SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Instituto de Estudios Internacionales
73
EL REALISMO Y EL FINAL DE LA GUERRA FRIA
Ignacio Pérez Caldentey*
INTRODUCCION
El colapso de la Unión Soviética y el final del conflicto este-oeste han representado
un cambio sin precedentes para las teorías de las relaciones internacionales. Posiblemente,
desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y la constitución de los bloques, no se había
producido una transformación tan profunda del sistema internacional y que afecte de forma
tan considerable al desarrollo teórico de una disciplina relativamente joven como las rela-
ciones internacionales.
Este artículo tratará de explicar cómo el final de la Guerra Fría ha provocado una re-
visión importante de lo que muchos autores consideran el paradigma dominante en las re-
laciones internacionales: el realismo o, en su versión actualizada, el neorealismo. Creemos,
en efecto, que ha sido esta corriente de pensamiento la más afectada por los efectos del fin
de la Guerra Fría. Cabe decir, por otra parte, que sólo recientemente se han empezado a
estudiar las consecuencias de la desaparición de los bloques en las teorías de las relaciones
internacionales. Un buen ejemplo de ello es la conferencia que tuvo lugar, en octubre de
1991, en la Universidad de Cornell (EEUU) y de la que salió la obra «lnternational
Relations Theory and the End of the Cold War» (editada por Richard Ned Lebow y
Thomas Risse-Kappen, Columbia University Press, 1995). A dicha publicación nos referi-
remos con frecuencia a lo largo de este artículo.
En una primera parte, analizaremos las características del final de la Guerra Fría y el
desafío que ello ha supuesto para las teorías de las relaciones internacionales en general.
Posteriormente, examinaremos la situación actual de la teoría dominante en las relaciones
internacionales: el realismo, y concretamente, el neorealismo. Por último, estudiaremos la
revisión de las tesis realistas y neorealistas a la luz del fin de la Guerra Fría, por entender
que dichas teorías han sido las más afectadas por este acontecimiento.
* Abogado (Universidad Complutense de Madrid). Master en Política Internacional (Universidad Libre de
Bruselas). Cónsul de España en el Perú.
74 Agenda Internacional
l. EL FINAL DE LA GUERRA FRIA Y LAS TEORIAS DE LAS RELACIONES
INTERNACIONALES
El desmoronamiento del bloque soviético y la reconciliación este-oeste han supuesto
un revulsivo sin precedentes para las teorías de las relaciones internacionales. La desapari-
ción repentina de todo un sistema internacional que, en contra de todas las predicciones,
sobrevivió más de cuatro décadas produjo una clara desorientación entre los analistas de
las cuestiones internacionales. En este sentido, puede afirmarse que ninguna de las princi-
pales teorías vigentes (realismo, liberalismo o institucionalismo) fueron capaces de antici-
par los profundos cambios que se produjeron a partir de 19891. Quizás, en parte, la
inadecuación de dichas teorías a la realidad se debe al hecho de que conceptos como
bipolaridad y la rivalidad soviético-norteamericana eran considerados como parámetros in-
mutables de la realidad internacional, al menos en un futuro próximo2. Este planteamiento
cobra especial relevancia en el caso del realismo.
En efecto, la mayoría de los analistas realistas veían en un conflicto armado la única
posibilidad de transformación del sistema internacional3. Prácticamente, no hubo debate
sobre la posibilidad de que se produjera un cambio sistémico por medios pacíficos. En tér-
minos generales, y por tanto, puede decirse que la actuación de las teorías de las relaciones
internacionales en este ámbito, ha sido decepcionante. Sin embargo, el fracaso de los ex-
pertos internacionales no fue empírico sino conceptual4.
En efecto, existían indicios muy claros del declive económico de la antigua Unión
Soviética y del deterioro de la situación social y política en el bloque del este. Pero el error
consistió, conviene insistir sobre ello, en no prever la posibilidad de una evolución pacífica
producida, no sólo por las propias contradicciones del sistema político soviético, sino tam-
bién por la voluntad de cambio de Gorbachov. En este último punto, sin embargo, y quizás
en descargo de los estudiosos de las relaciones internacionales, puede decirse que las deci-
siones adoptadas por Gorbachov fueron de tal magnitud que resultaba difícil vislumbrar las
transformaciones que iban a producirse (de hecho, ni el propio líder soviético fue capaz de
realizar tamaño ejercicio de anticipación). Por otra parte, los estudiosos se concentraron
fundamentalmente en el análisis de lo que John Lewis Gaddis ha denominado
acertadamente la «larga paz», es decir el prolongado período de convivencia, a menudo di-
fícil, entre las dos superpotencias. El análisis, por tanto, era a menudo estático, es decir se
centraba en el sistema internacional vigente, pero no estudiaba la posibilidad de transfor-
mación, por medios pacíficos, del mismo.
Queda claro, en definitiva, la inadaptación conceptual de las teorías actuales de las
relaciones internacionales para explicar el fin de la Guerra Fría. En efecto, y como bien se-
ñalan Richard Ned Lebow y Thomas Risse-Kappen, para explicar correctamente dicho fe-
nómeno, resulta necesario desarrollar conceptos del conflicto que permitan identificar es-
LEBOW, Richard Ned y Thomas RISSE-KAPPEN, <<Introduction: International Relations Theory and the
End of the Cold War>>, en: International Relations Theory and the End of The Cold War, Richard Ned
Lebow y Thomas Risse-Kappen, editores. Nueva York: Columbia University Press, 1995, p. J.
2 Ibid.
3 lbid.
4 lbid., p. 3.
Instituto de Estudios Internacionales
75
tructuras, procesos y actores así como sus decisiones5. En definitiva, antes de encontrar las
respuestas correctas, es imprescindible plantearnos las preguntas correctas6.
2. LA TEORIA REALISTA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Antes de entrar a analizar con mayor detenimiento cómo el fin de la guerra fría ha
afectado a las tesis realistas, resulta útil detenerse, aunque sea someramente, en un examen
del realismo y su desarrollo actual. Ello se explica por la importancia que sigue teniendo el
realismo -en sus distintas formulaciones- en la teoría de las relaciones internacionales. En
efecto, y a pesar de sus detractores, la teoría realista sigue siendo la corriente dominante en
la disciplina. Para una mayor claridad, estudiaremos aquí las características de lo que se ha
denominado neorealismo o realismo estructural y cuyo principal exponente es Kenneth
Waltz. Dicha corriente, heredera en muchos aspectos del realismo de Hans Morgenthau,
introduce la noción de «estructura» como elemento determinante de las relaciones políticas
entre sus miembros. El neorealismo ha sido, en efecto, el principal blanco de las críticas
que han anunciado la muerte del realismo por no haber sido capaz de anticipar un aconte-
cimiento tan trascendental como la desaparición del imperio soviético y la consiguiente
transformación del sistema internacional.?
Para el neorealismo (al igual que para el realismo clásico), la anarquía sigue siendo
el elemento definitorio del sistema internacionalS. A ello deben añadirse las siguientes
consideraciones: los Estados poseen algún tipo de capacidad militar ofensiva, es decir exis-
te un peligro potencial constante; los Estados nunca pueden estar seguros de las intencio-
nes de otros Estados; la supervivencia es la fuerza que mueve a los Estados ya que éstos
desean conservar su soberanía; por último, la perspectiva estratégica desempeña un papel
esencial en el intento de supervivencia de los Estados en el sistema internacional9 llo da
lugar a tres líneas básicas de conducta: los Estados temen a otros Estados; cada Estado in-
tenta garantizar su propia supervivencia (lo que Waltz denomina sistema de «autoayuda»);
por último, los Estados intentan maximizar su posición de poder relativo sobre otros Esta-
dos lO.
Como señalábamos anteriormente, para los neorealistas la noción de estructura (de ahí,
el término «realismo estructural») aplicada al sistema internacional, es fundamental. Para
dicha corriente, sólo una transformacion estructural puede alterar la naturaleza anárquica
del sistema internacional 11. A su vez, la anarquía empuja a los Estados a convertir la se-
5 Ibid., p. 10.
6 lbid.
7 La principal obra de Waltz y fundamento teórico del neorealismo es Theory of lnternational Politics
(Nueva York: McGraw-Hill, 1979). Asimismo, es muy recomendable la consulta de la obra colectiva,
Neorealism and its Critics, editada por Robert KEOHANE (Nueva York: Columbia University Press,
1986).
8 LEBOW, Richard Ned, <<The Long Peace, the End of the Cold War, and the Failure of Realism>> en: Op.
Cit, p. 24.
9 MEARSHEJMER, John J. << The False Promise of lnternational Jnstitutions», International Security, In-
vierno 1994/5, vol. 19, num. 3, pp. 10-ll.
lO lbid., p. 11.
11 DOUGHERTY, James E., y Robert L. PFALTZGRAFF, Jr., Contending Theories of lnternational
Relations, p. 121. (Harper COLLINS, 1990).
76 Agenda Internacional
guridad en su preocupación fundamental transformando aquella en una función, a veces
preeminente, del poderl2. Estas consideraciones han provocado una serie de importantes
discrepancias entre los neorealistas en torno a las siguientes cuestiones: estabilidad relativa
y propensidad a la guerra de los sistemas bipolares y multipolares; importancia de las ar-
mas nucleares, y sobre todo, el peso del poderl3. Estas diferencias conceptuales han facili-
tado considerablemente las críticas contra el neorealismo.
3. EL REALISMO Y EL FINAL DE LA GUERRA FRIA
Una vez definidas, aun someramente, las características principales del neorealismo,
cabe plantearse la adecuación de esta teoría a los cambios ocurridos en 1989 y que marca-
ron el final de la Guerra Fría. A modo de introducción, puede afirmarse que el realismo en
su conjunto no constituye una teoría de las relaciones internacionales que pueda ser confir-
mada o rechazada en base a un acontecimiento tan excepcional como el final de la Guerra
Fría14. En este sentido, y como bien señala el profesor Oye, es admisible la idea de
reexaminar las teorías asociadas con el realismo, pero no la de poner en tela de juicio el
realismo en generall5. Dicho esto, existen dos nociones básicas para el neorealismo, la
bipolaridad y el concepto de cambio, que pueden darnos una clave de la actuación de esta
corriente frente a la Guerra Fría. En efecto, el final de la Guerra Fría contradijo las tesis
neorealistas de dos formas: la desintegración del bloque soviético, contrariamente a las ex-
pectativas de continuidad de la bipolaridad; y, por otra parte, la transformación pacífica del
sistema internacional que no se ajustó a ninguna de las formulaciones neorealistas (conflic-
to armado o cambios de alianzas)16. En última instancia, los radicales cambios introduci-
dos por Gorbachov desmintieron las expectativas neorealistas ya que éstas no se interesan
ni por las estructuras internas de los sistemas políticos ni por las cuestiones de legitimi-
dad17. Sin embargo, y a pesar de ello, el fin de la Guerra Fría fue interpretado por los
neorealistas como una anomalía que no invalidaba sus tesis. De hecho, para esta corriente
de pensamiento, no se ha producido ningún cambio fundamental en las relaciones interna-
cionales, ya que la bipolaridad y la anarquía (conceptos centrales del neorealismo) siguen
dominando el sistema internacional!&.
Algunos neorealistas incluso han interpretado el fin de la Guerra Fría como un mero
«data point» y no como un hecho que ponga en cuestión los fundamentos mismos de su
teoría.
En defensa del neorealismo, cabe señalar que las críticas al mismo olvidan a menudo
un postulado básico del pensamiento de Waltz, a saber, que una teoría de las relaciones in-
12 LEBOW, Richard N. << The Long Peace, the End of the Cold War, and the Failure of Realism>> en: Op.
Cit., p. 25.
13 Ibid.
14 OYE, Kenneth A., << Explaining the End of the Cold War: Morphological and Behavioral Adaptations to the
Nuclear Peace?»
en: Op. Cit., p. 77.
15 lbid.
16
17
18
KOSLOWSKI, Rey y Friedrich V. KRATOCHWIL, <<Understanding Change in lnternational Politics: The
Soviet Empire's Demise and the Intemational System» en: Op. Cit., p. 129.
lbid.
lbid., p. 130.
Instituto de Estudios Internacionales
77
ternacionales no tiene la capacidad de predecir algo tan complejo como el comportamiento
de un Estado o de explicar los cambios estructurales en el sistema internacionall9. En
efecto, según el propio Waltz, «el comportamiento de los Estados y los hombres de Estado
es indeterminado»20. En cuanto a los cambios internacionales, el mismo autor señala que
«la transformación de los sistemas se origina en los elementos del mismo y no en su es-
tructura»21. Estas reflexiones ponen de manifiesto la dificultad de analizar, en todos sus
detalles, una realidad tan compleja como el sistema internacional y sus transformaciones.
4. CONCLUSION
A pesar de la importante contribución de las teorías realista y neorealista a las rela-
ciones internacionales, el final de la Guerra Fría demostró hasta qué punto dichas tesis
eran incompletas e incapaces de explicar la transformación del sistema internacional surgi-
do de la Guerra Fría. El carácter estático del análisis neorealista, la fijación con determina-
dos elementos del sistema internacional (bipolaridad y la noción de poder entre otros) y la
rigidez conceptual han desempeñado un papel no desdeñable en la inadecuación de dicho
análisis a los acontecimientos que el mundo ha vivido desde 1989. Ello no invalida el mo-
delo neorealista como marco de análisis de las relaciones internacionales. Sin embargo,
pone en evidencia la necesidad de refinarlo y de adaptarlo a un mundo en constante muta-
ción. En definitiva, y como señala William Wohlforth, es necesario un análisis causal del
poder para salvar al realismo de sus limitaciones, es decir un examen que también tenga en
cuenta las ideas y creencias de los actores del sistema internaciona]22. Sólo así será posi-
ble abordar, en toda su magnitud, cambios internacionales como el final de la Guerra Fría.
19 WOHLFORTH, William C., <<Realism and the End of the Cold War>>, International Security, Invierno
1994/5, vol. 19, num. 3, p. 92.
20 WALTZ, Kenneth, citado por Wohlforth en: Op. Cit., p. 101.
21 Ibid.
22 WOHLFORTH en: Op. Cit., p. 126.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama   fin de la historia y otros escritosFrancis fukuyama   fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritosAdan Rocha
 
Resoluciones del cuarto congreso
Resoluciones del cuarto congresoResoluciones del cuarto congreso
Resoluciones del cuarto congresoalfredozitarrosa
 
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?” Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?” shayvel
 
Ernesto guevara una reflexión de largo aliento
Ernesto guevara una reflexión de largo alientoErnesto guevara una reflexión de largo aliento
Ernesto guevara una reflexión de largo alientoRafael Verde)
 
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1nuestrocanto
 
La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diá...
La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diá...La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diá...
La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diá...SubdireccinPosgrado1
 
Fukuyama, francis el fin de la historia
Fukuyama, francis   el fin de la historiaFukuyama, francis   el fin de la historia
Fukuyama, francis el fin de la historiaJortrejo
 
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.Celeste Box
 
HACIA EL FIN DE LA GUERRA FRIA
HACIA  EL FIN DE LA GUERRA FRIAHACIA  EL FIN DE LA GUERRA FRIA
HACIA EL FIN DE LA GUERRA FRIASCMU AQP
 

La actualidad más candente (17)

Schaff, a. historia y verdad
Schaff, a. historia y verdadSchaff, a. historia y verdad
Schaff, a. historia y verdad
 
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama   fin de la historia y otros escritosFrancis fukuyama   fin de la historia y otros escritos
Francis fukuyama fin de la historia y otros escritos
 
Resoluciones del cuarto congreso
Resoluciones del cuarto congresoResoluciones del cuarto congreso
Resoluciones del cuarto congreso
 
Ppt fin de la guerra fria
Ppt fin de la guerra friaPpt fin de la guerra fria
Ppt fin de la guerra fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?” Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?”
 
Ernesto guevara una reflexión de largo aliento
Ernesto guevara una reflexión de largo alientoErnesto guevara una reflexión de largo aliento
Ernesto guevara una reflexión de largo aliento
 
Francis fukuyama
Francis fukuyamaFrancis fukuyama
Francis fukuyama
 
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
Ppt balance y perspectiva guerra fría, udla.
 
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
 
La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diá...
La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diá...La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diá...
La teoría de las Relaciones Internacionales en los albores del siglo XXI: diá...
 
MIGUEL, UNA VISION HISTORICA
MIGUEL, UNA VISION HISTORICAMIGUEL, UNA VISION HISTORICA
MIGUEL, UNA VISION HISTORICA
 
Fukuyama, francis el fin de la historia
Fukuyama, francis   el fin de la historiaFukuyama, francis   el fin de la historia
Fukuyama, francis el fin de la historia
 
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.
Breve Opinión Kristol Kagan - Lic.Gigli Box, Mª C.
 
Guerra Ensayo
Guerra EnsayoGuerra Ensayo
Guerra Ensayo
 
Dos tacticas-de-la-socialdemocracia-lenin
Dos tacticas-de-la-socialdemocracia-leninDos tacticas-de-la-socialdemocracia-lenin
Dos tacticas-de-la-socialdemocracia-lenin
 
HACIA EL FIN DE LA GUERRA FRIA
HACIA  EL FIN DE LA GUERRA FRIAHACIA  EL FIN DE LA GUERRA FRIA
HACIA EL FIN DE LA GUERRA FRIA
 

Similar a El realismo y el final de la Guerra Fría

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESJustice First
 
Salomón, mónica la teoría de las relaciones internacionales en los albores ...
Salomón, mónica   la teoría de las relaciones internacionales en los albores ...Salomón, mónica   la teoría de las relaciones internacionales en los albores ...
Salomón, mónica la teoría de las relaciones internacionales en los albores ...nida628
 
LA GÉNESIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
LA GÉNESIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA CIENTÍFICALA GÉNESIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
LA GÉNESIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA CIENTÍFICAUO
 
Revista Internacional de Ciencias Sociales (Las Organizaciones Internacionales)
Revista Internacional de Ciencias Sociales (Las Organizaciones Internacionales)Revista Internacional de Ciencias Sociales (Las Organizaciones Internacionales)
Revista Internacional de Ciencias Sociales (Las Organizaciones Internacionales)Diana Virginia Herrera Aguero
 
Declive del bipartidismo en venezuela
Declive del bipartidismo en venezuelaDeclive del bipartidismo en venezuela
Declive del bipartidismo en venezuelaGlenis Rodríguez
 
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteB tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteCharles Pennaforte
 
El mundo unipolar, multipolar o apolar
El mundo unipolar, multipolar o apolarEl mundo unipolar, multipolar o apolar
El mundo unipolar, multipolar o apolarpaulvt
 
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdfDialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdfMagrettCamilaGonzale
 
1 a hirsch qué es la globalizacion (1)
1 a hirsch   qué es la globalizacion (1)1 a hirsch   qué es la globalizacion (1)
1 a hirsch qué es la globalizacion (1)CamuLedesma
 
Que hacer
Que hacerQue hacer
Que haceralej92
 
Analisis conceptual de las teorias de las r.i.
Analisis conceptual de las teorias de las r.i.Analisis conceptual de las teorias de las r.i.
Analisis conceptual de las teorias de las r.i.DavidAlbertoPatioTol
 
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdfEl mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdfhector huancollo ramos
 
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann Hoppe
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann HoppeDemocracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann Hoppe
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann HoppeAcracia Ancap
 
Analisis de la sobre la revolución de hanna aredt por gastón souroujón
Analisis de la sobre la revolución de hanna aredt por gastón souroujónAnalisis de la sobre la revolución de hanna aredt por gastón souroujón
Analisis de la sobre la revolución de hanna aredt por gastón souroujónXavier Vázquez Domínguez
 
102047691 sociales-10-2
102047691 sociales-10-2102047691 sociales-10-2
102047691 sociales-10-2cesar padilla
 
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdf
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdfAA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdf
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdfGuillermoTapia42
 
Tema 5. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 5. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 5. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 5. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDfredericserratgiberga
 
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolarGuía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolarANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Similar a El realismo y el final de la Guerra Fría (20)

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
Salomón, mónica la teoría de las relaciones internacionales en los albores ...
Salomón, mónica   la teoría de las relaciones internacionales en los albores ...Salomón, mónica   la teoría de las relaciones internacionales en los albores ...
Salomón, mónica la teoría de las relaciones internacionales en los albores ...
 
LA GÉNESIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
LA GÉNESIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA CIENTÍFICALA GÉNESIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
LA GÉNESIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
 
Revista Internacional de Ciencias Sociales (Las Organizaciones Internacionales)
Revista Internacional de Ciencias Sociales (Las Organizaciones Internacionales)Revista Internacional de Ciencias Sociales (Las Organizaciones Internacionales)
Revista Internacional de Ciencias Sociales (Las Organizaciones Internacionales)
 
Declive del bipartidismo en venezuela
Declive del bipartidismo en venezuelaDeclive del bipartidismo en venezuela
Declive del bipartidismo en venezuela
 
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforteB tesis-cap-0 introdução-pennaforte
B tesis-cap-0 introdução-pennaforte
 
El mundo unipolar, multipolar o apolar
El mundo unipolar, multipolar o apolarEl mundo unipolar, multipolar o apolar
El mundo unipolar, multipolar o apolar
 
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdfDialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
 
1 a hirsch qué es la globalizacion (1)
1 a hirsch   qué es la globalizacion (1)1 a hirsch   qué es la globalizacion (1)
1 a hirsch qué es la globalizacion (1)
 
Que hacer
Que hacerQue hacer
Que hacer
 
Lenin QUÉ HACER
Lenin   QUÉ HACERLenin   QUÉ HACER
Lenin QUÉ HACER
 
Analisis conceptual de las teorias de las r.i.
Analisis conceptual de las teorias de las r.i.Analisis conceptual de las teorias de las r.i.
Analisis conceptual de las teorias de las r.i.
 
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdfEl mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
El mundo esta desencajado. Inte - Immanuel Wallerstein.pdf
 
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann Hoppe
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann HoppeDemocracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann Hoppe
Democracia: El Dios que Fracasó - Hans-Hermann Hoppe
 
Análisis de la obra huntington
Análisis de la  obra huntingtonAnálisis de la  obra huntington
Análisis de la obra huntington
 
Analisis de la sobre la revolución de hanna aredt por gastón souroujón
Analisis de la sobre la revolución de hanna aredt por gastón souroujónAnalisis de la sobre la revolución de hanna aredt por gastón souroujón
Analisis de la sobre la revolución de hanna aredt por gastón souroujón
 
102047691 sociales-10-2
102047691 sociales-10-2102047691 sociales-10-2
102047691 sociales-10-2
 
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdf
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdfAA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdf
AA.VV- Estados Unidos La crisis sistemica.pdf
 
Tema 5. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 5. Apuntes de Relaciones Internacionales UNEDTema 5. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
Tema 5. Apuntes de Relaciones Internacionales UNED
 
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolarGuía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
Guía de trabajo nº 2, antecedentes del mundo bipolar
 

Último

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 

Último (17)

MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 

El realismo y el final de la Guerra Fría

  • 1. Instituto de Estudios Internacionales 73 EL REALISMO Y EL FINAL DE LA GUERRA FRIA Ignacio Pérez Caldentey* INTRODUCCION El colapso de la Unión Soviética y el final del conflicto este-oeste han representado un cambio sin precedentes para las teorías de las relaciones internacionales. Posiblemente, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y la constitución de los bloques, no se había producido una transformación tan profunda del sistema internacional y que afecte de forma tan considerable al desarrollo teórico de una disciplina relativamente joven como las rela- ciones internacionales. Este artículo tratará de explicar cómo el final de la Guerra Fría ha provocado una re- visión importante de lo que muchos autores consideran el paradigma dominante en las re- laciones internacionales: el realismo o, en su versión actualizada, el neorealismo. Creemos, en efecto, que ha sido esta corriente de pensamiento la más afectada por los efectos del fin de la Guerra Fría. Cabe decir, por otra parte, que sólo recientemente se han empezado a estudiar las consecuencias de la desaparición de los bloques en las teorías de las relaciones internacionales. Un buen ejemplo de ello es la conferencia que tuvo lugar, en octubre de 1991, en la Universidad de Cornell (EEUU) y de la que salió la obra «lnternational Relations Theory and the End of the Cold War» (editada por Richard Ned Lebow y Thomas Risse-Kappen, Columbia University Press, 1995). A dicha publicación nos referi- remos con frecuencia a lo largo de este artículo. En una primera parte, analizaremos las características del final de la Guerra Fría y el desafío que ello ha supuesto para las teorías de las relaciones internacionales en general. Posteriormente, examinaremos la situación actual de la teoría dominante en las relaciones internacionales: el realismo, y concretamente, el neorealismo. Por último, estudiaremos la revisión de las tesis realistas y neorealistas a la luz del fin de la Guerra Fría, por entender que dichas teorías han sido las más afectadas por este acontecimiento. * Abogado (Universidad Complutense de Madrid). Master en Política Internacional (Universidad Libre de Bruselas). Cónsul de España en el Perú.
  • 2. 74 Agenda Internacional l. EL FINAL DE LA GUERRA FRIA Y LAS TEORIAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES El desmoronamiento del bloque soviético y la reconciliación este-oeste han supuesto un revulsivo sin precedentes para las teorías de las relaciones internacionales. La desapari- ción repentina de todo un sistema internacional que, en contra de todas las predicciones, sobrevivió más de cuatro décadas produjo una clara desorientación entre los analistas de las cuestiones internacionales. En este sentido, puede afirmarse que ninguna de las princi- pales teorías vigentes (realismo, liberalismo o institucionalismo) fueron capaces de antici- par los profundos cambios que se produjeron a partir de 19891. Quizás, en parte, la inadecuación de dichas teorías a la realidad se debe al hecho de que conceptos como bipolaridad y la rivalidad soviético-norteamericana eran considerados como parámetros in- mutables de la realidad internacional, al menos en un futuro próximo2. Este planteamiento cobra especial relevancia en el caso del realismo. En efecto, la mayoría de los analistas realistas veían en un conflicto armado la única posibilidad de transformación del sistema internacional3. Prácticamente, no hubo debate sobre la posibilidad de que se produjera un cambio sistémico por medios pacíficos. En tér- minos generales, y por tanto, puede decirse que la actuación de las teorías de las relaciones internacionales en este ámbito, ha sido decepcionante. Sin embargo, el fracaso de los ex- pertos internacionales no fue empírico sino conceptual4. En efecto, existían indicios muy claros del declive económico de la antigua Unión Soviética y del deterioro de la situación social y política en el bloque del este. Pero el error consistió, conviene insistir sobre ello, en no prever la posibilidad de una evolución pacífica producida, no sólo por las propias contradicciones del sistema político soviético, sino tam- bién por la voluntad de cambio de Gorbachov. En este último punto, sin embargo, y quizás en descargo de los estudiosos de las relaciones internacionales, puede decirse que las deci- siones adoptadas por Gorbachov fueron de tal magnitud que resultaba difícil vislumbrar las transformaciones que iban a producirse (de hecho, ni el propio líder soviético fue capaz de realizar tamaño ejercicio de anticipación). Por otra parte, los estudiosos se concentraron fundamentalmente en el análisis de lo que John Lewis Gaddis ha denominado acertadamente la «larga paz», es decir el prolongado período de convivencia, a menudo di- fícil, entre las dos superpotencias. El análisis, por tanto, era a menudo estático, es decir se centraba en el sistema internacional vigente, pero no estudiaba la posibilidad de transfor- mación, por medios pacíficos, del mismo. Queda claro, en definitiva, la inadaptación conceptual de las teorías actuales de las relaciones internacionales para explicar el fin de la Guerra Fría. En efecto, y como bien se- ñalan Richard Ned Lebow y Thomas Risse-Kappen, para explicar correctamente dicho fe- nómeno, resulta necesario desarrollar conceptos del conflicto que permitan identificar es- LEBOW, Richard Ned y Thomas RISSE-KAPPEN, <<Introduction: International Relations Theory and the End of the Cold War>>, en: International Relations Theory and the End of The Cold War, Richard Ned Lebow y Thomas Risse-Kappen, editores. Nueva York: Columbia University Press, 1995, p. J. 2 Ibid. 3 lbid. 4 lbid., p. 3.
  • 3. Instituto de Estudios Internacionales 75 tructuras, procesos y actores así como sus decisiones5. En definitiva, antes de encontrar las respuestas correctas, es imprescindible plantearnos las preguntas correctas6. 2. LA TEORIA REALISTA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Antes de entrar a analizar con mayor detenimiento cómo el fin de la guerra fría ha afectado a las tesis realistas, resulta útil detenerse, aunque sea someramente, en un examen del realismo y su desarrollo actual. Ello se explica por la importancia que sigue teniendo el realismo -en sus distintas formulaciones- en la teoría de las relaciones internacionales. En efecto, y a pesar de sus detractores, la teoría realista sigue siendo la corriente dominante en la disciplina. Para una mayor claridad, estudiaremos aquí las características de lo que se ha denominado neorealismo o realismo estructural y cuyo principal exponente es Kenneth Waltz. Dicha corriente, heredera en muchos aspectos del realismo de Hans Morgenthau, introduce la noción de «estructura» como elemento determinante de las relaciones políticas entre sus miembros. El neorealismo ha sido, en efecto, el principal blanco de las críticas que han anunciado la muerte del realismo por no haber sido capaz de anticipar un aconte- cimiento tan trascendental como la desaparición del imperio soviético y la consiguiente transformación del sistema internacional.? Para el neorealismo (al igual que para el realismo clásico), la anarquía sigue siendo el elemento definitorio del sistema internacionalS. A ello deben añadirse las siguientes consideraciones: los Estados poseen algún tipo de capacidad militar ofensiva, es decir exis- te un peligro potencial constante; los Estados nunca pueden estar seguros de las intencio- nes de otros Estados; la supervivencia es la fuerza que mueve a los Estados ya que éstos desean conservar su soberanía; por último, la perspectiva estratégica desempeña un papel esencial en el intento de supervivencia de los Estados en el sistema internacional9 llo da lugar a tres líneas básicas de conducta: los Estados temen a otros Estados; cada Estado in- tenta garantizar su propia supervivencia (lo que Waltz denomina sistema de «autoayuda»); por último, los Estados intentan maximizar su posición de poder relativo sobre otros Esta- dos lO. Como señalábamos anteriormente, para los neorealistas la noción de estructura (de ahí, el término «realismo estructural») aplicada al sistema internacional, es fundamental. Para dicha corriente, sólo una transformacion estructural puede alterar la naturaleza anárquica del sistema internacional 11. A su vez, la anarquía empuja a los Estados a convertir la se- 5 Ibid., p. 10. 6 lbid. 7 La principal obra de Waltz y fundamento teórico del neorealismo es Theory of lnternational Politics (Nueva York: McGraw-Hill, 1979). Asimismo, es muy recomendable la consulta de la obra colectiva, Neorealism and its Critics, editada por Robert KEOHANE (Nueva York: Columbia University Press, 1986). 8 LEBOW, Richard Ned, <<The Long Peace, the End of the Cold War, and the Failure of Realism>> en: Op. Cit, p. 24. 9 MEARSHEJMER, John J. << The False Promise of lnternational Jnstitutions», International Security, In- vierno 1994/5, vol. 19, num. 3, pp. 10-ll. lO lbid., p. 11. 11 DOUGHERTY, James E., y Robert L. PFALTZGRAFF, Jr., Contending Theories of lnternational Relations, p. 121. (Harper COLLINS, 1990).
  • 4. 76 Agenda Internacional guridad en su preocupación fundamental transformando aquella en una función, a veces preeminente, del poderl2. Estas consideraciones han provocado una serie de importantes discrepancias entre los neorealistas en torno a las siguientes cuestiones: estabilidad relativa y propensidad a la guerra de los sistemas bipolares y multipolares; importancia de las ar- mas nucleares, y sobre todo, el peso del poderl3. Estas diferencias conceptuales han facili- tado considerablemente las críticas contra el neorealismo. 3. EL REALISMO Y EL FINAL DE LA GUERRA FRIA Una vez definidas, aun someramente, las características principales del neorealismo, cabe plantearse la adecuación de esta teoría a los cambios ocurridos en 1989 y que marca- ron el final de la Guerra Fría. A modo de introducción, puede afirmarse que el realismo en su conjunto no constituye una teoría de las relaciones internacionales que pueda ser confir- mada o rechazada en base a un acontecimiento tan excepcional como el final de la Guerra Fría14. En este sentido, y como bien señala el profesor Oye, es admisible la idea de reexaminar las teorías asociadas con el realismo, pero no la de poner en tela de juicio el realismo en generall5. Dicho esto, existen dos nociones básicas para el neorealismo, la bipolaridad y el concepto de cambio, que pueden darnos una clave de la actuación de esta corriente frente a la Guerra Fría. En efecto, el final de la Guerra Fría contradijo las tesis neorealistas de dos formas: la desintegración del bloque soviético, contrariamente a las ex- pectativas de continuidad de la bipolaridad; y, por otra parte, la transformación pacífica del sistema internacional que no se ajustó a ninguna de las formulaciones neorealistas (conflic- to armado o cambios de alianzas)16. En última instancia, los radicales cambios introduci- dos por Gorbachov desmintieron las expectativas neorealistas ya que éstas no se interesan ni por las estructuras internas de los sistemas políticos ni por las cuestiones de legitimi- dad17. Sin embargo, y a pesar de ello, el fin de la Guerra Fría fue interpretado por los neorealistas como una anomalía que no invalidaba sus tesis. De hecho, para esta corriente de pensamiento, no se ha producido ningún cambio fundamental en las relaciones interna- cionales, ya que la bipolaridad y la anarquía (conceptos centrales del neorealismo) siguen dominando el sistema internacional!&. Algunos neorealistas incluso han interpretado el fin de la Guerra Fría como un mero «data point» y no como un hecho que ponga en cuestión los fundamentos mismos de su teoría. En defensa del neorealismo, cabe señalar que las críticas al mismo olvidan a menudo un postulado básico del pensamiento de Waltz, a saber, que una teoría de las relaciones in- 12 LEBOW, Richard N. << The Long Peace, the End of the Cold War, and the Failure of Realism>> en: Op. Cit., p. 25. 13 Ibid. 14 OYE, Kenneth A., << Explaining the End of the Cold War: Morphological and Behavioral Adaptations to the Nuclear Peace?» en: Op. Cit., p. 77. 15 lbid. 16 17 18 KOSLOWSKI, Rey y Friedrich V. KRATOCHWIL, <<Understanding Change in lnternational Politics: The Soviet Empire's Demise and the Intemational System» en: Op. Cit., p. 129. lbid. lbid., p. 130.
  • 5. Instituto de Estudios Internacionales 77 ternacionales no tiene la capacidad de predecir algo tan complejo como el comportamiento de un Estado o de explicar los cambios estructurales en el sistema internacionall9. En efecto, según el propio Waltz, «el comportamiento de los Estados y los hombres de Estado es indeterminado»20. En cuanto a los cambios internacionales, el mismo autor señala que «la transformación de los sistemas se origina en los elementos del mismo y no en su es- tructura»21. Estas reflexiones ponen de manifiesto la dificultad de analizar, en todos sus detalles, una realidad tan compleja como el sistema internacional y sus transformaciones. 4. CONCLUSION A pesar de la importante contribución de las teorías realista y neorealista a las rela- ciones internacionales, el final de la Guerra Fría demostró hasta qué punto dichas tesis eran incompletas e incapaces de explicar la transformación del sistema internacional surgi- do de la Guerra Fría. El carácter estático del análisis neorealista, la fijación con determina- dos elementos del sistema internacional (bipolaridad y la noción de poder entre otros) y la rigidez conceptual han desempeñado un papel no desdeñable en la inadecuación de dicho análisis a los acontecimientos que el mundo ha vivido desde 1989. Ello no invalida el mo- delo neorealista como marco de análisis de las relaciones internacionales. Sin embargo, pone en evidencia la necesidad de refinarlo y de adaptarlo a un mundo en constante muta- ción. En definitiva, y como señala William Wohlforth, es necesario un análisis causal del poder para salvar al realismo de sus limitaciones, es decir un examen que también tenga en cuenta las ideas y creencias de los actores del sistema internaciona]22. Sólo así será posi- ble abordar, en toda su magnitud, cambios internacionales como el final de la Guerra Fría. 19 WOHLFORTH, William C., <<Realism and the End of the Cold War>>, International Security, Invierno 1994/5, vol. 19, num. 3, p. 92. 20 WALTZ, Kenneth, citado por Wohlforth en: Op. Cit., p. 101. 21 Ibid. 22 WOHLFORTH en: Op. Cit., p. 126.