SlideShare una empresa de Scribd logo
I.S.T.P. “JOSE PARDO”Computación e InformáticaLenguaje I Grupo 4Trabajo:Ortografía- Acentuación
Reglas de acentuación 1.1 Acento ortográfico (o tilde) y acento prosódico  1.1.1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas  1.2 Reglas generales de acentuación gráfica.  1.3 Reglas especiales de acentuación gráfica.  1.3.1. La acentuación de palabras que cuentan con diptongo, un triptongo y un hiato. 1.3.2. La tilde diacrítica 1.3.3. Palabras interrogativas y exclamativas. 1.3.4. La tilde en los demostrativos.  1.4 La tilde en las palabras compuestas.  1.4.1. La tilde en los adverbios terminados en –mente. 1.4.2. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos.  1.4.3. Las palabras compuestas.
Acento ortográfico (o tilde) y acento prosódico Este acento prosódico es un rasgo del lenguaje oral que hace que podamos diferenciar, al oírlas, las palabras cántara, cantara y cantará o ejército, ejercito y ejercitó. Se trata, pues, de un elemento relacionado con la pronunciación, independiente de la escritura, y que consiste en la elevación del tono de voz (no su intensidad) al pronunciar una sílaba determinada. En arcabuz, reloj, almacén, marroquí, administrar, impidió decimos que tienen acentuada la última sílaba todas ellas, independientemente de que lleven tilde o no.  	Llamamos tónica a la única sílaba de cada palabra que cuenta con acento prosódico (-buz en arcabuz, p. ej.) y átonas a las demás (ar- y -ca-).
Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas Llanas o graves son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: ramaje, perdonan, sabiduría, crecen, etcétera. La gran mayoría de las palabras españolas es llana o grave. Las palabras que llevan el acento prosódico sobre la antepenúltima sílaba reciben el nombre de esdrújulas: cámara, rápido, ráfaga, cáustico, Penélope. Hay pocas palabras sobreesdrújulas en español. Se llama así a las palabras cuyo acento prosódico recae sobre una sílaba anterior a la antepenúltima: devuélvemelo, rompiéndosela, piénseselo, etcétera. Atendiendo a que una palabra sea aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula, las reglas de colocación de la tilde son diferentes.
Reglas generales de acentuación gráfica La tilde es un elemento muy útil: conociendo sus reglas de colocación sabemos en todo momento si una palabra es aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. Así, por ejemplo, si vemos que una palabra no lleva tilde y no acaba ni en vocal, ni en -n ni en -s, sabremos automáticamente que es aguda: 				reloj, Javier, arcabuz, perder 	si, por el contrario, acaba en una vocal, en una -n o en una -s, sólo puede ser llana: 		sabes, cama, relojes, arcabuces, pelo, tienen, panoli, tribu... 	y no puede ser ni esdrújula ni sobreesdrújula, porque éstas se acentúan siempre: 		ábrete, sésamo; piérdete, estúpido; llévaselos, Penélope...
Recapitulando, las reglas generales de acentuación gráfica son: Se acentúan todas las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s. Se acentúan todas las palabras llanas que no terminan ni en vocal, ni en –n, ni en -s. Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Observaciones : Las palabras agudas (normalmente apellidos) que terminan en -ns no se acentúan: Llorens, Mayans, etc. Las palabras llanas terminadas en -ps, se acentúan: bíceps, fórceps. Las letras mayúsculas deben ser acentuadas exactamente igual que las minúsculas. Es falsa la creencia de que no se deben acentuar las mayúsculas. Una última observación que hay que tener en cuenta es que las palabras monosílabas no se acentúan, salvo por lo que diremos a propósito de la tilde diacrítica. No hay motivo, entonces, para acentuar palabras como fue, vio, vi o dio, como se venía haciendo hasta 1959. Tampoco se acentúan ni la palabra fe ni la preposición a. En cuanto a la conjunción o, sólo se acentuará cuando vaya entre cifras, para distinguirla de la cifra cero: 				5 ó 6 personas / 506 personas.
Reglas especiales de acentuación gráfica Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio poner tildes. Son: Ciertas palabras en que aparece un hiato. Palabras con tilde diacrítica. Palabras interrogativas y exclamativas. Palabras compuestas. Palabras y locuciones latinas de uso común en español, así como ciertos apellidos extranjeros.
La acentuación de palabras que cuentan con un diptongo, un triptongo o un hiato. Para acentuar correctamente, hay que tener en cuenta que: Las palabras que tienen un diptongo, un triptongo o un hiato formado por dos vocales "fuertes", siguen en todo las reglas generales, por lo que no se diferencian en nada del resto de las palabras. Las palabras en las que aparece un hiato formado por una i o una u y cualquier otra vocal deberán llevar tilde sobre la i o la u, incluso en contra de las reglas generales. Por eso llevaban tilde las vocales débiles en río, García, actúa, Raúl, fríen, a pesar de que todas ellas son llanas terminadas en vocal, n o s.
En esquema: Diptongo: vocal débil + vocal fuerte vocal fuerte + vocal débil	 Triptongo: vocal débil + vocal fuerte + vocal débil _______________________________ Hiato: vocal fuerte + vocal fuerte vocal débil acentuada + vocal fuerte vocal fuerte + vocal débil acentuada 	Siguen las reglas generales 	Se acentúa la débil
La tilde diacrítica Diacrítico quiere decir diferenciador. Así pues, tilde diacrítica es aquélla cuya función es exclusivamente diferenciadora entre dos palabras que sin ella se escribirían de igual forma, lo que podría dar lugar a confusiones o ambigüedades. He aquí algunos pares de palabras homónimas cuyo significado se diferencia en la escritura gracias a la tilde diacrítica: Té (infusión) Más  (adv. de cantidad) Sólo (adv., solamente) Aún(adv. todavía) Dé (del verbo dar) Sé (verbos ser o saber) Él (pronombre personal) Tú (pronombre personal) Mí (pronombre personal) Sí (pron. pers. o adv. de afirmación) Te (pronombre personal) Mas (conj. adversativa, = pero) Solo (adj., masc. de sola, solos) Aun  (coni. = incluso) De (preposición) Se (pronombre reflexivo) El (artículo)  Tu (adj. posesivo) Mi (adj. posesivo) Si
Palabras interrogativas y exclamativas 	Hay toda una serie de palabras (pronombres, adjetivos y adverbios) que pueden ser usadas tanto en función de elementos de enlace de oraciones (conjunciones y relativos) como interrogativos o exclamativos: ,[object Object]
¿qué dijo aquel hombre? qué es interrogativo
¡pero qué dices! qué es exclamativo
Cuando vengas, te lo contaré cuando es conjunción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
Laritza Ramírez
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónviry15
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
claudiayvonne
 
Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanolProceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
Mónica Coto
 
Trabajo de lengua materna
Trabajo de lengua maternaTrabajo de lengua materna
Trabajo de lengua materna
Laura Valencia
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.claudiayvonne
 
TildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasTildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasCarmen Bautista
 
Acento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildedanny270890
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
Maribeluya
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacioneduardo
 
Reglas acentuación general y especial
Reglas acentuación general y especialReglas acentuación general y especial
Reglas acentuación general y especialvdpsicopedagoga
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
Ely
 
La Tildacion - Parte 3
La Tildacion - Parte 3La Tildacion - Parte 3
La Tildacion - Parte 3
Giancarlo Cabrera Cervantes
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
janetsaldana16
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Lourdes Mejía
 
Acentuación general de las palabras
Acentuación general de las palabrasAcentuación general de las palabras
Acentuación general de las palabrasrnegrita
 
Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.
Yvonne Rojas Calle
 

La actualidad más candente (20)

Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
 
Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanolProceso de enseñanza de la tilde en espanol
Proceso de enseñanza de la tilde en espanol
 
Trabajo de lengua materna
Trabajo de lengua maternaTrabajo de lengua materna
Trabajo de lengua materna
 
REGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
 
TildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasTildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras Diapositivas
 
Acento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tilde
 
Tildacion
TildacionTildacion
Tildacion
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Reglas acentuación general y especial
Reglas acentuación general y especialReglas acentuación general y especial
Reglas acentuación general y especial
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
 
La Tildacion - Parte 3
La Tildacion - Parte 3La Tildacion - Parte 3
La Tildacion - Parte 3
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Acentuación general de las palabras
Acentuación general de las palabrasAcentuación general de las palabras
Acentuación general de las palabras
 
Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.
 
Acentuacion general
Acentuacion general Acentuacion general
Acentuacion general
 

Destacado

Mapa conceptual: Ortografía puntual
Mapa conceptual: Ortografía puntualMapa conceptual: Ortografía puntual
Mapa conceptual: Ortografía puntual
Franrebolledo
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
Yurancy Lobo
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónpilodtolosa
 
Las Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióNLas Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióN
Jessica
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosMeudys Figueroa
 
La Ortografia
La OrtografiaLa Ortografia
La OrtografiaBego1978
 
Ortografia Pathfinder
Ortografia PathfinderOrtografia Pathfinder
Ortografia Pathfindermelinda148
 
Introducción a la linguistica
Introducción a la linguisticaIntroducción a la linguistica
Introducción a la linguisticaleonardito24
 
Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14lidiaduquesanchez
 
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde LucenaDiptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
profesoenrique
 
APRENDIENDO A ESCRIBIR
APRENDIENDO A ESCRIBIRAPRENDIENDO A ESCRIBIR
APRENDIENDO A ESCRIBIR
ORTOGRAFIA DIVERTIDA
 
la lingüística
la lingüística la lingüística
la lingüística
Carmen Fuentes
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
2361036489
 
Faltas de ortografia
Faltas de ortografiaFaltas de ortografia
Faltas de ortografianoeliamz97
 
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD IINORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD IIZully Carvache
 
Ortografía unidad didáctica 1
Ortografía unidad didáctica 1Ortografía unidad didáctica 1
Ortografía unidad didáctica 1lidiaduquesanchez
 
Curso Online Como Mejorar La Ortografia Ultima VersióN
Curso Online Como Mejorar La Ortografia Ultima VersióNCurso Online Como Mejorar La Ortografia Ultima VersióN
Curso Online Como Mejorar La Ortografia Ultima VersióN
6245973
 

Destacado (20)

Mapa conceptual: Ortografía puntual
Mapa conceptual: Ortografía puntualMapa conceptual: Ortografía puntual
Mapa conceptual: Ortografía puntual
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Las Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióNLas Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióN
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatos
 
Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lengua
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
La Ortografia
La OrtografiaLa Ortografia
La Ortografia
 
Ortografia Pathfinder
Ortografia PathfinderOrtografia Pathfinder
Ortografia Pathfinder
 
Introducción a la linguistica
Introducción a la linguisticaIntroducción a la linguistica
Introducción a la linguistica
 
Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14
 
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde LucenaDiptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
Diptongos, hiatos y triptongos desde Lucena
 
APRENDIENDO A ESCRIBIR
APRENDIENDO A ESCRIBIRAPRENDIENDO A ESCRIBIR
APRENDIENDO A ESCRIBIR
 
la lingüística
la lingüística la lingüística
la lingüística
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Faltas de ortografia
Faltas de ortografiaFaltas de ortografia
Faltas de ortografia
 
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD IINORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
 
Tomo 3.2
Tomo 3.2Tomo 3.2
Tomo 3.2
 
Ortografía unidad didáctica 1
Ortografía unidad didáctica 1Ortografía unidad didáctica 1
Ortografía unidad didáctica 1
 
Curso Online Como Mejorar La Ortografia Ultima VersióN
Curso Online Como Mejorar La Ortografia Ultima VersióNCurso Online Como Mejorar La Ortografia Ultima VersióN
Curso Online Como Mejorar La Ortografia Ultima VersióN
 

Similar a ORTOGRAFIA - ACENTUACION

Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
annelyscampos
 
Semana no. 3. la acentuación
Semana no. 3.  la acentuaciónSemana no. 3.  la acentuación
Semana no. 3. la acentuacióneliobediente
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
SOLO PIENSO EN TI
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónDorothy 76
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
FranklinPerez68
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Ortografia
OrtografiaOrtografia
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.pptREGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
MauricioSevillano2
 
El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
DenisCondori7
 
11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio 11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio
Elio33
 
2. acentuacion
2.  acentuacion2.  acentuacion
2. acentuacion
Jose Leon
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
GerardoIbarra41
 
PP La acentuación
PP La acentuaciónPP La acentuación
PP La acentuación
dap17
 
Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2paesagrado
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 

Similar a ORTOGRAFIA - ACENTUACION (20)

Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
 
Semana no. 3. la acentuación
Semana no. 3.  la acentuaciónSemana no. 3.  la acentuación
Semana no. 3. la acentuación
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
La Acentuación.ppt
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
La acentucion
La acentucionLa acentucion
La acentucion
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.pptREGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
 
El AcEnToo.ppt
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
 
11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio 11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio
 
2. acentuacion
2.  acentuacion2.  acentuacion
2. acentuacion
 
Ortografía.pptx
Ortografía.pptxOrtografía.pptx
Ortografía.pptx
 
PP La acentuación
PP La acentuaciónPP La acentuación
PP La acentuación
 
Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2Compendio del módulo 2
Compendio del módulo 2
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

ORTOGRAFIA - ACENTUACION

  • 1. I.S.T.P. “JOSE PARDO”Computación e InformáticaLenguaje I Grupo 4Trabajo:Ortografía- Acentuación
  • 2. Reglas de acentuación 1.1 Acento ortográfico (o tilde) y acento prosódico 1.1.1. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas 1.2 Reglas generales de acentuación gráfica. 1.3 Reglas especiales de acentuación gráfica. 1.3.1. La acentuación de palabras que cuentan con diptongo, un triptongo y un hiato. 1.3.2. La tilde diacrítica 1.3.3. Palabras interrogativas y exclamativas. 1.3.4. La tilde en los demostrativos. 1.4 La tilde en las palabras compuestas. 1.4.1. La tilde en los adverbios terminados en –mente. 1.4.2. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos. 1.4.3. Las palabras compuestas.
  • 3. Acento ortográfico (o tilde) y acento prosódico Este acento prosódico es un rasgo del lenguaje oral que hace que podamos diferenciar, al oírlas, las palabras cántara, cantara y cantará o ejército, ejercito y ejercitó. Se trata, pues, de un elemento relacionado con la pronunciación, independiente de la escritura, y que consiste en la elevación del tono de voz (no su intensidad) al pronunciar una sílaba determinada. En arcabuz, reloj, almacén, marroquí, administrar, impidió decimos que tienen acentuada la última sílaba todas ellas, independientemente de que lleven tilde o no. Llamamos tónica a la única sílaba de cada palabra que cuenta con acento prosódico (-buz en arcabuz, p. ej.) y átonas a las demás (ar- y -ca-).
  • 4. Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas Llanas o graves son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: ramaje, perdonan, sabiduría, crecen, etcétera. La gran mayoría de las palabras españolas es llana o grave. Las palabras que llevan el acento prosódico sobre la antepenúltima sílaba reciben el nombre de esdrújulas: cámara, rápido, ráfaga, cáustico, Penélope. Hay pocas palabras sobreesdrújulas en español. Se llama así a las palabras cuyo acento prosódico recae sobre una sílaba anterior a la antepenúltima: devuélvemelo, rompiéndosela, piénseselo, etcétera. Atendiendo a que una palabra sea aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula, las reglas de colocación de la tilde son diferentes.
  • 5. Reglas generales de acentuación gráfica La tilde es un elemento muy útil: conociendo sus reglas de colocación sabemos en todo momento si una palabra es aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. Así, por ejemplo, si vemos que una palabra no lleva tilde y no acaba ni en vocal, ni en -n ni en -s, sabremos automáticamente que es aguda: reloj, Javier, arcabuz, perder si, por el contrario, acaba en una vocal, en una -n o en una -s, sólo puede ser llana: sabes, cama, relojes, arcabuces, pelo, tienen, panoli, tribu... y no puede ser ni esdrújula ni sobreesdrújula, porque éstas se acentúan siempre: ábrete, sésamo; piérdete, estúpido; llévaselos, Penélope...
  • 6. Recapitulando, las reglas generales de acentuación gráfica son: Se acentúan todas las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s. Se acentúan todas las palabras llanas que no terminan ni en vocal, ni en –n, ni en -s. Se acentúan todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas. Observaciones : Las palabras agudas (normalmente apellidos) que terminan en -ns no se acentúan: Llorens, Mayans, etc. Las palabras llanas terminadas en -ps, se acentúan: bíceps, fórceps. Las letras mayúsculas deben ser acentuadas exactamente igual que las minúsculas. Es falsa la creencia de que no se deben acentuar las mayúsculas. Una última observación que hay que tener en cuenta es que las palabras monosílabas no se acentúan, salvo por lo que diremos a propósito de la tilde diacrítica. No hay motivo, entonces, para acentuar palabras como fue, vio, vi o dio, como se venía haciendo hasta 1959. Tampoco se acentúan ni la palabra fe ni la preposición a. En cuanto a la conjunción o, sólo se acentuará cuando vaya entre cifras, para distinguirla de la cifra cero: 5 ó 6 personas / 506 personas.
  • 7. Reglas especiales de acentuación gráfica Aparte de estas reglas generales, en ciertos casos especiales es también obligatorio poner tildes. Son: Ciertas palabras en que aparece un hiato. Palabras con tilde diacrítica. Palabras interrogativas y exclamativas. Palabras compuestas. Palabras y locuciones latinas de uso común en español, así como ciertos apellidos extranjeros.
  • 8. La acentuación de palabras que cuentan con un diptongo, un triptongo o un hiato. Para acentuar correctamente, hay que tener en cuenta que: Las palabras que tienen un diptongo, un triptongo o un hiato formado por dos vocales "fuertes", siguen en todo las reglas generales, por lo que no se diferencian en nada del resto de las palabras. Las palabras en las que aparece un hiato formado por una i o una u y cualquier otra vocal deberán llevar tilde sobre la i o la u, incluso en contra de las reglas generales. Por eso llevaban tilde las vocales débiles en río, García, actúa, Raúl, fríen, a pesar de que todas ellas son llanas terminadas en vocal, n o s.
  • 9. En esquema: Diptongo: vocal débil + vocal fuerte vocal fuerte + vocal débil Triptongo: vocal débil + vocal fuerte + vocal débil _______________________________ Hiato: vocal fuerte + vocal fuerte vocal débil acentuada + vocal fuerte vocal fuerte + vocal débil acentuada Siguen las reglas generales Se acentúa la débil
  • 10. La tilde diacrítica Diacrítico quiere decir diferenciador. Así pues, tilde diacrítica es aquélla cuya función es exclusivamente diferenciadora entre dos palabras que sin ella se escribirían de igual forma, lo que podría dar lugar a confusiones o ambigüedades. He aquí algunos pares de palabras homónimas cuyo significado se diferencia en la escritura gracias a la tilde diacrítica: Té (infusión) Más (adv. de cantidad) Sólo (adv., solamente) Aún(adv. todavía) Dé (del verbo dar) Sé (verbos ser o saber) Él (pronombre personal) Tú (pronombre personal) Mí (pronombre personal) Sí (pron. pers. o adv. de afirmación) Te (pronombre personal) Mas (conj. adversativa, = pero) Solo (adj., masc. de sola, solos) Aun (coni. = incluso) De (preposición) Se (pronombre reflexivo) El (artículo) Tu (adj. posesivo) Mi (adj. posesivo) Si
  • 11.
  • 12. ¿qué dijo aquel hombre? qué es interrogativo
  • 13. ¡pero qué dices! qué es exclamativo
  • 14. Cuando vengas, te lo contaré cuando es conjunción
  • 15. ¿cuándo vendrás? cuándo es interrogativo
  • 16.
  • 17. La tilde en las palabras compuestas La tilde en los adverbios terminados en -mente Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos. Los pronombres personales que como me, te, se, nos, os, le, la, lo, los, las pueden escribirse unidos por detrás a un verbo, reciben el nombre de enclíticos. Como es de suponer, si a una forma verbal que no lleva acento, como cuenta, le añadimos uno o más de estos enclíticos, se puede convertir en esdrújula o sobreesdrújula, con lo que debe llevar tilde: - cuenta a María tu historia / cuéntasela - sirva la mesa veinticinco, camarero / sírvala ahora
  • 18. Las palabras compuestas En el caso de palabras compuestas como histórico-social o hispanoamericano, la acentuación dependerá de si las palabras componentes aparecen fundidas totalmente en el compuesto (caso de hispanoamericano) o si bien conservan cierta autonomía o contraposición de sus significados, caso en el que se escriben separadas por un guión: hispano-americano. Observemos la diferencia de significados: -El arte hispanoamericano se. refiere al arte de Hispanoamérica, entendida esta última como una unidad en la que se funden lo español y lo americano. -La guerra hispano-americana se refiere a la guerra entre España y los EE.UU. (1898) Pues bien, cuando las palabras que entran en composición van separadas por un guión, cada uno de sus miembros se acentuará independientemente: físico-químico; cuando los componentes se escriben juntos, se acentuarán como una palabra simple: decimoséptimo