SlideShare una empresa de Scribd logo
Pediatría
Dr. Juan Manuel Ginori Coló
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de ciencias medicas & biológicas
“Dr. Ignacio Chávez”
Presenta:
María Monserrat Gómez Rivera
José Luis Reyes
Blanca Aguilar Murguía
¿Por qué aprender reanimación neonatal?
Importante conocer la secuencia de procedimientos para:
 Disminuir el índice de mortalidad  Los resultados pueden
mejorarse mediante el conocimiento de la técnica
¿Qué bebés requieren reanimación?
10% Requiere cierta asistencia para poder comenzar a respirar
1% de los pacientes necesitan medidas importantes para poder sobrevivir
90% Hacen transición de la vida intrauterina a la extrauterina sin ninguna dificultad,
necesitan muy poca o nula asistencia para comenzar a respirar de firma espontanea
Siempre hay que estar preparados
para reanimar
Algunos de los
Recién nacidos NO
presentaran
factores de riesgo
pero necesitaran
Reanimación
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA REANIMACIÓN
 Asegurar las vías aéreas
abiertas y despejadas
 Asegurar que haya
respiración
 Asegurar la circulación de
sangre oxigenada
 Mantener la temperatura
corporal
Necesario para
todo RN
Necesario con menor frecuencia
Rara ves necesario en RN
CIRCULACIÓN FETAL
CAMBIOS TRAS EL NACIMIENTO
1. Primera respiración (la cual debe ser vigorosa)
2. Distención gaseosa del alveolo
3. El surfactante pulmonar es desplazado al sistema linfático y remplazado por aire.
4. A medida que aumenta el oxígeno (PO2), los vasos pulmonares se van relajando y
el conducto arterioso comienza a contraerse.
Sat PO2 Preductal
1min 60-65%
2min 65-70%
3min 70-75%
4min 75-80%
5min 80-85%
10 min 90-95%
PROBLMAS QUE PODRÍAN AFECTAR
NEGATIVAMENTE UNA TRANSICIÓN NORMAL
Los pulmones no se llenan de aire incluso cuando hay una
respiración espontanea:
 Las primeras respiraciones NO son lo suficientemente
vigorosas para desplazar el líquido al sistema linfático.
 Aspiración de meconio
¿Cómo determinar si un bebé necesita
reanimación?
• ¿Nació a término?
• ¿Respira o llora?
• ¿Tiene un buen tono muscular?
AHA-APP 2011
¿CÓMO RESPONDE EL RECIEN NACIDO?
 Disminución de la Frecuencia cardíaca <100
 Disminución de la presión arterial
 Taquipnea
Hipoxia e hipoxemia:
 Disminución del Tono muscular
 Cianosis persistente
 Contracción de las arteriolas de intestinos, riñones, músculos y
piel
Suministros para reanimación neonatal
Calor Campos estériles precalentados
Despejar la vía aérea Pera de goma
Sonda de succión 10F o 12F conectada a dispositivo de succión
instalado en la pared fijada a 80-100 mmHg.
Aspirador de meconio
Auscultar Estetoscopio con cabeza neonatal
Oxigenar Método para administrar oxígeno de flujo libre (máscara,
tubos, bolsa de inflado por flujo, reanimador en T).
Oxigeno 5-10 L/min. Mezclador fijado.
Oxímetro de pulso.
Ventilar Dispositivos de VPP con máscara para prematuro y a término
conectados a la fuente de oxígeno con capacidad de
suministrar oxígeno al 90-100%.
Sonda de alimentación 8F y jeringa de 20ml.
Intubar Laringoscopio
Hojas rectas de tamaño 0 y 1 (00 opcional) funcionantes.
Tubos endotraqueales 2.5, 3.0, 3.5, 4.0
Estiletes
Via aérea con máscara laríngea (tamaño 1) y jeringa de 5ml.
Medicación Adrenalina 1: 10000 (0.1 mg/ml) .
Cristaloide isotónico para expansión de volúmen
Naloxona
Dextrosa al 10%, 250ml
Termorregulación Incubadora de traslado lista
Almohadilla calentadora
Umbilipinza
Jeringa 1,3,4,10,20, 50ml
Pasos Iniciales
EVITAR PÉRDIDA DE CALOR
 Cuna radiante
 Secar adecuadamente al neonato
Temperatura
Axilar 36.5°C
 Posición de olfateo
 Succión de secreciones
DESPEJAR LA VÍA AÉREA
Estimulación adicional
Presencia de meconio + Bebé no
vigoroso
Existe riesgo de:
 Neumonía por aspiración
Entubación con cánula de Deli y aspirar
VPP (Ventilación con Presión Positiva)
• Es la llave de la reanimación en virtualmente todos los recién
nacidos apneicos o bradicárdicos al nacimiento.
INDICACIONES
• El bebé permanece apneico o boqueando.
• La FC permanece por debajo de 100 lpm, 30 segundos luego de
implementados los pasos iniciales.
• Continúa con cianosis central a pesar de la administración de
oxígeno suplementario.
• Las respiraciones iniciales necesitan llevarse a cabo con una
presión de 30-40 cm de H2O y posteriormente a 15-20 cm de H2O.
• La frecuencia ventilatoria óptima es de 40-60 rpm
CPAP (Continuous Positive Airway Pressure)
• Hay evidencia que la CPAP/PEEP es beneficiosa y no causa daño
cuando es usada para pretérminos con pulmones rígidos.
• Una CPAP/PEEP (de por lo menos 5 cm de H2O) debe ser ahora
considerada cuando se reanima a pretérminos severos.
• Puede ser necesario insertar un catéter orogástrico para desinsuflar
el estómago cuando se realiza reanimación con máscara y bolsa
por más de dos minutos.
Reanimación con Bolsa
• Volumen de de 240 ml, para administrar un volumen corriente de 5-8 ml/kg.
Cuenta con válvula de regulación de presión, abre cuando se exceden los
40 cm de H20
Máscaras faciales
• Debe crear un sello alrededor de la boca y nariz sin cubrir los ojos y
preferiblemente con bordes acolchonados. El tamaño habitual es 0 y 1,
redondeadas o de forma anatómica.
Hay dos importantes contraindicaciones a la ventilación con máscara y bolsa:
• 1. líquido meconial espeso previo a la aspiración traqueal
• 2. hernia diafragmática
VPP (Ventilación con Presión Positiva)
Evaluación
• Luego de 30 segundos de ventilación, la respiración y la
frecuencia cardíaca deben ser evaluadas:
• Si hay respiración espontánea regular y la frecuencia
cardíaca está por encima de 100 lpm, se discontinúa la
ventilación a presión positiva.
• Si las respiraciones con inadecuadas o la frecuencia cardíaca
es menor que 100 lpm, la ventilación se continúa con bolsa y
máscara o a través de un tubo endotraqueal.
• Si la frecuencia es menor que 60 lpm, la ventilación se
continúa con intubación endotraqueal y masaje cardíaco.
Intubación Endotraqueal
INDICACIONES
 Succión traqueal directa (meconio)
 Ineficaz o prolongada ventilación con bolsa y máscara.
 Realización de compresiones cardiacas
 Hernia diafragmática
 Prematuros extremos
 Para administrar medicación endotraqueal
Masaje Cardiaco
Indicación
• FC <60 lpm tras 30
segundos de VPP
efectiva.
• Se recomienda que el
paciente sea
previamente intubado.
Masaje Cardiaco
• El método de los 2 pulgares y las manos alrededor del
tórax es el preferido.
• La presión requerida es un tercio del diámetro
anteroposterior del tórax, aplicada en el tercio inferior
del esternón entre el pezón y la unión xifoesternal.
• Tres compresiones torácicas por una ventilación (3:1),
con 90 compresiones y 30 ventilaciones en un minuto.
• La FC se valora cada 30 segundos y el masaje
cardíaco continúa hasta que sea superior a 60 lpm.
Medicación
La vía preferible de administración es a través de la vena umbilical.
Adrenalina
0.01-0.03 mg/kg de solución 1:10 000
Si no hay acceso venoso, se puede administrar por el tubo endotraqueal, a dosis 3 veces
mayor.
FC <60 lpm tras 30 segundos de VPP y masaje cardiaco, Asistolia.
Expansores de volúmen
• SSF (.9%) 10 mg/kg IV en 5-10 mins.
• Hipovolemia (prepare sangre O Neg para transfusión de urg), shock de cualquier etiología.
Naloxona
• 0.1 mg/kg IM o IV.
• Depresión respiratoria severa en un recién nacido con historia de administración materna
de narcóticos en las 4 horas previas al parto.
Intubación
endotraqueal para
succión directa en
caso de meconio
Oxígeno a un flujo
libre 5 litros/min--
VPP
30 segundos
Se muestran asteriscos en los
puntos donde es recomendable
realizar una intubación
Bibliografia
• Reanimación Neonatal 6ta Edición, AAP (American Academy
of Pediatrics) - AHA (American Heart Association) ISBN
139781581105001; Octubre 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cpap – nasal exp
Cpap – nasal expCpap – nasal exp
Cpap – nasal exp
segundo miguel paredes vargas
 
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASALneoucin
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.
Jaime Gomez Sanchez
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
roogaona
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
oxigenoterapia en el prematuro
 oxigenoterapia en el prematuro oxigenoterapia en el prematuro
oxigenoterapia en el prematuro
Claudia Acosta
 
Cpap en sala de partos
Cpap en sala de partosCpap en sala de partos
Cpap en sala de partosneoucin
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
Ana Angel
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIAVENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
MANUEL MUNAICO
 
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
memmerich
 
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactanteCuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Oscar Gonzalez
 
Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
ELIZABETH VILLANUEVA GONZALES
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalSUA IMSS UMAM
 
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUDRecien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
MedicinadeurgenciasI
 

La actualidad más candente (20)

Cpap – nasal exp
Cpap – nasal expCpap – nasal exp
Cpap – nasal exp
 
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASAL
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.Clase cpap ucin.
Clase cpap ucin.
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
 
CPAP artesanal
CPAP artesanalCPAP artesanal
CPAP artesanal
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
oxigenoterapia en el prematuro
 oxigenoterapia en el prematuro oxigenoterapia en el prematuro
oxigenoterapia en el prematuro
 
Cpap en sala de partos
Cpap en sala de partosCpap en sala de partos
Cpap en sala de partos
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
 
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIAVENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
 
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
 
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactanteCuidados de enfermería en la administración de surfactante
Cuidados de enfermería en la administración de surfactante
 
Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normalCuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
 
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUDRecien nacido  en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
Recien nacido en fase ventilatoria III - CICAT-SALUD
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
 

Similar a Reanimación neonatal

Reanimacinneonatal
ReanimacinneonatalReanimacinneonatal
Reanimacinneonatal
ricardomip1
 
Rcp en neonatología
Rcp en neonatologíaRcp en neonatología
Rcp en neonatología
Diego Enríquez
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Jamil Ramón
 
Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2xelaleph
 
Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2
Ana D'As
 
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOSRCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
Anita Valencia
 
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...
BeredTagua1
 
reanimacion cardiopulmonar fetal.pptx
reanimacion cardiopulmonar fetal.pptxreanimacion cardiopulmonar fetal.pptx
reanimacion cardiopulmonar fetal.pptx
jorge Ponte Peña
 
RCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptxRCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptx
miguelfuentes950598
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Naza Cervantes
 
RCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.pptRCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.ppt
MedsafeCapacitacione
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Reanimación neonatal 2010
 Reanimación neonatal 2010 Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
Gonzalo Ares
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
Nora Alejandra Pavon
 
Competencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP NeonatalCompetencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP Neonatal
Juan Jose Alba Capitaine
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
MarciaShutkaTotarica
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Alba lopez robledo
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOSCuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Alba lopez robledo
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Alba lopez robledo
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoGRUPO D MEDICINA
 

Similar a Reanimación neonatal (20)

Reanimacinneonatal
ReanimacinneonatalReanimacinneonatal
Reanimacinneonatal
 
Rcp en neonatología
Rcp en neonatologíaRcp en neonatología
Rcp en neonatología
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2
 
Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2
 
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOSRCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
 
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...
REANIMACIÓN NEONATAL, APLICACIÓN DE FUNCIONES Y REALIZACIÓN DE RCP EN PACIEN...
 
reanimacion cardiopulmonar fetal.pptx
reanimacion cardiopulmonar fetal.pptxreanimacion cardiopulmonar fetal.pptx
reanimacion cardiopulmonar fetal.pptx
 
RCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptxRCP-NNT.pptx
RCP-NNT.pptx
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
RCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.pptRCP NEONATAL.ppt
RCP NEONATAL.ppt
 
Reanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal PdfReanimacion Neonatal Pdf
Reanimacion Neonatal Pdf
 
Reanimación neonatal 2010
 Reanimación neonatal 2010 Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
 
Competencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP NeonatalCompetencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP Neonatal
 
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptxCUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
CUIDADOS INMEDIATOS Y MEDIATOS.pptx
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOSCuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
Cuidados inmediatos mediatos rcp ESPECIFICOS
 
Cuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcpCuidados inmediatos mediatos rcp
Cuidados inmediatos mediatos rcp
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 

Más de Monse Gomez Rivera

Traumatología forense i
Traumatología forense iTraumatología forense i
Traumatología forense i
Monse Gomez Rivera
 
Historia Clínica en Pediatría
Historia Clínica en PediatríaHistoria Clínica en Pediatría
Historia Clínica en Pediatría
Monse Gomez Rivera
 
Electroencefalograma
ElectroencefalogramaElectroencefalograma
Electroencefalograma
Monse Gomez Rivera
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
Monse Gomez Rivera
 
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2
Monse Gomez Rivera
 
Aparato vestibular práctica nº 6
Aparato vestibular práctica nº 6 Aparato vestibular práctica nº 6
Aparato vestibular práctica nº 6
Monse Gomez Rivera
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
Monse Gomez Rivera
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
Monse Gomez Rivera
 
Boca
BocaBoca

Más de Monse Gomez Rivera (10)

Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Traumatología forense i
Traumatología forense iTraumatología forense i
Traumatología forense i
 
Historia Clínica en Pediatría
Historia Clínica en PediatríaHistoria Clínica en Pediatría
Historia Clínica en Pediatría
 
Electroencefalograma
ElectroencefalogramaElectroencefalograma
Electroencefalograma
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2
Sistemas de control homeostatico. práctica nº 2
 
Aparato vestibular práctica nº 6
Aparato vestibular práctica nº 6 Aparato vestibular práctica nº 6
Aparato vestibular práctica nº 6
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
 
Boca
BocaBoca
Boca
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Reanimación neonatal

  • 1. Pediatría Dr. Juan Manuel Ginori Coló Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de ciencias medicas & biológicas “Dr. Ignacio Chávez” Presenta: María Monserrat Gómez Rivera José Luis Reyes Blanca Aguilar Murguía
  • 2. ¿Por qué aprender reanimación neonatal? Importante conocer la secuencia de procedimientos para:  Disminuir el índice de mortalidad  Los resultados pueden mejorarse mediante el conocimiento de la técnica
  • 3. ¿Qué bebés requieren reanimación? 10% Requiere cierta asistencia para poder comenzar a respirar 1% de los pacientes necesitan medidas importantes para poder sobrevivir 90% Hacen transición de la vida intrauterina a la extrauterina sin ninguna dificultad, necesitan muy poca o nula asistencia para comenzar a respirar de firma espontanea
  • 4. Siempre hay que estar preparados para reanimar Algunos de los Recién nacidos NO presentaran factores de riesgo pero necesitaran Reanimación
  • 5. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA REANIMACIÓN  Asegurar las vías aéreas abiertas y despejadas  Asegurar que haya respiración  Asegurar la circulación de sangre oxigenada  Mantener la temperatura corporal
  • 6. Necesario para todo RN Necesario con menor frecuencia Rara ves necesario en RN
  • 8. CAMBIOS TRAS EL NACIMIENTO 1. Primera respiración (la cual debe ser vigorosa) 2. Distención gaseosa del alveolo 3. El surfactante pulmonar es desplazado al sistema linfático y remplazado por aire. 4. A medida que aumenta el oxígeno (PO2), los vasos pulmonares se van relajando y el conducto arterioso comienza a contraerse. Sat PO2 Preductal 1min 60-65% 2min 65-70% 3min 70-75% 4min 75-80% 5min 80-85% 10 min 90-95%
  • 9. PROBLMAS QUE PODRÍAN AFECTAR NEGATIVAMENTE UNA TRANSICIÓN NORMAL Los pulmones no se llenan de aire incluso cuando hay una respiración espontanea:  Las primeras respiraciones NO son lo suficientemente vigorosas para desplazar el líquido al sistema linfático.  Aspiración de meconio
  • 10. ¿Cómo determinar si un bebé necesita reanimación? • ¿Nació a término? • ¿Respira o llora? • ¿Tiene un buen tono muscular? AHA-APP 2011
  • 11. ¿CÓMO RESPONDE EL RECIEN NACIDO?  Disminución de la Frecuencia cardíaca <100  Disminución de la presión arterial  Taquipnea Hipoxia e hipoxemia:  Disminución del Tono muscular  Cianosis persistente  Contracción de las arteriolas de intestinos, riñones, músculos y piel
  • 12. Suministros para reanimación neonatal Calor Campos estériles precalentados Despejar la vía aérea Pera de goma Sonda de succión 10F o 12F conectada a dispositivo de succión instalado en la pared fijada a 80-100 mmHg. Aspirador de meconio Auscultar Estetoscopio con cabeza neonatal Oxigenar Método para administrar oxígeno de flujo libre (máscara, tubos, bolsa de inflado por flujo, reanimador en T). Oxigeno 5-10 L/min. Mezclador fijado. Oxímetro de pulso. Ventilar Dispositivos de VPP con máscara para prematuro y a término conectados a la fuente de oxígeno con capacidad de suministrar oxígeno al 90-100%. Sonda de alimentación 8F y jeringa de 20ml. Intubar Laringoscopio Hojas rectas de tamaño 0 y 1 (00 opcional) funcionantes. Tubos endotraqueales 2.5, 3.0, 3.5, 4.0 Estiletes Via aérea con máscara laríngea (tamaño 1) y jeringa de 5ml. Medicación Adrenalina 1: 10000 (0.1 mg/ml) . Cristaloide isotónico para expansión de volúmen Naloxona Dextrosa al 10%, 250ml Termorregulación Incubadora de traslado lista Almohadilla calentadora Umbilipinza Jeringa 1,3,4,10,20, 50ml
  • 13. Pasos Iniciales EVITAR PÉRDIDA DE CALOR  Cuna radiante  Secar adecuadamente al neonato Temperatura Axilar 36.5°C
  • 14.  Posición de olfateo  Succión de secreciones DESPEJAR LA VÍA AÉREA
  • 16. Presencia de meconio + Bebé no vigoroso Existe riesgo de:  Neumonía por aspiración Entubación con cánula de Deli y aspirar
  • 17. VPP (Ventilación con Presión Positiva) • Es la llave de la reanimación en virtualmente todos los recién nacidos apneicos o bradicárdicos al nacimiento. INDICACIONES • El bebé permanece apneico o boqueando. • La FC permanece por debajo de 100 lpm, 30 segundos luego de implementados los pasos iniciales. • Continúa con cianosis central a pesar de la administración de oxígeno suplementario. • Las respiraciones iniciales necesitan llevarse a cabo con una presión de 30-40 cm de H2O y posteriormente a 15-20 cm de H2O. • La frecuencia ventilatoria óptima es de 40-60 rpm
  • 18. CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) • Hay evidencia que la CPAP/PEEP es beneficiosa y no causa daño cuando es usada para pretérminos con pulmones rígidos. • Una CPAP/PEEP (de por lo menos 5 cm de H2O) debe ser ahora considerada cuando se reanima a pretérminos severos. • Puede ser necesario insertar un catéter orogástrico para desinsuflar el estómago cuando se realiza reanimación con máscara y bolsa por más de dos minutos.
  • 19. Reanimación con Bolsa • Volumen de de 240 ml, para administrar un volumen corriente de 5-8 ml/kg. Cuenta con válvula de regulación de presión, abre cuando se exceden los 40 cm de H20 Máscaras faciales • Debe crear un sello alrededor de la boca y nariz sin cubrir los ojos y preferiblemente con bordes acolchonados. El tamaño habitual es 0 y 1, redondeadas o de forma anatómica. Hay dos importantes contraindicaciones a la ventilación con máscara y bolsa: • 1. líquido meconial espeso previo a la aspiración traqueal • 2. hernia diafragmática VPP (Ventilación con Presión Positiva)
  • 20. Evaluación • Luego de 30 segundos de ventilación, la respiración y la frecuencia cardíaca deben ser evaluadas: • Si hay respiración espontánea regular y la frecuencia cardíaca está por encima de 100 lpm, se discontinúa la ventilación a presión positiva. • Si las respiraciones con inadecuadas o la frecuencia cardíaca es menor que 100 lpm, la ventilación se continúa con bolsa y máscara o a través de un tubo endotraqueal. • Si la frecuencia es menor que 60 lpm, la ventilación se continúa con intubación endotraqueal y masaje cardíaco.
  • 21. Intubación Endotraqueal INDICACIONES  Succión traqueal directa (meconio)  Ineficaz o prolongada ventilación con bolsa y máscara.  Realización de compresiones cardiacas  Hernia diafragmática  Prematuros extremos  Para administrar medicación endotraqueal
  • 22. Masaje Cardiaco Indicación • FC <60 lpm tras 30 segundos de VPP efectiva. • Se recomienda que el paciente sea previamente intubado.
  • 23. Masaje Cardiaco • El método de los 2 pulgares y las manos alrededor del tórax es el preferido. • La presión requerida es un tercio del diámetro anteroposterior del tórax, aplicada en el tercio inferior del esternón entre el pezón y la unión xifoesternal. • Tres compresiones torácicas por una ventilación (3:1), con 90 compresiones y 30 ventilaciones en un minuto. • La FC se valora cada 30 segundos y el masaje cardíaco continúa hasta que sea superior a 60 lpm.
  • 24. Medicación La vía preferible de administración es a través de la vena umbilical. Adrenalina 0.01-0.03 mg/kg de solución 1:10 000 Si no hay acceso venoso, se puede administrar por el tubo endotraqueal, a dosis 3 veces mayor. FC <60 lpm tras 30 segundos de VPP y masaje cardiaco, Asistolia. Expansores de volúmen • SSF (.9%) 10 mg/kg IV en 5-10 mins. • Hipovolemia (prepare sangre O Neg para transfusión de urg), shock de cualquier etiología. Naloxona • 0.1 mg/kg IM o IV. • Depresión respiratoria severa en un recién nacido con historia de administración materna de narcóticos en las 4 horas previas al parto.
  • 25. Intubación endotraqueal para succión directa en caso de meconio Oxígeno a un flujo libre 5 litros/min-- VPP
  • 26. 30 segundos Se muestran asteriscos en los puntos donde es recomendable realizar una intubación
  • 27. Bibliografia • Reanimación Neonatal 6ta Edición, AAP (American Academy of Pediatrics) - AHA (American Heart Association) ISBN 139781581105001; Octubre 2011.

Notas del editor

  1. No vigoroso: Respiraciones deprimidas, tono muscular deprimido y/o FC menor a 100 lpm. Succión: Requiere catéter de succión 12-14 French, a una presión negativa de 100mmHg
  2. La insuflación inicial en pretérminos debe intentarse con presiones de insuflación menores a 20-24 cm de H2O, aunque algunos que no responden, requieren de presiones altas. Una respuesta inadecuada a la ventilación puede ser debido a : Adaptación insuficiente entre la máscara y la cara, por lo cual la máscara debe ser recolocada. Obstrucción de vía aérea (reposicionar el cuello, aspirar secreciones, abrir la boca del bebé). Presión de insuflación inadecuada. Oxígeno inadecuado: chequear el sistema de oxígeno, incluyendo las fuentes y conexiones.
  3. Una sonda 6-8 Fr se pasa y se aspira el contenido gástrico y luego se deja abierta a la salida.
  4. La bolsa de reanimación tiene entradas de aire y oxígeno, una salida para el paciente, y un lugar para colocar una válvula. Requiere de una fuente de oxígeno, reservorio, y tiene como seguridad una válvula de sobrepresión (que se abre cuando ésta excede los 30-40 cm de H2O).
  5. El pulso fetal se puede medir palpando área de insercion del cordón umbilical.
  6. La técnica de 2 dedos se debe realizar cuando se requiera acceso via umbilical. El riesgo del masaje cardíaco es la rotura costal y neumotórax. Se deben tomar precauciones, incluso evitar presión a nivel de las costillas, la unión xifoesternal y el abdomen.