SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTOESCRITURA
Prof. Carlos Montes Rodríguez
Clasificación
de las
palabras por
su acento
Agudas Graves
Esdrújulas
Sobre-
esdrújulas
Tipo de palabras
según el acento
La sílaba en la
cual llevan la
mayor fuerza de
voz es la..
Llevan tilde... Ejemplos
Agudas última cuando terminan
en n, s, vocal
feliz, balón, jugó, París, mamá,
Graves penúltima cuando terminan
en consonante,
menos n, s
cárcel, escuela, jugo,
Esdrújulas antepenúltima siempre máquina, sábado, cámara,
decídelo, océano, dímelo,
arqueólogo, aéreo
Sobreesdrújulas trasantepenúltima siempre especifícamelo, corrígemelo,
compártemelo, escríbemelo
Identifica el
tipo de
palabra que
corresponde
mantel, reloj, estás,
robot, soledad, lápiz,
mochila, juguete,
extenso, cielo,
veintitrés, computadora,
árbol.
Los monosílabos es decir, las
palabras que tienen una sílaba,
por regla general no llevan tilde.
Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil,
gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal,
no, un.
Constituyen una excepción a esta
regla general los monosílabos que
tienen tilde diacrítica.
4.5. Acentuación gráfica de los monosílabos
La tilde diacrítica es aquella
que permite distinguir, por lo
general, palabras
pertenecientes a diferentes
categorías gramaticales, que
tienen, sin embargo, idéntica
forma.
Tilde
diacrítica
Se suprime la
tilde diacrítica
en los
pronombres
demostrativos
4.6.2. Tilde diacrítica en los demostrativos
Las palabras con diptongo llevan
tilde cuando lo exigen las reglas
generales de la acentuación de
las palabras agudas, llanas y
esdrújulas. Ej.:
Aguda: Bonsái
Grave: huésped
Esdrújula:murciélago
4.2.1. Acentuación gráfica de los diptongos
Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde
en la vocal cerrada, independientemente de que lo
exijan o no las reglas generales de la acentuación
ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír,
increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día,
sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo.
La h intercalada entre dos vocales no implica que estas
formen un diptongo. Tampoco impide que el hiato con h
intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: búho,
rehúso, prohíben, ahúman, vehículo.
4.4.2. Acentuación gráfica de los hiatos (VA-C VC-A)
Cuando reside en ellas el sentido
interrogativo o exclamativo, las
palabras adónde, cómo, cuál,
cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué
y quién son tónicas y llevan tilde.
Así sucede frecuentemente en
oraciones interrogativas y
exclamativas.
4.6.3. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos
Ejemplos:
• ¿Qué quieres?
• ¿Cuál es el motivo?
• ¿Quiénes son estos señores?
• ¿Cuándo llega el avión?
• ¡Qué buena idea has tenido!
• ¡Cuántos problemas por resolver!
• ¡Cómo llovía ayer!
También se escriben con tilde cuando forman parte de
oraciones interrogativas o exclamativas indirectas.
Ejemplos:
Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían
surgido.
Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto
antes.
Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha
tenido que superar.
Hay que diferenciar cuándo estas palabras forman parte de una pregunta
directa, cuándo se trata de una pregunta indirecta y cuándo se trata de una
respuesta: cuando es respuesta, no se tildan.
Observe los siguientes ejemplos:
Pregunta directa: ¿Cómo se llama el niño?
Pregunta indirecta: No sé cómo se llama el niño.
Respuesta: El bebé se llama como su padre
Cuando se trata de preguntas directas es fácil identificar porque la palabra cómo
va junto al signo de interrogación.
En el ejemplo de la pregunta indirecta, lo directo es No sé; pero indirectamente
hay una pregunta en esa oración cómo se llama el bebé.
Y en la oración de respuesta la palabra como no lleva tilde, ya que la regla indica
que se tilda cuando se trata de interrogativos o exclamativos directos o indirectos.
A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas
se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las
normas generales y particulares ya definidas, con
independencia de cómo se acentúen sus formantes por
separado. Ejemplos:
busca + pies = buscapiés (palabra aguda terminada en -s)
así + mismo = asimismo (palabra grave terminada en vocal)
décimo + séptimo = decimoséptimo (palabra esdrújula)
Otros ejemplos:
traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, portalámparas...
4.7. Acentuación de palabras compuestas
Los adverbios terminados en -mente constituyen una
excepción a la regla general de acentuación de palabras
compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos
tónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento
compositivo -mente.
Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en el
que la llevaba el adjetivo. Ejemplos:
cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente;
pero buenamente, decorosamente, fielmente,
soberanamente no llevan tilde.
4.7.1. Acentuación de adverbios en –mente
En los compuestos de dos o más adjetivos unidos
con guion, cada elemento conservará la acentuación
fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos:
hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico-
bibliográfico
4.7.2. Palabras compuestas con guion
Las voces y expresiones latinas
usadas en nuestra lengua se
acentuarán gráficamente de acuerdo
con las reglas generales del español.
Ejemplos: tránseat, ítem, accésit,
memorándum, exequátur, alma máter.
4.8. Acentuación de voces y expresiones latinas
4.9. Acentuación de palabras de otras lenguas
En las palabras de otras lenguas que, por su falta de
adaptación a la nuestra, escribimos con letra cursiva o
entre comillas, así como en los nombres propios originales
de tales lenguas, no se utilizará ningún acento que no
exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos: catering,
Aribau, Windsor.
Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o
adaptadas completamente a su pronunciación y escritura,
habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del
español. Ejemplos: búnker, París, Támesis.
4.10. Acentuación de letras mayúsculas
Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde
según las reglas dadas.
Ejemplos:
África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ.
La Academia nunca ha establecido una norma en
sentido contrario.
REFLEXIÓN
Observe los siguientes ejemplos de
palabras y frases en los que la ausencia o
presencia de la tilde le dan un significado
diferente:
Diapositiva 1 -Reglas de acentuación.ppt
Diapositiva 1 -Reglas de acentuación.ppt
Diapositiva 1 -Reglas de acentuación.ppt
Diapositiva 1 -Reglas de acentuación.ppt
Diapositiva 1 -Reglas de acentuación.ppt
Diapositiva 1 -Reglas de acentuación.ppt
Diapositiva 1 -Reglas de acentuación.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Diapositiva 1 -Reglas de acentuación.ppt

La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
jesoco1985
 
La Magia Del Lenguaje
La Magia Del LenguajeLa Magia Del Lenguaje
La Magia Del Lenguaje
Mariela Alvarez
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
annelyscampos
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
arturo zuñiga
 
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel PrimarioReglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
El Verbo 4 To
El Verbo 4 ToEl Verbo 4 To
El Verbo 4 To
charogar
 
Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
JenlisaChaelisa
 
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)Clase 5ème
 
Elacento
ElacentoElacento
Elacento
juani_1770
 
Gramática.pptx
Gramática.pptxGramática.pptx
Gramática.pptx
PatricioEduardoAniir
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
abelnex15
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
guest59bb070
 
Sintaxis. La Oración
Sintaxis. La OraciónSintaxis. La Oración
Sintaxis. La Oración
weblasisla
 

Similar a Diapositiva 1 -Reglas de acentuación.ppt (20)

La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El acento virtual
El  acento virtualEl  acento virtual
El acento virtual
 
La Magia Del Lenguaje
La Magia Del LenguajeLa Magia Del Lenguaje
La Magia Del Lenguaje
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 6.Víctor
Tema 6.VíctorTema 6.Víctor
Tema 6.Víctor
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
 
Unidad 2 lengua castellana
Unidad 2 lengua castellanaUnidad 2 lengua castellana
Unidad 2 lengua castellana
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
La acentuación
 La acentuación La acentuación
La acentuación
 
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel PrimarioReglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
Reglas de ejercitación y de escritura. Nivel Primario
 
El Verbo 4 To
El Verbo 4 ToEl Verbo 4 To
El Verbo 4 To
 
Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación Reglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
 
UD EL ADVERBIO
UD EL ADVERBIOUD EL ADVERBIO
UD EL ADVERBIO
 
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
La acentuación (Miriam, Chloe, Andrea y Ana)
 
Elacento
ElacentoElacento
Elacento
 
Gramática.pptx
Gramática.pptxGramática.pptx
Gramática.pptx
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
Sintaxis. La Oración
Sintaxis. La OraciónSintaxis. La Oración
Sintaxis. La Oración
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Diapositiva 1 -Reglas de acentuación.ppt

  • 2. Clasificación de las palabras por su acento Agudas Graves Esdrújulas Sobre- esdrújulas
  • 3. Tipo de palabras según el acento La sílaba en la cual llevan la mayor fuerza de voz es la.. Llevan tilde... Ejemplos Agudas última cuando terminan en n, s, vocal feliz, balón, jugó, París, mamá, Graves penúltima cuando terminan en consonante, menos n, s cárcel, escuela, jugo, Esdrújulas antepenúltima siempre máquina, sábado, cámara, decídelo, océano, dímelo, arqueólogo, aéreo Sobreesdrújulas trasantepenúltima siempre especifícamelo, corrígemelo, compártemelo, escríbemelo
  • 4. Identifica el tipo de palabra que corresponde mantel, reloj, estás, robot, soledad, lápiz, mochila, juguete, extenso, cielo, veintitrés, computadora, árbol.
  • 5. Los monosílabos es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un. Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que tienen tilde diacrítica. 4.5. Acentuación gráfica de los monosílabos
  • 6. La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma. Tilde diacrítica
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Se suprime la tilde diacrítica en los pronombres demostrativos 4.6.2. Tilde diacrítica en los demostrativos
  • 16. Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ej.: Aguda: Bonsái Grave: huésped Esdrújula:murciélago 4.2.1. Acentuación gráfica de los diptongos
  • 17. Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde en la vocal cerrada, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo. La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un diptongo. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: búho, rehúso, prohíben, ahúman, vehículo. 4.4.2. Acentuación gráfica de los hiatos (VA-C VC-A)
  • 18. Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. 4.6.3. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos
  • 19. Ejemplos: • ¿Qué quieres? • ¿Cuál es el motivo? • ¿Quiénes son estos señores? • ¿Cuándo llega el avión? • ¡Qué buena idea has tenido! • ¡Cuántos problemas por resolver! • ¡Cómo llovía ayer!
  • 20. También se escriben con tilde cuando forman parte de oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Ejemplos: Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí. Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido. Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes. Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.
  • 21. Hay que diferenciar cuándo estas palabras forman parte de una pregunta directa, cuándo se trata de una pregunta indirecta y cuándo se trata de una respuesta: cuando es respuesta, no se tildan. Observe los siguientes ejemplos: Pregunta directa: ¿Cómo se llama el niño? Pregunta indirecta: No sé cómo se llama el niño. Respuesta: El bebé se llama como su padre
  • 22. Cuando se trata de preguntas directas es fácil identificar porque la palabra cómo va junto al signo de interrogación. En el ejemplo de la pregunta indirecta, lo directo es No sé; pero indirectamente hay una pregunta en esa oración cómo se llama el bebé. Y en la oración de respuesta la palabra como no lleva tilde, ya que la regla indica que se tilda cuando se trata de interrogativos o exclamativos directos o indirectos.
  • 23. A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúen sus formantes por separado. Ejemplos: busca + pies = buscapiés (palabra aguda terminada en -s) así + mismo = asimismo (palabra grave terminada en vocal) décimo + séptimo = decimoséptimo (palabra esdrújula) Otros ejemplos: traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto, portalámparas... 4.7. Acentuación de palabras compuestas
  • 24. Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos tónicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo. Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente, plácidamente; pero buenamente, decorosamente, fielmente, soberanamente no llevan tilde. 4.7.1. Acentuación de adverbios en –mente
  • 25. En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-alemán, histórico-crítico- bibliográfico 4.7.2. Palabras compuestas con guion
  • 26. Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del español. Ejemplos: tránseat, ítem, accésit, memorándum, exequátur, alma máter. 4.8. Acentuación de voces y expresiones latinas
  • 27. 4.9. Acentuación de palabras de otras lenguas En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a la nuestra, escribimos con letra cursiva o entre comillas, así como en los nombres propios originales de tales lenguas, no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen. Ejemplos: catering, Aribau, Windsor. Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente a su pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español. Ejemplos: búnker, París, Támesis.
  • 28. 4.10. Acentuación de letras mayúsculas Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
  • 29. REFLEXIÓN Observe los siguientes ejemplos de palabras y frases en los que la ausencia o presencia de la tilde le dan un significado diferente: