SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra Gabriela Velázquez
López R1PM
Tutor: Dr Marco Antonio
Torres Morales
Síndrome de
dificultad
respiratoria tipo I
DEFINICIÓN
Cuadro clínico
caracterizado por
dificultad respiratoria
progresiva en el RNP
secundaria a deficiencia
de factor tensoactivo
pulmonar en ausencia de
una malformación
congénita (ejemplo:
hipoplasia pulmonar,
hernia diafragmática)
Red Neonatal de Vermont
Oxford
Define SDR como el RN que tiene un PaO2
< 50 mm Hg en aire ambiente, cianosis
central en aire ambiente o necesidad de
oxígeno suplementario para mantener
PaO2 > 50 mm Hg así como la apariencia
clásica de la radiografía de tórax
INCIDENCIA
30% EG < 30
semanas
60% EG < 28
semanas
La mortalidad del 20-40% aproximadamente
Embriología
Estadíos Glandular Canalicular Alveolar
Característica
Divisiones de los
bronquios
Vascularización y
ramificación
adicional
Aparece el
surfactante
Alveólos
definitivos
Inicio 16 SDG 24 A 26 SDG
FACTOR SURFACTANTE
Los lípidos del
surfactante forman
alrededor del 90% del
mismo, el otro 10% lo
constituyen proteínas.
La fracción lipídica se
compone de un alto
porcentaje de
fosfolípidos (80-85%) y
de un 5-10% de lípidos
neutros, de los cuales,
75% de los fosfolípidos
son fosfatidilcolinas.
FACTOR SURFACTANTE
24 Y 28 SDG
Inicia la
producción de
factor surfactante
34 A 36 SDG
Producción de
surfactante por
los neumocitos
tipo II maduros
Dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)
Es el fosfolípido responsable
de la capacidad tensioactiva
del surfactante para producir
una tensión superficial
extremadamente baja al final
de la espiración, debido al alto
contenido en el
empaquetamiento de
moléculas de DPPC
desaturado que pueden
sostenerse luego de una
compresión Al tener una carga negativa, su interacción con
proteínas hidrofóbicas catiónicas es
indispensable para la formación de una
superficie activa tensioactiva.
FACTORES QUE AFECTAN SU PRODUCCIÓN
Frío Acidosis Hipovolemia
Hipotermia Hipoglicemia Hipoxemia
Diabetes
mellitus
Isoinmunización
Rh severa
Asfixia
Aumentan
Corticoides
antenatales
RN bajo peso
para su edad
gestacional
RN
hipotróficos
Hijos de
madres
toxémicas
RPM
Disminuyen
Compliance
SDR
0.2-0.8ml/cm H2O.
RN normal
Entre 2-6ml/cm H2O
La compliance o distensibilidad, se refiere a la propiedad de elasticidad o
distensibilidad de los pulmones y de la pared torácica y se expresa como el cambio
o incremento de volumen producido por unidad de cambio de presión, compliance
= Vol/ presión. Cuanto mayor sea la compliance o distensibilidad, mayor será el
volumen entregado por unidad de presión.
.
La cascada inflamatoria que desencadena el
daño puede ser pulmonar o sistémica, mediando
la lesión alveolar por medio de las células del
sistema inmune, además de lesión epitelial y
vascular.
En el alvéolo, los macrófagos secretan citocinas,
interleucinas (IL) como IL-1, IL-6, IL-8 e IL-10 y
factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) que de
manera local estimulan la quimiotaxis para la
activación de neutrófilos, los cuales son
responsables de la liberación de especies
reactivas de oxígeno (ROS), proteasas,
leucotrienos, metaloproteinasas y factor activador
de plaquetas (PAF); dichas sustancias amplifican
el daño epitelial y endotelial afectando células
alveolares tipo I y II.
De esta manera se
incrementa la permeabilidad
al espacio alveolar
conduciendo a una fuga
amplificada de fluido (fuga)
capilar. Este proceso
terminará en un edema
inflamatorio pulmonar
masivo y formación de la
membrana hialina
Manifestaciones clínicas
Tiraje intercostal
Quejido Aleteo
nasal
Apnea
Taquipnea
Cianosis
Quejido respiratorio
El quejido es un mecanismo
compensatorio que realiza el RN para
aumentar la presión respiratoria final y
disminuir el colapso alveolar, lo cual se
debe a un cierre de la glotis para
mantener el volumen pulmonar y el
intercambio de gases durante la
espiración
La severidad de los
síntomas se alcanzan a
las 48–72 horas; pero el
utilizar terapia con
surfactante permite
acortar este período y a
los 6-7 días se puede
observar una mejoría si
no se presentan
complicaciones.
Grados de SDR
50%
35%
15%
85%
Moteado o infiltrado es difuso y
el broncograma aéreo es más
nítido, llega a la línea medio-
clavicular, la silueta cardiaca
tiene bordes borrosos y
volumen pulmonar reducido.
Infiltrado retículo-granular o
esmerilado no intenso,
pulmones poco aireados,
volumen pulmonar reducido,
broncograma presente
mínimo y la silueta cardiaca
tiene límites bien definidos.
Grado I
Grado II
Opacificación general o
muy intensa de todo el
pulmón, resulta imposible
distinguir la silueta
cardíaca, todo el pulmón
está ocupado.
El moteado más intenso y
el broncograma alcanza la
periferia del pulmón, silueta
cardiaca no definida.
Grado III
Grado IV
Radiografía normal del recién nacido pretérmino
Forma trapezoidal
Borramiento
de la silueta
cardíaca
Patrón
reticulogranular
fino
Volumen
pulmonar
disminuido
Borramiento de
la silueta
cardíaca y la
trama vascular
Consolidación
difusa o de
magnitud variable,
simétrica Volumen
pulmonar
disminuido
Broncograma
aéreo
Prevención
Las recomendaciones del NIH (National Institutes of
Health) para maduradores pulmonaresson las siguientes:
Todos los fetos de 24 – 34
semanas son candidatos a
este tratamiento
En la decisión no debe
influir la raza, el sexo, ni
ruptura prematura de
membranas
Debido a la reducción de
hemorragia intraventricular
las pacientes con gestación
menor de 30 semanas deben
recibir el tratamiento.
En caso de amnionitis
franca, puede
suspenderse el
tratamiento
Todas las pacientes con
tratamiento tocolítico
deben recibir esteroides
La dosis es 12 mg de
betametasona cada 24
horas en dos dosis y
dexametasona 6 mg cada
12 horas en 4 dosis.
Manejo en la
sala de partos
Uso de
surfactante
Existen dos formas de administrar el
surfactante: a) Profiláctica.
- Se realiza en la sala de toco, antes de los 30 minutos de vida,
específicamente en los prematuros menores de 30 semanas,
aunque algunos la describen en menores de 30 semanas, esta
terapia se justifica, porque al nacimiento al estar los pulmones
llenos de líquidos existe una mejor distribución del surfactante.
Actualmente está indicada en los prematuros extremos
menores de 28 semanas. Requiere el recién nacido estar
intubado y con monitor de oxígeno. Actualmente la
administración profiláctica en la sala de partos ya no se utiliza
debido a que:
1. Algunos RN no desarrollan SDR.
2. No existe control radiográfico del tubo ortotraqueal (OT) y el
surfactante se puede administrar a un solo pulmón o a la
faringe.
Existen dos formas de administrar el
surfactante:
b) Rescate.
Se da cuando se diagnostica SDR tipo I, y es
preferible que se administre antes de las 8
horas de vida, deben ser administradas dos
dosis, no existen estudios controlados que
demuestren beneficio con una sola dosis. La
dosis es:
1.- survanta: 4ml/kilo o 100 mg/kilo de
fosfolípidos.
2.- Exosurf: 5ml/kilo o 67 mg/kilo.
● Reducir las necesidades de O2 ( FiO2 )
● Disminuir el trabajo respiratorio,
● Incrementar el volumen pulmonar, con mejoría,
evidenciándose en el control radiográfico
● Mejorar la mecánica pulmonar, compliance,
resistencia de la vía aérea, presión transpulmonar,
volumen pulmonar
● Reducir los requerimientos del ventilador, y
● Mejorar el coeficiente alveolo arterial de O2 y el
índice de oxigenación
Beneficios del surfactante
1. Peso al nacer de 600 –1750 gramos
2. RN de alto riesgo, que desarrollan SDR, con edad
gestacional menor de 32 semanas
3. Rx compatible con SDR.
4. Necesidad de asistencia ventilatoria fase III, es decir,
ventilación mandatoria intermitente, (IMV) con
requerimientos progresivos de FiO2 , mayores de
50%.
5. Gradiente alveolo/arterial (a/A), menor de 0.22, a/ A
Criterios de aplicación
a) Incremento del trabajo respiratorio, manifestado por un
incremento de la frecuencia respiratoria, retracciones
subesternales y supraesternales, quejido y aleteo nasal.
b) Incremento de los requerimientos de O2 , manifestado por
cianosis, agitación, disminución de la PaO2 y de la saturación
de O2 .
c) Evidencia clínica de SDR, corroborada radiológiamente, con
aumento de los requerimientos de ventilación mecánica,
aumento de la Paw (presión media de vías aéreas), mayor de 7
cm/H2O para mantener PaO2 y SaO2 .
Para la administración de surfactante el paciente debe
estar intubado ya que necesita ventilación mecánica por:
1. Malformaciones congénitas mayores,
incompatibles con la vida.
2. APGAR persistentemente bajo.
3. Hemorragia pulmonar activa.
4. SDR en RN con evidencia de madurez,
corroboradas por pruebas de laboratorio.
5. Procesos infecciosos
Criterios de exclusión
1. Taponamiento del tubo orotraqueal (OT), por el
surfactante
2. Desaturación que requiere aumento de la FiO2
3. Bradicardia / Hipoxia
4. Reflujo de surfactante por el tubo OT
5. Depósito del surfactante en la faringe.
6. Administración del surfactante en un solo pulmón .
7. Administración de dosis subóptima de surfactante
por error en el cálculo o en la preparación.
Complicaciones
Efectos adversos
Mayor incidencia
de ductus.
Hemorragia
pulmoanr
Asociada a terapia con
surfactante, cuya incidencia
oscila alrededor del 6% en
prematuros tratados y ocurre en
las primeras 72 horas, por
incremento de flujo sanguíneo y
por disminución de las
resistencias pulmonares.
Apnea.
La disminución de los parámetros ventilatorios debe ser vigilada desde los primeros
15 minutos de la aplicación, se mantendrá con oximetría de pulso y tomas de
gasometría arterial.
Las dosis siguientes se administrarán no antes de 6 horas, ni después de 8 horas de
la anterior, siempre y cuando el RN se encuentre en ventilación mecánica, FiO2
mayor de 40%, índice de FICK menor de 0.22, Rx de tórax sin neumotórax y cánula
en posición adecuada.
VENTILACIÓN
Ventilación mecánica
La indicación temprana es la
hipoxemia más acidosis respiratoria
ante un RN con SDR y prematuro.
Mejora la mecánica
pulmonar
Revalorar a las 48 horas
Durante la ventilacíón
Durante la ventilación, se permiten cifras de pH
bajos y CO2 elevado, con la finalidad de no exponer
al RN a concentraciones altas de O
Indicaciones
generales de
mantenimiento
Indicaciones generales
Los requerimientos hídricos de mantenimiento se
inician con 70 ml/kilo/día
Si existe edema pulmonar en este caso está indicada la
restricción hídrica a 50ml/kilo/día durante las primeras
48 horas, o hasta que presente una diuresis
considerable
Los prematuros tienen exceso de líquido extracelular y
se espera que pierdan al menos un 10% de su peso
durante la primera semana de vida
Referencias
1. Christ LA, Munson DA. Disorders of the Respiratory System, Pediatrics, [Published on
06/06/2015] [Last modified 06/06/2015] https://clinicalgate.com/disorders-of-the-
respiratory-system/
2. Pramanik AK. Respiratory Distress Syndrome, Pediatrics: Cardiac Disease and Critical
Care Medicine, [Updated: Jan 16, 2015] https://emedicine.medscape.com/article/976034-
overview
3. iKNOLedge. Respiratory Disorders of the Newborn, Pulmolory and
Respiratory, [Published on 01/06/2015, Last modified 01/06/2015] Disponible
en: https://clinicalgate.com/respiratory-disorders-of-the-newborn/
4. Echaide M, Autilio C, Arroyo R, Perez-Gil J. Restoring pulmonary surfactant membranes
and films at the respiratory Surface, Biochimica et Biophysica Acta (BBA) – Biomembranes,
2017; Volume 1859, Issue 9, Part B: Pages 1725–1739
5. Edwards MO, Kotecha SJ, Kotecha S. Respiratory distress of the term newborn infant,
Paediatr Respir Rev. 2013 Mar;14(1):29-36; quiz 36-7.
Referencias
6. Kamath BD, Macguire ER, McClure EM, Goldenberg RL, Jobe AH. Neonatal
mortality from respiratory distress syndrome: lessons for low-resource countries,
Pediatrics. 2011 Jun;127(6):1139-46.
7. Speer CP. Neonatal respiratory distress syndrome: an inflammatory disease?,
Neonatology. 2011;99(4):316-9.
8. Matthay MA, Zemans RL. The acute respiratory distress syndrome: pathogenesis
and treatment, Annu Rev Pathol, 2011;6:147-63.
9. Matthay MA, Ware LB y Zimmerman GA. The acute respiratory distress síndrome, J
Clin Invest. 2012; 122(8): 2731–2740.
10. Angulo Castellanos Eusebio, García Morales Elisa. Insuficiencia respiratoria
neonatal Edición revisada y actualizada. PAC® Neonatología-4 / Libro 2 / insuficiencia
respiratoria neonatal. 2016: 22-28
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, and infographics & images by Freepik
Thanks!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Alexia Y Mora
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
BrunaCares
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
tagoci
 
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obesoPrescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.José María
 
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niñosmonografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niñosJuliett Princcs
 
Escalas utilizadas en terapia respiratoria
Escalas utilizadas en terapia respiratoriaEscalas utilizadas en terapia respiratoria
Escalas utilizadas en terapia respiratoriaOgata Kim
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
Asdruval Arredondo
 
Trastornos de la Marcha
Trastornos de la MarchaTrastornos de la Marcha
Trastornos de la Marcha
Comunidad Cetram
 
Técnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb NeurológicaTécnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb Neurológica
chinodasick
 
marcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliaresmarcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliares
Edo Pinazo
 
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del DolorSistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del DolorOswaldo A. Garibay
 
Neurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libroNeurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libroAtenas Quintal
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Bren1508
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr...
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr...DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr...
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr...
NEUROCONSULTAS
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
spacekinesiology
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Clase 20 examen tono
Clase 20 examen tonoClase 20 examen tono
Clase 20 examen tono
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
 
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obesoPrescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
 
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
 
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
 
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niñosmonografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
 
neuropatías
 neuropatías neuropatías
neuropatías
 
Escalas utilizadas en terapia respiratoria
Escalas utilizadas en terapia respiratoriaEscalas utilizadas en terapia respiratoria
Escalas utilizadas en terapia respiratoria
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Trastornos de la Marcha
Trastornos de la MarchaTrastornos de la Marcha
Trastornos de la Marcha
 
Técnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb NeurológicaTécnicas en Rhb Neurológica
Técnicas en Rhb Neurológica
 
marcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliaresmarcha-con-aparatos-auxiliares
marcha-con-aparatos-auxiliares
 
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del DolorSistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
 
Neurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libroNeurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libro
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr...
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr...DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr...
DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL). Envejecimiento Cognitivo Normal o Síndrome Pr...
 
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesivaInestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
 

Similar a SDR TIPO I.pptx

Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Jaime Bosch
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEdrei Lopez C
 
Sdr
SdrSdr
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
vili10
 
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana HialinaSdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Obed Rubio
 
Síndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioSíndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorio
Mario Ara
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
liz viju
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
Epoc
EpocEpoc
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoSindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Cristhian Cano Zamora
 
GuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdfGuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdf
darimargonzalez
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O Ixelaleph
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 

Similar a SDR TIPO I.pptx (20)

Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialina
 
Sdr
SdrSdr
Sdr
 
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
Epoc FISIOPATOLOGIA, NEUMOLOGIA
 
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana HialinaSdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
 
Síndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorioSíndrome de distrés respiratorio
Síndrome de distrés respiratorio
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoSindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
 
GuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdfGuiasSanJose_34.pdf
GuiasSanJose_34.pdf
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 

Más de ElizabethCross12

ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ElizabethCross12
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ElizabethCross12
 
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdfebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ElizabethCross12
 
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docxCENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
ElizabethCross12
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
ElizabethCross12
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
ElizabethCross12
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
ElizabethCross12
 
Impétigo.pptx
Impétigo.pptxImpétigo.pptx
Impétigo.pptx
ElizabethCross12
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
ElizabethCross12
 
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdffacomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
ElizabethCross12
 
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptxALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
ElizabethCross12
 
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptxDIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
ElizabethCross12
 
APNEA.pptx
APNEA.pptxAPNEA.pptx
APNEA.pptx
ElizabethCross12
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
ElizabethCross12
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
ElizabethCross12
 

Más de ElizabethCross12 (16)

ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA.ppt
 
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.pptABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
ABORDAJE DEL PACIENTE CON ANEMIA.ppt
 
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdfebstein-140717202730-phpapp02.pdf
ebstein-140717202730-phpapp02.pdf
 
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docxCENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
CENSO_UCIN_10.09.23 (1).docx
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
 
Impétigo.pptx
Impétigo.pptxImpétigo.pptx
Impétigo.pptx
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
 
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdffacomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
facomatosisexpo-141117104837-conversion-gate01.pdf
 
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptxALIMENTACION EN EL RN.pptx
ALIMENTACION EN EL RN.pptx
 
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptxDIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
 
APNEA.pptx
APNEA.pptxAPNEA.pptx
APNEA.pptx
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
Crecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdfCrecimiento y Desarrollo.pdf
Crecimiento y Desarrollo.pdf
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

SDR TIPO I.pptx

  • 1. Dra Gabriela Velázquez López R1PM Tutor: Dr Marco Antonio Torres Morales Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
  • 2. DEFINICIÓN Cuadro clínico caracterizado por dificultad respiratoria progresiva en el RNP secundaria a deficiencia de factor tensoactivo pulmonar en ausencia de una malformación congénita (ejemplo: hipoplasia pulmonar, hernia diafragmática)
  • 3. Red Neonatal de Vermont Oxford Define SDR como el RN que tiene un PaO2 < 50 mm Hg en aire ambiente, cianosis central en aire ambiente o necesidad de oxígeno suplementario para mantener PaO2 > 50 mm Hg así como la apariencia clásica de la radiografía de tórax
  • 4. INCIDENCIA 30% EG < 30 semanas 60% EG < 28 semanas La mortalidad del 20-40% aproximadamente
  • 5. Embriología Estadíos Glandular Canalicular Alveolar Característica Divisiones de los bronquios Vascularización y ramificación adicional Aparece el surfactante Alveólos definitivos Inicio 16 SDG 24 A 26 SDG
  • 6. FACTOR SURFACTANTE Los lípidos del surfactante forman alrededor del 90% del mismo, el otro 10% lo constituyen proteínas. La fracción lipídica se compone de un alto porcentaje de fosfolípidos (80-85%) y de un 5-10% de lípidos neutros, de los cuales, 75% de los fosfolípidos son fosfatidilcolinas.
  • 7. FACTOR SURFACTANTE 24 Y 28 SDG Inicia la producción de factor surfactante 34 A 36 SDG Producción de surfactante por los neumocitos tipo II maduros
  • 8. Dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC) Es el fosfolípido responsable de la capacidad tensioactiva del surfactante para producir una tensión superficial extremadamente baja al final de la espiración, debido al alto contenido en el empaquetamiento de moléculas de DPPC desaturado que pueden sostenerse luego de una compresión Al tener una carga negativa, su interacción con proteínas hidrofóbicas catiónicas es indispensable para la formación de una superficie activa tensioactiva.
  • 9. FACTORES QUE AFECTAN SU PRODUCCIÓN Frío Acidosis Hipovolemia Hipotermia Hipoglicemia Hipoxemia Diabetes mellitus Isoinmunización Rh severa Asfixia Aumentan Corticoides antenatales RN bajo peso para su edad gestacional RN hipotróficos Hijos de madres toxémicas RPM Disminuyen
  • 10.
  • 11.
  • 12. Compliance SDR 0.2-0.8ml/cm H2O. RN normal Entre 2-6ml/cm H2O La compliance o distensibilidad, se refiere a la propiedad de elasticidad o distensibilidad de los pulmones y de la pared torácica y se expresa como el cambio o incremento de volumen producido por unidad de cambio de presión, compliance = Vol/ presión. Cuanto mayor sea la compliance o distensibilidad, mayor será el volumen entregado por unidad de presión. .
  • 13.
  • 14.
  • 15. La cascada inflamatoria que desencadena el daño puede ser pulmonar o sistémica, mediando la lesión alveolar por medio de las células del sistema inmune, además de lesión epitelial y vascular. En el alvéolo, los macrófagos secretan citocinas, interleucinas (IL) como IL-1, IL-6, IL-8 e IL-10 y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) que de manera local estimulan la quimiotaxis para la activación de neutrófilos, los cuales son responsables de la liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS), proteasas, leucotrienos, metaloproteinasas y factor activador de plaquetas (PAF); dichas sustancias amplifican el daño epitelial y endotelial afectando células alveolares tipo I y II.
  • 16. De esta manera se incrementa la permeabilidad al espacio alveolar conduciendo a una fuga amplificada de fluido (fuga) capilar. Este proceso terminará en un edema inflamatorio pulmonar masivo y formación de la membrana hialina
  • 17.
  • 18. Manifestaciones clínicas Tiraje intercostal Quejido Aleteo nasal Apnea Taquipnea Cianosis
  • 19.
  • 20. Quejido respiratorio El quejido es un mecanismo compensatorio que realiza el RN para aumentar la presión respiratoria final y disminuir el colapso alveolar, lo cual se debe a un cierre de la glotis para mantener el volumen pulmonar y el intercambio de gases durante la espiración
  • 21. La severidad de los síntomas se alcanzan a las 48–72 horas; pero el utilizar terapia con surfactante permite acortar este período y a los 6-7 días se puede observar una mejoría si no se presentan complicaciones.
  • 22.
  • 23. Grados de SDR 50% 35% 15% 85% Moteado o infiltrado es difuso y el broncograma aéreo es más nítido, llega a la línea medio- clavicular, la silueta cardiaca tiene bordes borrosos y volumen pulmonar reducido. Infiltrado retículo-granular o esmerilado no intenso, pulmones poco aireados, volumen pulmonar reducido, broncograma presente mínimo y la silueta cardiaca tiene límites bien definidos. Grado I Grado II Opacificación general o muy intensa de todo el pulmón, resulta imposible distinguir la silueta cardíaca, todo el pulmón está ocupado. El moteado más intenso y el broncograma alcanza la periferia del pulmón, silueta cardiaca no definida. Grado III Grado IV
  • 24. Radiografía normal del recién nacido pretérmino Forma trapezoidal
  • 26.
  • 27. Borramiento de la silueta cardíaca y la trama vascular Consolidación difusa o de magnitud variable, simétrica Volumen pulmonar disminuido Broncograma aéreo
  • 28.
  • 29.
  • 31. Las recomendaciones del NIH (National Institutes of Health) para maduradores pulmonaresson las siguientes: Todos los fetos de 24 – 34 semanas son candidatos a este tratamiento En la decisión no debe influir la raza, el sexo, ni ruptura prematura de membranas Debido a la reducción de hemorragia intraventricular las pacientes con gestación menor de 30 semanas deben recibir el tratamiento. En caso de amnionitis franca, puede suspenderse el tratamiento Todas las pacientes con tratamiento tocolítico deben recibir esteroides La dosis es 12 mg de betametasona cada 24 horas en dos dosis y dexametasona 6 mg cada 12 horas en 4 dosis.
  • 32. Manejo en la sala de partos
  • 33.
  • 35. Existen dos formas de administrar el surfactante: a) Profiláctica. - Se realiza en la sala de toco, antes de los 30 minutos de vida, específicamente en los prematuros menores de 30 semanas, aunque algunos la describen en menores de 30 semanas, esta terapia se justifica, porque al nacimiento al estar los pulmones llenos de líquidos existe una mejor distribución del surfactante. Actualmente está indicada en los prematuros extremos menores de 28 semanas. Requiere el recién nacido estar intubado y con monitor de oxígeno. Actualmente la administración profiláctica en la sala de partos ya no se utiliza debido a que: 1. Algunos RN no desarrollan SDR. 2. No existe control radiográfico del tubo ortotraqueal (OT) y el surfactante se puede administrar a un solo pulmón o a la faringe.
  • 36. Existen dos formas de administrar el surfactante: b) Rescate. Se da cuando se diagnostica SDR tipo I, y es preferible que se administre antes de las 8 horas de vida, deben ser administradas dos dosis, no existen estudios controlados que demuestren beneficio con una sola dosis. La dosis es: 1.- survanta: 4ml/kilo o 100 mg/kilo de fosfolípidos. 2.- Exosurf: 5ml/kilo o 67 mg/kilo.
  • 37. ● Reducir las necesidades de O2 ( FiO2 ) ● Disminuir el trabajo respiratorio, ● Incrementar el volumen pulmonar, con mejoría, evidenciándose en el control radiográfico ● Mejorar la mecánica pulmonar, compliance, resistencia de la vía aérea, presión transpulmonar, volumen pulmonar ● Reducir los requerimientos del ventilador, y ● Mejorar el coeficiente alveolo arterial de O2 y el índice de oxigenación Beneficios del surfactante
  • 38. 1. Peso al nacer de 600 –1750 gramos 2. RN de alto riesgo, que desarrollan SDR, con edad gestacional menor de 32 semanas 3. Rx compatible con SDR. 4. Necesidad de asistencia ventilatoria fase III, es decir, ventilación mandatoria intermitente, (IMV) con requerimientos progresivos de FiO2 , mayores de 50%. 5. Gradiente alveolo/arterial (a/A), menor de 0.22, a/ A Criterios de aplicación
  • 39. a) Incremento del trabajo respiratorio, manifestado por un incremento de la frecuencia respiratoria, retracciones subesternales y supraesternales, quejido y aleteo nasal. b) Incremento de los requerimientos de O2 , manifestado por cianosis, agitación, disminución de la PaO2 y de la saturación de O2 . c) Evidencia clínica de SDR, corroborada radiológiamente, con aumento de los requerimientos de ventilación mecánica, aumento de la Paw (presión media de vías aéreas), mayor de 7 cm/H2O para mantener PaO2 y SaO2 . Para la administración de surfactante el paciente debe estar intubado ya que necesita ventilación mecánica por:
  • 40. 1. Malformaciones congénitas mayores, incompatibles con la vida. 2. APGAR persistentemente bajo. 3. Hemorragia pulmonar activa. 4. SDR en RN con evidencia de madurez, corroboradas por pruebas de laboratorio. 5. Procesos infecciosos Criterios de exclusión
  • 41.
  • 42. 1. Taponamiento del tubo orotraqueal (OT), por el surfactante 2. Desaturación que requiere aumento de la FiO2 3. Bradicardia / Hipoxia 4. Reflujo de surfactante por el tubo OT 5. Depósito del surfactante en la faringe. 6. Administración del surfactante en un solo pulmón . 7. Administración de dosis subóptima de surfactante por error en el cálculo o en la preparación. Complicaciones
  • 43. Efectos adversos Mayor incidencia de ductus. Hemorragia pulmoanr Asociada a terapia con surfactante, cuya incidencia oscila alrededor del 6% en prematuros tratados y ocurre en las primeras 72 horas, por incremento de flujo sanguíneo y por disminución de las resistencias pulmonares. Apnea. La disminución de los parámetros ventilatorios debe ser vigilada desde los primeros 15 minutos de la aplicación, se mantendrá con oximetría de pulso y tomas de gasometría arterial. Las dosis siguientes se administrarán no antes de 6 horas, ni después de 8 horas de la anterior, siempre y cuando el RN se encuentre en ventilación mecánica, FiO2 mayor de 40%, índice de FICK menor de 0.22, Rx de tórax sin neumotórax y cánula en posición adecuada.
  • 44. VENTILACIÓN Ventilación mecánica La indicación temprana es la hipoxemia más acidosis respiratoria ante un RN con SDR y prematuro. Mejora la mecánica pulmonar Revalorar a las 48 horas Durante la ventilacíón Durante la ventilación, se permiten cifras de pH bajos y CO2 elevado, con la finalidad de no exponer al RN a concentraciones altas de O
  • 46. Indicaciones generales Los requerimientos hídricos de mantenimiento se inician con 70 ml/kilo/día Si existe edema pulmonar en este caso está indicada la restricción hídrica a 50ml/kilo/día durante las primeras 48 horas, o hasta que presente una diuresis considerable Los prematuros tienen exceso de líquido extracelular y se espera que pierdan al menos un 10% de su peso durante la primera semana de vida
  • 47. Referencias 1. Christ LA, Munson DA. Disorders of the Respiratory System, Pediatrics, [Published on 06/06/2015] [Last modified 06/06/2015] https://clinicalgate.com/disorders-of-the- respiratory-system/ 2. Pramanik AK. Respiratory Distress Syndrome, Pediatrics: Cardiac Disease and Critical Care Medicine, [Updated: Jan 16, 2015] https://emedicine.medscape.com/article/976034- overview 3. iKNOLedge. Respiratory Disorders of the Newborn, Pulmolory and Respiratory, [Published on 01/06/2015, Last modified 01/06/2015] Disponible en: https://clinicalgate.com/respiratory-disorders-of-the-newborn/ 4. Echaide M, Autilio C, Arroyo R, Perez-Gil J. Restoring pulmonary surfactant membranes and films at the respiratory Surface, Biochimica et Biophysica Acta (BBA) – Biomembranes, 2017; Volume 1859, Issue 9, Part B: Pages 1725–1739 5. Edwards MO, Kotecha SJ, Kotecha S. Respiratory distress of the term newborn infant, Paediatr Respir Rev. 2013 Mar;14(1):29-36; quiz 36-7.
  • 48. Referencias 6. Kamath BD, Macguire ER, McClure EM, Goldenberg RL, Jobe AH. Neonatal mortality from respiratory distress syndrome: lessons for low-resource countries, Pediatrics. 2011 Jun;127(6):1139-46. 7. Speer CP. Neonatal respiratory distress syndrome: an inflammatory disease?, Neonatology. 2011;99(4):316-9. 8. Matthay MA, Zemans RL. The acute respiratory distress syndrome: pathogenesis and treatment, Annu Rev Pathol, 2011;6:147-63. 9. Matthay MA, Ware LB y Zimmerman GA. The acute respiratory distress síndrome, J Clin Invest. 2012; 122(8): 2731–2740. 10. Angulo Castellanos Eusebio, García Morales Elisa. Insuficiencia respiratoria neonatal Edición revisada y actualizada. PAC® Neonatología-4 / Libro 2 / insuficiencia respiratoria neonatal. 2016: 22-28
  • 49. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Thanks!

Notas del editor

  1. Los recién nacidos con SDR pueden presentar edema pulmonar, que es una acumulación de agua y solutos en los espacios alveolares e intersticiales, cuando la acumulación excede la capacidad del intersticio, el líquido pasa a los alvéolos acompañado de proteínas; el pulmón se congestiona, el líquido distiende los linfáticos y la compliance pulmonar disminuye, dificultando el intercambio gaseoso. Al entrar el aire a los pulmones permite que se desplace líquido, pero también disminuye la presión hidrostática de la circulación pulmonar e incrementa el flujo sanguíneo pulmonar, cerca del 10% del líquido pulmonar sale de los pulmones por los vasos linfáticos, los que a su vez drenan hacia el conducto torácico y de éste a la vena cava superior; condiciones que incrementan la presión de la microvasculatura pulmonar, como hipoxemia, asfixia, insuficiencia cardiaca y aquellas asociadas con concentraciones bajas de las proteínas plasmáticas, como es el caso del neonato prematuro, en donde puede disminuir el proceso de la eliminación del líquido pulmonar, contribuyendo en algunas ocasiones al desarrollo del SDR. Shunts intrapulmonares, como es el caso del SDR I, en la que debido al colapso alveolar múltiple, secundario al déficit de surfactante, se produce un trastorno grave de la relación ventilación/ perfusión (V/Q), debido a la existencia de zonas perfundidas pero no ventiladas.
  2. La compliance o distensibilidad, se refiere a la propiedad de elasticidad o distensibilidad de los pulmones y de la pared torácica y se expresa como el cambio o incremento de volumen producido por unidad de cambio de presión, compliance = Vol/ presión. Cuanto mayor sea la compliance o distensibilidad, mayor será el volumen entregado por unidad de presión. En el recién nacido, la pared torácica es muy elástica, por lo que la compliance depende fundamentalmente de la distensibilidad pulmonar, en más del 80%. Esta compliance se calcula para un RN normal entre 2-6ml/cm H2O, estando muy disminuida en el SDR, alrededor de 0.2-0.8ml/cm H2O.