SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna:
María Maldonado CI 25.140.299
Asignatura:
Seminario de trabajo de Grado
Profesor:
Douglas Barráez
CAPITULO II
ANTECEDENTES
Los antecedentes constituyen una serie de
investigaciones, a nivel internacional, nacional o
regional, en las cuales se asumen los elementos
teóricos y metodológicos propios del área temática.
Como señala Balestrini (2008), “los estudios
previos contemplan diferentes perspectivas de un
fenómeno en estudio, lo cual es relevante para
identificar aportes en cuanto a las variables y
objetivos” (p. 108).
Autor: Ramírez
Año: 2013
Titulo: herramientas Computacional para la obtención de la característica de
arranque de los motores de inducción
Universidad Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Barquisimeto.
Objetivo General: Diseñar una herramienta computacional para la obtención de la
característica de arranque de los motores de inducción aplicado a cargas
industriales, considerando el método de arranque a emplear, especificaciones
técnicas del fabricante y tipo de carga a monitorear.
Metodología: investigación de tipo Documental
Conclusión: los resultados obtenidos fueron los datos necesarios para generar la
curva de arranque del motor de inducción, lo más concordante posible con la curva
de arranque real, con la finalidad de presentar un trabajo que demuestre como
afrontar un problema muy común a nivel industrial.
Aporte: El aporte de la investigación consistió en que dispone de información útil
y necesaria para el desarrollo del trabajo de investigación para el estudio del
comportamiento de los motores de inducción aplicado a cargas industriales, la
obtención de características en el método de arranque tipo Estrella-Delta, y cálculos
en el comportamiento de la corriente.
Autor: Torres
Año:2013
Titulo: Propuesta de un banco de Prueba para motores de rotor bloqueado en corto
circuito para distintos tipos de arranques para los laboratorios de la escuela de
Ingeniera Eléctrica de la universidad Fermín Toro
Universidad Fermín Toro
Objetivo General: proponer un banco de prueba para distintos tipos de arranques en
motores de rotor bloqueado en los laboratorios de la universidad Fermín Toro.
Metodología: de tipo documental y diseño
Conclusión: el proyecto de investigación fue realizado con la finalidad de aportar a los
estudiantes que hacen uso de los laboratorios de la institución, un banco de prueba de
motores y lo que respecta a las conexión de arranque.
Aporte: Los aspectos teóricos y metodológicos sirven de aporte a la investigación ya
que hacen referencia a distintos tipos de arranque y entre ellos se encuentra el arranque
en Estrella-Delta.
Autor: Matera
Año: 2014
Titulo: Propuesta de un sistema de monitoreo para el Diagnostico de Fallas en
Motores de Inducción
Universidad Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Barquisimeto
Objetivo General: desarrollar un sistema de monitoreo que permita obtener
variables necesarias para el diagnóstico de fallas incipientes en Motores de
Inducción.
Metodología: De tipo documental.
Conclusión: la propuesta tuvo fue útil para tener diferentes opciones de
equipamiento para obtener las variables necesarias para realizar los análisis y
diagnósticos del motor ya que al tener distintas maneras de monitorear variables de
los motores de inducción se crearan con ello diversas opciones económicas que
deben ser seleccionadas al momento de seleccionar el equipamiento de algún
sistema, llegando a ser de gran importancia ya que no todas las industrias o
empresas no presentan los mismos recursos económicos
Aporte: . Dicha investigación se considera útil como aporte para el desarrollo del
trabajo de grado ya que hacen referencia al estudio de cuatro (4) variables
fundamentales como lo son la tensión, corriente, temperatura y velocidad en los
Motores de Inducción.
Autor: Vélez
Año: 2016
Titulo: Montaje de un motor Eléctrico en Remplazo de una Turbina de Vapor de
900HP en el Ingenio Azucarero Isabel María S. A
Universidad Tecnológica de Pereira.
Objetivo General: Realizar el montaje de un motor eléctrico en reemplazo de una
turbina de vapor
Metodología: de Campo, descriptivo, documental, y analítico
Conclusión: obtuvieron como resultado mayor eficiencia en el ciclo térmico del
proceso productivo, además por el reemplazo de la turbina de vapor por el motor
eléctrico de inducción obtuvieron menores costos de mantenimiento, operación, más
rápida, respuesta al control, mejor confiabilidad y eficiencia.
Aporte: En este sentido los aportes teóricos y metodológicos sirven de referencia en el
desarrollo del trabajo de grado relacionado a la selección de un motor eléctrico de
inducción y de otros cálculos necesarios, para llevar a cabo la sustitución del motor en
la Corporación Eléctrica Nacional, en Barquisimeto, Estado Lara.
Autor: Castellanos
Año: 2013
Titulo: Reconversión Tecnológica de un Motor Diesel por Motor Eléctrico en la
Empresa Promatin S.A
Universidad de Medellín, Colombia.
Objetivo General: Proponer una reconversión tecnológica para sustituir un motor a
DIESEL por motor ELÉCTRICO en Compactadora R&R en estado estacionaria en la
Empresa Promatin S.A.
Metodología: Documental de Campo.
Conclusión: los resultados obtenidos fueron útiles para mejorar los procesos productivos
por otros más actualizados, aumentar la eficiencia productiva y energética, obtener
beneficios económicos y mejorar las condiciones sociales y de seguridad de sus
trabajadores, realizando la comparación entre ambos motores.
Aporte: El aporte de la investigación dispone de información útil y necesaria para el
desarrollo del trabajo de investigación, ya que este compara las ventajas y desventajas
entre el motor Diesel y el Motor Eléctrico, realiza cálculos de eficiencia de dichos
motores, costos de mantenimiento, y otros factores importantes que se deben tomar en
cuenta al momento de realizar el estudio de investigación.
Bases Teóricas
De acuerdo con lo expuesto por Bernal
(2006), las bases teóricas “representan
aquellos enfoques o corrientes
desarrolladas por autores sobre el tema
tratado en la investigación.” (p. 20). En el
presente estudio, se incluyen elementos
referentes a la conceptualización de temas
relacionados con el método de arranque en
Estrella-Delta en los motores eléctricos de
Inducción, implementado en la Turbina de
Gas.
Motor de Combustión Interna
Es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de
la energía química de un combustible que arde dentro de una cámara de
combustión.
Motor Diesel
El motor Diésel fue inventado y patentado por Rudolf Diesel en 1892, es
un motor térmico de combustión interna alternativo en el cual el encendido
del combustible se logra por la temperatura elevada que produce
la compresión del aire en el interior del cilindro, según el principio del ciclo
del diésel. Un motor diésel funciona mediante la ignición encendido del
combustible al ser inyectado muy pulverizado y con alta presión en una
cámara o pre cámara, en el caso de inyección indirecta, de combustión que
contiene aire a una temperatura superior a la temperatura de auto
combustión, sin necesidad de chispa como en los motores de gasolina.
Motores Eléctricos
Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotatorias que transforman
la energía eléctrica en energía mecánica. Debido a sus múltiples ventajas,
entre las que cabe citar su economía, limpieza, comodidad y seguridad de
funcionamiento, el motor eléctrico ha reemplazado en gran parte a otras
fuentes de energía, tanto en la industria como en el transporte, las minas, el
comercio, o el hogar.
Motor de Inducción
Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motor de corriente alterna en
el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es inducida por
inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. Por lo
tanto un motor de inducción no requiere una conmutación mecánica aparte de su
misma excitación o para todo o parte de la energía transferida del estator al rotor,
como en los motores universales, motores DC y motores grandes síncronos. Un
motor de inducción está constituido fundamentalmente por las siguientes partes.
Principio del Funcionamiento
El motor de inducción fue inventado por Nikola Tesla en 1888 y su principio de
operación no requería conexiones a la parte rotatoria, la transferencia de energía de la
parte estacionaria a la parte rotatoria es por medio de inducción electromagnética. Un
campo magnético rotatorio producido por el devanado estacionario (estator) induce una
fuerza electromotriz y una corriente en el rotor. Aun cuando el flujo generado por cada
bobina es únicamente un flujo alterno, las contribuciones de los flujos combinados de
las tres bobinas superpuestas, llevan las corrientes en los ángulos de fase apropiados y
produce un flujo rotatorio de dos polos, es este flujo rotatorio, el que produce la acción
de inducción en el motor.
Deslizamiento
Si Ns es la velocidad síncrona del campo magnético rotatorio y Nr es la velocidad
actual del rotor, la diferencia entre las dos se define como el deslizamiento, éste es
frecuentemente expresado como una fracción de la velocidad síncrona.
𝑆 =
𝑁𝑠 − 𝑁𝑟
𝑁𝑠
Velocidad del rotor
La velocidad del rotor depende del deslizamiento. Cuanto menor sea el deslizamiento,
más cerca estará el rotor trabajando a la velocidad síncrona del campo magnético
rotatorio, por consiguiente la carga de trabajo del motor será menor o bien si el rotor
tiene un alto deslizamiento esto es indicativo que el motor está sobrecargado, y la
velocidad del rotor será menor a su velocidad nominal.
𝑁𝑟 = 𝑁𝑠(1 − 𝑆)
La potencia del motor
La potencia de salida del motor se define como Ps, esta potencia mecánica se mide tanto
en hp como en watts, de esta forma se puede cuantificar la cantidad de trabajo que un
motor es capaz de desarrollar en un periodo de tiempo. Los factores que determinan la
potencia mecánica de salida Ps son:
𝑃𝑠 = 𝑇. 𝑁𝑟
Factor de carga
Como ya es conocido la carga se define como la salida mecánica de un motor. Esta
carga se mide en hp o watts, la potencia nominal en hp indica la potencia máxima de
salida que normalmente debe producirse, el factor de carga es un indicador de la
capacidad a la cual está trabajando el motor. Es importante determinar el factor de
carga de los motores para estar seguros que están dimensionados en forma apropiada
para sus aplicaciones y para ayudar a identificar problemas potenciales, como los
mencionados con anterioridad cuando los motores están sobrecargados. La fórmula
para determinar el factor de carga en un motor es:
%𝐹𝑐 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑜𝑚
. 100Factor de potencia
El factor de potencia en un motor de inducción es un indicador de cuanta potencia aparente
se está transformando en potencia activa. El motor se considera una carga inductiva. El
factor de potencia en un motor varía conforme al factor de carga, esto es debido a que en
condiciones de vacío, el motor tiene un consumo de potencia reactiva mayor que el
consumo de la potencia activa, haciendo que el factor de potencia disminuya
considerablemente. En la medida que el motor empieza a tomar carga su potencia reactiva
disminuye la potencia activa se incrementará, por consiguiente el factor de potencia
tenderá a mejorar.
%𝐹𝑝 =
𝐾𝑊
𝐾𝑉𝐴
. 100
Proceso de Arranque
Se denomina arranque el proceso de puesta en marcha de una maquina eléctrica. En un
motor asíncrono para que esta operación pueda llevarse a cabo es preciso que el par de
arranque sea superior al par resistente de la carga, de esta forma se obtiene un momento
de aceleración que obliga a girar el rotor a una velocidad cada vez ms elevada,
obteniendo el régimen permanente cuando se igualan ares de motor y resistente.
Código de Arranque
La normativa de la Asociación Norteamericana de Fabricantes de Equipos Eléctricos
(NEMA), ha establecido el código de arranque o letra código, para los motores tipos jaula
de ardilla, la cual representa las condiciones de arranque en KVA por cada Hp, cuando el
motor arranca a plena tensión, por lo que nos entrega información respecto a las
corrientes de arranque.
Letra código
Nominal
Rotor
Bloqueado
KVA/hp
Letra código
Nominal
Rotor
Bloqueado
KVA/hp
A 0-3.15 L 9.00-10.00
B 3.15-3.55 M 10.00-11.00
C 3.55-4.00 N 11.20-12.50
D 4.00-4.50 P 12.50-14.00
E 4.50-5.00 R 14.00-16.00
F 5.00-5.60 S 16.00-184.00
G 5.60-6.30 T 18.00-20.00
H 6.30-7.10 U 20.00-22.40
J 7.7-8.00 V 22.40 y
superiores
K 8.00-9.00
Arranque Estrella-Delta
Este método de arranque se puede aplicar tanto a motores de rotor devanado como a
motores de rotor jaula de ardilla, la única condición que debe cumplir el motor para que
pueda aplicarse este método de arranque es que tenga acceso completo a los devanados
del estator, seis(6) bornes de conexión. Este método solamente se puede utilizar en
aquellos motores que estén preparados para funcionar en delta con la tensión de la red,
si no es así no se le puede conectar. La máquina se conecta en estrella en el momento
del arranque y se pasa después a delta cuando está en funcionamiento. La conmutación
de estrella-delta generalmente se hace de forma automática luego de transcurrido un
lapso en que el motor alcanza determinada velocidad.
Turbina de Gas
Una turbina de gas es un motor térmico rotativo de combustión interna, donde a partir de
la energía aportada por un combustible se produce energía mecánica y se genera una
importante cantidad de calor en forma de gases calientes y con un alto porcentaje de
oxígeno.
Definición de Términos Básicos
La definición de términos básicos es una
sección opcional del trabajo de grado o tesis, va
al final de marco teórico o referencial, es decir,
el capítulo II, es una especie de glosario que se
hace del planteamiento del problema (se
encuentra en el capítulo I) y el mismo sirve
para clarificar mejor el problema, para evitar
ambigüedades en los términos usados para
plantearlo. con ello se gana mayor claridad en
la investigación.
No hay que confundir esta parte del trabajo de
investigación con un glosario, en vista que acá
solo se definen términos importantes reflejados
en el planteamiento del problema.
Arranque. Es la fase durante la cual se imprime un movimiento de rotación al cigüeñal, mediante
una fuente externa de energía, hasta que se alcanza la velocidad mínima de funcionamiento.
Combustión. Es un proceso químico de oxidación rápida que va acompañado de desprendimiento
de energía bajo en forma de calor y luz.
Corriente Alterna. Es aquel tipo de corriente eléctrica que se caracteriza porque la magnitud y la
dirección presentan una variación de tipo cíclico
Corriente Eléctrica. Es un movimiento ordenado de cargas libres, normalmente de electrones, a
través de un material conductor en un circuito eléctrico. Su unidad en el Sistema Internacional de
Unidades (SI) es el Amper.
Electricidad. Es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las
cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos.
Inducción. La inducción magnética, se induce por la intensidad de campo magnético.
Motor. Parte de una máquina capaz de transformar algún tipo de energía (eléctrica,
de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo.
Potencia. Es la cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un
momento determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio o watt (W).
Torque. Momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de potencia.
Turbina. Son máquinas de fluido, a través de las cuales pasa un fluido en forma continua y éste le
entrega su energía a través de un rodete con paletas o álabes.
Voltaje. Es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos
puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo
eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. Su unidad
en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el voltio.

Más contenido relacionado

Similar a Diapositiva capitulo II maria maldonado

Dialnet-AnalisisDeLaEficienciaYCaracteristicasDelParEnFunc-7149483.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaEficienciaYCaracteristicasDelParEnFunc-7149483.pdfDialnet-AnalisisDeLaEficienciaYCaracteristicasDelParEnFunc-7149483.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaEficienciaYCaracteristicasDelParEnFunc-7149483.pdf
Damian Cedillo
 
Proyecto de-fisica-finalizado
Proyecto de-fisica-finalizadoProyecto de-fisica-finalizado
Proyecto de-fisica-finalizado
rubhendesiderio
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
alrovaca
 
Auditoría energética Planta Táchira
Auditoría energética Planta TáchiraAuditoría energética Planta Táchira
Auditoría energética Planta Táchira
Raiza Rondon
 
Parte 2 tesis
Parte 2 tesisParte 2 tesis
Parte 2 tesis
Adrian Romero
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
Raul0099
 
Guia_TMAQ-ME-51_01.pdf
Guia_TMAQ-ME-51_01.pdfGuia_TMAQ-ME-51_01.pdf
Guia_TMAQ-ME-51_01.pdf
FRANKLINVELASCOCRUZ
 
Circuito y maquinado electricas creo 441
Circuito y maquinado electricas creo 441Circuito y maquinado electricas creo 441
Circuito y maquinado electricas creo 441
tedcl159
 
El motor
El motorEl motor
El motor
samuelsalazar13
 
Ciindet 2016 paper_109 (3)
Ciindet 2016 paper_109 (3)Ciindet 2016 paper_109 (3)
Ciindet 2016 paper_109 (3)
ToniBiosca
 
DISEÑO DE UNA CAJA DE VELOCIDADES MEDIANTE EL USO DE POLEAS Y CORREAS ACCIONA...
DISEÑO DE UNA CAJA DE VELOCIDADES MEDIANTE EL USO DE POLEAS Y CORREAS ACCIONA...DISEÑO DE UNA CAJA DE VELOCIDADES MEDIANTE EL USO DE POLEAS Y CORREAS ACCIONA...
DISEÑO DE UNA CAJA DE VELOCIDADES MEDIANTE EL USO DE POLEAS Y CORREAS ACCIONA...
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
Ingeniería Mecánica
Ingeniería MecánicaIngeniería Mecánica
Ingeniería Mecánica
JohnnierParada
 
Paper locomotoras de ferrominera del Orinoco.pdf
Paper locomotoras de ferrominera del Orinoco.pdfPaper locomotoras de ferrominera del Orinoco.pdf
Paper locomotoras de ferrominera del Orinoco.pdf
jeanfrancotirado00
 
Capitulo 2
Capitulo 2 Capitulo 2
Capitulo 2
25146427
 
Practica de curvas cracteristicas de un motor diesel
Practica de curvas cracteristicas de un motor dieselPractica de curvas cracteristicas de un motor diesel
Practica de curvas cracteristicas de un motor dieselFredy Toscano
 
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronaldGeneradore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
AlejandroPabloParodi1
 
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IIDiseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
JUANCITOTRUCUPEI
 
Cap iv
Cap ivCap iv
Guia laboratorio accionamientos_elec2013
Guia laboratorio accionamientos_elec2013Guia laboratorio accionamientos_elec2013
Guia laboratorio accionamientos_elec2013
Veronica Pardo
 

Similar a Diapositiva capitulo II maria maldonado (20)

Dialnet-AnalisisDeLaEficienciaYCaracteristicasDelParEnFunc-7149483.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaEficienciaYCaracteristicasDelParEnFunc-7149483.pdfDialnet-AnalisisDeLaEficienciaYCaracteristicasDelParEnFunc-7149483.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaEficienciaYCaracteristicasDelParEnFunc-7149483.pdf
 
Proyecto de-fisica-finalizado
Proyecto de-fisica-finalizadoProyecto de-fisica-finalizado
Proyecto de-fisica-finalizado
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Auditoría energética Planta Táchira
Auditoría energética Planta TáchiraAuditoría energética Planta Táchira
Auditoría energética Planta Táchira
 
Parte 2 tesis
Parte 2 tesisParte 2 tesis
Parte 2 tesis
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Guia_TMAQ-ME-51_01.pdf
Guia_TMAQ-ME-51_01.pdfGuia_TMAQ-ME-51_01.pdf
Guia_TMAQ-ME-51_01.pdf
 
Circuito y maquinado electricas creo 441
Circuito y maquinado electricas creo 441Circuito y maquinado electricas creo 441
Circuito y maquinado electricas creo 441
 
El motor
El motorEl motor
El motor
 
Ciindet 2016 paper_109 (3)
Ciindet 2016 paper_109 (3)Ciindet 2016 paper_109 (3)
Ciindet 2016 paper_109 (3)
 
DISEÑO DE UNA CAJA DE VELOCIDADES MEDIANTE EL USO DE POLEAS Y CORREAS ACCIONA...
DISEÑO DE UNA CAJA DE VELOCIDADES MEDIANTE EL USO DE POLEAS Y CORREAS ACCIONA...DISEÑO DE UNA CAJA DE VELOCIDADES MEDIANTE EL USO DE POLEAS Y CORREAS ACCIONA...
DISEÑO DE UNA CAJA DE VELOCIDADES MEDIANTE EL USO DE POLEAS Y CORREAS ACCIONA...
 
Ingeniería Mecánica
Ingeniería MecánicaIngeniería Mecánica
Ingeniería Mecánica
 
Aero
AeroAero
Aero
 
Paper locomotoras de ferrominera del Orinoco.pdf
Paper locomotoras de ferrominera del Orinoco.pdfPaper locomotoras de ferrominera del Orinoco.pdf
Paper locomotoras de ferrominera del Orinoco.pdf
 
Capitulo 2
Capitulo 2 Capitulo 2
Capitulo 2
 
Practica de curvas cracteristicas de un motor diesel
Practica de curvas cracteristicas de un motor dieselPractica de curvas cracteristicas de un motor diesel
Practica de curvas cracteristicas de un motor diesel
 
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronaldGeneradore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
Generadore sincronos paralelo_rodriguez_ronald
 
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo IIDiseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
Diseño de un convertidor de fase rotativo capitulo II
 
Cap iv
Cap ivCap iv
Cap iv
 
Guia laboratorio accionamientos_elec2013
Guia laboratorio accionamientos_elec2013Guia laboratorio accionamientos_elec2013
Guia laboratorio accionamientos_elec2013
 

Más de Maria Gabriela Maldonado

Planillas
PlanillasPlanillas
Gestion ambiental conflicto ambiental
Gestion ambiental conflicto ambientalGestion ambiental conflicto ambiental
Gestion ambiental conflicto ambiental
Maria Gabriela Maldonado
 
Francisperez asg2.doc
Francisperez asg2.docFrancisperez asg2.doc
Francisperez asg2.doc
Maria Gabriela Maldonado
 
Maria maldonado asg2.doc
Maria maldonado asg2.docMaria maldonado asg2.doc
Maria maldonado asg2.doc
Maria Gabriela Maldonado
 
Legislacion tributaria
Legislacion tributaria Legislacion tributaria
Legislacion tributaria
Maria Gabriela Maldonado
 
Transformadores de medida
Transformadores de medidaTransformadores de medida
Transformadores de medida
Maria Gabriela Maldonado
 
Ejercicios de vias publicas
Ejercicios de vias publicasEjercicios de vias publicas
Ejercicios de vias publicas
Maria Gabriela Maldonado
 
Ejercicios de vias publicas
Ejercicios de vias publicasEjercicios de vias publicas
Ejercicios de vias publicas
Maria Gabriela Maldonado
 
Ejercicio metodo cavidad zonal
Ejercicio metodo cavidad zonalEjercicio metodo cavidad zonal
Ejercicio metodo cavidad zonal
Maria Gabriela Maldonado
 
Ejercicio propuesto
Ejercicio propuesto Ejercicio propuesto
Ejercicio propuesto
Maria Gabriela Maldonado
 
Ejercicios de algortimos
Ejercicios de algortimosEjercicios de algortimos
Ejercicios de algortimos
Maria Gabriela Maldonado
 
Ejercicios algoritmos 1
Ejercicios algoritmos 1Ejercicios algoritmos 1
Ejercicios algoritmos 1
Maria Gabriela Maldonado
 
Algoritmos selectivos
Algoritmos selectivosAlgoritmos selectivos
Algoritmos selectivos
Maria Gabriela Maldonado
 
Algoritmos selectivos
Algoritmos selectivosAlgoritmos selectivos
Algoritmos selectivos
Maria Gabriela Maldonado
 
Mapa conceptual estructura de un computador
Mapa conceptual estructura de un computadorMapa conceptual estructura de un computador
Mapa conceptual estructura de un computador
Maria Gabriela Maldonado
 

Más de Maria Gabriela Maldonado (16)

Planillas
PlanillasPlanillas
Planillas
 
Gestion ambiental conflicto ambiental
Gestion ambiental conflicto ambientalGestion ambiental conflicto ambiental
Gestion ambiental conflicto ambiental
 
Francisperez asg2.doc
Francisperez asg2.docFrancisperez asg2.doc
Francisperez asg2.doc
 
Maria maldonado asg2.doc
Maria maldonado asg2.docMaria maldonado asg2.doc
Maria maldonado asg2.doc
 
Legislacion tributaria
Legislacion tributaria Legislacion tributaria
Legislacion tributaria
 
Transformadores de medida
Transformadores de medidaTransformadores de medida
Transformadores de medida
 
Ejercicios de vias publicas
Ejercicios de vias publicasEjercicios de vias publicas
Ejercicios de vias publicas
 
Ejercicios de vias publicas
Ejercicios de vias publicasEjercicios de vias publicas
Ejercicios de vias publicas
 
Ejercicio metodo cavidad zonal
Ejercicio metodo cavidad zonalEjercicio metodo cavidad zonal
Ejercicio metodo cavidad zonal
 
Ejercicio propuesto
Ejercicio propuesto Ejercicio propuesto
Ejercicio propuesto
 
Ejercicios de algortimos
Ejercicios de algortimosEjercicios de algortimos
Ejercicios de algortimos
 
Ejercicios algoritmos 1
Ejercicios algoritmos 1Ejercicios algoritmos 1
Ejercicios algoritmos 1
 
Algoritmos selectivos
Algoritmos selectivosAlgoritmos selectivos
Algoritmos selectivos
 
Algoritmos selectivos
Algoritmos selectivosAlgoritmos selectivos
Algoritmos selectivos
 
Algoritmos 1
Algoritmos 1Algoritmos 1
Algoritmos 1
 
Mapa conceptual estructura de un computador
Mapa conceptual estructura de un computadorMapa conceptual estructura de un computador
Mapa conceptual estructura de un computador
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Diapositiva capitulo II maria maldonado

  • 1. Alumna: María Maldonado CI 25.140.299 Asignatura: Seminario de trabajo de Grado Profesor: Douglas Barráez CAPITULO II
  • 2. ANTECEDENTES Los antecedentes constituyen una serie de investigaciones, a nivel internacional, nacional o regional, en las cuales se asumen los elementos teóricos y metodológicos propios del área temática. Como señala Balestrini (2008), “los estudios previos contemplan diferentes perspectivas de un fenómeno en estudio, lo cual es relevante para identificar aportes en cuanto a las variables y objetivos” (p. 108).
  • 3. Autor: Ramírez Año: 2013 Titulo: herramientas Computacional para la obtención de la característica de arranque de los motores de inducción Universidad Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Barquisimeto. Objetivo General: Diseñar una herramienta computacional para la obtención de la característica de arranque de los motores de inducción aplicado a cargas industriales, considerando el método de arranque a emplear, especificaciones técnicas del fabricante y tipo de carga a monitorear. Metodología: investigación de tipo Documental Conclusión: los resultados obtenidos fueron los datos necesarios para generar la curva de arranque del motor de inducción, lo más concordante posible con la curva de arranque real, con la finalidad de presentar un trabajo que demuestre como afrontar un problema muy común a nivel industrial. Aporte: El aporte de la investigación consistió en que dispone de información útil y necesaria para el desarrollo del trabajo de investigación para el estudio del comportamiento de los motores de inducción aplicado a cargas industriales, la obtención de características en el método de arranque tipo Estrella-Delta, y cálculos en el comportamiento de la corriente.
  • 4. Autor: Torres Año:2013 Titulo: Propuesta de un banco de Prueba para motores de rotor bloqueado en corto circuito para distintos tipos de arranques para los laboratorios de la escuela de Ingeniera Eléctrica de la universidad Fermín Toro Universidad Fermín Toro Objetivo General: proponer un banco de prueba para distintos tipos de arranques en motores de rotor bloqueado en los laboratorios de la universidad Fermín Toro. Metodología: de tipo documental y diseño Conclusión: el proyecto de investigación fue realizado con la finalidad de aportar a los estudiantes que hacen uso de los laboratorios de la institución, un banco de prueba de motores y lo que respecta a las conexión de arranque. Aporte: Los aspectos teóricos y metodológicos sirven de aporte a la investigación ya que hacen referencia a distintos tipos de arranque y entre ellos se encuentra el arranque en Estrella-Delta.
  • 5. Autor: Matera Año: 2014 Titulo: Propuesta de un sistema de monitoreo para el Diagnostico de Fallas en Motores de Inducción Universidad Experimental Politécnica Antonio José de Sucre, Barquisimeto Objetivo General: desarrollar un sistema de monitoreo que permita obtener variables necesarias para el diagnóstico de fallas incipientes en Motores de Inducción. Metodología: De tipo documental. Conclusión: la propuesta tuvo fue útil para tener diferentes opciones de equipamiento para obtener las variables necesarias para realizar los análisis y diagnósticos del motor ya que al tener distintas maneras de monitorear variables de los motores de inducción se crearan con ello diversas opciones económicas que deben ser seleccionadas al momento de seleccionar el equipamiento de algún sistema, llegando a ser de gran importancia ya que no todas las industrias o empresas no presentan los mismos recursos económicos Aporte: . Dicha investigación se considera útil como aporte para el desarrollo del trabajo de grado ya que hacen referencia al estudio de cuatro (4) variables fundamentales como lo son la tensión, corriente, temperatura y velocidad en los Motores de Inducción.
  • 6. Autor: Vélez Año: 2016 Titulo: Montaje de un motor Eléctrico en Remplazo de una Turbina de Vapor de 900HP en el Ingenio Azucarero Isabel María S. A Universidad Tecnológica de Pereira. Objetivo General: Realizar el montaje de un motor eléctrico en reemplazo de una turbina de vapor Metodología: de Campo, descriptivo, documental, y analítico Conclusión: obtuvieron como resultado mayor eficiencia en el ciclo térmico del proceso productivo, además por el reemplazo de la turbina de vapor por el motor eléctrico de inducción obtuvieron menores costos de mantenimiento, operación, más rápida, respuesta al control, mejor confiabilidad y eficiencia. Aporte: En este sentido los aportes teóricos y metodológicos sirven de referencia en el desarrollo del trabajo de grado relacionado a la selección de un motor eléctrico de inducción y de otros cálculos necesarios, para llevar a cabo la sustitución del motor en la Corporación Eléctrica Nacional, en Barquisimeto, Estado Lara.
  • 7. Autor: Castellanos Año: 2013 Titulo: Reconversión Tecnológica de un Motor Diesel por Motor Eléctrico en la Empresa Promatin S.A Universidad de Medellín, Colombia. Objetivo General: Proponer una reconversión tecnológica para sustituir un motor a DIESEL por motor ELÉCTRICO en Compactadora R&R en estado estacionaria en la Empresa Promatin S.A. Metodología: Documental de Campo. Conclusión: los resultados obtenidos fueron útiles para mejorar los procesos productivos por otros más actualizados, aumentar la eficiencia productiva y energética, obtener beneficios económicos y mejorar las condiciones sociales y de seguridad de sus trabajadores, realizando la comparación entre ambos motores. Aporte: El aporte de la investigación dispone de información útil y necesaria para el desarrollo del trabajo de investigación, ya que este compara las ventajas y desventajas entre el motor Diesel y el Motor Eléctrico, realiza cálculos de eficiencia de dichos motores, costos de mantenimiento, y otros factores importantes que se deben tomar en cuenta al momento de realizar el estudio de investigación.
  • 8. Bases Teóricas De acuerdo con lo expuesto por Bernal (2006), las bases teóricas “representan aquellos enfoques o corrientes desarrolladas por autores sobre el tema tratado en la investigación.” (p. 20). En el presente estudio, se incluyen elementos referentes a la conceptualización de temas relacionados con el método de arranque en Estrella-Delta en los motores eléctricos de Inducción, implementado en la Turbina de Gas.
  • 9. Motor de Combustión Interna Es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de una cámara de combustión. Motor Diesel El motor Diésel fue inventado y patentado por Rudolf Diesel en 1892, es un motor térmico de combustión interna alternativo en el cual el encendido del combustible se logra por la temperatura elevada que produce la compresión del aire en el interior del cilindro, según el principio del ciclo del diésel. Un motor diésel funciona mediante la ignición encendido del combustible al ser inyectado muy pulverizado y con alta presión en una cámara o pre cámara, en el caso de inyección indirecta, de combustión que contiene aire a una temperatura superior a la temperatura de auto combustión, sin necesidad de chispa como en los motores de gasolina.
  • 10. Motores Eléctricos Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotatorias que transforman la energía eléctrica en energía mecánica. Debido a sus múltiples ventajas, entre las que cabe citar su economía, limpieza, comodidad y seguridad de funcionamiento, el motor eléctrico ha reemplazado en gran parte a otras fuentes de energía, tanto en la industria como en el transporte, las minas, el comercio, o el hogar. Motor de Inducción Los motores asíncronos o de inducción son un tipo de motor de corriente alterna en el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. Por lo tanto un motor de inducción no requiere una conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la energía transferida del estator al rotor, como en los motores universales, motores DC y motores grandes síncronos. Un motor de inducción está constituido fundamentalmente por las siguientes partes.
  • 11. Principio del Funcionamiento El motor de inducción fue inventado por Nikola Tesla en 1888 y su principio de operación no requería conexiones a la parte rotatoria, la transferencia de energía de la parte estacionaria a la parte rotatoria es por medio de inducción electromagnética. Un campo magnético rotatorio producido por el devanado estacionario (estator) induce una fuerza electromotriz y una corriente en el rotor. Aun cuando el flujo generado por cada bobina es únicamente un flujo alterno, las contribuciones de los flujos combinados de las tres bobinas superpuestas, llevan las corrientes en los ángulos de fase apropiados y produce un flujo rotatorio de dos polos, es este flujo rotatorio, el que produce la acción de inducción en el motor. Deslizamiento Si Ns es la velocidad síncrona del campo magnético rotatorio y Nr es la velocidad actual del rotor, la diferencia entre las dos se define como el deslizamiento, éste es frecuentemente expresado como una fracción de la velocidad síncrona. 𝑆 = 𝑁𝑠 − 𝑁𝑟 𝑁𝑠
  • 12. Velocidad del rotor La velocidad del rotor depende del deslizamiento. Cuanto menor sea el deslizamiento, más cerca estará el rotor trabajando a la velocidad síncrona del campo magnético rotatorio, por consiguiente la carga de trabajo del motor será menor o bien si el rotor tiene un alto deslizamiento esto es indicativo que el motor está sobrecargado, y la velocidad del rotor será menor a su velocidad nominal. 𝑁𝑟 = 𝑁𝑠(1 − 𝑆) La potencia del motor La potencia de salida del motor se define como Ps, esta potencia mecánica se mide tanto en hp como en watts, de esta forma se puede cuantificar la cantidad de trabajo que un motor es capaz de desarrollar en un periodo de tiempo. Los factores que determinan la potencia mecánica de salida Ps son: 𝑃𝑠 = 𝑇. 𝑁𝑟
  • 13. Factor de carga Como ya es conocido la carga se define como la salida mecánica de un motor. Esta carga se mide en hp o watts, la potencia nominal en hp indica la potencia máxima de salida que normalmente debe producirse, el factor de carga es un indicador de la capacidad a la cual está trabajando el motor. Es importante determinar el factor de carga de los motores para estar seguros que están dimensionados en forma apropiada para sus aplicaciones y para ayudar a identificar problemas potenciales, como los mencionados con anterioridad cuando los motores están sobrecargados. La fórmula para determinar el factor de carga en un motor es: %𝐹𝑐 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑁𝑜𝑚 . 100Factor de potencia El factor de potencia en un motor de inducción es un indicador de cuanta potencia aparente se está transformando en potencia activa. El motor se considera una carga inductiva. El factor de potencia en un motor varía conforme al factor de carga, esto es debido a que en condiciones de vacío, el motor tiene un consumo de potencia reactiva mayor que el consumo de la potencia activa, haciendo que el factor de potencia disminuya considerablemente. En la medida que el motor empieza a tomar carga su potencia reactiva disminuye la potencia activa se incrementará, por consiguiente el factor de potencia tenderá a mejorar. %𝐹𝑝 = 𝐾𝑊 𝐾𝑉𝐴 . 100
  • 14. Proceso de Arranque Se denomina arranque el proceso de puesta en marcha de una maquina eléctrica. En un motor asíncrono para que esta operación pueda llevarse a cabo es preciso que el par de arranque sea superior al par resistente de la carga, de esta forma se obtiene un momento de aceleración que obliga a girar el rotor a una velocidad cada vez ms elevada, obteniendo el régimen permanente cuando se igualan ares de motor y resistente. Código de Arranque La normativa de la Asociación Norteamericana de Fabricantes de Equipos Eléctricos (NEMA), ha establecido el código de arranque o letra código, para los motores tipos jaula de ardilla, la cual representa las condiciones de arranque en KVA por cada Hp, cuando el motor arranca a plena tensión, por lo que nos entrega información respecto a las corrientes de arranque.
  • 15. Letra código Nominal Rotor Bloqueado KVA/hp Letra código Nominal Rotor Bloqueado KVA/hp A 0-3.15 L 9.00-10.00 B 3.15-3.55 M 10.00-11.00 C 3.55-4.00 N 11.20-12.50 D 4.00-4.50 P 12.50-14.00 E 4.50-5.00 R 14.00-16.00 F 5.00-5.60 S 16.00-184.00 G 5.60-6.30 T 18.00-20.00 H 6.30-7.10 U 20.00-22.40 J 7.7-8.00 V 22.40 y superiores K 8.00-9.00
  • 16. Arranque Estrella-Delta Este método de arranque se puede aplicar tanto a motores de rotor devanado como a motores de rotor jaula de ardilla, la única condición que debe cumplir el motor para que pueda aplicarse este método de arranque es que tenga acceso completo a los devanados del estator, seis(6) bornes de conexión. Este método solamente se puede utilizar en aquellos motores que estén preparados para funcionar en delta con la tensión de la red, si no es así no se le puede conectar. La máquina se conecta en estrella en el momento del arranque y se pasa después a delta cuando está en funcionamiento. La conmutación de estrella-delta generalmente se hace de forma automática luego de transcurrido un lapso en que el motor alcanza determinada velocidad. Turbina de Gas Una turbina de gas es un motor térmico rotativo de combustión interna, donde a partir de la energía aportada por un combustible se produce energía mecánica y se genera una importante cantidad de calor en forma de gases calientes y con un alto porcentaje de oxígeno.
  • 17. Definición de Términos Básicos La definición de términos básicos es una sección opcional del trabajo de grado o tesis, va al final de marco teórico o referencial, es decir, el capítulo II, es una especie de glosario que se hace del planteamiento del problema (se encuentra en el capítulo I) y el mismo sirve para clarificar mejor el problema, para evitar ambigüedades en los términos usados para plantearlo. con ello se gana mayor claridad en la investigación. No hay que confundir esta parte del trabajo de investigación con un glosario, en vista que acá solo se definen términos importantes reflejados en el planteamiento del problema.
  • 18. Arranque. Es la fase durante la cual se imprime un movimiento de rotación al cigüeñal, mediante una fuente externa de energía, hasta que se alcanza la velocidad mínima de funcionamiento. Combustión. Es un proceso químico de oxidación rápida que va acompañado de desprendimiento de energía bajo en forma de calor y luz. Corriente Alterna. Es aquel tipo de corriente eléctrica que se caracteriza porque la magnitud y la dirección presentan una variación de tipo cíclico Corriente Eléctrica. Es un movimiento ordenado de cargas libres, normalmente de electrones, a través de un material conductor en un circuito eléctrico. Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el Amper. Electricidad. Es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y negativas de los cuerpos físicos. Inducción. La inducción magnética, se induce por la intensidad de campo magnético. Motor. Parte de una máquina capaz de transformar algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. Potencia. Es la cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio o watt (W). Torque. Momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de transmisión de potencia. Turbina. Son máquinas de fluido, a través de las cuales pasa un fluido en forma continua y éste le entrega su energía a través de un rodete con paletas o álabes. Voltaje. Es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es el voltio.