SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS POTENCIAS Y SUS PROPIEDADES
• Definición de potencia y signos de esta.
• Multiplicación y división de potencias de igual base.
• Potencia de potencia.
• Potencia de un producto y de un cuociente.
• Multiplicación y división de potencias de igual
exponente.
• Potencias de exponente cero, negativo y fraccionario
Potencias:
Una potencia es el producto de un número "a" por si
mismo "n" veces lo que se denota por an ; con a ∈IR y
n ∈ Z ; luego:
a
......
a
a
a
n
a ⋅
⋅
⋅
⋅
=
n veces a
donde "a" se llama base , "n" es el exponente y el
producto a obtener es la potencia.
Ejercicios:
Calcular aplicando la definición las siguientes potencias
indicadas:
8⋅8=64
5⋅5⋅5=125
(-3)⋅(-3)⋅(-3)⋅(-3) = 81
(-2)⋅(-2)⋅(-2)⋅(-2)⋅(-2) =-32
(a) 82 =
(b) 53 =
(c) (-3)4 =
(d) (-2)5 =
(e) (-12)2 =
(f) 73 =
(g) 44 =
(h) (-3)5 =
(-12)⋅(-12)=144
7⋅7⋅7=343
(-3)⋅(-3)⋅(-3)⋅(-3)⋅(-3)=-243
4⋅4⋅4⋅4 = 256
Notar que:
(c) Si la base es negativa, se indica esta entre
paréntesis; así:
(a) Si el exponente es par, la potencia es siempre
positiva.
(b) Si el exponente es impar, la potencia conserva el
signo de la base.
(-5)2 =
(-4)3 =
-52 =
-43 =
(-2)4 = -24 =
En el caso de tener exponente par, podemos ver la
diferencia de escribir la base entre paréntesis o no.
(-5)⋅(-5) = 25 -1 ⋅ 52 = -1 ⋅ 25 = -25
(-4)⋅(-4)⋅(-4) = -64
(-2)⋅(-2)⋅(-2)⋅(-2)= 16
-1 ⋅ 43 = -1 ⋅ 64 = -64
-1 ⋅ 24 = -1 ⋅ 16 = -16
d) Al calcular y comparar:
i) (3 + 5)2 =
32 + 52 =
ii) (8 - 5)2 =
82 - 52 =
generalizando, se deduce que:
( 8 )2 = 64
9 + 25 = 34
( 3 )2 = 9
64 - 25 = 39
≠ ≠
n
b
n
a
n
)
b
a
(
n
b
n
a
n
)
b
a
(
−
≠
−
+
≠
+
La potencia de una suma es distinta de una suma de
potencias, de igual forma la potencia de una resta es
distinta de una resta de potencias, luego la potenciación
no es distributiva sobre la adición y sustracción.
Propiedades de las potencias:
1) Para multiplicar potencias de igual base, se
conserva la base y se suman los exponentes.
Ejemplos: Al calcular:
(a) 23 . 24 =
(b) 5-3 ⋅ 57 =
(c) 3 ⋅ 32 ⋅ 33=
(d) (-4)3 ⋅ (-4)-2 ⋅ (-4) =
23 + 4 =27= 128
5-3 + 7 = 54= 625
31+ 2+ 3 =36 = 729
(-4)3 + -2 + 1 = (-4)2 =16
(e) 21/2 ⋅ 25/2 =
n
m
a
n
a
m
a +
=
⋅
26/2 = 23 = 8
21/2 + 5/2 =
1
1
(g) (-3)2 ⋅ ⋅ (-3)5 = 81
(-3)-3
= (-3)4
(h) (-1)32 ⋅ (-1)-15 ⋅ (-1)43 = (-1)32 + -15 + 43 = (-1)60 = 1
Recíprocamente se tiene que ; luego:
n
a
m
a
n
m
a ⋅
=
+
Ejemplos:
(a) 42+3 =
(b) 5x+y+z =
42 · 43
5x ·5y · 5z
(f) . 23 = 256 = 28
25
2) Para dividir potencias de igual base, se conserva
la base y se restan los exponentes.
n
m
a
n
a
:
m
a −
=
Ejemplos: Al calcular:
(a) 27 : 24 =
(b) 59 : 55 =
(c) (-3)-2 : (-3)-5 =
(d) (-4)3 : (-4)-2 =
(e) 68/3 : 62/3 =
27 - 4 = 23 = 8
59 - 5 = 54 = 625
(-3)-2 - -5 = (-3)-2+5 = (-3)3 = -27
(-4)3 - -2 = (-4)3+2 = (-4)5 = -1.024
68/3 - 2/3 = 66/3 = 62 = 36
(h) (-1)-12 : (-1)-25 =
Recíprocamente se tiene que ; luego:
n
a
:
m
a
n
m
a =
−
Ejemplos:
(a) 35 - 2 =
(b) 5x – y - z =
(f) : 43 = 256 = 44
47
= (-3)4
(g) (-3)2 : = 81
(-3)-2
(-1)-12 - -25 = (-1)-12 + 25 = (-1)13 = -1
35 : 32
5x : 5y : 5z
3) Para elevar una potencia a potencia, se conserva
la base y se multiplican los exponentes.
n
m
a
n
m
a ⋅
=






Ejercicios:
(a) (32)3 =
(b) (x5)4 =
(c) ((a2)3)5 =
(d) (615)1/5 =
(e) (((-3)5)9)1/15 =
(f) ((-1)3)6)7 =
36 = 729
x20
a30
615/5 = 63 = 216
(-3)45/15 = (-3)3 = -27
(-1)126 = 1
4) Un producto elevado a un exponente común, es
igual al producto de cada uno de los factores
elevados a tal exponente; en consecuencia la
potenciación es distributiva sobre la
multiplicación.
( ) n
b
n
a
n
b
a ⋅
=
⋅
Ejercicios:
(a) (2 ⋅ 3)2 =
(b) (-5 ⋅ 2)3 =
(c) (2 ⋅ -4)4 =
(d) (-2 ⋅ -3 ⋅ -1)5 =
22·32 = 4 · 9 = 36
(-5)3 ·23 = -125 · 8 = -1.000
24 · (-4)4 = 16 · 256 = 4.096
(-2)5·(-3)5·(-1)5 = -32 ·-243 ·-1= -7.776
(e) (-3x2y3)5 =
(f) (2a6b4c3d)7 =
Ejecicios:
(a) 34 . 24 =
(b) x6 . y6 =
(3 · 2)4 = 64 = 1.296
(x·y)6 = (xy)6
27·(a6)7·(b4)7·(c3)7·(d1)7= 128a42b28c21d7
(-3)5·(x2)5·(y3)5 = -243x10y15
Recíprocamente se tiene que ; luego
se deduce que para multiplicar potencias de igual
exponente, se eleva el producto de las bases al
exponente común.
n
)
b
a
(
n
b
n
a ⋅
=
⋅
(c) 44 ⋅ (-5)4 =
(d) 22 ⋅ 32 ⋅ 42 =
(e) (-8)3 ⋅ 103 =
(f) (-2)3 ⋅ (-3)3 ⋅ (-5)3 =
(g) (2x)3 . (4x)3 =
(h) (-3a2b)2 . (2a3b)2 =
(4 · -5)4 = (-20)4 = 160.000
(2 · 3 · 4)2 = 242 = 576
(-8 · 10)3 = (-80)3 = -512.000
(-2 · -3 · -5)3 = (-30)3 = -27.000
(2x · 4x)3 = (8x2)3 = 83·(x2)3 = 512x6
(-3a2b ·2a3b)2 = (-6a5b2)2
= (-6)2·(a5)2·(b2)2 = 36a10b4
5) Al tener un cuociente elevado a un exponente
común, es igual al cuociente de cada uno de los
términos elevados a tal exponente; en consecuencia
la potenciación es distributiva sobre la división.
( ) n
b
:
n
a
n
b
:
a =
n
b
n
a
n
b
a
=






Ejercicios:
(a) =






5
3
2
(b) =






−
3
4
3
=
5
3
5
2
243
32
=
−
3
4
3
)
3
(
64
27
−
(c) =






−
4
5
2
(d) =






5
10
1
=








3
/
1
9
2
6
5
(e)
(f) =








5
3
y
2
x
(g) =








3
3
b
4
2
a
3
=
−
4
5
4
)
2
(
625
16
=
5
10
5
1
000
.
100
1
=
3
/
9
2
3
/
6
5
=
3
2
2
5
8
25
=
5
)
3
y
(
5
)
2
x
(
15
y
10
x
=
3
)
3
b
4
(
3
)
2
a
3
(
=
⋅
⋅
3
)
3
b
(
3
4
3
)
2
a
(
3
3
9
b
64
6
a
27
=
3
/
1
)
9
2
(
3
/
1
)
6
5
(
Recíprocamente se tiene que:
n
)
b
:
a
(
n
b
:
n
a =
n
b
a
n
b
n
a






=
luego se deduce que para dividir potencias de igual
exponente, se eleva el cuociente de las bases al
exponente común.
Ejercicios:
(a) 183 : 93 =
(b) 754 : 254 =
(18 : 9)3 = 23 = 8
(75 : 25)4 =34 = 81
=






⋅
5
4
5
15
8
(c) (-35)5 : 75 =
(d) 1353 : (-15)3 =
(e) (-96)4 : (-12)4 =
(h) (-36a5)6 : (12a2)6 =
=












5
5
4
:
5
15
8
(f)
=












−
3
5
6
:
3
5
2
(g)
(-35 : 7)5 =
(135 : -15)3 =
(-96 : -12)4 =
(-5)5 = -3.125
(-9)3 = -729
(8)4 = 4.096
=






5
5
4
:
15
8
=






5
3
2
=
5
3
5
2
-1
27
3 1
1
2
=







 −
3
5
6
:
5
2
=








⋅
−
3
6
5
5
2
1 3
1
-1
=
−
3
3
3
)
1
(
=







 −
3
3
1
32
243
(-36a5 : 12a2)6 = (-3a3)6
= (-3)6·(a3)6 = 729a18
6) Toda potencia de exponente negativo es igual al
valor recíproco de la base elevada al mismo
exponente , pero positivo.
n
a
1
n
a =
−
n
a
n
b
n
a
b
n
b
a
=






=
−






Ejercicios:
(a) (5)-3 =
(b) (-3)-5 =
(c) =
−






4
3
2
=
3
5
1
125
1
=
− 5
)
3
(
1
=
− 243
1
243
1
−
=






4
2
3
=
4
2
4
3
16
81
=
−






−
3
7
5
(d)
(e) (a)-3 =
(f) (-2x3)-5 =
=
−








3
y
5
x
3
(g)
=






−
3
5
7
=
−
3
5
3
7
125
343
−
3
a
1
=
− 5
)
3
x
2
(
1
=
⋅
− 5
)
3
x
(
5
)
2
(
1
=
− 15
x
32
1
15
x
32
1
−
=






3
x
3
y
5
=
3
)
x
3
(
3
)
y
5
(
=
⋅
⋅
3
x
3
3
3
y
3
5
3
x
27
3
y
125
=








−
4
3
a
2
2
b
5
=
−
4
)
3
a
2
(
4
)
2
b
5
(
=
⋅
⋅
−
4
)
3
a
(
4
2
4
)
2
b
(
4
)
5
(
(h)
4
2
b
5
3
a
2
−








− =
12
a
16
8
b
625
7) Toda potencia elevada a cero es igual a la unidad.
1
0
a =
(a) 30 =
(b) (-2)0 =
(c) =






−
0
7
5
(e) (-5)0 + 30 + 70 =
(f) 3x0 - 2y0 + 5z0 =
(d) ( ) =
0
2
3
1
1
1
1
1 + 1 + 1 = 3
3·1 - 2·1 + 5·1
= 3 - 2 + 5
= 6
8) Toda potencia de exponente fraccionario se
transforma a raíz.
n m
a
n
m
a =
Notar que el denominador del exponente
fraccionario, pasa a ser el indice de la raíz y el
numerador de este es el nuevo exponente de la base
quedando esta expresión como cantidad
subradical.
Ejercicios:
(a) 91/2 =
(b) 641/3 =
=
2 1
9 =
9 3
=
3 1
64 =
3 64 4
(c) (-125)1/3 =
(d) 2561/4 =
(e) 43/2 =
(f) 82/3 =
=
−
3 1
125 =
−
3 125 -5
=
4 1
256 =
4 256 4
=
2 3
4 =
64 8
=
3 2
8 =
3 64 4
Ejercicios Complementarios:
1) Aplicar las propiedades de las potencias en calcular:
(a) Para x = -3 el valor de:
5x3 - 3x2 + 5x – 1 =
(b) =
−






⋅






2
3
4
4
3
5·(-3)3 - 3·(-3)2 + 5·(-3) - 1
5·-27 - 3·9 + -15 - 1
-135 - 27 + -15 - 1
-162 + -15 - 1
-177 + -1
= -178
2
4
3
1
4
3






⋅






=
3
4
3






=
=
27
64
(c) =












7
3
2
:
3
3
2
(d) =
⋅ 12
)
6
/
1
5
4
/
1
6
(
7
3
3
2 −






=
=
81
16
4
3
2 −






=
4
2
3






=
4
2
4
3
=
12
)
6
/
1
5
(
12
)
4
/
1
6
( ⋅
=
12
12
6
4
6 5
= ⋅
2
5
3
6 ⋅
=
= 216·25
= 5.400
=












4
8
1
:
2
16
1
(f)
=







 −






2
2
5
3
(e)
4
3
2
1
:
2
4
2
1




























=
12
2
1
:
8
2
1












=
4
2
1
−






=
4
2
=
= 16
2
2
3
5














=
4
3
5






=
=
625
81
4
3
4
5
=
(g) =






⋅






3
16
5
3
15
8
=












5
4
21
:
5
20
35
(h)
3
16
5
15
8






⋅
=
3
6
1






=
=
1
216
3
6
3
1
=
1 1
3 2
5
4
21
:
20
35






=
5
21
4
20
35






⋅
=
5 1
5 3
1
1
5
1
3
 
=  
 
=
1
243
5
1
5
3
=
(i) =
−
−
−
−
3
3
2
3
1
3
3
3
1
2
3
1
1
3
1
−
27
1
9
1
3
1
−
=
27
1
9
2
=
1
27
9
2
⋅
=
3
1
1
6
= = 6
2) Si y ¿Cuál de las relaciones
es verdadera?
2 3
a b 32
⋅ = 3
a 8
=
A) a = b
B) > 2·a
C) 2·a >
D) b < a
E) a < b
2
b
2
b
Si 3
a =8 ⇒ a = 2
Si a = 2 ⇒
2 3
a b =32
⋅
2 3
2 b =32
⋅
3
4 b =32
⋅
32
3
b = =8
4
⇒ b = 2
3) Si A = ; entonces = ?
3
2x 4
A
A) 2x
B) 6x
C) 8x
D) 16x
E) 16x
12
12
12
12
7
3
A=2x ⇒
4
A =
3 4
(2x )
4 3 4
= 2 (x )
⋅
= 16 12
x
3 1 2
3 3 2
: ?
2 2 3
− − −
   
     
   
⋅ =
     
   
     
   
4)
A) 4/9
B) 9/4
C) 81/16
D) 64/729
E) 729/64
3 1 2
3 3 2
:
2 2 3
− − −
   
     
   
⋅ =
     
   
     
   
4
3
2
−
 
 
 
 
 
 
 
:
2
3
2
 
 
  =
 
 
 
 
4 2
3
2
− −
 
=
 
 
6
3
2
−
 
=
 
 
6
2
3
 
=
 
 
64
729
5 5 3 3
6 4 5 2
: ?
8 9 6 5
   
       
   
⋅ ⋅ =
       
   
       
   
5)
A) 9
B) 3
C) 1
D)
E)
1
3
1
9
5 3
6 4 5 2
:
8 9 6 5
   
   
   
⋅ ⋅ =
   
   
   
   
2
3
1
2 3
1 1
1
1
1
5 3
1 1
:
3 3
   
=    
   
5 3
1
3
−
 
=  
 
2
1
3
 
= =
 
 
1
9
6) Si a = y n = . De las siguientes proposiciones
es (son) verdadera(s):
2
n 3
b
l) Si a = 64 ⇒ b = 2
ll) Si n = 8 ⇒ a = 64
lll) Si b = 2 ⇒ n = 8
A) Sólo l y ll
B) Sólo l y lll
C) Sólo ll y lll
D) Todas
E) Ninguna
2
a=n ⇒
; si a = 64 2
64=n
⇒ 8 = n
3
n=b ⇒
; si n = 8 3
8=b
⇒ 2 = b
⇒ 2
a=8
⇒ a = 64
si n = 8 con 2
a=n
⇒ 3
n=2
⇒ n = 8
si b = 2 con 3
n=b
ü
ü
ü
7) Si a, b ∈ Z con a ≠ b ; n ∈ IN; se tiene que
es un número positivo si:
n
(a-b)
(1) El exponente “n” es par.
(2) Si se cumple que a > b.
A) (1) por sí sola
B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional.
Si
Exponente par ⇒ potencia positiva.
Si a > b ⇒ a - b > 0 ; base positiva ⇒ potencia positiva
Si
Respuestas de Ejercicios Propuestos Clase-10
1) a) 216 b) 729 c)-125 d) 256
e)-729 f) 144 g)-100.000 h)-3.375
2) a) 125 ≠ 243 b) 400 ≠ 272 c) 49 ≠ 91
an ≠ na (a + b)n ≠ an + bn (a - b)n ≠ an - bn
3) a) 32 b) 125 c) 64 d) e) .
9
25
8
27
−
4) a) 125 b) 729 c)-64 d) e) .
9
16
8
125
−
5) a) 64 b) c) 49 d) e) -27 .
1
729
1
64
−
6) a) 225 b) c) 200 d) 675 e) -1 .
1
216
7) a) 225 b)-1.000.000 c) d) e) 128 .
27
8
1
256
8) a) b) c) d) e)
8
27
121
9
1
64
−
7
72
−
3
6
16
9) a) 25 b) -27 c) d) -27 e) .
1
32
1
64
10) a) b) c) d) e) 243 .
1
16
1
243
−
4
9
125
216
11) a) 1 b) 1 c) 2 d) 3
12) a) 4 b) 2 c) d) 8 e) 2 .
1
2
13) E 14) D 15) C 16) A
17) D 18) C 19) A 20) D

Más contenido relacionado

Similar a diapo-clase-09.pdf

Potencias y raices
Potencias y raicesPotencias y raices
Potencias y raicesuseruno
 
Apunte 1 raices_30764_20170201_20151012_171908
Apunte 1 raices_30764_20170201_20151012_171908Apunte 1 raices_30764_20170201_20151012_171908
Apunte 1 raices_30764_20170201_20151012_171908liceo
 
Curso de nivelación-Grupo-2
Curso de nivelación-Grupo-2Curso de nivelación-Grupo-2
Curso de nivelación-Grupo-2Carlos Vázquez
 
Potenciación en los reales
Potenciación en los realesPotenciación en los reales
Potenciación en los realesAndres Latorre
 
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º esosegundo
 
Guías de matemáticas séptimo 2 parte
Guías de matemáticas séptimo 2 parteGuías de matemáticas séptimo 2 parte
Guías de matemáticas séptimo 2 parteOMAR FREDY RODRIGUEZ
 
Pot. y radic. de num.ent. para publicar
Pot. y radic. de num.ent. para publicarPot. y radic. de num.ent. para publicar
Pot. y radic. de num.ent. para publicarMiguel Rodriguez
 
Taller potenciación y radicación para la web
Taller potenciación y radicación para la webTaller potenciación y radicación para la web
Taller potenciación y radicación para la webdiomeposada
 
Solucionario tema 2(1)
Solucionario tema 2(1)Solucionario tema 2(1)
Solucionario tema 2(1)teregoncat
 
Portafolio matematicas 2 parcial espero pasar
Portafolio matematicas 2 parcial espero pasarPortafolio matematicas 2 parcial espero pasar
Portafolio matematicas 2 parcial espero pasarcarlos
 
Curso de nivelación-Grupo-3
Curso de nivelación-Grupo-3Curso de nivelación-Grupo-3
Curso de nivelación-Grupo-3Carlos Vázquez
 

Similar a diapo-clase-09.pdf (20)

Potencias y raices
Potencias y raicesPotencias y raices
Potencias y raices
 
Ejercicios potencias y raices
Ejercicios potencias y raicesEjercicios potencias y raices
Ejercicios potencias y raices
 
Apunte 1 raices_30764_20170201_20151012_171908
Apunte 1 raices_30764_20170201_20151012_171908Apunte 1 raices_30764_20170201_20151012_171908
Apunte 1 raices_30764_20170201_20151012_171908
 
Curso de nivelación-Grupo-2
Curso de nivelación-Grupo-2Curso de nivelación-Grupo-2
Curso de nivelación-Grupo-2
 
Potenciación en los reales
Potenciación en los realesPotenciación en los reales
Potenciación en los reales
 
01 3 ejercicios radicales
01   3 ejercicios radicales01   3 ejercicios radicales
01 3 ejercicios radicales
 
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso
10 11 ejercicios para repasar toda las mates 2º eso
 
Guías de matemáticas séptimo 2 parte
Guías de matemáticas séptimo 2 parteGuías de matemáticas séptimo 2 parte
Guías de matemáticas séptimo 2 parte
 
Potencias y raices
Potencias y raicesPotencias y raices
Potencias y raices
 
Recuperacion mate 3º
Recuperacion mate 3ºRecuperacion mate 3º
Recuperacion mate 3º
 
Pot. y radic. de num.ent. para publicar
Pot. y radic. de num.ent. para publicarPot. y radic. de num.ent. para publicar
Pot. y radic. de num.ent. para publicar
 
Tema02 3 potencias y raices
Tema02 3   potencias y raicesTema02 3   potencias y raices
Tema02 3 potencias y raices
 
Taller potenciación y radicación para la web
Taller potenciación y radicación para la webTaller potenciación y radicación para la web
Taller potenciación y radicación para la web
 
Solucionario tema 2(1)
Solucionario tema 2(1)Solucionario tema 2(1)
Solucionario tema 2(1)
 
Portafolio matematicas 2 parcial espero pasar
Portafolio matematicas 2 parcial espero pasarPortafolio matematicas 2 parcial espero pasar
Portafolio matematicas 2 parcial espero pasar
 
Curso de nivelación-Grupo-3
Curso de nivelación-Grupo-3Curso de nivelación-Grupo-3
Curso de nivelación-Grupo-3
 
Ptt potencias 1
Ptt potencias 1Ptt potencias 1
Ptt potencias 1
 
Curso de nivelación
Curso de nivelaciónCurso de nivelación
Curso de nivelación
 
Sexto2
Sexto2Sexto2
Sexto2
 
Guía potencias
Guía potenciasGuía potencias
Guía potencias
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

diapo-clase-09.pdf

  • 1. LAS POTENCIAS Y SUS PROPIEDADES • Definición de potencia y signos de esta. • Multiplicación y división de potencias de igual base. • Potencia de potencia. • Potencia de un producto y de un cuociente. • Multiplicación y división de potencias de igual exponente. • Potencias de exponente cero, negativo y fraccionario
  • 2. Potencias: Una potencia es el producto de un número "a" por si mismo "n" veces lo que se denota por an ; con a ∈IR y n ∈ Z ; luego: a ...... a a a n a ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ = n veces a donde "a" se llama base , "n" es el exponente y el producto a obtener es la potencia.
  • 3. Ejercicios: Calcular aplicando la definición las siguientes potencias indicadas: 8⋅8=64 5⋅5⋅5=125 (-3)⋅(-3)⋅(-3)⋅(-3) = 81 (-2)⋅(-2)⋅(-2)⋅(-2)⋅(-2) =-32 (a) 82 = (b) 53 = (c) (-3)4 = (d) (-2)5 = (e) (-12)2 = (f) 73 = (g) 44 = (h) (-3)5 = (-12)⋅(-12)=144 7⋅7⋅7=343 (-3)⋅(-3)⋅(-3)⋅(-3)⋅(-3)=-243 4⋅4⋅4⋅4 = 256
  • 4. Notar que: (c) Si la base es negativa, se indica esta entre paréntesis; así: (a) Si el exponente es par, la potencia es siempre positiva. (b) Si el exponente es impar, la potencia conserva el signo de la base. (-5)2 = (-4)3 = -52 = -43 = (-2)4 = -24 = En el caso de tener exponente par, podemos ver la diferencia de escribir la base entre paréntesis o no. (-5)⋅(-5) = 25 -1 ⋅ 52 = -1 ⋅ 25 = -25 (-4)⋅(-4)⋅(-4) = -64 (-2)⋅(-2)⋅(-2)⋅(-2)= 16 -1 ⋅ 43 = -1 ⋅ 64 = -64 -1 ⋅ 24 = -1 ⋅ 16 = -16
  • 5. d) Al calcular y comparar: i) (3 + 5)2 = 32 + 52 = ii) (8 - 5)2 = 82 - 52 = generalizando, se deduce que: ( 8 )2 = 64 9 + 25 = 34 ( 3 )2 = 9 64 - 25 = 39 ≠ ≠ n b n a n ) b a ( n b n a n ) b a ( − ≠ − + ≠ + La potencia de una suma es distinta de una suma de potencias, de igual forma la potencia de una resta es distinta de una resta de potencias, luego la potenciación no es distributiva sobre la adición y sustracción.
  • 6. Propiedades de las potencias: 1) Para multiplicar potencias de igual base, se conserva la base y se suman los exponentes. Ejemplos: Al calcular: (a) 23 . 24 = (b) 5-3 ⋅ 57 = (c) 3 ⋅ 32 ⋅ 33= (d) (-4)3 ⋅ (-4)-2 ⋅ (-4) = 23 + 4 =27= 128 5-3 + 7 = 54= 625 31+ 2+ 3 =36 = 729 (-4)3 + -2 + 1 = (-4)2 =16 (e) 21/2 ⋅ 25/2 = n m a n a m a + = ⋅ 26/2 = 23 = 8 21/2 + 5/2 = 1 1
  • 7. (g) (-3)2 ⋅ ⋅ (-3)5 = 81 (-3)-3 = (-3)4 (h) (-1)32 ⋅ (-1)-15 ⋅ (-1)43 = (-1)32 + -15 + 43 = (-1)60 = 1 Recíprocamente se tiene que ; luego: n a m a n m a ⋅ = + Ejemplos: (a) 42+3 = (b) 5x+y+z = 42 · 43 5x ·5y · 5z (f) . 23 = 256 = 28 25
  • 8. 2) Para dividir potencias de igual base, se conserva la base y se restan los exponentes. n m a n a : m a − = Ejemplos: Al calcular: (a) 27 : 24 = (b) 59 : 55 = (c) (-3)-2 : (-3)-5 = (d) (-4)3 : (-4)-2 = (e) 68/3 : 62/3 = 27 - 4 = 23 = 8 59 - 5 = 54 = 625 (-3)-2 - -5 = (-3)-2+5 = (-3)3 = -27 (-4)3 - -2 = (-4)3+2 = (-4)5 = -1.024 68/3 - 2/3 = 66/3 = 62 = 36
  • 9. (h) (-1)-12 : (-1)-25 = Recíprocamente se tiene que ; luego: n a : m a n m a = − Ejemplos: (a) 35 - 2 = (b) 5x – y - z = (f) : 43 = 256 = 44 47 = (-3)4 (g) (-3)2 : = 81 (-3)-2 (-1)-12 - -25 = (-1)-12 + 25 = (-1)13 = -1 35 : 32 5x : 5y : 5z
  • 10. 3) Para elevar una potencia a potencia, se conserva la base y se multiplican los exponentes. n m a n m a ⋅ =       Ejercicios: (a) (32)3 = (b) (x5)4 = (c) ((a2)3)5 = (d) (615)1/5 = (e) (((-3)5)9)1/15 = (f) ((-1)3)6)7 = 36 = 729 x20 a30 615/5 = 63 = 216 (-3)45/15 = (-3)3 = -27 (-1)126 = 1
  • 11. 4) Un producto elevado a un exponente común, es igual al producto de cada uno de los factores elevados a tal exponente; en consecuencia la potenciación es distributiva sobre la multiplicación. ( ) n b n a n b a ⋅ = ⋅ Ejercicios: (a) (2 ⋅ 3)2 = (b) (-5 ⋅ 2)3 = (c) (2 ⋅ -4)4 = (d) (-2 ⋅ -3 ⋅ -1)5 = 22·32 = 4 · 9 = 36 (-5)3 ·23 = -125 · 8 = -1.000 24 · (-4)4 = 16 · 256 = 4.096 (-2)5·(-3)5·(-1)5 = -32 ·-243 ·-1= -7.776
  • 12. (e) (-3x2y3)5 = (f) (2a6b4c3d)7 = Ejecicios: (a) 34 . 24 = (b) x6 . y6 = (3 · 2)4 = 64 = 1.296 (x·y)6 = (xy)6 27·(a6)7·(b4)7·(c3)7·(d1)7= 128a42b28c21d7 (-3)5·(x2)5·(y3)5 = -243x10y15 Recíprocamente se tiene que ; luego se deduce que para multiplicar potencias de igual exponente, se eleva el producto de las bases al exponente común. n ) b a ( n b n a ⋅ = ⋅
  • 13. (c) 44 ⋅ (-5)4 = (d) 22 ⋅ 32 ⋅ 42 = (e) (-8)3 ⋅ 103 = (f) (-2)3 ⋅ (-3)3 ⋅ (-5)3 = (g) (2x)3 . (4x)3 = (h) (-3a2b)2 . (2a3b)2 = (4 · -5)4 = (-20)4 = 160.000 (2 · 3 · 4)2 = 242 = 576 (-8 · 10)3 = (-80)3 = -512.000 (-2 · -3 · -5)3 = (-30)3 = -27.000 (2x · 4x)3 = (8x2)3 = 83·(x2)3 = 512x6 (-3a2b ·2a3b)2 = (-6a5b2)2 = (-6)2·(a5)2·(b2)2 = 36a10b4
  • 14. 5) Al tener un cuociente elevado a un exponente común, es igual al cuociente de cada uno de los términos elevados a tal exponente; en consecuencia la potenciación es distributiva sobre la división. ( ) n b : n a n b : a = n b n a n b a =       Ejercicios: (a) =       5 3 2 (b) =       − 3 4 3 = 5 3 5 2 243 32 = − 3 4 3 ) 3 ( 64 27 −
  • 15. (c) =       − 4 5 2 (d) =       5 10 1 =         3 / 1 9 2 6 5 (e) (f) =         5 3 y 2 x (g) =         3 3 b 4 2 a 3 = − 4 5 4 ) 2 ( 625 16 = 5 10 5 1 000 . 100 1 = 3 / 9 2 3 / 6 5 = 3 2 2 5 8 25 = 5 ) 3 y ( 5 ) 2 x ( 15 y 10 x = 3 ) 3 b 4 ( 3 ) 2 a 3 ( = ⋅ ⋅ 3 ) 3 b ( 3 4 3 ) 2 a ( 3 3 9 b 64 6 a 27 = 3 / 1 ) 9 2 ( 3 / 1 ) 6 5 (
  • 16. Recíprocamente se tiene que: n ) b : a ( n b : n a = n b a n b n a       = luego se deduce que para dividir potencias de igual exponente, se eleva el cuociente de las bases al exponente común. Ejercicios: (a) 183 : 93 = (b) 754 : 254 = (18 : 9)3 = 23 = 8 (75 : 25)4 =34 = 81
  • 17. =       ⋅ 5 4 5 15 8 (c) (-35)5 : 75 = (d) 1353 : (-15)3 = (e) (-96)4 : (-12)4 = (h) (-36a5)6 : (12a2)6 = =             5 5 4 : 5 15 8 (f) =             − 3 5 6 : 3 5 2 (g) (-35 : 7)5 = (135 : -15)3 = (-96 : -12)4 = (-5)5 = -3.125 (-9)3 = -729 (8)4 = 4.096 =       5 5 4 : 15 8 =       5 3 2 = 5 3 5 2 -1 27 3 1 1 2 =         − 3 5 6 : 5 2 =         ⋅ − 3 6 5 5 2 1 3 1 -1 = − 3 3 3 ) 1 ( =         − 3 3 1 32 243 (-36a5 : 12a2)6 = (-3a3)6 = (-3)6·(a3)6 = 729a18
  • 18. 6) Toda potencia de exponente negativo es igual al valor recíproco de la base elevada al mismo exponente , pero positivo. n a 1 n a = − n a n b n a b n b a =       = −       Ejercicios: (a) (5)-3 = (b) (-3)-5 = (c) = −       4 3 2 = 3 5 1 125 1 = − 5 ) 3 ( 1 = − 243 1 243 1 − =       4 2 3 = 4 2 4 3 16 81
  • 19. = −       − 3 7 5 (d) (e) (a)-3 = (f) (-2x3)-5 = = −         3 y 5 x 3 (g) =       − 3 5 7 = − 3 5 3 7 125 343 − 3 a 1 = − 5 ) 3 x 2 ( 1 = ⋅ − 5 ) 3 x ( 5 ) 2 ( 1 = − 15 x 32 1 15 x 32 1 − =       3 x 3 y 5 = 3 ) x 3 ( 3 ) y 5 ( = ⋅ ⋅ 3 x 3 3 3 y 3 5 3 x 27 3 y 125 =         − 4 3 a 2 2 b 5 = − 4 ) 3 a 2 ( 4 ) 2 b 5 ( = ⋅ ⋅ − 4 ) 3 a ( 4 2 4 ) 2 b ( 4 ) 5 ( (h) 4 2 b 5 3 a 2 −         − = 12 a 16 8 b 625
  • 20. 7) Toda potencia elevada a cero es igual a la unidad. 1 0 a = (a) 30 = (b) (-2)0 = (c) =       − 0 7 5 (e) (-5)0 + 30 + 70 = (f) 3x0 - 2y0 + 5z0 = (d) ( ) = 0 2 3 1 1 1 1 1 + 1 + 1 = 3 3·1 - 2·1 + 5·1 = 3 - 2 + 5 = 6
  • 21. 8) Toda potencia de exponente fraccionario se transforma a raíz. n m a n m a = Notar que el denominador del exponente fraccionario, pasa a ser el indice de la raíz y el numerador de este es el nuevo exponente de la base quedando esta expresión como cantidad subradical. Ejercicios: (a) 91/2 = (b) 641/3 = = 2 1 9 = 9 3 = 3 1 64 = 3 64 4
  • 22. (c) (-125)1/3 = (d) 2561/4 = (e) 43/2 = (f) 82/3 = = − 3 1 125 = − 3 125 -5 = 4 1 256 = 4 256 4 = 2 3 4 = 64 8 = 3 2 8 = 3 64 4
  • 23. Ejercicios Complementarios: 1) Aplicar las propiedades de las potencias en calcular: (a) Para x = -3 el valor de: 5x3 - 3x2 + 5x – 1 = (b) = −       ⋅       2 3 4 4 3 5·(-3)3 - 3·(-3)2 + 5·(-3) - 1 5·-27 - 3·9 + -15 - 1 -135 - 27 + -15 - 1 -162 + -15 - 1 -177 + -1 = -178 2 4 3 1 4 3       ⋅       = 3 4 3       = = 27 64
  • 24. (c) =             7 3 2 : 3 3 2 (d) = ⋅ 12 ) 6 / 1 5 4 / 1 6 ( 7 3 3 2 −       = = 81 16 4 3 2 −       = 4 2 3       = 4 2 4 3 = 12 ) 6 / 1 5 ( 12 ) 4 / 1 6 ( ⋅ = 12 12 6 4 6 5 = ⋅ 2 5 3 6 ⋅ = = 216·25 = 5.400
  • 28. 2) Si y ¿Cuál de las relaciones es verdadera? 2 3 a b 32 ⋅ = 3 a 8 = A) a = b B) > 2·a C) 2·a > D) b < a E) a < b 2 b 2 b Si 3 a =8 ⇒ a = 2 Si a = 2 ⇒ 2 3 a b =32 ⋅ 2 3 2 b =32 ⋅ 3 4 b =32 ⋅ 32 3 b = =8 4 ⇒ b = 2
  • 29. 3) Si A = ; entonces = ? 3 2x 4 A A) 2x B) 6x C) 8x D) 16x E) 16x 12 12 12 12 7 3 A=2x ⇒ 4 A = 3 4 (2x ) 4 3 4 = 2 (x ) ⋅ = 16 12 x
  • 30. 3 1 2 3 3 2 : ? 2 2 3 − − −               ⋅ =                     4) A) 4/9 B) 9/4 C) 81/16 D) 64/729 E) 729/64 3 1 2 3 3 2 : 2 2 3 − − −               ⋅ =                     4 3 2 −               : 2 3 2       =         4 2 3 2 − −   =     6 3 2 −   =     6 2 3   =     64 729
  • 31. 5 5 3 3 6 4 5 2 : ? 8 9 6 5                 ⋅ ⋅ =                         5) A) 9 B) 3 C) 1 D) E) 1 3 1 9 5 3 6 4 5 2 : 8 9 6 5             ⋅ ⋅ =                 2 3 1 2 3 1 1 1 1 1 5 3 1 1 : 3 3     =         5 3 1 3 −   =     2 1 3   = =     1 9
  • 32. 6) Si a = y n = . De las siguientes proposiciones es (son) verdadera(s): 2 n 3 b l) Si a = 64 ⇒ b = 2 ll) Si n = 8 ⇒ a = 64 lll) Si b = 2 ⇒ n = 8 A) Sólo l y ll B) Sólo l y lll C) Sólo ll y lll D) Todas E) Ninguna 2 a=n ⇒ ; si a = 64 2 64=n ⇒ 8 = n 3 n=b ⇒ ; si n = 8 3 8=b ⇒ 2 = b ⇒ 2 a=8 ⇒ a = 64 si n = 8 con 2 a=n ⇒ 3 n=2 ⇒ n = 8 si b = 2 con 3 n=b ü ü ü
  • 33. 7) Si a, b ∈ Z con a ≠ b ; n ∈ IN; se tiene que es un número positivo si: n (a-b) (1) El exponente “n” es par. (2) Si se cumple que a > b. A) (1) por sí sola B) (2) por sí sola C) Ambas juntas, (1) y (2) D) Cada una por sí sola, (1) ó (2) E) Se requiere información adicional. Si Exponente par ⇒ potencia positiva. Si a > b ⇒ a - b > 0 ; base positiva ⇒ potencia positiva Si
  • 34. Respuestas de Ejercicios Propuestos Clase-10 1) a) 216 b) 729 c)-125 d) 256 e)-729 f) 144 g)-100.000 h)-3.375 2) a) 125 ≠ 243 b) 400 ≠ 272 c) 49 ≠ 91 an ≠ na (a + b)n ≠ an + bn (a - b)n ≠ an - bn 3) a) 32 b) 125 c) 64 d) e) . 9 25 8 27 − 4) a) 125 b) 729 c)-64 d) e) . 9 16 8 125 − 5) a) 64 b) c) 49 d) e) -27 . 1 729 1 64 − 6) a) 225 b) c) 200 d) 675 e) -1 . 1 216
  • 35. 7) a) 225 b)-1.000.000 c) d) e) 128 . 27 8 1 256 8) a) b) c) d) e) 8 27 121 9 1 64 − 7 72 − 3 6 16 9) a) 25 b) -27 c) d) -27 e) . 1 32 1 64 10) a) b) c) d) e) 243 . 1 16 1 243 − 4 9 125 216 11) a) 1 b) 1 c) 2 d) 3 12) a) 4 b) 2 c) d) 8 e) 2 . 1 2 13) E 14) D 15) C 16) A 17) D 18) C 19) A 20) D