SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE
DIFICULTAD
RESPIRATORIA
DEFINICIÓN
• AMPLIA VARIEDAD DE ESTADOS FISIOPATOLÓGICOS.
• DEL MISMO APARATO RESPIRATORIO, PATOLOGÍA CARDIACA, NEUROLÓGICA, MUSCULAR,
METABÓLICA, INFECCIOSA
• ALTERACIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA.
• COLOR. ES EL INDICADOR MAS IMPORTANTE DE LAS FUNCIÓN CARDIORRESPIRATORIA, EL
COLOR NORMAL ES SONROSADA-ROJIZA, PUEDE HABER ACROCIANOSIS (CIANOSIS, PALIDEZ)
• RETRACCIONES COSTALES. ES UN SIGNO PRECOZ ANTE ALTERACIONES LEVES PULMONARES,
RESULTA DE MAYOR INTERÉS SU PROGRESIÓN HACIA TIRAJE (MEJORÍA O EMPEORAMIENTO.
• ALETEO. MARCADOR DEL TRABAJO RESPIRATORIO
• QUEJIDO. SE ORIGINA POR EL PASO DE AIRE DURANTE LA ESPIRACIÓN SOBRE LAS CUERDAS
PARCIALMENTE CERRADAS.
ETIOLOGÍA
• PROBLEMAS PULMONARES
• DÉFICIT DE SURFACTANTE
• TAQUIPNEA TRANSITORIA
• ESCAPE AÉREO
• ASPIRACIÓN MECONIAL
• HEMORRAGIA PULMONAR
• NEUMONÍA
• HIPOPLASIA PULMONAR
• HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE DEL RECIÉN NACIDO
ETIOLOGÍA
• PROBLEMAS DE LAS VÍAS AÉREAS
• ATRESIA DE COANAS
• SÍNDROME DE PIERRE ROBIN
• PARÁLISIS DE LAS CUERDAS VOCALES
• ESTENOSIS TRAQUEAL O BRONQUIAL
• COMPRESIONES EXTRÍNSECAS DE LA VÍA AÉREA
ETIOLOGÍA
• PROBLEMAS EXTRAPULMONARES
• NEUROMUSCULARES
• DIAFRAGMÁTICOS
• HEMATOLÓGICOS
• METABÓLICOS
• CARDIOVASCULARES
DIAGNOSTICO
• ANAMNESIS
• ANTECEDENTES FAMILIARES Y MATERNOS
• ENFERMEDADES HEREDITARIAS, CRÓNICA MATERNA.
• INFERTILIDAD
• INFECCIONES O EXPOSICIONES RECIENTES
• GESTACIÓN ACTUAL
• EDAD GESTACIONAL
• ECOGRAFÍAS FETALES
• LIQUIDO AMNIÓTICO
• RIESGO DE INFECCIÓN
• PARTO Y PERIODO PERINATAL
• TIPO DE PARTO
• ANALGESIA, ANESTESIA DE LA MADRE
• VALORACIÓN INICIAL, TIPO DE REANIMACIÓN
EXPLORACIÓN FÍSICA
• SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
• AUSCULTACIÓN CARDIOPULMONAR
• PREMATURIDAD
• IMPREGNACIÓN DE MECONIO
• MALA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• GASOMETRÍA
• RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
• MARCADORES DE SEPSIS
• OTROS EN BASES A OTRAS SOSPECHAS ETIOLÓGICAS
TRATAMIENTO
• OXIGENACIÓN SUPLEMENTARIO
• HOOD
• CPAP
• VENTILACIÓN MECÁNICA
• TRATAMIENTO ETIOLÓGICO
• SURFACTANTE EN ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
• DRENAJE DE LOS ESCAPES AEREOS
• OXIDO NÍTRICO EN HIPERTENSIÓN PULMONAR EXISTENTES
ETIOLOGÍA
 Principal causa: déficit de agente tensioactivo en
producción y secreción
 Componentes principales de agente tensioactivo
 Sintetizados y almacenados en neumocitos II
 Se encuentre en pulmones fetales desde semana
20
 En liquido amniótico semana 28 a 32
 Madurez después 35 semanas
Periodo postnatal o alveolar
 Hay crecimiento continuo en numero de alveolos
 Aumenta el diámetro de los conductos aéreos
 Disminuye la resistencia vascular pulmonar
Desarrollo del pulmón
 24 días: evaginación del intestino
embrionario
 12 semanas: formación de traquea,
broquios, lobulos, arteria pulmonar y
pleura
 26-28 semanas: proliferación de
alveolos y red capilar.
 95% células tipo I
 5% células tipo II
Factor surfactante:
 23-24 semanas: 90% de lípidos
(fosfatidilcolina y
dipalmitoilfosfatidilcolina) y 10% de
proteínas.
 34-36 semanas: cortisol estimula mayor
síntesis de factor surfactante.
 Vida media: 15 horas
MEDIDAS ESPECIFICAS
11. Iniciar ventilación mecánica de acuerdo a las indicaciones de “Trastornos Respiratorios”: valoración de
gravedad del distrés respiratorio y Clasificación de Goldsmith.
12. Rangos sugeridos para ventilación mecánica para RN con EMH:
PIM: 15 - 30 cm H20 (de acuerdo a movimientos torácicos)
PEEP: 3 - 5 cm H20
FR: 30 – 60 x´
Ti: 0.3 segundos
Relación I/E: 1/1.5
Fi02: > 0.5
13. Si los requerimientos de 02 llegan a 0.3 de Fi02 (30%), colocar un catéter umbilical arterial para la
realización de gasometrías.
14. Sedación con Midazolam para lograr una adecuada sincronización entre el ventilador y la respiración:
Dosis de Midazolam: 0.05 – 0.15 mg/kg/dosis cada 2 – 4horas, IV.
En infusión continua: 0.01 – 0.06 mg/kg/hora = 10 – 60ug/kg/hora
15. Administrar Surfactante
Indicación: si la necesidad de FI02 es > de 30 (0.3) y FR > 60 x´
para mantener una Pa02 arterial > 80 mmHg .
Dosis: 4 cc/kg/dosis. Mantenimiento: la ampolla debe almacenarse en refrigeración (2°C – 8°C). Para su
administración debe entibiarse a temperatura ambiente por 20 minutos o en la mano 8 minutos. No agitar
ni introducir aire en la ampolla. Los residuos deben ser descartados.
16. Procedimiento de administración del surfactante:
Colocar por el tubo endotraqueal un catéter 5 Fr (puede usarse una sonda de alimentación, previa medición con un tubo del
mismo tamaño que tenga colocado el RN).
Medir la cantidad necesaria con una jeringuilla y administrarla por el tubo (sonda).
No es necesario mover al RN para asegurar una adecuada distribución, porque se puede causar más deterioro.
Se puede administrar la dosis completa fraccionada en dos medias dosis o en cuatro cuartos de dosis.
Se administrará cada fracción en 2 a 3 segundos. Debe mantenerse una FR de 60 x´ y Fi02 de 1.0 (100%).
Retirar la sonda y esperar estabilización del RN por lo menos 30 segundos entre cada fracción de dosis.
Después de la dosis fraccionada final monitorizar permanente la saturación de oxígeno y disminuir PIM inmediatamente,
porque el surfactante afecta rápidamente la oxigenación y complacencia del pulmón.
No succionar el tubo endotraqueal por una-dos horas después de la dosis, a menos que se presenten signos
significativos de obstrucción.
Luego de la administración de surfactante se puede escuchar rales y sonidos respiratorios húmedos.
El procedimiento se realizará con normas de asepsia y antisepsia (guantes y equipo estéril).
17. Dosis adicional de surfactante: No administrar antes de 6 horas de la dosis anterior.
Indicaciones: RN intubado con evidencia de distrés respiratorio contínuo (el RN se mantiene intubado y requiere
por lo menos de 30% de Fi02 para mantener una Pa02 menor o igual a 80mmHg), empeoramiento de signos.
Repetir la dosis cada 12 horas por 2 veces en total.
NPO, sonda orogástrica abierta.
Se iniciará alimentación enteral (leche materna exclusiva) una vez que el RN se encuentre estable y la FR sea < 80
x´.
TRATAMIENTO PRECOZ CON SURFACTANTE
 Se recomienda el tratamiento precoz un vez establecido el diagnostico en el menor de 1.500gr, idealmente
antes de las 2 horas de vida.
 En el RN mayor de 1500gr, se debe evaluar la respuesta inicial al uso de la presión positiva continua de la
vía aérea (CPAP). ha demostrado su relación costo-efectividad.
 El uso de CPAP nasal temprano reduce el numero de pacientes que son intubados que requieren
ventilación mecánica y surfactante pulmonar.
 Se recomienda la estabilización con CPAP nasal, seguida de la administración temprana de surfactante
(intubación y ventilacion mecánica) y posterior extubacion a CPAP nasal, en el manejo del RN prematuro
que presenta signos de síndrome de dificultad respiratoria.
 Se recomienda la aplicación temprana de la primera dosis de surfactante durante las primeras dos horas
de vida en prematuro con EMH y que requieren FIO2 > 30%, y que no lo hallan recibido en sala de partos
(no requirieron intubación para reanimación o no eran menores de 1000gr).
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
 Sin embargo, más del 50% de los RN mayores a 28 semanas no desarrollan EMH, en especial si sus madres han
recibido corticoides prenatales, y por otra parte cuando se usa en sala de partos por personal no bien
entrenado puede aumentar los riesgos de intubación selectiva y ruptura alveolar.
DOSIS SUBSECUENTES DE SURFACTANTE:
 En los pacientes que persistan con requerimientos altos de oxígeno y/o ventilación mecánica debe
considerarse dosis subsecuentes, para ello deben evaluarse al menos cada 6 horas después de la primera
dosis. Los intervalos dependen del tipo de surfactante.
 Se recomienda la aplicación de una segunda dosis de surfactante en RN prematuros que requieren FiO2 mayor
a 30% y presión media de la vía aérea (MAP) mayor a 7 cm de agua y radiografía de tórax compatible con EMH,
en ausencia de patología intercurrente (ductus, atelectasia etc.)
 Se recomienda una tercera dosis de surfactante si se mantiene las mismas condiciones anteriores luego de 8
horas de la segunda dosis, en casos excepcionales. No se recomienda cuarta dosis.
 No se recomienda los cambios de posición del RN para la colocación de surfactante. La administración debe ser
lenta vigilando la oximetría de pulso, haciendo pausas el tiempo necesario para que la misma se mantenga
sobre 85%.
VENTILACIÓN:
 El objetivo de la ventilación mecánica (VM) es lograr una oxigenación y ventilación adecuadas, evitando el
trauma por presión, volumen y oxígeno en aquellos pacientes con falla respiratoria grave.
 Se recomienda en aquellos RN mayores a 27 semanas que respiren espontáneamente y requieran oxígeno
menor de 30%, considerar el uso de CPAP profiláctico, con presión de 5 a 7 cmH2O y FiO2 hasta 40%.
 Se recomienda en todo RN que cursa con síntomas de dificultad respiratoria conectado a CPAP profiláctico,
que no logra saturaciones de O2 mayor a 88%, pO2 mayor a 50 mmHg con FiO2 hasta 40%, tomar gasometría
y radiografía, proceder a la intubación y aplicación de surfactante.
 Se recomienda mantener en VM mientras requiera PIP mayor a 16 cmH2O y FiO2 mayor a 40% para saturar
mayor a 88% y tener pO2 mayor a 50 ó si presenta pCO2 mayor a 55 con Ph menor 7,25, apneas que
requieren ventilación a presión positiva o más de 1 apnea por hora que requiera estímulo.
MEDIDAS SUBSECUENTES
18. La condición del RN puede persisitir o empeorar durante las 48 horas posteriores al nacimiento, por lo tanto mantener
gases arteriales en rangos aceptables:
PaO2: 50 – 80 mmHg
Pa CO2 : 35 – 60 mmHg.
PH: 7.3 – 7.45.
19. Mantener saturación de O2 entre 88 y 92%
20. Determinar cada tres horas (hasta que el RN se estabilice): FR,FC,presión arterial, saturación de oxígeno, temperatura
y la Escala de Downes.
21. Vigilar la presencia de barotrauma: neumotórax, neumomediastino
22. Vigilar toxicidad del oxígeno: enfermedad pulmonar crónica, displasia broncopulmonar, retinopatía.
23. Vigilar hemorragias: intracerebral (intraventricular), pulmonar.
24. Evaluación neurológica, auditiva y visual.
25. Registre los procedimientos realizados en la Historia Clínica Perinatal del
CLAP/SMR – OPS/OMS. MSP – HCU. Form. # 051 y en el Formulario de Hospitalización Neonatal.
26. Instruya a la madre sobre la importancia del registro oportuno del
nacimiento de su hijo/a en el Registro Civil.
27.Programe una cita para la primera visita de seguimiento o proceda a la contrarreferencia a la unidad de origen. No
olvide enviar con la paciente y con el personal de correspondencia la hoja de contrarreferencia y/o epicrisis completa y
correctamente llena, con firma, nombre legible y sello de responsabilidad para su análisis en la unidad de origen. Envíe los
resultados de exámenes necesarios para la recuperación completa y/o rehabilitación
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
EL EPITELIO PULMONAR DEL RN QUE DURANTE EL EMBARAZO ES UN ACTIVO SECRETOR DEL CL
Y LIQUIDO HACIA LOS ALVEOLOS, TIENE QUE CAMBIAR PARA CONVERTIRSE EN UN ACTIVO
ABSORBEDOR DE NA Y LIQUIDO.
CON EL OBJETO DE REMOVER ESTE ULTIMO, QUE ESTA CONDICIONADO POR LA PRESENCIA DE
CATECOLAMINAS SECRETADAS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO QUE ESTIMULAN LOS
LLAMADOS CANALES DE NA.
FISIOPATOLOGÍA DE LA TAQUPNEA TRANSITORIA DEL RN
Indicaciones para ventilación
mecánica

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx

Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Karen Marthe
 
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.
skayice
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
Nicolas Ugarte
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
taquipnea transitoria y sx de dificultad respiratoria
taquipnea transitoria y sx de dificultad respiratoriataquipnea transitoria y sx de dificultad respiratoria
taquipnea transitoria y sx de dificultad respiratoria
ZulairamDominiqueMed
 
Enfermedad de membrana Hialina presentacion
Enfermedad de membrana Hialina presentacionEnfermedad de membrana Hialina presentacion
Enfermedad de membrana Hialina presentacion
ManuelOrtz7
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalAbel Vasquez Valles
 
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana HialinaSdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Obed Rubio
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Jaime Bosch
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Monse Gomez Rivera
 
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).pptrcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
Edison Maldonado
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
KarolAlarconAlva1
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
RubbyGngora
 
rcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.pptrcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.ppt
nelson barreto
 
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).pptrcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
Romer Alexander Escobar Nina
 
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptxrcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
gotitarojas
 
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.pptreanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
marielenaamaralmarro
 
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATALREANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
JakisitaSolares
 
Reanimación neonatal en cuidado de pacie
Reanimación neonatal en cuidado de pacieReanimación neonatal en cuidado de pacie
Reanimación neonatal en cuidado de pacie
DeysiestefaniFloresc1
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
ArleneMatlalTepox
 

Similar a DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx (20)

Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
 
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
taquipnea transitoria y sx de dificultad respiratoria
taquipnea transitoria y sx de dificultad respiratoriataquipnea transitoria y sx de dificultad respiratoria
taquipnea transitoria y sx de dificultad respiratoria
 
Enfermedad de membrana Hialina presentacion
Enfermedad de membrana Hialina presentacionEnfermedad de membrana Hialina presentacion
Enfermedad de membrana Hialina presentacion
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
 
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana HialinaSdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).pptrcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
rcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.pptrcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).pptrcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (1).ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptxrcp_neonatal_2012_macu.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.pptx
 
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.pptreanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
reanimación cardiopulmonarneonatal_2012_macu.ppt
 
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATALREANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
REANIMACION NEONATAL, RCP, PULSIOXIMETRIA NEONATAL
 
Reanimación neonatal en cuidado de pacie
Reanimación neonatal en cuidado de pacieReanimación neonatal en cuidado de pacie
Reanimación neonatal en cuidado de pacie
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx

  • 2. DEFINICIÓN • AMPLIA VARIEDAD DE ESTADOS FISIOPATOLÓGICOS. • DEL MISMO APARATO RESPIRATORIO, PATOLOGÍA CARDIACA, NEUROLÓGICA, MUSCULAR, METABÓLICA, INFECCIOSA • ALTERACIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA. • COLOR. ES EL INDICADOR MAS IMPORTANTE DE LAS FUNCIÓN CARDIORRESPIRATORIA, EL COLOR NORMAL ES SONROSADA-ROJIZA, PUEDE HABER ACROCIANOSIS (CIANOSIS, PALIDEZ) • RETRACCIONES COSTALES. ES UN SIGNO PRECOZ ANTE ALTERACIONES LEVES PULMONARES, RESULTA DE MAYOR INTERÉS SU PROGRESIÓN HACIA TIRAJE (MEJORÍA O EMPEORAMIENTO. • ALETEO. MARCADOR DEL TRABAJO RESPIRATORIO • QUEJIDO. SE ORIGINA POR EL PASO DE AIRE DURANTE LA ESPIRACIÓN SOBRE LAS CUERDAS PARCIALMENTE CERRADAS.
  • 3.
  • 4.
  • 5. ETIOLOGÍA • PROBLEMAS PULMONARES • DÉFICIT DE SURFACTANTE • TAQUIPNEA TRANSITORIA • ESCAPE AÉREO • ASPIRACIÓN MECONIAL • HEMORRAGIA PULMONAR • NEUMONÍA • HIPOPLASIA PULMONAR • HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE DEL RECIÉN NACIDO
  • 6. ETIOLOGÍA • PROBLEMAS DE LAS VÍAS AÉREAS • ATRESIA DE COANAS • SÍNDROME DE PIERRE ROBIN • PARÁLISIS DE LAS CUERDAS VOCALES • ESTENOSIS TRAQUEAL O BRONQUIAL • COMPRESIONES EXTRÍNSECAS DE LA VÍA AÉREA
  • 7. ETIOLOGÍA • PROBLEMAS EXTRAPULMONARES • NEUROMUSCULARES • DIAFRAGMÁTICOS • HEMATOLÓGICOS • METABÓLICOS • CARDIOVASCULARES
  • 8. DIAGNOSTICO • ANAMNESIS • ANTECEDENTES FAMILIARES Y MATERNOS • ENFERMEDADES HEREDITARIAS, CRÓNICA MATERNA. • INFERTILIDAD • INFECCIONES O EXPOSICIONES RECIENTES • GESTACIÓN ACTUAL • EDAD GESTACIONAL • ECOGRAFÍAS FETALES • LIQUIDO AMNIÓTICO • RIESGO DE INFECCIÓN • PARTO Y PERIODO PERINATAL • TIPO DE PARTO • ANALGESIA, ANESTESIA DE LA MADRE • VALORACIÓN INICIAL, TIPO DE REANIMACIÓN
  • 9. EXPLORACIÓN FÍSICA • SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA • AUSCULTACIÓN CARDIOPULMONAR • PREMATURIDAD • IMPREGNACIÓN DE MECONIO • MALA CIRCULACIÓN PERIFÉRICA
  • 10. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • GASOMETRÍA • RADIOGRAFÍA DE TÓRAX • MARCADORES DE SEPSIS • OTROS EN BASES A OTRAS SOSPECHAS ETIOLÓGICAS
  • 11. TRATAMIENTO • OXIGENACIÓN SUPLEMENTARIO • HOOD • CPAP • VENTILACIÓN MECÁNICA • TRATAMIENTO ETIOLÓGICO • SURFACTANTE EN ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA • DRENAJE DE LOS ESCAPES AEREOS • OXIDO NÍTRICO EN HIPERTENSIÓN PULMONAR EXISTENTES
  • 12.
  • 13.
  • 14. ETIOLOGÍA  Principal causa: déficit de agente tensioactivo en producción y secreción  Componentes principales de agente tensioactivo  Sintetizados y almacenados en neumocitos II  Se encuentre en pulmones fetales desde semana 20  En liquido amniótico semana 28 a 32  Madurez después 35 semanas
  • 15.
  • 16. Periodo postnatal o alveolar  Hay crecimiento continuo en numero de alveolos  Aumenta el diámetro de los conductos aéreos  Disminuye la resistencia vascular pulmonar Desarrollo del pulmón  24 días: evaginación del intestino embrionario  12 semanas: formación de traquea, broquios, lobulos, arteria pulmonar y pleura  26-28 semanas: proliferación de alveolos y red capilar.  95% células tipo I  5% células tipo II Factor surfactante:  23-24 semanas: 90% de lípidos (fosfatidilcolina y dipalmitoilfosfatidilcolina) y 10% de proteínas.  34-36 semanas: cortisol estimula mayor síntesis de factor surfactante.  Vida media: 15 horas
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. MEDIDAS ESPECIFICAS 11. Iniciar ventilación mecánica de acuerdo a las indicaciones de “Trastornos Respiratorios”: valoración de gravedad del distrés respiratorio y Clasificación de Goldsmith. 12. Rangos sugeridos para ventilación mecánica para RN con EMH: PIM: 15 - 30 cm H20 (de acuerdo a movimientos torácicos) PEEP: 3 - 5 cm H20 FR: 30 – 60 x´ Ti: 0.3 segundos Relación I/E: 1/1.5 Fi02: > 0.5 13. Si los requerimientos de 02 llegan a 0.3 de Fi02 (30%), colocar un catéter umbilical arterial para la realización de gasometrías. 14. Sedación con Midazolam para lograr una adecuada sincronización entre el ventilador y la respiración: Dosis de Midazolam: 0.05 – 0.15 mg/kg/dosis cada 2 – 4horas, IV. En infusión continua: 0.01 – 0.06 mg/kg/hora = 10 – 60ug/kg/hora 15. Administrar Surfactante Indicación: si la necesidad de FI02 es > de 30 (0.3) y FR > 60 x´ para mantener una Pa02 arterial > 80 mmHg . Dosis: 4 cc/kg/dosis. Mantenimiento: la ampolla debe almacenarse en refrigeración (2°C – 8°C). Para su administración debe entibiarse a temperatura ambiente por 20 minutos o en la mano 8 minutos. No agitar ni introducir aire en la ampolla. Los residuos deben ser descartados.
  • 29. 16. Procedimiento de administración del surfactante: Colocar por el tubo endotraqueal un catéter 5 Fr (puede usarse una sonda de alimentación, previa medición con un tubo del mismo tamaño que tenga colocado el RN). Medir la cantidad necesaria con una jeringuilla y administrarla por el tubo (sonda). No es necesario mover al RN para asegurar una adecuada distribución, porque se puede causar más deterioro. Se puede administrar la dosis completa fraccionada en dos medias dosis o en cuatro cuartos de dosis. Se administrará cada fracción en 2 a 3 segundos. Debe mantenerse una FR de 60 x´ y Fi02 de 1.0 (100%). Retirar la sonda y esperar estabilización del RN por lo menos 30 segundos entre cada fracción de dosis. Después de la dosis fraccionada final monitorizar permanente la saturación de oxígeno y disminuir PIM inmediatamente, porque el surfactante afecta rápidamente la oxigenación y complacencia del pulmón. No succionar el tubo endotraqueal por una-dos horas después de la dosis, a menos que se presenten signos significativos de obstrucción. Luego de la administración de surfactante se puede escuchar rales y sonidos respiratorios húmedos. El procedimiento se realizará con normas de asepsia y antisepsia (guantes y equipo estéril). 17. Dosis adicional de surfactante: No administrar antes de 6 horas de la dosis anterior. Indicaciones: RN intubado con evidencia de distrés respiratorio contínuo (el RN se mantiene intubado y requiere por lo menos de 30% de Fi02 para mantener una Pa02 menor o igual a 80mmHg), empeoramiento de signos. Repetir la dosis cada 12 horas por 2 veces en total. NPO, sonda orogástrica abierta. Se iniciará alimentación enteral (leche materna exclusiva) una vez que el RN se encuentre estable y la FR sea < 80 x´.
  • 30. TRATAMIENTO PRECOZ CON SURFACTANTE  Se recomienda el tratamiento precoz un vez establecido el diagnostico en el menor de 1.500gr, idealmente antes de las 2 horas de vida.  En el RN mayor de 1500gr, se debe evaluar la respuesta inicial al uso de la presión positiva continua de la vía aérea (CPAP). ha demostrado su relación costo-efectividad.  El uso de CPAP nasal temprano reduce el numero de pacientes que son intubados que requieren ventilación mecánica y surfactante pulmonar.  Se recomienda la estabilización con CPAP nasal, seguida de la administración temprana de surfactante (intubación y ventilacion mecánica) y posterior extubacion a CPAP nasal, en el manejo del RN prematuro que presenta signos de síndrome de dificultad respiratoria.  Se recomienda la aplicación temprana de la primera dosis de surfactante durante las primeras dos horas de vida en prematuro con EMH y que requieren FIO2 > 30%, y que no lo hallan recibido en sala de partos (no requirieron intubación para reanimación o no eran menores de 1000gr).
  • 31. TRATAMIENTO PROFILÁCTICO  Sin embargo, más del 50% de los RN mayores a 28 semanas no desarrollan EMH, en especial si sus madres han recibido corticoides prenatales, y por otra parte cuando se usa en sala de partos por personal no bien entrenado puede aumentar los riesgos de intubación selectiva y ruptura alveolar. DOSIS SUBSECUENTES DE SURFACTANTE:  En los pacientes que persistan con requerimientos altos de oxígeno y/o ventilación mecánica debe considerarse dosis subsecuentes, para ello deben evaluarse al menos cada 6 horas después de la primera dosis. Los intervalos dependen del tipo de surfactante.  Se recomienda la aplicación de una segunda dosis de surfactante en RN prematuros que requieren FiO2 mayor a 30% y presión media de la vía aérea (MAP) mayor a 7 cm de agua y radiografía de tórax compatible con EMH, en ausencia de patología intercurrente (ductus, atelectasia etc.)  Se recomienda una tercera dosis de surfactante si se mantiene las mismas condiciones anteriores luego de 8 horas de la segunda dosis, en casos excepcionales. No se recomienda cuarta dosis.  No se recomienda los cambios de posición del RN para la colocación de surfactante. La administración debe ser lenta vigilando la oximetría de pulso, haciendo pausas el tiempo necesario para que la misma se mantenga sobre 85%.
  • 32. VENTILACIÓN:  El objetivo de la ventilación mecánica (VM) es lograr una oxigenación y ventilación adecuadas, evitando el trauma por presión, volumen y oxígeno en aquellos pacientes con falla respiratoria grave.  Se recomienda en aquellos RN mayores a 27 semanas que respiren espontáneamente y requieran oxígeno menor de 30%, considerar el uso de CPAP profiláctico, con presión de 5 a 7 cmH2O y FiO2 hasta 40%.  Se recomienda en todo RN que cursa con síntomas de dificultad respiratoria conectado a CPAP profiláctico, que no logra saturaciones de O2 mayor a 88%, pO2 mayor a 50 mmHg con FiO2 hasta 40%, tomar gasometría y radiografía, proceder a la intubación y aplicación de surfactante.  Se recomienda mantener en VM mientras requiera PIP mayor a 16 cmH2O y FiO2 mayor a 40% para saturar mayor a 88% y tener pO2 mayor a 50 ó si presenta pCO2 mayor a 55 con Ph menor 7,25, apneas que requieren ventilación a presión positiva o más de 1 apnea por hora que requiera estímulo.
  • 33. MEDIDAS SUBSECUENTES 18. La condición del RN puede persisitir o empeorar durante las 48 horas posteriores al nacimiento, por lo tanto mantener gases arteriales en rangos aceptables: PaO2: 50 – 80 mmHg Pa CO2 : 35 – 60 mmHg. PH: 7.3 – 7.45. 19. Mantener saturación de O2 entre 88 y 92% 20. Determinar cada tres horas (hasta que el RN se estabilice): FR,FC,presión arterial, saturación de oxígeno, temperatura y la Escala de Downes. 21. Vigilar la presencia de barotrauma: neumotórax, neumomediastino 22. Vigilar toxicidad del oxígeno: enfermedad pulmonar crónica, displasia broncopulmonar, retinopatía. 23. Vigilar hemorragias: intracerebral (intraventricular), pulmonar. 24. Evaluación neurológica, auditiva y visual. 25. Registre los procedimientos realizados en la Historia Clínica Perinatal del CLAP/SMR – OPS/OMS. MSP – HCU. Form. # 051 y en el Formulario de Hospitalización Neonatal. 26. Instruya a la madre sobre la importancia del registro oportuno del nacimiento de su hijo/a en el Registro Civil. 27.Programe una cita para la primera visita de seguimiento o proceda a la contrarreferencia a la unidad de origen. No olvide enviar con la paciente y con el personal de correspondencia la hoja de contrarreferencia y/o epicrisis completa y correctamente llena, con firma, nombre legible y sello de responsabilidad para su análisis en la unidad de origen. Envíe los resultados de exámenes necesarios para la recuperación completa y/o rehabilitación
  • 35. EL EPITELIO PULMONAR DEL RN QUE DURANTE EL EMBARAZO ES UN ACTIVO SECRETOR DEL CL Y LIQUIDO HACIA LOS ALVEOLOS, TIENE QUE CAMBIAR PARA CONVERTIRSE EN UN ACTIVO ABSORBEDOR DE NA Y LIQUIDO. CON EL OBJETO DE REMOVER ESTE ULTIMO, QUE ESTA CONDICIONADO POR LA PRESENCIA DE CATECOLAMINAS SECRETADAS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO QUE ESTIMULAN LOS LLAMADOS CANALES DE NA.
  • 36.
  • 37. FISIOPATOLOGÍA DE LA TAQUPNEA TRANSITORIA DEL RN
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.