SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia clinica,
valoracion
pediatrica y
neonatal
Expositora: Paullette Casanova
Docente: Dra. Nataly Baldeon
Anamnesis
1. Datos de filiación
2. Enfermedad actual o motivo de consulta
3. Antecedentes personales y familiares:
a. Periodo prenatal y parto
b. Periodo neonatal
c. APQ
d. Alergias
e. Historial de inmunización
f. APF
Examen fisico
Grado de comodidad
Estado de bienestar
Apariencia física
Comportamiento y actitud
Hábito corporal
Estado nutricional
Signos vitales
Medidas de crecimiento
Longitud
Peso
Circunferencia
cefalica
Etapas de
Tanner
Examen fisico
Piel y linfático
Erupciones, petequias, descamación,
cicatrices, lesiones
Cabeza y cuello
Tamaño y forma, fontanelas
Orofaringeo
Labios, mucosa bucal, lengua,
dientes y encía, paladar, amígdalas
Examen físico por sistemas
Abdominal
Respiratorio
Cardiovascular
Neurologico
Musculoesqueletico Genitourinario
Valoracion del
recien nacido
Peso al nacer
Test de Apgar
7 - 10 Excelente condición
4 - 6 Moderadamente deprimido
0 - 3 Severamente deprimido
Test de Ballard
Evaluación del RN
● Color y textura de la piel
● Vello corporal
● Ojos abiertos
● Orejas
● Mama
● Testículos
● Labia
● Pliegues plantares
● Evaluación antropométrica
● Signos vitales
● Bilirrubina
● Orina y meconio
● Alimentacion
● Pérdida de peso después
del nacimiento
● Exposición intrauterina a
estrógenos
Condiciones
Ojos, nariz, boca
Cabeza
Claviculas
Genital
Cardiovascular
Musculoesqueletico
Gastrointestinal
Preguntas
1.- ¿Cuál es la dosis de vitamina K que se debe administrar en los RN?
a. 1 mg IM
b. 1 mg IV
c. 10 mg IM
d. 10 MG iv
2.- ¿Cuál es el peso ideal del RN?
a. 1000- 1500 gr
b. 2500- 3500 gr
c. > 3500 gr
d. < 750 gr
3.- ¿Qué nos indica la puntuación 4- 6 en el test de Apgar?
a. RN con condiciones estables
b. RN severamente deprimido
c. RN moderadamente deprimido
Bibliografia
1. Tiffany M McKee-Garrett, MD. Overview of the routine management of the
healthy newborn infant. https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/overview-
of-the-routine-management-of-the-healthy-newborn-
infant?search=apgar&source=search_result&selectedTitle=1~108&usage_type=
default&display_rank=1
2. Jan E Drutz, MD. The pediatric physical examination: General principles and
standard measurements. https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/the-
pediatric-physical-examination-general-principles-and-standard-
measurements?search=vital%20signs%20in%20children&source=search_resu
lt&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
3. Nelson – Tratado de Pediatría – 19 edición – España – Interamericana - 2012
4. Bickley L. Bates' Guide to Physical Examination and History-Taking. Lippincott
Williams & Wilkins; 2012
Valoración del niño sano,
Crecimiento, Desarrollo
psicomotor e Inmunizaciones
Rotación de Pediatría
Docente: Dra. Nataly Baldeón IRM. Vanessa Alvarez Villafuerte
Atención del recién nacido sano
01
Valoración de los
antecedentes maternos
02
Cuidado del recién nacido en
sala de parto
03
Cuidado del recién
nacido en alojamiento
conjunto
04 Alta del recién nacido
Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
GUÍA PARA EL CONTROL DEL NIÑO SANO [Internet]. Swissmedical.com.ar. 2022 [cited 16 Jul 2022]. Available from: https://www.swissmedical.com.ar/smgnewsite/pdf/prepaga/guias_prevencion/ni%C3%B1o_sano.pdf
Ministerio de Salud Pública. Atención integral a la niñez. Manual. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2018. Disponible en: http://salud.gob.ec
05 Controles
02. Cuidado del recién nacido en sala
de parto
Recepción del
recién nacido
Preparación del
personal y
equipos
Cuidado
esencial
inmediato
Contacto piel a piel con la madre
Exámen rápido
Test de apgar
Pinzamiento y corte del cordón umbilical
Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from:
https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
03. Cuidado del recién nacido en
alojamiento conjunto
Monitoreo del periodo de
transición
• Cambios fisiológicos
• Monitoreo cada 60 minutos por 4 horas
Alimentación inicial
• primera hora luego del nacimiento
• contacto piel a piel
Profilaxis con vitamina K
• ungüento oftálmico- antibiótico
• primeras 4 horas
Profilaxis con vitamina K
• prevenir enfermedades hemorrágicas
• 1 mg peso > a 1500g
• 0,5 mg peso < a 1500g
Antropometría
• Peso, longitud, Perímetro cefálico.
• Estado nutricional. Cuidado diario
Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from:
https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
04. Alta del recién
nacido
Criterios de
egreso
Nacimiento por parto normal: tiempo superior a
48 horas
Nacimiento por cesárea: tiempo superior a 72
horas.
Tener signos vitales en rangos normales y
estables (12 horas antes de ser dado de
alta).
Recibir dos alimentaciones adecuadas.
- Lactancia materna: verificar técnica.
Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from:
https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
Frecuencia
Día 10
Una vez por mes, hasta los 6 meses.
A los 9 meses.
12 meses.
En el segundo año de vida cada tres meses.
2-3 veces al año de los dos a 5 años de vida.
1 a 2 veces al año de los 5 años de edad en adelante.
05. Controles
Crecimiento
TALLA
CURVAS OMS [Internet]. Aepap.org. 2022 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_oms.pdf
o RN 50 cm.
o Crecimiento 1er año: 50% de la talla
al nacimiento (25 cm).
o 2 a los 12 años se puede calcular la
talla teórica de un niño normal.
o A los 4 años logran duplicar la talla
del nacimiento.
Fórmula Edad (años): X 6 + 77
PESO
o Peso al nacer 2500 – 4500g
o Primera semana de vida: el peso del RN
puede disminuir un 5-10%.
o En general, se espera un aumento diario
de 20-30 g totales en niños a término y de
20-35 g totales ó 10-20 g/kg de peso en los
de pretérmino .
o A los 5 meses duplican el peso del
nacimiento.
o A los 12 meses triplican el peso del
nacimiento.
o A los 2 años cuadriplican el peso del
nacimiento.
CURVAS OMS [Internet]. Aepap.org. 2022 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_oms.pdf
PERÍMETRO CEFÁLICO
 Al Nacimiento:
Es de 35 cm aproximadamente.
Aumenta 1cm/mes durante el primer año
2cm/mes durante los primeros 3 meses
10 cm en total en el resto de la vida.
CURVAS OMS [Internet]. Aepap.org. 2022 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_oms.pdf
Desarrollo
Psicomotor
Desarrollo psicomotor
Reflejo de succión
Reflejo de Moro
Reflejo cervical tónico asimétrico
Postura: boca arriba, brazos y
piernas flexionadas y cabeza
alternada
Reflejo de Cocleo-palpebral
0 a 1 mes Reflejo de presión
palmar
Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from:
https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
Desarrollo psicomotor
1 a 2 meses 2a 4 meses 4 a 6 meses 6 a 9 meses 9 a 12 meses
o Vocaliza o emite
sonidos
o Movimientos de
piernas alternados
o Sonrisa social
o Abre las manos
o Mira el rostro
o Sigue a un objeto
o Reacciona a un
sonido
o Eleva la cabeza
cuando se lo pone
boca abajo
o Agarra objetos
o Emite sonidos
o Sostiene la cabeza
o Lleva objetos a la
boca
o Intenta alcanzar un
juguete
o Se sienta sin apoyo
o Juega a taparse y
descubrirse
Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from:
https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from:
https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from:
https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
Inmunizaciones
Gob.ec. [cited 2022 Jul 19]. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/ESQUEMA-DE-VACUNACIO%CC%81N.oct_.2021.pdf
¿ Cuándo debe ser
realizada la profilaxis con
vitamina K ?
a)Dentro de las primeras 5 horas de vida
b)Dentro de las 4 primeras horas de vida
c)A las 24 horas del nacimiento
d)Dentro de las 2 primeras horas de vida
A los 12 meses el peso del
recién nacido:
a)Cuadruplica
b)Triplica
c)Triplica
d)Disminuye entre 5 y 10%
¿Cuál es la frecuencia de los
controles pediátricos durante el
segundo año de vida?
a) Cada 3 meses.
b) 2 a 3 veces al año.
c) 1 a 2 veces al año.
d) Una vez al mes.
Haydee Carolina Gavilanes Ibarra
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
PLAN DE HIDRATACION
AGUA CORPORAL TOTAL
RNpT -32sg 90%
RNpT +32sg 80%
RNT 75-80%
Lactante menor 70%
Lactante mayor, preescolar 65%
Escolar 60-65%
Adolescente
adulto
♀ 55%
♂ 60%
Adultos obesos 45%
EXTRACELULAR
20-25%
INTRACELULAR
30-40%
DISTRIBUCION DEL ACT
Plasma
5%
Intersticial
15%
Intracelular Transcelular
2%
Conectivo óseo
8%
COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA
Medida directamente o calcularse:
285-295 mOsm/kg
Osmolalidad = 2[ NA] + [ GLUCOSA ] /18+ [ BUN] / 2,8
Sodio
• Lactantes
• Leche materna (aproximadamente
7 mEq/l)
• Leches artificiales (7-13 mEq/l para
fórmulas de 1 cal/g).
• Absorción: Tracto GI.
Aporte de sodio
• Heces y el sudor, pero el riñón regula el
balance del Na+ y es el principal lugar de su
excreción.
Excreción
Catión dominante
del LEC
Principal
determinante de la
osmolalidad
extracelular.
- 3% espacio
intracelular.
+ 40% del Na en el
hueso
Hipernatremia
+145 mEq/l
3
MECANISMOS
Exceso de agua
Déficit de agua
Déficit de agua y Na+
Hiponatremia
-135 mEq/l.
Síntomas
neurológicos de este
trastorno son
anorexia, náuseas,
Potasio
Aporte 1-2 mEq/Kg
Intestino
Absorbe 90%
Excreción
Orina
Heces
Sudor
Hiperpotasemia
• Cambios en el EKG
• Parestesias, fasiculaciones +/-
Manifestaciones clinicas
• Determinación de electrolitos
Idx
Hipopotasemia
• Cambios en EKG
• Debilidad y calambres
• Poliuria y polidipsia
Manifestaciones Clinicas
• Dieta
• Perdidas GI
• Fármacos
• Determinación de K+ en orina
Idx
Magnesio
4to Catión
+ común
del
cuerpo
3er catión
intracelular
+Freq
50-60%
HUESO
VN 1,5-
2,3 mg/dL
Intestino
Excreción renal
•Principal regulador del balance del magnesio.
•Causas renales
•Causas gastrointestinales
Etiología
•Tetania
•Signos de Chvostek y trousseau
•Convulsiones
Manifestaciones
clínicas
Hipomagnesemia
Frecuente en pacientes hospitalizados
Mayoría de casos son asintomáticos.
HIPERMAGNESEMIA
4,5 mg/dl
Letargo y
somnolencia;
Lactantes
presentan una
succión débil.
Fósforo
Contenido
corporal
Hueso
Intracelular
Plasma
Anion intracelular mas abundante
Aporte
Absorción GI 65%
ID
Anión intracelular mas abundante
Altas concentraciones durante la infancia es la necesidad de
fósforo para favorecer el crecimiento.
Hipofosfatemia
Hipofosfatemia grave 1,0-1,5 mg/dL
• Nutrición
• Fármacos
• Trastornos familiares
IDx
Hiperfosfatemia
Hipocalcemia
Calcificaciones
sistémicas
Cr plasmática
y BUN
Insensibles
• Piel
• Aparato respiratorio
Sensibles
• Orina
• Heces
Las necesidades de sostén de líquidos consisten en reponer el agua y electrolitos que
suelen perderse por:
Hidratación
Evaluación
Inicial
Aspecto
general
Respiración
Circulación
HIDRATACIÓN ORAL
Indicaciones
• Tolerancia a la vía oral
 Pérdidas fecales menores a 10ml/kg/h
 Paciente sin Íleo
 Paciente sin episodios convulsivos
 Paciente sin septicemia
 Paciente sin alteraciones del estado de conciencia
 Deshidratación leve-moderada
Contraindicaciones
o Alteración del nivel de conciencia.
o Ileo paralitico
o Pérdidas fecales intensas mantenidas (> 10 ml/kg/h).
GASTO FECAL ALTO
o Deshidratación grave y/o Shock hipovolémico.
o Sospecha de abdomen agudo
o Convulsiones
Plan A
El consejo nutricional y un aumento de la ingesta de
líquidos son suficientes
Lactantes menores de 6 meses
• Aun no han empezado a tomar sólidos, la solución de
rehidratación oral es de elección antes de tomar leche.
• La leche materna o formula se administran sin
restricciones concretas.
• Alimentación mixta hay que aumentar la proporción de
Sin
deshidratación.
Reposición 1x1
Plan B
•Enseñar a los padres cómo administrar 100 ml/kg SRO con una cucharilla durante un período de 4 horas,
•Observen la tolerabilidad al principio del tratamiento.
•Se puede administrar una mayor cantidad de solución si el niño sigue presentando deposiciones
frecuentes.
Recomendación
•Suspender la rehidratación durante 10 minutos y después se reanudar a una menor velocidad
•Paciente debe ser reevaluado a las 4 horas a fin de decidir sobre el tratamiento posterior más adecuado.
Vómitos
•Se debe seguir ofreciendo una vez la deshidratación haya sido contenida, mientras el niño siga teniendo
diarrea.
SRO
Deshidratación moderada
Plan pre internación,hidratamos con sales de rehidratación
oral por 4 horas
Plan C
• Es necesaria la hospitalización, pero la prioridad más urgente es
iniciar la rehidratación.
• En el hospital (o donde sea), si el niño puede beber, hay que
administrar solución de rehidratación oral mientras llega, e incluso
durante, la infusión intravenosa
Deshidratación
grave
Soluciones Intravenosa
Cristaloides
Isotonicos
SS 0,9% Lac Ringer
Hipotonnicos -295
mOsm/L
DAD SS 0,45%
Hipertonicos +295
mOsm/L
SS 3%
Coloides
Albumina
Plasma
Dextrantes
Poligelatina
Hetastarch
Holliday Segar
Calculo de de SCT
Paciente 9 años pesa 27 Kg
1eros 10 Kg= 1000cc
2do 10 kg= 500cc
7 por encima de 20 = 7x20=140cc
total 1640cc /24h
Paciente pesa 32 Kg
M2sc= 32x4+7= 128 +7=135
32+90=122
135/122= 1,11m2
Preguntas
Señale cual de los siguientes valores es correcto en relación a la osmolalidad
normal del plasma:
a. 185-200 mOsm/kg
b. 285-295 mOsm/kg
c. 95-125mOsm/kg
d. 500-600 mOsm/kg
Señale cual de las siguientes opciones no corresponde a contraindicaciones
de la Hidratación oral.
a. .Alteración del nivel de conciencia.
b. Íleo paralitico
c. Deshidratación grave y/o Shock hipovolémico.
d. Convulsiones
e. Tolerancia a la via oral
Señale cual de las siguientes valores corresponde a perdidas sensibles de
orina:
a.30ml/100Kcal/día
b. 15 ml/100 kcal/dia
c. 50 ml/100kcal/ dia
d. 5 ml/100 Kcal/dia
Bibliografía
• Nelson. Tratado de Pediatría (19ª ed.) Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF.
Barcelona: Elsevier, 2012. 3.376 páginas. 2 volúmenes
• Cruz Hernandez –tratado de pediatria -18 ediciom oceano -2013
• Manejo de líquidos y Electrolitos en Pediatría- Dra. Karen Rosales. (2021, 13 marzo). [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=jdazuChyLnQ
• Gastroenteritis aguda A.M. Benéitez Maestre*, F. de Miguel Durán** *C.S. Barajas. **C.S.
Paracuellos del Jarama Pediatr Integral 2015; XIX(1): 51-57.
EXPOSITORA: IRENE MARIEL PIN SOLEDISPA
DOCENTE: DRA. NATALY BALDEON
ROTACIÓN DE PEDIATRÍA
EQUILIBRIO
ACIDO BASE
INTRODUCCIÓN
● Se denomina equilibrio ácido-base al
balance que mantiene el organismo
entre ácidos y bases con el objetivo de
mantener un pH constante
● Los trastornos crónicos leves del
estado acidobásico pueden interferir
con el crecimiento y desarrollo normal.
● Los cambios agudos graves de pH
pueden ser mortales.
El control del equilibrio acidobásico depende de los riñones,
los pulmones y los tampones intra y extracelulares.
TAMPÓN O BUFFER EN SANGRE: reacciona muy rápido
(seg).
REGULACIÓN RESPIRATORIA: reacciona rápidamente
(seg-min).
RECAMBIO DE IONES ENTRE LOS COMPARTIMIENTOS
INTRA Y EXTRACELULARES: reacciona lentamente
(horas).
REGULACIÓN RENAL: reacciona muy lenta (días)
VALORES NORMALES EN
LA GASOMETRIA
ARTERIAL
01
ACIDOSIS
METABOLICA
es un proceso patológico que aumenta la
concentración de iones de hidrogeno (h +) y reduce el
bicarbonato en sangre (hco3) concentración (<22 mmol
/ l). puede ser agudo (minutos a días) o crónico
(semanas a meses).
LA BRECHA ANIÓNICA (ANIÓN GAP)
Es consecuencia del efecto de las concentraciones combinadas de
los aniones no medidos como el fosfato, el sulfato, las proteínas y los
ácidos orgánicos, que en conjunto superan a los cationes no medidos
(fundamentalmente el potasio, el calcio y el magnesio).
BA = (NA+ + K-) - (HCO3- + CL-)
Este cálculo permite detectar anomalías en la concentración de los
aniones o cationes no medidos y es utilizado para clasificar la
acidosis metabólica y también como indicio de la presencia de varios
trastornos mezclados del equilibrio ácido-básico.
La acidosis metabólica puede ser: con brecha aniónica aumentada.
con brecha aniónica normal (hiperclorémica). con brecha aniónica
disminuida.
Tratamiento
El enfoque terapéutico más eficaz en pacientes con acidosis
metabólica es curar el trastorno subyacente
El tratamiento con alcalinos por vía oral se administra a niños
con acidosis metabólica crónica.
Los comprimidos de bicarbonato sódico están disponibles
para los niños más mayores.
Los más pequeños suelen tomar soluciones de citrato; el
hígado produce bicarbonato a partir de éste.
El bicarbonato sódico puede administrarse en forma de bolo,
por lo común a dosis de 1 mEq/kg, en una situación de
emergencia.
Definición: es una elevación de la presión arterial
parcial de dióxido de carbono (paco2) concentración
que reduce el pH arterial.
Sintomatología: inquietud, confusión, taquicardia,
depresión del centro respiratorio, afectación de
músculos respiratorios y de la pared torácica,
obstrucción de la vía aérea superior, ventilación
mecánica inadecuada.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
TRATAMIENTO
Tratar la causa
desencadenante de
la acidosis.
Mejorar la
ventilación
alveolar:
permeabilización
de vías aéreas,
intubación
endotraqueal,
soporte
ventilatorio
mecánico,
fisioterapia
respiratoria.
Adecuada
hidratación y
humidificación del
aire inspirado.
Es la alteración primaria es la hiperventilación, que esto
produce una caída en la pco2 extracelular (hipocapnia) y
un incremento del pH.
Sintomatología: incapacidad para concentrarse e
inestabilidad cefálica, fiebre, anemia, sepsis,
hiperventilación voluntaria o psicógena, dolor, ventilación
mecánica inadecuada.
ALCALOSIS RESPIRATORIA
TRATAMIENTO
El tratamiento debe estar dirigido a la causa primaria del trastorno.
En la hiperventilación histérica, el mejor tratamiento es reinhalar el aire espirado (el flujo sanguíneo cerebral
mejora en grado suficiente para corregir su acidosis y normalizar la ventilación): hacer respirar en una bolsa
y dar ansiolíticos si es necesario.
Se debe descartar la presencia de enfermedades severas (TEP, sepsis) en etapas iniciales, que requieren
un tratamiento especializado
No se deben usar substancias que depriman la respiración, ni emplear soluciones alcalinizantes.
ALCALOSIS METABOLICA
• Se produce por un aumento del ph, debido a un
aumento del hco3 plasmático.
• Debilidad muscular, confusión e íleo paralítico
como consecuencia de pérdida de potasio.
• Pérdidas de ácidos: por aspiración gástrica por
sng, vómitos, antiácidos.
• Retención de bicarbonato: transfusiones masivas
de sangre, administración inadecuada de
bicarbonato.
e) Si el pH arterial es mayor de 7,63 puede utilizarse cloruro de amonio o ácido
clorhídrico diluidos en forma de solución acuosa a través de una vena central y
bajo control estricto, preferentemente en una U.C.I.
d) Si el pH arterial está entre 7.56 y 7.63 puede utilizarse acetazolamida 250 a
500 mg. c/6-8 horas hasta su corrección, además de las anteriores medidas.
c) Si existe pérdida asociada de cloro, utilizar soluciones hipertónicas de Cloruro
de Sodio (solución salina isotónica más cloruro de sodio hipertónico).
b) Si el pH arterial está entre 7,46 y 7,55 se utilizan soluciones de potasio en
goteo intravenoso durante 24 horas, previo cálculo del déficit.
a) Es muy importante la identificación y remoción de la causa.
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik
PREGUNTAS
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS DE
ALCALOSIS METABOLICA NO ES SENSIBLE AL
CLORURO?
a) CONSUMO DE DIURETICOS
b) PERDIDAS GASTRCAS
c) FIBRSIS QUISTICA
d) ADENOMA SUPRARENAL.
SI TENGO UN PH >7,45 Y UN PaCO2 <35 ESTAMOS
HABLANDO DE UNA
a) ALCALOSIS RESPIRATORIA
b) ALCALOSIS METABOLICA
c) ACIDOSIS METABOLICA
d) ACIDOSIS RESPIRATORIA
EN LA ALCALOSIS METABOLICA SI EL PH ES MAYOR
A 7,63 S PUEDE UTILIZAR
a) CLORURO DE AMONIO
b) CLORURO DE SODIO
c) SOLUCIONES DE POTASIO
d) ACETAZOLAMIDA 250 A 500 MG.
1. http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v45n1/cir11106.pdf
2. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582018000200011&lng=es&nrm=iso
3. Kaplan LJ, Kellum JA. Fluids, pH, ions and electrolytes. Curr Opin
Crit Care. 2010;16:323-331.
4. http://www.saludinfantil.org/Seminarios_Pediatria/Nefrologia/Acido_B
ase_CBrochero.pdf
5. https://www.savalnet.ec/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/basic-
html/page-231.html
BIBLIOGRAFÍA
Lady Quispillo
LACTANCIA MATERNA Y
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Es un complejo fluido nutricional vivo
que contiene anticuerpos, enzimas,
ácidos grasos y hormonas.
LACTANCIA MATERNA
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Española de Pediatría ;
recomiendan alimentación exclusiva con leche materna hasta los 6 meses y después
complementarla progresivamente con otros alimentos hasta los 2 años o más.
Para el bebé: Para la madre:
BENEFICIOS
Favorece la
liberación de la
hormona de
crecimiento.
Protege -
enfermedades:
diarrea,
infecciones
respiratorias
(catarros,
bronquiolitis,
bronquitis,
neumonía, otitis,
etc)
Disminuye o
retrasa la
aparición de
problemas de tipo
inmunológico:
alergias
Previene
enfermedades en
la edad adulta:
diabetes,
hipercolesterolem
ia,
coronariopatías
Disminuye el
riesgo de muerte
súbita, de
sobrepeso y
obesidad, de
enfermedad
celíaca
Establece y
fortalece el
vínculo
afectivo
madre – hijo
Disminuye el
sangrado
post parto
Rápida
pérdida de
peso durante
la gestación
Protege contra
el cáncer de
ovario, mama
y útero
Los niños y niñas alimentados del seno materno de
manera exclusiva durante sus primeros 6 meses de
vida, tienen mayor coeficiente intelectual y mejor
rendimiento escolar.
Tienen menos caries dentales y ayuda al
desarrollo de la musculatura de la cara y el
cuello, lo que facilita la expresión del lenguaje.
Diferencia entre leche humana y leche de la vaca
Proteínas no alergizantes (La
leche de la vaca contiene
lactoglobulina) potente alérgeno
para los bebés.
Hidratos de Carbono: En la leche
materna el principal es la lactosa
– ácido láctico, favorece a la
absorción de calcio, hierro,
fosforo, entre otros.
Lípidos: Principal fuente
energética que la leche natural
proporciona al bebé.
LM es más rica en grasas y más
abundante en ácidos grasos
insaturados
Vitaminas posee vitaminas en la
concentración más adecuada a
excepción de la vitamina D, que se
complementa por prescripción
médica.
Minerales: Leche de la madre es
tres veces menos rica en
minerales que la leche artificial, lo
que impide una sobrecarga renal
La primera leche se llama “calostro”, es
de color amarillento y contiene alto valor
nutritivo. Aparece en los primeros 3–4
días tras el parto
Leche de transición: es leche materna
alta en proteínas que una mujer produce
alrededor de 3 a 6 días después de que
nace el bebé.
Leche madura: leche materna que se
produce cuando el bebé tiene cuatro
semanas de vida.
Transición de la lactancia
materna en las diferentes
etapas del niño
Para lograr una lactancia exitosa:
01
Información y
preparación de la
lactancia antes del
momento del parto
02
Tomar mucha agua
03
Dar el pecho luego del
parto, facilita el
inicio de la lactancia
04
Cuidar postura y agarre
del bebé durante la
lactancia
TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO
Para lograr una lactancia exitosa:
Posturas para amamantar
RECOMENDACIONES
•Vaciar el seno
dejando que el bebé
lacte todo lo que
necesita
Vaciamiento total del
seno
•No suspender
lactancia
•Realizar masajes
circulares en toda la
mama
Congestión Mamaria
•Colocar leche
materna sobre el
pezón y dejar secar el
pezón al aire
•Revisión médica
Fisuras y erosiones del
pezón
•Tomar más agua
•Descanso
•Tratar de relajarse
Baja producción de
leche
El baño diario es
suficiente para
el aseo de los
pezones
Comer saludable y
tomar agua
Lavados de
manos antes de
dar de lactar y
de cada cambio
de pañal
HIGIENE Y MEDIDAS GENERALES
Extracción, manejo y almacenamiento de la
leche materna
Puede realizarse manual o
mecánicamente. Para facilitar
la extracción, hacer
estimulación aplicando
compresas tibias y masajes
circulares sobre toda la mama.
Contraindicaciones de la lactancia materna
Galactosemia y
déficit congénito
de lactasa
Consumo de
fármacos
contraindicados
Consumo de
drogas de abuso
Madre con
absceso
mamario.
Madre con
lesión activa de
herpes simple
(HSV-I) mamaria
Madre afecta de
tuberculosis
activa bacilífera
no tratada.
Madre con
varicela 5 días
antes o 2 días
después del
parto
Madre con
enfermedad
neurológica u
orgánica grave
Madre VIH
positiva.
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Complementa el aporte nutricional, sumado al de
otros alimentos para cubrir requerimientos necesarios
a partir e los 6 meses
Cambios fisiológicos que permiten al niño
comenzar con la alimentación:
Cardias adquiere tono cerca de los 3 meses
Deglución somática
Reflejo de extrusión de la lengua
desaparece
Discriminación de texturas colores, olores y
sabores
BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Aporta energía,
proteínas y otros
nutrientes
El agua se incorpora
en la dieta a partir de
los 6 meses
Desarrollo
psicosensorial
Crea patrones de
horarios y hábitos
Desarrollo de las
estructuras de cavidad
oral y proceso
masticatorio
Promueve la conducta
exploratoria
Cereales: Arroz, maíz, quínua
Tubérculos: papa, yuca, camote
Frutas dulces: manzana, pera, sandía, banano, papaya, melón
Verduras: acelga, espinaca, zanahoria, apio, zapallo, remolacha
Carnes: res, pollo, pavo
Agua, se debe ofrecer entre comidas
La introducción de alimentos debe ser progresiva e incluir diferentes
grupos.
Algunos alimentos
tienen que ser
restringidos al inicio
8 meses - introducción
de crucíferas: col, brócoli,
coliflor, rábanos, nabos
entre otras,
9 meses - introducir
pescado (que debe ser
fresco y bien cocido)
12 meses para introducir
frutas cítricas y carne de
cerdo
Alimentación complementaria en el primer año de vida
Consejos Prácticos para la Introducción de Alimentos
PREGUNTAS
Es la leche materna alta en proteínas que una mujer produce alrededor de 3 a 6 días después de que
nace el bebé.
a) Calostro
b) leche de transición
c) Leche madura
d) Ninguna de las anteriores
Cuánto tiempo debe durar la lactancia materna exclusiva
a) LME hasta los 6 meses y reemplazarla por alimentación complementaria
b) LME hasta los 6 meses y luego continuarla hasta los 2 años
c) LME hasta los 3 meses
d) LME hasta el primer año
Cuál es el principal hidrato de carbono presente en la leche materna
a) fructosa
b) sacarosa
c) lactosa
d) galactosa
BIBLIOGRAFÍA
1.UNICEF. UNICEF.ORG. [Online]. [cited 2022 Julio 26. Available
from: https://www.unicef.org/panama/la-lactancia.
2.Morales JMM. Aeped.es. [Online].; 2012 [cited 2022 Julio 26.
Available from: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-
materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-
lactancia-materna.
ANEMIA
FERROPÉNIC
A
Rotación de Pediatría
Docente: Dra. Nataly
Baldeón
IRM
Katherine Veliz Quijije
ANEMIA
FERROPÉNICA
Definición
Insuficiencia de los glóbulos rojos
saludables debido a una disminución de
la concentración del hierro.
EPIDEMIOLOGIA
 Trastorno nutricional mas frecuente a nivel mundial
 Principal causa de anemia microcítica en la infancia
 Afecta hasta un 45% de la población
 Tiene dos pico de prevalencia:
1° : Entre el primer y tercer año
2° :Desde el segundo año hasta la
adolescencia.
Predomina en poblaciones y clases sociales mas
desfavorables.
ETIOLOGIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MUY
FRECUENTES
•Palidez (60%)
•Fatiga (50%)
•Disnea
•Cefalea (63%)
FRECUENTES
•Alopecia (30%)
•Glositis atrófica (27%)
•Síndrome de piernas
inquietas (24%)
•Piel seca y rugosa
•Cabello seco y quebradizo
•Soplo cardiaco (10%)
•Taquicardia
•Disfunción cognitiva
•Espasmo sollozo
•Angina de pecho
•Vértigo
RAROS
•Inestabilidad
hemodinámica (2%)
•Sincope (3%)
•Coiloniquia
•Síndrome de Plummer-
Vinson (<0.01)
DIAGNÓSTICO
1. Historia clínica
2. Exploración Física
3. Pruebas complementarias
HEMOGRAMA PRUEBAS QUE EVALUAN EL
ESTADO DEL HIERRO
• Hemoglobina y hematócrito: disminuidos
• Recuento de reticulocitos: normal.
• Recuento de plaquetas: normal o elevado.
• Recuento leucocitario: normal.
• Índices hematimétricos:
› VCM: Disminuido.
› (CHCM): disminuida
› (ADE): elevada.
• Hierro del compartimiento funcional:
›Ferremia: Disminuida.
› CTSH: Aumentada.
›Porcentaje de saturación de la transferrina: Disminuido.
›Protoporfirina libre eritrocitaria: Aumentada.
›Receptores solubles de transferrina: Aumentados.
• Hierro del compartimiento de depósito:
›Ferritina sérica: Disminuida.
›Hemosiderina en médula ósea: Disminuida/Ausente.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAM
IENTO
1. Corregir la causa primaria
2. Dietético
3. Farmacológico
Deben adaptarse a la edad el niño.
 Primeros meses: Promover la lactancia materna.
 Mayores de 12 meses: Limitar el consumo de lácteos,
 Dieta equilibrada con:
- Carnes rojas consumir al menos 3 veces a la semana
- Legumbres, mariscos, cereales, entre otros.
Recomendaciones dietéticas
TRATAMIENTO VIA
ORAL
Sulfato Ferroso:
Dosis recomendada: 3-6 mg/kg repartida
en trestomas
Efectos Adversos:
 Pigmentación gingival o dental
 Nauseas, diarreas, vómitos
 Epigastralgias
 Constipación
 Heces oscuras
Dosis Máxima:
• Edad Preescolar 30 mg/kg
• Desde edad Escolar en adelante 60
mg/kg
TRATAMIENTO VIA
PARENTERAL
Uso en intolerancia oral o incumplimiento
terapéutico.
Efectos Adversos:
• Dolor en el sitio de inyección
• Linfadenitis regional
• Hipotensión arterial
• Cefalea, malestar general, urticaria, fiebre
• Mialgias y artralgia
• Reacción anafilácticas (raro)
Debe mantener durante 2 ó 3 meses
TRASFUSIÓN DE
SANGRE
Hemoglobina <7g/dl Concentrado de
hematíes a dosis 2-
3ml/kg
CASO CLINICO
Niño de 2 años y 2 meses de edad que ingresa desde Urgencias remitido por su pediatra de
Atención Primaria por anorexia importante y palidez. Consultaron por presentar desde dos días
antes anorexia muy marcada, tomando apenas sólo lácteos. En los tres o cuatro meses previos quizá
notaban cierta palidez, si bien no les llamó la atención. Unos cuatro meses antes, coincidiendo con
una consulta por una infección respiratoria alta, ya se les propuso en el Centro de Salud la
realización de analítica, que no efectuaron. No presentaba fiebre, tos, diarrea, vómitos ni otros
síntomas.
Su actividad era aparentemente normal.
ANTECEDENTES:
• Nacimiento a la 37 semana de edad gestacional.
• Peso normal al nacimiento.
• Lactancia materna hasta el 6ª mes.
• Gluten desde el 6º mes.
• Desde el año, come escasa carne y dieta variada en poca cantidad.
• Vacunas incompletas por decisión propia
EXPLORACION FISICA
• Peso 12,2 kg (p25)
• Talla 90 (p75)
• TA 100/56
• Palidez intensa de piel y mucosas
• Glositis
• Faringe hiperémica
• Soplo sistólico II-III/VI sin ritmo de galope.
• No hepatoesplenomegalia.
• Resto de exploración, no presentaba otros hallazgos
EXAMENES DE LABORATORIO
HEMOGRAMA DE INGRESO:
• Hb 4,3; nº de hematíes 3,22 millones por mm3 ; Hematocrito 14,9; Volumen Corpuscular Medio –
VCM– 46,4 fL; Hemoglobina Corpuscular Media –HCM– 13,3 pg; Concentración de hemoglobina –
CHCM– 28,7 g/dL; dispersión de hematíes 22,6%; Leucocitos 10.720 /mcL, Eosinófilos totales
1.040 LUC 3,4) Plaquetas 447.000, ferritina <3mcg/l, haptoglobina 88, 2 mg/dl, Hierro 34
mcg/dl (55-188)
• Capacidad total de fijación de hierro -TIBC-480 mcg/dl test de antiglobulina
negativoreticulositos 4,4%.
DIAGNÓSTICO
ANEMIA FERROPENICA SEVERA
MANEJO
 Transfusión de un concentrado de
hematíes
 Ferroterapia oral a 3 mg/Kg/día. Luego a
5 mg/Kg/día, que toleró bien, más un
polivitamínico.
Hemograma
postransfusión:
• Hb 8,2
• Hematocrito 25,9
• VCM 57,2
• HCM 18,2)
Revaloro a los dos meses y medio:
• Hb 14,1
• Hcto 40,9
• VCM 73.
Hemograma:
A los 7 días
• Hb 9,8
• VCM 66,3
FACTORES DE RIESGO DE
ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR EN
PEDIATRIA
 Es una de las mayores causa de muerte en la población mundial
 Forma parte de un grupo de enfermedades crónicas no transmisibles y su
prevención se convierte en uno de los puntos a tratar dentro del marco de
salud pública.
Dentro del los factores de riesgo cardiovascular se encuentra:
Obesidad Dislipidemia
Resistencia a la
insulina
Hipertensión
Arterial
Hábitos
tabaquismo, alcohol
y abuso de drogas
Hábitos
nutricionales y
estilo de vida no
saludable
Sedentarismo
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULARES
OBESIDAD
 Enfermedad crónica de alto riesgo de perpetuarse en edad adulta
 Tiene relación con el desarrollo temprano de la ateroesclerosis
 El IMC se interpreta a través de curvas de crecimiento específicas relacionada
con la edad
Niños
 Por encima de percentil 85
Sobrepeso
 Por encima del percentil 95
 Obesidad
Adolescentes
• IMC >30= Obesidad
DISLIPIDEMIA
 Relacionado con la hipercolesterolemia
 Realizar estudio en pacientes con antecedentes:
 Padres, abuelos o familiares en 1° Grado con alguna enfermedad
cardiaca
 Colesterol total > 240mg/dl en la familia
 Niños o adolescentes que desconozcan los antecedentes familiares y
presentes otros factores de riesgo.
MEDICACION
Solo > 10 años
RESISTENCIA A LA INSULINA
• Disminución en la capacidad de insulina plasmática a concentraciones usuales para
disponer de glucosa a nivel periférico
• El nivel de insulina se diagnóstica en ayunas sobre 14 uU/ml
• Elevación máxima de la insulina posterior a una prueba de test de tolerancia de la glucosa
sobre 150 uU/ml y/o más de 75uU/ml a los 120 minutos
Síndrome de
Cushing,
Terapia con
glucortocoides
Acromegalia
Hiperparatirodismo Obesidad
Antecedentes de
prematurez
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• Presencia de TA sistólica y/o
diastólica iguales o superiores
al P90 para la edad y sexo
• Su prevalencia está creciendo
en los últimos años y esta
influida por varios factores.
HÁBITOS
• Hábitos tabaquismo alcohol abuso de drogas
• Hábitos nutricionales:
Relacionado con el consumo de alimentos con
alto índice glucémico y dietas de alta carga de
glucosa
Alteraciones:
• Cambios hormonales y
metabólicos
Factores:
1. Constitución del alimento
2. Composición dada por la cantidad de grasa y fibras
3. Método de procesamientos
4. Factores fisiológico
La inactividad física acarrea serías consecuencias
en la salud debido a que en los niños la actividad
física forman parte de los juegos.
SEDENTARISMO
GRUPOS DE CONTROL
RECOMENDACIONES DE LA (AHA)
ESTRATEGIAS DIETÉTICAS PEDIÁTRICAS PARA NIÑOS MAYORES DE DOS AÑOS
Encontrar un equilibrio entre las calorías que se consumen y las que se gasten en la actividad
física y crecimiento:
RECOMENDACIONES DE LA (AHA)
PAUTAS PARA LOS PADRES RECOMENDACIONES PARA
LOS PADRES

Más contenido relacionado

Similar a diapos ped1.pptx

Nutricion del-ninio-prematuro
 Nutricion del-ninio-prematuro Nutricion del-ninio-prematuro
Nutricion del-ninio-prematuro
David Ibarra
 
A. Historia Clinica Perinatal Base.pptx
A. Historia Clinica Perinatal Base.pptxA. Historia Clinica Perinatal Base.pptx
A. Historia Clinica Perinatal Base.pptx
FernanBoykaRodriguez
 
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
FelyMontalvoQuintani
 
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
OTEC Innovares
 
Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021
erickjohanotalvarobe
 
Guias atencion integral_nino_0_a_5_anos
Guias atencion integral_nino_0_a_5_anosGuias atencion integral_nino_0_a_5_anos
Guias atencion integral_nino_0_a_5_anos
David Cáceres Rodríguez
 
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
Grecia Cv
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
Grecia Cv
 
Lactancia materna aplicacion en hospitales 2021
Lactancia materna aplicacion en hospitales 2021Lactancia materna aplicacion en hospitales 2021
Lactancia materna aplicacion en hospitales 2021
MAHINOJOSA45
 
Ontrol del niño sano
Ontrol del niño sanoOntrol del niño sano
Ontrol del niño sano
Tatiana Lrp
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
kseco24
 
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptxCONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
Roberto Apellidos
 
Manual cred[1]
Manual cred[1]Manual cred[1]
Manual cred[1]
sanbartolo2013
 
Manual cred[1]
Manual cred[1]Manual cred[1]
Manual cred[1]
sanbartolo2013
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
NahomiReyna
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
COLICO INFANTIL
COLICO INFANTIL COLICO INFANTIL
COLICO INFANTIL
Selenalvarez2
 
Programa de atención integral a niños de 0-9 años. Medicina familiar.pptx
Programa de atención integral a niños de 0-9 años. Medicina familiar.pptxPrograma de atención integral a niños de 0-9 años. Medicina familiar.pptx
Programa de atención integral a niños de 0-9 años. Medicina familiar.pptx
JavierHerrera915159
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
lilia asmat
 
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacido
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacidoSesión 2. etapas y valoración del recien nacido
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacido
Jesus Fonseca Orozco
 

Similar a diapos ped1.pptx (20)

Nutricion del-ninio-prematuro
 Nutricion del-ninio-prematuro Nutricion del-ninio-prematuro
Nutricion del-ninio-prematuro
 
A. Historia Clinica Perinatal Base.pptx
A. Historia Clinica Perinatal Base.pptxA. Historia Clinica Perinatal Base.pptx
A. Historia Clinica Perinatal Base.pptx
 
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Neonatal)na...
 
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
 
Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021Rias 1 ra infacia ii 2021
Rias 1 ra infacia ii 2021
 
Guias atencion integral_nino_0_a_5_anos
Guias atencion integral_nino_0_a_5_anosGuias atencion integral_nino_0_a_5_anos
Guias atencion integral_nino_0_a_5_anos
 
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
 
Lactancia materna aplicacion en hospitales 2021
Lactancia materna aplicacion en hospitales 2021Lactancia materna aplicacion en hospitales 2021
Lactancia materna aplicacion en hospitales 2021
 
Ontrol del niño sano
Ontrol del niño sanoOntrol del niño sano
Ontrol del niño sano
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
 
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptxCONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
CONTROL_DE_CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO.pptx
 
Manual cred[1]
Manual cred[1]Manual cred[1]
Manual cred[1]
 
Manual cred[1]
Manual cred[1]Manual cred[1]
Manual cred[1]
 
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptxATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
ATENCION PRENATAL ENFIQUE DE RIESFO REPRODUCTIVO Y OBSTETRICOL.pptx
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
COLICO INFANTIL
COLICO INFANTIL COLICO INFANTIL
COLICO INFANTIL
 
Programa de atención integral a niños de 0-9 años. Medicina familiar.pptx
Programa de atención integral a niños de 0-9 años. Medicina familiar.pptxPrograma de atención integral a niños de 0-9 años. Medicina familiar.pptx
Programa de atención integral a niños de 0-9 años. Medicina familiar.pptx
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
 
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacido
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacidoSesión 2. etapas y valoración del recien nacido
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacido
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

diapos ped1.pptx

  • 1. Historia clinica, valoracion pediatrica y neonatal Expositora: Paullette Casanova Docente: Dra. Nataly Baldeon
  • 2. Anamnesis 1. Datos de filiación 2. Enfermedad actual o motivo de consulta 3. Antecedentes personales y familiares: a. Periodo prenatal y parto b. Periodo neonatal c. APQ d. Alergias e. Historial de inmunización f. APF
  • 3. Examen fisico Grado de comodidad Estado de bienestar Apariencia física Comportamiento y actitud Hábito corporal Estado nutricional
  • 6. Examen fisico Piel y linfático Erupciones, petequias, descamación, cicatrices, lesiones Cabeza y cuello Tamaño y forma, fontanelas Orofaringeo Labios, mucosa bucal, lengua, dientes y encía, paladar, amígdalas
  • 7. Examen físico por sistemas Abdominal Respiratorio Cardiovascular Neurologico Musculoesqueletico Genitourinario
  • 10. Test de Apgar 7 - 10 Excelente condición 4 - 6 Moderadamente deprimido 0 - 3 Severamente deprimido
  • 12. Evaluación del RN ● Color y textura de la piel ● Vello corporal ● Ojos abiertos ● Orejas ● Mama ● Testículos ● Labia ● Pliegues plantares ● Evaluación antropométrica ● Signos vitales ● Bilirrubina ● Orina y meconio ● Alimentacion ● Pérdida de peso después del nacimiento ● Exposición intrauterina a estrógenos
  • 15. Preguntas 1.- ¿Cuál es la dosis de vitamina K que se debe administrar en los RN? a. 1 mg IM b. 1 mg IV c. 10 mg IM d. 10 MG iv 2.- ¿Cuál es el peso ideal del RN? a. 1000- 1500 gr b. 2500- 3500 gr c. > 3500 gr d. < 750 gr 3.- ¿Qué nos indica la puntuación 4- 6 en el test de Apgar? a. RN con condiciones estables b. RN severamente deprimido c. RN moderadamente deprimido
  • 16. Bibliografia 1. Tiffany M McKee-Garrett, MD. Overview of the routine management of the healthy newborn infant. https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/overview- of-the-routine-management-of-the-healthy-newborn- infant?search=apgar&source=search_result&selectedTitle=1~108&usage_type= default&display_rank=1 2. Jan E Drutz, MD. The pediatric physical examination: General principles and standard measurements. https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/the- pediatric-physical-examination-general-principles-and-standard- measurements?search=vital%20signs%20in%20children&source=search_resu lt&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 3. Nelson – Tratado de Pediatría – 19 edición – España – Interamericana - 2012 4. Bickley L. Bates' Guide to Physical Examination and History-Taking. Lippincott Williams & Wilkins; 2012
  • 17. Valoración del niño sano, Crecimiento, Desarrollo psicomotor e Inmunizaciones Rotación de Pediatría Docente: Dra. Nataly Baldeón IRM. Vanessa Alvarez Villafuerte
  • 18. Atención del recién nacido sano 01 Valoración de los antecedentes maternos 02 Cuidado del recién nacido en sala de parto 03 Cuidado del recién nacido en alojamiento conjunto 04 Alta del recién nacido Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf GUÍA PARA EL CONTROL DEL NIÑO SANO [Internet]. Swissmedical.com.ar. 2022 [cited 16 Jul 2022]. Available from: https://www.swissmedical.com.ar/smgnewsite/pdf/prepaga/guias_prevencion/ni%C3%B1o_sano.pdf Ministerio de Salud Pública. Atención integral a la niñez. Manual. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2018. Disponible en: http://salud.gob.ec 05 Controles
  • 19. 02. Cuidado del recién nacido en sala de parto Recepción del recién nacido Preparación del personal y equipos Cuidado esencial inmediato Contacto piel a piel con la madre Exámen rápido Test de apgar Pinzamiento y corte del cordón umbilical Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
  • 20. 03. Cuidado del recién nacido en alojamiento conjunto Monitoreo del periodo de transición • Cambios fisiológicos • Monitoreo cada 60 minutos por 4 horas Alimentación inicial • primera hora luego del nacimiento • contacto piel a piel Profilaxis con vitamina K • ungüento oftálmico- antibiótico • primeras 4 horas Profilaxis con vitamina K • prevenir enfermedades hemorrágicas • 1 mg peso > a 1500g • 0,5 mg peso < a 1500g Antropometría • Peso, longitud, Perímetro cefálico. • Estado nutricional. Cuidado diario Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
  • 21. 04. Alta del recién nacido Criterios de egreso Nacimiento por parto normal: tiempo superior a 48 horas Nacimiento por cesárea: tiempo superior a 72 horas. Tener signos vitales en rangos normales y estables (12 horas antes de ser dado de alta). Recibir dos alimentaciones adecuadas. - Lactancia materna: verificar técnica. Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf Frecuencia Día 10 Una vez por mes, hasta los 6 meses. A los 9 meses. 12 meses. En el segundo año de vida cada tres meses. 2-3 veces al año de los dos a 5 años de vida. 1 a 2 veces al año de los 5 años de edad en adelante. 05. Controles
  • 23. TALLA CURVAS OMS [Internet]. Aepap.org. 2022 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_oms.pdf o RN 50 cm. o Crecimiento 1er año: 50% de la talla al nacimiento (25 cm). o 2 a los 12 años se puede calcular la talla teórica de un niño normal. o A los 4 años logran duplicar la talla del nacimiento. Fórmula Edad (años): X 6 + 77
  • 24. PESO o Peso al nacer 2500 – 4500g o Primera semana de vida: el peso del RN puede disminuir un 5-10%. o En general, se espera un aumento diario de 20-30 g totales en niños a término y de 20-35 g totales ó 10-20 g/kg de peso en los de pretérmino . o A los 5 meses duplican el peso del nacimiento. o A los 12 meses triplican el peso del nacimiento. o A los 2 años cuadriplican el peso del nacimiento. CURVAS OMS [Internet]. Aepap.org. 2022 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_oms.pdf
  • 25. PERÍMETRO CEFÁLICO  Al Nacimiento: Es de 35 cm aproximadamente. Aumenta 1cm/mes durante el primer año 2cm/mes durante los primeros 3 meses 10 cm en total en el resto de la vida. CURVAS OMS [Internet]. Aepap.org. 2022 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_oms.pdf
  • 27. Desarrollo psicomotor Reflejo de succión Reflejo de Moro Reflejo cervical tónico asimétrico Postura: boca arriba, brazos y piernas flexionadas y cabeza alternada Reflejo de Cocleo-palpebral 0 a 1 mes Reflejo de presión palmar Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
  • 28. Desarrollo psicomotor 1 a 2 meses 2a 4 meses 4 a 6 meses 6 a 9 meses 9 a 12 meses o Vocaliza o emite sonidos o Movimientos de piernas alternados o Sonrisa social o Abre las manos o Mira el rostro o Sigue a un objeto o Reacciona a un sonido o Eleva la cabeza cuando se lo pone boca abajo o Agarra objetos o Emite sonidos o Sostiene la cabeza o Lleva objetos a la boca o Intenta alcanzar un juguete o Se sienta sin apoyo o Juega a taparse y descubrirse Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
  • 29. Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
  • 30. Consuelo A. MANUAL PARA LA VIGILANCIA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-6 años) EN EL CONTEXTO DE AIEPI [Internet]. Www1.paho.org. 2011 [cited 18 Jul 2022]. Available from: https://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf
  • 32. Gob.ec. [cited 2022 Jul 19]. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/ESQUEMA-DE-VACUNACIO%CC%81N.oct_.2021.pdf
  • 33. ¿ Cuándo debe ser realizada la profilaxis con vitamina K ? a)Dentro de las primeras 5 horas de vida b)Dentro de las 4 primeras horas de vida c)A las 24 horas del nacimiento d)Dentro de las 2 primeras horas de vida
  • 34. A los 12 meses el peso del recién nacido: a)Cuadruplica b)Triplica c)Triplica d)Disminuye entre 5 y 10%
  • 35. ¿Cuál es la frecuencia de los controles pediátricos durante el segundo año de vida? a) Cada 3 meses. b) 2 a 3 veces al año. c) 1 a 2 veces al año. d) Una vez al mes.
  • 36. Haydee Carolina Gavilanes Ibarra LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PLAN DE HIDRATACION
  • 37. AGUA CORPORAL TOTAL RNpT -32sg 90% RNpT +32sg 80% RNT 75-80% Lactante menor 70% Lactante mayor, preescolar 65% Escolar 60-65% Adolescente adulto ♀ 55% ♂ 60% Adultos obesos 45%
  • 39. COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA Medida directamente o calcularse: 285-295 mOsm/kg Osmolalidad = 2[ NA] + [ GLUCOSA ] /18+ [ BUN] / 2,8
  • 40. Sodio • Lactantes • Leche materna (aproximadamente 7 mEq/l) • Leches artificiales (7-13 mEq/l para fórmulas de 1 cal/g). • Absorción: Tracto GI. Aporte de sodio • Heces y el sudor, pero el riñón regula el balance del Na+ y es el principal lugar de su excreción. Excreción Catión dominante del LEC Principal determinante de la osmolalidad extracelular. - 3% espacio intracelular. + 40% del Na en el hueso
  • 41. Hipernatremia +145 mEq/l 3 MECANISMOS Exceso de agua Déficit de agua Déficit de agua y Na+ Hiponatremia -135 mEq/l. Síntomas neurológicos de este trastorno son anorexia, náuseas,
  • 42. Potasio Aporte 1-2 mEq/Kg Intestino Absorbe 90% Excreción Orina Heces Sudor
  • 43. Hiperpotasemia • Cambios en el EKG • Parestesias, fasiculaciones +/- Manifestaciones clinicas • Determinación de electrolitos Idx Hipopotasemia • Cambios en EKG • Debilidad y calambres • Poliuria y polidipsia Manifestaciones Clinicas • Dieta • Perdidas GI • Fármacos • Determinación de K+ en orina Idx
  • 44. Magnesio 4to Catión + común del cuerpo 3er catión intracelular +Freq 50-60% HUESO VN 1,5- 2,3 mg/dL Intestino Excreción renal •Principal regulador del balance del magnesio.
  • 45. •Causas renales •Causas gastrointestinales Etiología •Tetania •Signos de Chvostek y trousseau •Convulsiones Manifestaciones clínicas Hipomagnesemia Frecuente en pacientes hospitalizados Mayoría de casos son asintomáticos. HIPERMAGNESEMIA 4,5 mg/dl Letargo y somnolencia; Lactantes presentan una succión débil.
  • 46. Fósforo Contenido corporal Hueso Intracelular Plasma Anion intracelular mas abundante Aporte Absorción GI 65% ID Anión intracelular mas abundante Altas concentraciones durante la infancia es la necesidad de fósforo para favorecer el crecimiento.
  • 47. Hipofosfatemia Hipofosfatemia grave 1,0-1,5 mg/dL • Nutrición • Fármacos • Trastornos familiares IDx Hiperfosfatemia Hipocalcemia Calcificaciones sistémicas Cr plasmática y BUN
  • 48. Insensibles • Piel • Aparato respiratorio Sensibles • Orina • Heces Las necesidades de sostén de líquidos consisten en reponer el agua y electrolitos que suelen perderse por:
  • 50.
  • 51. HIDRATACIÓN ORAL Indicaciones • Tolerancia a la vía oral  Pérdidas fecales menores a 10ml/kg/h  Paciente sin Íleo  Paciente sin episodios convulsivos  Paciente sin septicemia  Paciente sin alteraciones del estado de conciencia  Deshidratación leve-moderada Contraindicaciones o Alteración del nivel de conciencia. o Ileo paralitico o Pérdidas fecales intensas mantenidas (> 10 ml/kg/h). GASTO FECAL ALTO o Deshidratación grave y/o Shock hipovolémico. o Sospecha de abdomen agudo o Convulsiones
  • 52. Plan A El consejo nutricional y un aumento de la ingesta de líquidos son suficientes Lactantes menores de 6 meses • Aun no han empezado a tomar sólidos, la solución de rehidratación oral es de elección antes de tomar leche. • La leche materna o formula se administran sin restricciones concretas. • Alimentación mixta hay que aumentar la proporción de Sin deshidratación. Reposición 1x1
  • 53. Plan B •Enseñar a los padres cómo administrar 100 ml/kg SRO con una cucharilla durante un período de 4 horas, •Observen la tolerabilidad al principio del tratamiento. •Se puede administrar una mayor cantidad de solución si el niño sigue presentando deposiciones frecuentes. Recomendación •Suspender la rehidratación durante 10 minutos y después se reanudar a una menor velocidad •Paciente debe ser reevaluado a las 4 horas a fin de decidir sobre el tratamiento posterior más adecuado. Vómitos •Se debe seguir ofreciendo una vez la deshidratación haya sido contenida, mientras el niño siga teniendo diarrea. SRO Deshidratación moderada Plan pre internación,hidratamos con sales de rehidratación oral por 4 horas
  • 54. Plan C • Es necesaria la hospitalización, pero la prioridad más urgente es iniciar la rehidratación. • En el hospital (o donde sea), si el niño puede beber, hay que administrar solución de rehidratación oral mientras llega, e incluso durante, la infusión intravenosa Deshidratación grave
  • 55. Soluciones Intravenosa Cristaloides Isotonicos SS 0,9% Lac Ringer Hipotonnicos -295 mOsm/L DAD SS 0,45% Hipertonicos +295 mOsm/L SS 3% Coloides Albumina Plasma Dextrantes Poligelatina Hetastarch
  • 56. Holliday Segar Calculo de de SCT Paciente 9 años pesa 27 Kg 1eros 10 Kg= 1000cc 2do 10 kg= 500cc 7 por encima de 20 = 7x20=140cc total 1640cc /24h Paciente pesa 32 Kg M2sc= 32x4+7= 128 +7=135 32+90=122 135/122= 1,11m2
  • 57. Preguntas Señale cual de los siguientes valores es correcto en relación a la osmolalidad normal del plasma: a. 185-200 mOsm/kg b. 285-295 mOsm/kg c. 95-125mOsm/kg d. 500-600 mOsm/kg Señale cual de las siguientes opciones no corresponde a contraindicaciones de la Hidratación oral. a. .Alteración del nivel de conciencia. b. Íleo paralitico c. Deshidratación grave y/o Shock hipovolémico. d. Convulsiones e. Tolerancia a la via oral Señale cual de las siguientes valores corresponde a perdidas sensibles de orina: a.30ml/100Kcal/día b. 15 ml/100 kcal/dia c. 50 ml/100kcal/ dia d. 5 ml/100 Kcal/dia
  • 58. Bibliografía • Nelson. Tratado de Pediatría (19ª ed.) Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Barcelona: Elsevier, 2012. 3.376 páginas. 2 volúmenes • Cruz Hernandez –tratado de pediatria -18 ediciom oceano -2013 • Manejo de líquidos y Electrolitos en Pediatría- Dra. Karen Rosales. (2021, 13 marzo). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jdazuChyLnQ • Gastroenteritis aguda A.M. Benéitez Maestre*, F. de Miguel Durán** *C.S. Barajas. **C.S. Paracuellos del Jarama Pediatr Integral 2015; XIX(1): 51-57.
  • 59. EXPOSITORA: IRENE MARIEL PIN SOLEDISPA DOCENTE: DRA. NATALY BALDEON ROTACIÓN DE PEDIATRÍA EQUILIBRIO ACIDO BASE
  • 60. INTRODUCCIÓN ● Se denomina equilibrio ácido-base al balance que mantiene el organismo entre ácidos y bases con el objetivo de mantener un pH constante ● Los trastornos crónicos leves del estado acidobásico pueden interferir con el crecimiento y desarrollo normal. ● Los cambios agudos graves de pH pueden ser mortales.
  • 61. El control del equilibrio acidobásico depende de los riñones, los pulmones y los tampones intra y extracelulares. TAMPÓN O BUFFER EN SANGRE: reacciona muy rápido (seg). REGULACIÓN RESPIRATORIA: reacciona rápidamente (seg-min). RECAMBIO DE IONES ENTRE LOS COMPARTIMIENTOS INTRA Y EXTRACELULARES: reacciona lentamente (horas). REGULACIÓN RENAL: reacciona muy lenta (días)
  • 62. VALORES NORMALES EN LA GASOMETRIA ARTERIAL 01
  • 63.
  • 64. ACIDOSIS METABOLICA es un proceso patológico que aumenta la concentración de iones de hidrogeno (h +) y reduce el bicarbonato en sangre (hco3) concentración (<22 mmol / l). puede ser agudo (minutos a días) o crónico (semanas a meses).
  • 65. LA BRECHA ANIÓNICA (ANIÓN GAP) Es consecuencia del efecto de las concentraciones combinadas de los aniones no medidos como el fosfato, el sulfato, las proteínas y los ácidos orgánicos, que en conjunto superan a los cationes no medidos (fundamentalmente el potasio, el calcio y el magnesio). BA = (NA+ + K-) - (HCO3- + CL-) Este cálculo permite detectar anomalías en la concentración de los aniones o cationes no medidos y es utilizado para clasificar la acidosis metabólica y también como indicio de la presencia de varios trastornos mezclados del equilibrio ácido-básico. La acidosis metabólica puede ser: con brecha aniónica aumentada. con brecha aniónica normal (hiperclorémica). con brecha aniónica disminuida.
  • 66.
  • 67. Tratamiento El enfoque terapéutico más eficaz en pacientes con acidosis metabólica es curar el trastorno subyacente El tratamiento con alcalinos por vía oral se administra a niños con acidosis metabólica crónica. Los comprimidos de bicarbonato sódico están disponibles para los niños más mayores. Los más pequeños suelen tomar soluciones de citrato; el hígado produce bicarbonato a partir de éste. El bicarbonato sódico puede administrarse en forma de bolo, por lo común a dosis de 1 mEq/kg, en una situación de emergencia.
  • 68. Definición: es una elevación de la presión arterial parcial de dióxido de carbono (paco2) concentración que reduce el pH arterial. Sintomatología: inquietud, confusión, taquicardia, depresión del centro respiratorio, afectación de músculos respiratorios y de la pared torácica, obstrucción de la vía aérea superior, ventilación mecánica inadecuada. ACIDOSIS RESPIRATORIA
  • 69.
  • 70. TRATAMIENTO Tratar la causa desencadenante de la acidosis. Mejorar la ventilación alveolar: permeabilización de vías aéreas, intubación endotraqueal, soporte ventilatorio mecánico, fisioterapia respiratoria. Adecuada hidratación y humidificación del aire inspirado.
  • 71. Es la alteración primaria es la hiperventilación, que esto produce una caída en la pco2 extracelular (hipocapnia) y un incremento del pH. Sintomatología: incapacidad para concentrarse e inestabilidad cefálica, fiebre, anemia, sepsis, hiperventilación voluntaria o psicógena, dolor, ventilación mecánica inadecuada. ALCALOSIS RESPIRATORIA
  • 72.
  • 73. TRATAMIENTO El tratamiento debe estar dirigido a la causa primaria del trastorno. En la hiperventilación histérica, el mejor tratamiento es reinhalar el aire espirado (el flujo sanguíneo cerebral mejora en grado suficiente para corregir su acidosis y normalizar la ventilación): hacer respirar en una bolsa y dar ansiolíticos si es necesario. Se debe descartar la presencia de enfermedades severas (TEP, sepsis) en etapas iniciales, que requieren un tratamiento especializado No se deben usar substancias que depriman la respiración, ni emplear soluciones alcalinizantes.
  • 74. ALCALOSIS METABOLICA • Se produce por un aumento del ph, debido a un aumento del hco3 plasmático. • Debilidad muscular, confusión e íleo paralítico como consecuencia de pérdida de potasio. • Pérdidas de ácidos: por aspiración gástrica por sng, vómitos, antiácidos. • Retención de bicarbonato: transfusiones masivas de sangre, administración inadecuada de bicarbonato.
  • 75.
  • 76. e) Si el pH arterial es mayor de 7,63 puede utilizarse cloruro de amonio o ácido clorhídrico diluidos en forma de solución acuosa a través de una vena central y bajo control estricto, preferentemente en una U.C.I. d) Si el pH arterial está entre 7.56 y 7.63 puede utilizarse acetazolamida 250 a 500 mg. c/6-8 horas hasta su corrección, además de las anteriores medidas. c) Si existe pérdida asociada de cloro, utilizar soluciones hipertónicas de Cloruro de Sodio (solución salina isotónica más cloruro de sodio hipertónico). b) Si el pH arterial está entre 7,46 y 7,55 se utilizan soluciones de potasio en goteo intravenoso durante 24 horas, previo cálculo del déficit. a) Es muy importante la identificación y remoción de la causa.
  • 77. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik PREGUNTAS ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES CAUSAS DE ALCALOSIS METABOLICA NO ES SENSIBLE AL CLORURO? a) CONSUMO DE DIURETICOS b) PERDIDAS GASTRCAS c) FIBRSIS QUISTICA d) ADENOMA SUPRARENAL. SI TENGO UN PH >7,45 Y UN PaCO2 <35 ESTAMOS HABLANDO DE UNA a) ALCALOSIS RESPIRATORIA b) ALCALOSIS METABOLICA c) ACIDOSIS METABOLICA d) ACIDOSIS RESPIRATORIA EN LA ALCALOSIS METABOLICA SI EL PH ES MAYOR A 7,63 S PUEDE UTILIZAR a) CLORURO DE AMONIO b) CLORURO DE SODIO c) SOLUCIONES DE POTASIO d) ACETAZOLAMIDA 250 A 500 MG.
  • 78. 1. http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v45n1/cir11106.pdf 2. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 89582018000200011&lng=es&nrm=iso 3. Kaplan LJ, Kellum JA. Fluids, pH, ions and electrolytes. Curr Opin Crit Care. 2010;16:323-331. 4. http://www.saludinfantil.org/Seminarios_Pediatria/Nefrologia/Acido_B ase_CBrochero.pdf 5. https://www.savalnet.ec/revistas/guias_pcp_2018/files/assets/basic- html/page-231.html BIBLIOGRAFÍA
  • 79. Lady Quispillo LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
  • 80. Es un complejo fluido nutricional vivo que contiene anticuerpos, enzimas, ácidos grasos y hormonas. LACTANCIA MATERNA La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Española de Pediatría ; recomiendan alimentación exclusiva con leche materna hasta los 6 meses y después complementarla progresivamente con otros alimentos hasta los 2 años o más.
  • 81. Para el bebé: Para la madre: BENEFICIOS Favorece la liberación de la hormona de crecimiento. Protege - enfermedades: diarrea, infecciones respiratorias (catarros, bronquiolitis, bronquitis, neumonía, otitis, etc) Disminuye o retrasa la aparición de problemas de tipo inmunológico: alergias Previene enfermedades en la edad adulta: diabetes, hipercolesterolem ia, coronariopatías Disminuye el riesgo de muerte súbita, de sobrepeso y obesidad, de enfermedad celíaca Establece y fortalece el vínculo afectivo madre – hijo Disminuye el sangrado post parto Rápida pérdida de peso durante la gestación Protege contra el cáncer de ovario, mama y útero
  • 82. Los niños y niñas alimentados del seno materno de manera exclusiva durante sus primeros 6 meses de vida, tienen mayor coeficiente intelectual y mejor rendimiento escolar. Tienen menos caries dentales y ayuda al desarrollo de la musculatura de la cara y el cuello, lo que facilita la expresión del lenguaje.
  • 83. Diferencia entre leche humana y leche de la vaca Proteínas no alergizantes (La leche de la vaca contiene lactoglobulina) potente alérgeno para los bebés. Hidratos de Carbono: En la leche materna el principal es la lactosa – ácido láctico, favorece a la absorción de calcio, hierro, fosforo, entre otros. Lípidos: Principal fuente energética que la leche natural proporciona al bebé. LM es más rica en grasas y más abundante en ácidos grasos insaturados Vitaminas posee vitaminas en la concentración más adecuada a excepción de la vitamina D, que se complementa por prescripción médica. Minerales: Leche de la madre es tres veces menos rica en minerales que la leche artificial, lo que impide una sobrecarga renal
  • 84. La primera leche se llama “calostro”, es de color amarillento y contiene alto valor nutritivo. Aparece en los primeros 3–4 días tras el parto Leche de transición: es leche materna alta en proteínas que una mujer produce alrededor de 3 a 6 días después de que nace el bebé. Leche madura: leche materna que se produce cuando el bebé tiene cuatro semanas de vida. Transición de la lactancia materna en las diferentes etapas del niño
  • 85. Para lograr una lactancia exitosa: 01 Información y preparación de la lactancia antes del momento del parto 02 Tomar mucha agua 03 Dar el pecho luego del parto, facilita el inicio de la lactancia 04 Cuidar postura y agarre del bebé durante la lactancia
  • 87. Para lograr una lactancia exitosa: Posturas para amamantar
  • 88. RECOMENDACIONES •Vaciar el seno dejando que el bebé lacte todo lo que necesita Vaciamiento total del seno •No suspender lactancia •Realizar masajes circulares en toda la mama Congestión Mamaria •Colocar leche materna sobre el pezón y dejar secar el pezón al aire •Revisión médica Fisuras y erosiones del pezón •Tomar más agua •Descanso •Tratar de relajarse Baja producción de leche
  • 89. El baño diario es suficiente para el aseo de los pezones Comer saludable y tomar agua Lavados de manos antes de dar de lactar y de cada cambio de pañal HIGIENE Y MEDIDAS GENERALES
  • 90. Extracción, manejo y almacenamiento de la leche materna Puede realizarse manual o mecánicamente. Para facilitar la extracción, hacer estimulación aplicando compresas tibias y masajes circulares sobre toda la mama.
  • 91.
  • 92. Contraindicaciones de la lactancia materna Galactosemia y déficit congénito de lactasa Consumo de fármacos contraindicados Consumo de drogas de abuso Madre con absceso mamario. Madre con lesión activa de herpes simple (HSV-I) mamaria Madre afecta de tuberculosis activa bacilífera no tratada. Madre con varicela 5 días antes o 2 días después del parto Madre con enfermedad neurológica u orgánica grave Madre VIH positiva.
  • 93. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Complementa el aporte nutricional, sumado al de otros alimentos para cubrir requerimientos necesarios a partir e los 6 meses Cambios fisiológicos que permiten al niño comenzar con la alimentación: Cardias adquiere tono cerca de los 3 meses Deglución somática Reflejo de extrusión de la lengua desaparece Discriminación de texturas colores, olores y sabores
  • 94. BENEFICIOS DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Aporta energía, proteínas y otros nutrientes El agua se incorpora en la dieta a partir de los 6 meses Desarrollo psicosensorial Crea patrones de horarios y hábitos Desarrollo de las estructuras de cavidad oral y proceso masticatorio Promueve la conducta exploratoria
  • 95. Cereales: Arroz, maíz, quínua Tubérculos: papa, yuca, camote Frutas dulces: manzana, pera, sandía, banano, papaya, melón Verduras: acelga, espinaca, zanahoria, apio, zapallo, remolacha Carnes: res, pollo, pavo Agua, se debe ofrecer entre comidas La introducción de alimentos debe ser progresiva e incluir diferentes grupos.
  • 96. Algunos alimentos tienen que ser restringidos al inicio 8 meses - introducción de crucíferas: col, brócoli, coliflor, rábanos, nabos entre otras, 9 meses - introducir pescado (que debe ser fresco y bien cocido) 12 meses para introducir frutas cítricas y carne de cerdo
  • 97. Alimentación complementaria en el primer año de vida
  • 98. Consejos Prácticos para la Introducción de Alimentos
  • 99. PREGUNTAS Es la leche materna alta en proteínas que una mujer produce alrededor de 3 a 6 días después de que nace el bebé. a) Calostro b) leche de transición c) Leche madura d) Ninguna de las anteriores Cuánto tiempo debe durar la lactancia materna exclusiva a) LME hasta los 6 meses y reemplazarla por alimentación complementaria b) LME hasta los 6 meses y luego continuarla hasta los 2 años c) LME hasta los 3 meses d) LME hasta el primer año Cuál es el principal hidrato de carbono presente en la leche materna a) fructosa b) sacarosa c) lactosa d) galactosa
  • 100. BIBLIOGRAFÍA 1.UNICEF. UNICEF.ORG. [Online]. [cited 2022 Julio 26. Available from: https://www.unicef.org/panama/la-lactancia. 2.Morales JMM. Aeped.es. [Online].; 2012 [cited 2022 Julio 26. Available from: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia- materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre- lactancia-materna.
  • 101. ANEMIA FERROPÉNIC A Rotación de Pediatría Docente: Dra. Nataly Baldeón IRM Katherine Veliz Quijije
  • 102. ANEMIA FERROPÉNICA Definición Insuficiencia de los glóbulos rojos saludables debido a una disminución de la concentración del hierro.
  • 103. EPIDEMIOLOGIA  Trastorno nutricional mas frecuente a nivel mundial  Principal causa de anemia microcítica en la infancia  Afecta hasta un 45% de la población  Tiene dos pico de prevalencia: 1° : Entre el primer y tercer año 2° :Desde el segundo año hasta la adolescencia. Predomina en poblaciones y clases sociales mas desfavorables.
  • 105. MANIFESTACIONES CLÍNICAS MUY FRECUENTES •Palidez (60%) •Fatiga (50%) •Disnea •Cefalea (63%) FRECUENTES •Alopecia (30%) •Glositis atrófica (27%) •Síndrome de piernas inquietas (24%) •Piel seca y rugosa •Cabello seco y quebradizo •Soplo cardiaco (10%) •Taquicardia •Disfunción cognitiva •Espasmo sollozo •Angina de pecho •Vértigo RAROS •Inestabilidad hemodinámica (2%) •Sincope (3%) •Coiloniquia •Síndrome de Plummer- Vinson (<0.01)
  • 106. DIAGNÓSTICO 1. Historia clínica 2. Exploración Física 3. Pruebas complementarias HEMOGRAMA PRUEBAS QUE EVALUAN EL ESTADO DEL HIERRO • Hemoglobina y hematócrito: disminuidos • Recuento de reticulocitos: normal. • Recuento de plaquetas: normal o elevado. • Recuento leucocitario: normal. • Índices hematimétricos: › VCM: Disminuido. › (CHCM): disminuida › (ADE): elevada. • Hierro del compartimiento funcional: ›Ferremia: Disminuida. › CTSH: Aumentada. ›Porcentaje de saturación de la transferrina: Disminuido. ›Protoporfirina libre eritrocitaria: Aumentada. ›Receptores solubles de transferrina: Aumentados. • Hierro del compartimiento de depósito: ›Ferritina sérica: Disminuida. ›Hemosiderina en médula ósea: Disminuida/Ausente.
  • 107.
  • 109. TRATAM IENTO 1. Corregir la causa primaria 2. Dietético 3. Farmacológico Deben adaptarse a la edad el niño.  Primeros meses: Promover la lactancia materna.  Mayores de 12 meses: Limitar el consumo de lácteos,  Dieta equilibrada con: - Carnes rojas consumir al menos 3 veces a la semana - Legumbres, mariscos, cereales, entre otros. Recomendaciones dietéticas
  • 110. TRATAMIENTO VIA ORAL Sulfato Ferroso: Dosis recomendada: 3-6 mg/kg repartida en trestomas Efectos Adversos:  Pigmentación gingival o dental  Nauseas, diarreas, vómitos  Epigastralgias  Constipación  Heces oscuras Dosis Máxima: • Edad Preescolar 30 mg/kg • Desde edad Escolar en adelante 60 mg/kg
  • 111. TRATAMIENTO VIA PARENTERAL Uso en intolerancia oral o incumplimiento terapéutico. Efectos Adversos: • Dolor en el sitio de inyección • Linfadenitis regional • Hipotensión arterial • Cefalea, malestar general, urticaria, fiebre • Mialgias y artralgia • Reacción anafilácticas (raro) Debe mantener durante 2 ó 3 meses TRASFUSIÓN DE SANGRE Hemoglobina <7g/dl Concentrado de hematíes a dosis 2- 3ml/kg
  • 112. CASO CLINICO Niño de 2 años y 2 meses de edad que ingresa desde Urgencias remitido por su pediatra de Atención Primaria por anorexia importante y palidez. Consultaron por presentar desde dos días antes anorexia muy marcada, tomando apenas sólo lácteos. En los tres o cuatro meses previos quizá notaban cierta palidez, si bien no les llamó la atención. Unos cuatro meses antes, coincidiendo con una consulta por una infección respiratoria alta, ya se les propuso en el Centro de Salud la realización de analítica, que no efectuaron. No presentaba fiebre, tos, diarrea, vómitos ni otros síntomas. Su actividad era aparentemente normal. ANTECEDENTES: • Nacimiento a la 37 semana de edad gestacional. • Peso normal al nacimiento. • Lactancia materna hasta el 6ª mes. • Gluten desde el 6º mes. • Desde el año, come escasa carne y dieta variada en poca cantidad. • Vacunas incompletas por decisión propia
  • 113. EXPLORACION FISICA • Peso 12,2 kg (p25) • Talla 90 (p75) • TA 100/56 • Palidez intensa de piel y mucosas • Glositis • Faringe hiperémica • Soplo sistólico II-III/VI sin ritmo de galope. • No hepatoesplenomegalia. • Resto de exploración, no presentaba otros hallazgos EXAMENES DE LABORATORIO HEMOGRAMA DE INGRESO: • Hb 4,3; nº de hematíes 3,22 millones por mm3 ; Hematocrito 14,9; Volumen Corpuscular Medio – VCM– 46,4 fL; Hemoglobina Corpuscular Media –HCM– 13,3 pg; Concentración de hemoglobina – CHCM– 28,7 g/dL; dispersión de hematíes 22,6%; Leucocitos 10.720 /mcL, Eosinófilos totales 1.040 LUC 3,4) Plaquetas 447.000, ferritina <3mcg/l, haptoglobina 88, 2 mg/dl, Hierro 34 mcg/dl (55-188) • Capacidad total de fijación de hierro -TIBC-480 mcg/dl test de antiglobulina negativoreticulositos 4,4%. DIAGNÓSTICO ANEMIA FERROPENICA SEVERA
  • 114. MANEJO  Transfusión de un concentrado de hematíes  Ferroterapia oral a 3 mg/Kg/día. Luego a 5 mg/Kg/día, que toleró bien, más un polivitamínico. Hemograma postransfusión: • Hb 8,2 • Hematocrito 25,9 • VCM 57,2 • HCM 18,2) Revaloro a los dos meses y medio: • Hb 14,1 • Hcto 40,9 • VCM 73. Hemograma: A los 7 días • Hb 9,8 • VCM 66,3
  • 115. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN PEDIATRIA
  • 116.  Es una de las mayores causa de muerte en la población mundial  Forma parte de un grupo de enfermedades crónicas no transmisibles y su prevención se convierte en uno de los puntos a tratar dentro del marco de salud pública. Dentro del los factores de riesgo cardiovascular se encuentra: Obesidad Dislipidemia Resistencia a la insulina Hipertensión Arterial Hábitos tabaquismo, alcohol y abuso de drogas Hábitos nutricionales y estilo de vida no saludable Sedentarismo FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES
  • 117. OBESIDAD  Enfermedad crónica de alto riesgo de perpetuarse en edad adulta  Tiene relación con el desarrollo temprano de la ateroesclerosis  El IMC se interpreta a través de curvas de crecimiento específicas relacionada con la edad Niños  Por encima de percentil 85 Sobrepeso  Por encima del percentil 95  Obesidad Adolescentes • IMC >30= Obesidad
  • 118. DISLIPIDEMIA  Relacionado con la hipercolesterolemia  Realizar estudio en pacientes con antecedentes:  Padres, abuelos o familiares en 1° Grado con alguna enfermedad cardiaca  Colesterol total > 240mg/dl en la familia  Niños o adolescentes que desconozcan los antecedentes familiares y presentes otros factores de riesgo. MEDICACION Solo > 10 años
  • 119. RESISTENCIA A LA INSULINA • Disminución en la capacidad de insulina plasmática a concentraciones usuales para disponer de glucosa a nivel periférico • El nivel de insulina se diagnóstica en ayunas sobre 14 uU/ml • Elevación máxima de la insulina posterior a una prueba de test de tolerancia de la glucosa sobre 150 uU/ml y/o más de 75uU/ml a los 120 minutos Síndrome de Cushing, Terapia con glucortocoides Acromegalia Hiperparatirodismo Obesidad Antecedentes de prematurez
  • 120. HIPERTENSIÓN ARTERIAL • Presencia de TA sistólica y/o diastólica iguales o superiores al P90 para la edad y sexo • Su prevalencia está creciendo en los últimos años y esta influida por varios factores.
  • 121. HÁBITOS • Hábitos tabaquismo alcohol abuso de drogas • Hábitos nutricionales: Relacionado con el consumo de alimentos con alto índice glucémico y dietas de alta carga de glucosa Alteraciones: • Cambios hormonales y metabólicos Factores: 1. Constitución del alimento 2. Composición dada por la cantidad de grasa y fibras 3. Método de procesamientos 4. Factores fisiológico La inactividad física acarrea serías consecuencias en la salud debido a que en los niños la actividad física forman parte de los juegos. SEDENTARISMO
  • 123. RECOMENDACIONES DE LA (AHA) ESTRATEGIAS DIETÉTICAS PEDIÁTRICAS PARA NIÑOS MAYORES DE DOS AÑOS Encontrar un equilibrio entre las calorías que se consumen y las que se gasten en la actividad física y crecimiento:
  • 124. RECOMENDACIONES DE LA (AHA) PAUTAS PARA LOS PADRES RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES

Notas del editor

  1. Hay distintas posiciones para amamantar (sentada clásica, sentada inversa, bajo el brazo y acostada), es conveniente variar las posiciones para prevenir dificultades.
  2. Hay distintas posiciones para amamantar (sentada clásica, sentada inversa, bajo el brazo y acostada), es conveniente variar las posiciones para prevenir dificultades.
  3. PALIDEZ SE DEBE VALORAR EN PALMAS DE LA MANO, EN EL LECHO UNGEAL CONJUNTIVAS Y OREJAS NO ES UN INDICADOR ESPECIFICO DE LA ANEMIA PORQUE LA PIEL TIENE SU VASOCONSTRICCION POR OTROS FACTORES PUEDE CAMBIAR SU COLORACION LENGUA HIPOTROFIA DE LAS PAPILAS GUSTATIVAS-GLOSITIS ATROFICA queilitis angular COLONIQUE ANGULACION EN LA UÑAS-