíz un valor que
refleje su importancia. Seleccione las más importantes (3 a 10 suelen
ser suficientes) e investíguelas durante un período adecuado.
¿Qué este paso no es
igual al paso 9 del otro
procedimiento?
¡Claro!. Y lo que sigue tambié es
exactamente igual, por lo que aquí
damos por terminado el tema de los
Diagramas Ishikawa.
Procedimiento para elaborar
Diagramas Ishikawa
sin clasificación previa

Más contenido relacionado

Similar a Diagrama_de_Ishikawa.pdf

Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdfDiagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
IsabelRojas526790
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdfDiagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
CristinaMuoz104
 
Causayefecto
CausayefectoCausayefecto
Instrumentos de apoyo a la planeación
Instrumentos de apoyo a la planeaciónInstrumentos de apoyo a la planeación
Instrumentos de apoyo a la planeación
ptygg
 
Instrumentos de apoyo a la planeación
Instrumentos de apoyo a la planeaciónInstrumentos de apoyo a la planeación
Instrumentos de apoyo a la planeación
ptygg
 
Diagrama causa-efecto-o-espina-de-pez-de-ishikawa-1525
Diagrama causa-efecto-o-espina-de-pez-de-ishikawa-1525Diagrama causa-efecto-o-espina-de-pez-de-ishikawa-1525
Diagrama causa-efecto-o-espina-de-pez-de-ishikawa-1525
Waldo Herbas Montaño
 
5. CAUSA- EFECTO.pptx
5. CAUSA- EFECTO.pptx5. CAUSA- EFECTO.pptx
5. CAUSA- EFECTO.pptx
alexanderSalazar138542
 
Diapositivas seguridad al paciente
Diapositivas seguridad al pacienteDiapositivas seguridad al paciente
Diapositivas seguridad al paciente
Katry Escobar
 
Diagrama de Causa Efecto o espina de pescado.ppt
Diagrama de Causa Efecto o espina de pescado.pptDiagrama de Causa Efecto o espina de pescado.ppt
Diagrama de Causa Efecto o espina de pescado.ppt
OdilSalazar
 
Presenta
PresentaPresenta
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
Maikol Villarroel
 
Diagrama Causa efecto
Diagrama Causa efectoDiagrama Causa efecto
Diagrama Causa efecto
Oscar Moreno
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
JENIFERLORELAINSANTO1
 
Proyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacionProyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacion
yesenia ibañez
 
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
clau231188
 
MODELO ISHIKAWA.ppt
MODELO ISHIKAWA.pptMODELO ISHIKAWA.ppt
MODELO ISHIKAWA.ppt
Carlos Echeverria Muñoz
 
Diagrama causa efecto
Diagrama causa efectoDiagrama causa efecto
Diagrama causa efecto
andresytorres
 
Metodologãa diagrama causa efecto
Metodologãa diagrama causa efectoMetodologãa diagrama causa efecto
Metodologãa diagrama causa efecto
Evelyn Galicia Maeve
 
Pascola group diagrama de Ishikawa
Pascola group   diagrama de IshikawaPascola group   diagrama de Ishikawa
Pascola group diagrama de Ishikawa
Sergio Vasquez
 
Trabajo de Tecnología Segundo Periodo.docx
Trabajo de Tecnología Segundo Periodo.docxTrabajo de Tecnología Segundo Periodo.docx
Trabajo de Tecnología Segundo Periodo.docx
JhonKeylerMarinLazo
 

Similar a Diagrama_de_Ishikawa.pdf (20)

Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdfDiagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdfDiagrama de Pareto en Excel..pdf
Diagrama de Pareto en Excel..pdf
 
Causayefecto
CausayefectoCausayefecto
Causayefecto
 
Instrumentos de apoyo a la planeación
Instrumentos de apoyo a la planeaciónInstrumentos de apoyo a la planeación
Instrumentos de apoyo a la planeación
 
Instrumentos de apoyo a la planeación
Instrumentos de apoyo a la planeaciónInstrumentos de apoyo a la planeación
Instrumentos de apoyo a la planeación
 
Diagrama causa-efecto-o-espina-de-pez-de-ishikawa-1525
Diagrama causa-efecto-o-espina-de-pez-de-ishikawa-1525Diagrama causa-efecto-o-espina-de-pez-de-ishikawa-1525
Diagrama causa-efecto-o-espina-de-pez-de-ishikawa-1525
 
5. CAUSA- EFECTO.pptx
5. CAUSA- EFECTO.pptx5. CAUSA- EFECTO.pptx
5. CAUSA- EFECTO.pptx
 
Diapositivas seguridad al paciente
Diapositivas seguridad al pacienteDiapositivas seguridad al paciente
Diapositivas seguridad al paciente
 
Diagrama de Causa Efecto o espina de pescado.ppt
Diagrama de Causa Efecto o espina de pescado.pptDiagrama de Causa Efecto o espina de pescado.ppt
Diagrama de Causa Efecto o espina de pescado.ppt
 
Presenta
PresentaPresenta
Presenta
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
 
Diagrama Causa efecto
Diagrama Causa efectoDiagrama Causa efecto
Diagrama Causa efecto
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2)
 
Proyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacionProyecto probable de sustentacion
Proyecto probable de sustentacion
 
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)C vargas herramientas de calidad (parte 2)
C vargas herramientas de calidad (parte 2)
 
MODELO ISHIKAWA.ppt
MODELO ISHIKAWA.pptMODELO ISHIKAWA.ppt
MODELO ISHIKAWA.ppt
 
Diagrama causa efecto
Diagrama causa efectoDiagrama causa efecto
Diagrama causa efecto
 
Metodologãa diagrama causa efecto
Metodologãa diagrama causa efectoMetodologãa diagrama causa efecto
Metodologãa diagrama causa efecto
 
Pascola group diagrama de Ishikawa
Pascola group   diagrama de IshikawaPascola group   diagrama de Ishikawa
Pascola group diagrama de Ishikawa
 
Trabajo de Tecnología Segundo Periodo.docx
Trabajo de Tecnología Segundo Periodo.docxTrabajo de Tecnología Segundo Periodo.docx
Trabajo de Tecnología Segundo Periodo.docx
 

Último

561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Diagrama_de_Ishikawa.pdf

  • 1. 1 Diagramas Ishikawa Kaoru Ishikawa 1915-1989 Estos diagramas son utilizados para explorar todas las causas reales o potenciales (entradas) que explican un efecto de interés (salida).
  • 2. 2 Diagramas Ishikawa Estructura Diagrama Espina de pescado Diagrama Causa-Efecto Diagrama de Árbol Otras denominaciones: Análisis de la Causa Raíz
  • 3. 3 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa clasificando en grupos predeterminados 1. Seleccione el efecto cuyas causas reales o potenciales desea encontrar Ejemplo: Problemas en la operación del comité de calidad 3. Simplifique tanto como pueda el enunciado del problema, enciérrelo en un rectángulo situado al lado derecho de la hoja, Operación del CC 2. Forme un equipo de 3 a 6 personas relacionadas con el problema 3. Simplifique tanto como pueda el enunciado del problema, enciérrelo en un rectángulo situado al lado derecho de la hoja, y dibuje una flecha (eje principal) dirigida del lado izquierdo de la hoja hacia el rectángulo.
  • 4. 4 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa clasificando en grupos predeterminados 4. Haga una lista de los grupos o categorías dentro de las cuales va a buscar las causas reales o potenciales del efecto. Ejemplos: a. Mano de obra, métodos, materiales, medio ambiente y maquinaria (recomendado para manufactura) b. Políticas, Procedimientos, Personal, Provisiones (recomendado para administración y servicios) c. Comunicación, Conducción, Capacitación, Recursos (estos son los grupos predeterminados para el problema de operación del comité de calidad)
  • 5. 5 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa clasificando en grupos predeterminados 5. Enmarque las categorías en rectángulos situados alternadamente arriba y debajo del eje principal Operación del CC Comunicación Conducción Capacitación Recursos 5. Enmarque las categorías en rectángulos situados alternadamente arriba y debajo del eje principal y haga incidir, de cada rectángulo, una flecha inclinada hacia la derecha, dirigida hacia el eje principal.
  • 6. 6 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa clasificando en grupos predeterminados 6. Por cada categoría en rectángulo (o causa primaria) haga a los miembros del equipo, la siguiente pregunta: ¿qué causas, relacionadas con esta categoría, explican el efecto? Bautice las respuestas como “causas secundarias” y hágalas incidir, por medio de una flecha, hacia las flechas primarias. Ejemplo: ¿Qué causas, relacionadas con la comunicación, pueden ocasionar problemas en la operación del comité de calidad?
  • 7. 7 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa clasificando en grupos predeterminados Si las respuestas son Puntualidad, Medios, Interés y Diferencias, entonces el estado del diagrama quedará como sigue: Operación del CC Comunicación Conducción Capacitación Recursos Puntualidad Medios Diferencias Interés
  • 8. 8 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa clasificando en grupos predeterminados Después de hacer la misma pregunta a los miembros del equipo para las demás categorías, el diagrama podría lucir así: Operación del CC Comunicación Conducción Capacitación Recursos Puntualidad Medios Interés Diferencias Temas Exposición Técnicas Presentaciones Teoría Tiempo Bibliografía Espacio Software Asesoría Disciplina Políticas Liderazgo
  • 9. 9 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa clasificando en grupos predeterminados 7. Por cada causa secunda repita a los miembros del equipo, la pregunta: ¿qué causas, relacionadas con esta causa secundaria, explican el efecto? Bautice las respuestas como “causas terciarias” y hágalas incidir, por medio de una flecha, hacia las flechas secundarias. Ejemplo: ¿Qué causas, relacionadas con el liderazgo, pueden ocasionar problemas en la operación del comité de calidad?
  • 10. 10 Respondiendo esta serie de preguntas podríamos obtener lo siguiente: Operación del CC Comunicación Conducción Capacitación Recursos Puntualidad Medios Interés Diferencias Temas Exposición Técnicas Presentaciones Teoría Tiempo Bibliografía Espacio Software Asesoría Disciplina Políticas Liderazgo Diferencias Rencillas Internet Fax Estadísticas Mecánicas Departamentales Institucionales Visión Motivación
  • 11. 11 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa clasificando en grupos predeterminados 8. Continúe de esta manera peguntando y creando nuevas ramas en el Diagrama mientras siga identificando causas sobre las cuales sea posible actuar. En algunas ramas del diagrama llegará hasta un segundo nivel (hasta las causas secundarias); en otras a un tercero y en algunas más hasta un cuarto. Generalmente cuatro niveles son suficientes para encontrar la causa raíz de un efecto.
  • 12. 12 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa clasificando en grupos predeterminados 9. Apóyese en expertos, en la intuición de los miembros del equipo, en técnicas (tales como la Técnica de Grupo Nominal) y, sobre todo, en datos previos, para asignar a cada posible causa raíz un valor que refleje su importancia. Seleccione las más importantes (3 a 10 suelen ser suficientes) e investíguelas durante un período adecuado. ¿Cómo las investigo? Directamente en el campo: observando, experimentando, preguntando, entrevistando, midiendo , revisando datos. Directamente en el campo: observando, experimentando, preguntando, entrevistando, midiendo, revisando datos. El propósito es reunir evidencia para asociar a cada aparición del efecto, la presencia o ausencia de dichas posibles causas.
  • 13. 13 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa clasificando en grupos predeterminados La aplicación de este paso conduce, generalmente, a una de las siguientes situaciones: a) Una de las causas investigadas está siempre presente al producirse el efecto. b) Una parte pequeña de las causas investigadas explica prácticamente todo el efecto (Principio Pareto). En cualquiera de los casos el propósito del Diagrama Ishikawa se ha logrado: ¡la o las causas raíz del efecto han sido encontradas!
  • 14. 14 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa clasificando en grupos predeterminados Por ejemplo, suponga que las causas más importantes detectadas aplicando este paso fueron liderazgo, disciplina, técnicas, temas, recursos, medios, diferencias y teoría. Se procedió a revisar los datos del año 2000 y se generó la siguiente hoja de registro: Hoja de Registro Estratos Casos Liderazgo 13 Disciplina 2 Técnicas 21 Temas 2 Recursos 3 Otros 3 Hoja de Registro Estratos Casos Liderazgo 13 Disciplina 2 Técnicas 21 Temas 2 Recursos 3 Otros 3 La continuación de esta historia es ya conocida. El Análisis Pareto nos indica que las técnicas y el liderazgo (el 25% de las causas investigadas) explican el 77.3% de los efectos (presencia de problemas en la operación del comité de calidad).
  • 15. 15 Diagramas Ishikawa ¿Y ahora qué sigue? Concéntrate en las causas raíz. En el caso de los problemas del comité de calidad, desarrolla habilidades de liderazgo y capacita en técnicas estadísticas y mecánicas. Analiza un período similar y compara los Ishikawas correspondientes
  • 16. 16 Si la comparación resulta como ésta, el éxito habrá sido claro. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100% Casos Liderazgo Técnicas Recursos Temas Disciplina Otros 100% 0 5 10 Casos Liderazgo Técnicas Temas Otros Recursos 75% 50% 25% 0% No. de casos: 44 Período: Enero 1- Diciembre 31 del 2000 No. de casos: 14 Período: Enero 1- Diciembre 31 del 2001 Efecto Global de la mejora
  • 17. 17 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa sin clasificación previa 1. Seleccione el efecto cuyas causas reales o potenciales desea encontrar Ejemplo: Obstáculos para implantar un Sistema de Calidad 3. Simplifique tanto como pueda el enunciado del problema, enciérrelo en un rectángulo situado al lado derecho de la hoja, Sistema de Calidad 2. Forme un equipo de 3 a 6 personas relacionadas con el problema 3. Simplifique tanto como pueda el enunciado del problema, enciérrelo en un rectángulo situado al lado derecho de la hoja, y dibuje una flecha (eje principal) dirigida del lado izquierdo de la hoja hacia el rectángulo.
  • 18. 18 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa sin clasificación previa 4. Se aplica Tormenta de Ideas para que el equipo proponga una relación de causas posibles que pudieran haber ocasionado el efecto. Bomberazos Oposición Confusión Asesoría Kaizen Alineación Sistema de Calidad Miedo Miedo
  • 19. 19 5. Se agrupan las causas por su afinidad. La herramienta Diagrama de Afinidad es recomendada ampliamente con este fin. Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa sin clasificación previa I Las etiquetas de los grupos primarios corresponderán a las causas primarias. Las etiquetas de los grupos secundarios representarán a las causas secundarias. Y así sucesivamente. ...
  • 20. 20 Ejemplo: Continuemos con el efecto “Obstáculos para implantar un Sistema de Calidad”. Al aplicar tormenta de ideas se obtuvo la siguiente relación de causas posibles: Superación no deseada Pensamiento sistémico CTC (TQM) Conformismo No funcionará aquí Tr. Equipo Se cree que fallará Bomberazos Alineación Presupuesto Rol directivo Desconfianza Dirección Difusión Capacidad Habilidades Matemáticas Asesoría Servicios de asesoría Pérdida de Credibilidad Kaizen Medición Falta de Tiempo Apoyo Autoritarismo mandos medios Autoritarismo Alta Dirección Orientación a tarea Compromiso Credibilidad Venta del proyecto Confusión Ausencia de Liderazgo Visión indefinida Inexperiencia Oposición Negación Experiencia mala Miedo Sistema de recompensas Trabajo en Equipo Sueldos
  • 21. 21 Miedo Apoyo Oposición Alineación Confusión Bomberazos Tiempo Esto no tiene pies ni cabeza Bueno... Construyamos un Diagrama de Afinidad
  • 22. 22 Superación Capacidad Hab. Mat. Sistemas Asesoría Servicios CTC (TQM) Trabajo en Equipo Kaizen Medición Conformismo Oposición Negación Pesimismo A Inexperiencia Tr. Equipo Pérd. Credib. Pesimismo B Miedo Experiencia mala Bomberazos Tiempo Apoyo Alineación Sistema Sueldos Presupuesto Rol directivo Autoritarismo MM Autoritarismo AD Orientación a tarea Desconfianza Compromiso Credibilidad Dirección Liderazgo Visión Difusión Venta Confusión Percepción Problemas Autodiagnóstico Tiempo Recompensas Presupuesto Resistencia Incredulidad Desconfianza Temor Estilo de liderazgo Visión Credibil. en directivos Comunicación Capacitación Recursos Actitudes Liderazgo Sistema de Calidad
  • 23. 23 Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa sin clasificación previa 6. Enmarque las causas primarias en rectángulos situados alternadamente arriba y debajo del eje principal Sistema de Calidad Capacitación Liderazgo Actitudes Recursos 6. Enmarque las causas primarias en rectángulos situados alternadamente arriba y debajo del eje principal y haga incidir, de cada rectángulo, una flecha inclinada hacia la derecha, dirigida hacia el eje principal.
  • 24. 24 7. Haga incidir las “causas secundarias” por medio de una flecha, hacia las flechas primarias. Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa sin clasificación previa Sistena de Calidad Capacitación Liderazgo Actitudes Recursos Cautela Resistencia Comunicación Estilo Credibilidad Problemas Percepción Autodiagnóstico Recompensas Tiempo Presupuesto Visión
  • 25. 25 8. Continúe creando nuevas ramas en el Diagrama mientras siga identificando sub etiquetas en el Diagrama de Afinidad. Sistema de Calidad Capacitación Liderazgo Actitudes Recursos Percepción Problemas Autodiagnóstico Resistencia Cautela Tiempo Recompensas Presupuesto Visión Comunicación Estilo Credibilidad Rol directivo Autoritarismo AD Autoritarismo MM Medición Tr. Equipo CTC Kaizen Oposición Conformismo Negación Dirección Liderazgo Visión Difusión Confusión Venta Tiempo Apoyo Bomberazos Alineación Sueldos Sistema Desconfianza Incredulidad Temor Pesimismo Inexperiencia
  • 26. 26 9. Apóyese en expertos, en la intuición de los miembros del equipo, en técnicas (tales como la Técnica de Grupo Nominal) y, sobre todo, en datos previos, para asignar a cada posible causa raíz un valor que refleje su importancia. Seleccione las más importantes (3 a 10 suelen ser suficientes) e investíguelas durante un período adecuado. ¿Qué este paso no es igual al paso 9 del otro procedimiento? ¡Claro!. Y lo que sigue tambié es exactamente igual, por lo que aquí damos por terminado el tema de los Diagramas Ishikawa. Procedimiento para elaborar Diagramas Ishikawa sin clasificación previa