SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DEL MEZQUITAL.

                P.E MECATRON ICA
             Energías renovables


                   PROFESOR:

           Mtro. S. SAEL SERRANO L.



               Aerogenerador

                 RESPONSABLES:

          //Pongan sus nombres de los demás//

            Rubén Alfonso Alfaro Mayorga.




             5° CUATRIMESTRE

                  GRUPO: “C”
INDICE


Portada……………………………………………………………………………………………………………………………………………………1

Índice………………………………………………………………………………………………………………………………………………………2

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………………….3

Historia del arte……………………………………………………………………………………………………………………………………….3

Concepto básico del aerogenerador………………………………………………………………………………………………………..4

Partes del aerogenerador………………………………………………………………………………………………………………………..4

Alternador……………………………………………………………………………………………………………………………………………….5

Resumen de material a utilizar………………………………………………………………………………………………………………..6

Importancia y funcionamiento de la góndola……………………………………………………………………………………..……6

Funcionamiento del aerogenerador…………………………………………………………………………………………………………7

Equipos de medición y que es lo que hay que hacer para medir el aire correctamente…………………………..8

Cuentas……………………………………………………………………………………………………………………………………………………9

Diseño en SolidWorks………………………………………………………………………………………………………………………………..

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Bibliografías…………………………………………………………………………………………………………………………………………….




                                                                                             2
Introducción




Los aerogeneradores producen electricidad aprovechando la energía natural del viento para impulsar un
generador. El viento es una fuente de energía limpia, sostenible que nunca se agota, y la transformación
de su energía cinética en energía eléctrica no produce emisiones.

Los aerogeneradores son la evolución natural de los molinos de viento y hoy en día sonaparatos de alta
tecnología. La mayoría de turbinas genera electricidad desde que el viento logra una velocidad de entre
3 y 4 metros por segundo, genera una potencia máxima de 15 metros por segundo y se desconecta para
prevenir daños cuando hay tormentas con vientos que soplan a velocidades medias superiores a 25
metros por segundo durante un intervalo temporal de 10 minutos.



          Historia del arte




La energía eólica es una fuente de energía renovable, proviene en última instancia del sol; es limpia,
inagotable y con grandes perspectivas de desarrollo.

Para el aprovechamiento de la energía eólica el ser humano ha ideado variados artefactos a lo largo de
toda la historia (barcos, molinos para moler grano, extraer agua, etc.) y en la actualidad para generación
de energía eléctrica, siendo el aerogenerador multipala de eje horizontal el tipo de máquina que abarca
prácticamente todo el mercado eólico.

Este generador eólico consiste en una o varias palas, de diferente longitud según el modelo de
aerogenerador, que gira sobre un eje horizontal y mueve el generador eléctrico que está cubierto por
una góndola que a su vez alberga los diferentes componentes de los que consta el aerogenerador.

Las palas y así como la góndola estánsoportadas por una torre tubular o de celosía con altura suficiente
para que las palas no toquen el suelo en su movimiento.

El principio de funcionamiento de este tipo de aerogeneradores se basa en la incidencia del viento sobre
las palas que están orientadas un cierto ángulo con respecto a este lo que provoca que la fuerza del
viento presente dos componentes, uno perpendicular a la dirección del viento y que será el que
provoque el movimiento de rotación del rotor y otro paralelo a la dirección del viento que no actúa
sobre el movimiento de giro y que tiende a derribar el aerogenerador.

Para aumentar la potencia de estos generadores hay que aumentar la longitud de las palas, lo que
implica que éstas han de ser cada vez más resistentes sin perder su aerodinámica. Su diseño es similar al
de las alas de un avión.




                                                                                                             3
Concepto básico del aerogenerador




Un aerogenerador eólico es una máquina que transforma la energía del viento en energía eléctrica. Las
partes de un aerogenerador que transforman la energía cinética del viento en energía eléctrica se
encuentran en la góndola, que sirve para proteger esos componentes claves.




          Partes del aerogenerador




Las partes principales de un aerogenerador son:

       La góndola- carcasa que protege las partes fundamentales del aerogenerador
       Las palas del rotor que transmiten la potencia del viento hacía el buje.
       El buje que es la parte que une las palas del rotor con el eje de baja velocidad.
       Eje de baja velocidad que conecta el buje del rotor al multiplicador. Su velocidad de giro es muy
       lenta.
       El multiplicador, permite que el eje de alta velocidad gire mucho más rápido que el eje de baja
       velocidad.
       Eje de alta velocidad, gira a gran velocidad y permite el funcionamiento del generador eléctrico.
       El generador eléctrico que es una de las partes más importantes de un aerogenerador.
       Transforma la energía mecánica en energía eléctrica
       El controlador electrónico, es un ordenador que monitoriza las condiciones del viento y controla
       el mecanismo de orientación.
       La unidad de refrigeración, mecanismo que sirve para enfriar el generador eléctrico.
       La torre que es la parte del aerogenerador que soporta la góndola y el rotor.
       El mecanismo de orientación, está activado por el controlador electrónico, la orientación del
       aerogenerador cambia según las condiciones del viento.




                                                                                                           4
Alternador


El alternador (o dínamo) tiene como objetivo convertir la energía mecánica en eléctrica alterna,
brindando la corriente eléctrica por las diversas partes del vehículo que lo requieren (encendido, luces,
etc.) y posibilitando también la carga de la batería.

Están construidos en base al principio que un conductor sometido a un campo magnético variable crea
una tensión eléctrica inducida.

Las partes básicas de un alternador son: rotor, estator, puente rectificador y escobillas.

También se encuentra el regulador, que tiene como función regular la tensión resultante de las
diferencia en el giro del motor. Si bien el regulador puede estar integrado al alternador también puede
estar fuera de él. Su funcionamiento es alimentar el rotor con diferente tensión modificando así el
campo magnético y logrando la regulación de la tensión producida por las bobinas.




                                                                                                            5
Como breve resumen decimos que tenemos el siguiente material apara el aerogenerador


Torre:
Se utiliza para aumentar la altura del elemento que capta la energía del viento (rotor) -a mayor altura,
mayor velocidad.

Rotor:
El rotor es el conjunto formado principalmente por las palas y el buje (elemento de la estructura al que
se fijan las palas).

Góndola:
En su interior se encuentran los elementos que transforman la energía mecánica en energía eléctrica.

Multiplicador:
Elemento mecánico formado por un sistema de engranajes. Objetivo: transformar la velocidad del giro
del rotor (velocidad del eje principal) a la velocidad de trabajo del generador eléctrico.
El multiplicador funciona de forma parecida a la caja de cambios de un coche: multiplica entre unas 20 y
60 veces la velocidad del eje del rotor, alcanzando una velocidad de 1 500 revoluciones /min. En el eje
del generador, lo que hace posible el funcionamiento del generador eléctrico. Permite así convertir la
energía mecánica del giro del eje en energía eléctrica.

Generador eléctrico/ Alternador:
Máquina eléctrica encargada de transformar la energía mecánica en energía eléctrica.
El eje del generador lleva acoplado un sistema de freno de disco (similar al de los coches). Para frenar un
aerogenerador, también se pueden girar las palas colocando su superficie en la dirección del viento
(posición de bandera).




          Funcionamiento de la góndola




Tanto los aerogeneradores terrestres como los marinos tiene
en la parte superior de la góndola des instrumentos que
miden la velocidad del viento. Cuando el viento cambia de
dirección los motores giran lo góndola y las palas se mueven
con ella para ponerse de cara al viento. Las aspas también se
inclinan o se ponen en ángulo para asegurar que se extrae la
cantidad óptima de energía a partir del viento.




                                                                                                              6
Funcionamiento del aerogenerador


El funcionamiento de los aerogeneradores es muy sencillo, el viento mueve las hélices que conectadas
a un generador transforman la energía mecánica rotacional en energía eléctrica.
Existen diferentes tipos de aerogeneradores, dependiendo del tipo de generador, de su potencia y de la
disposición de su eje de rotación.
Las partes principales de un aerogenerador son el rotor, la caja de engranajes, el generador, la torre y el
sistema de control.
Si nos fijamos en aerogeneradores en funcionamiento podemos observar que la velocidad de
movimiento de las hélices es muy lenta. Mediante la caja de engranajes esa velocidad lenta de las palas
se transforma en velocidad rápida para alimentar al generador.




                                                                                                              7
Equipos de medición y que es lo que hay que hacer para medir el aire
          correctamente.


Para una correcta evaluación del potencial eólico hay que:

1º Recopilar los datos del viento de carácter histórico existentes en la zona. Los datos de estaciones
meteorológicas de la zona son igualmente muy valiosos.

2º Llevar a cabo una campaña de medidas durante al menos un año.


Los equipos de medida utilizados:

                -Veleta:

                            El conocer la dirección del viento es una parte importante de la predicción
                            del tiempo porque el viento nos trae el clima. Una veleta es una herramienta
                            para medir la dirección del viento y probablemente fue uno de los primeros
                            instrumentos meteorológicos que se usó. Para determinar la dirección del
                            viento, la veleta gira y apunta en la dirección desde la que viene el viento y
                            generalmente tiene dos partes o extremos: uno que generalmente tiene la
                            forma de una flecha y que voltea hacia el viento y otro extremo que es más
                            ancho para que atrape la brisa. La flecha apuntará hacia la dirección desde la
                            que sopla el viento, así que si está apuntando hacia el este, significa que el
                            viento viene del este. Además, la dirección del viento es desde donde sopla
                            el viento. Por lo tanto, un viento del oeste sopla desde el oeste. Para usar
                            una veleta, debes saber dónde está el norte, el sur, el este y el oeste.


                -Anemómetro:

 El anemógrafo registra continuamente la dirección del viento
(m/s) así como se recordó, y registra ambos valores en
dependencia del tiempo, del recorrió del viento y el tiempo,
puede obtenerse sin dificultad la velocidad media de cada
intervalo de tiempo de observación.




                                                                                                             8
Cuentas




Diseño en Solid Works




Conclusiones




                        9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centrales Eolicas
Centrales EolicasCentrales Eolicas
Centrales Eolicasgeopaloma
 
Energía Eólica
Energía EólicaEnergía Eólica
Energía EólicaPepe691
 
CENTRALES EÓLICAS
CENTRALES EÓLICASCENTRALES EÓLICAS
CENTRALES EÓLICASvichuki
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores EléctricosOmar Mendez
 
Guía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electricoGuía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electricoleidysjcp
 
Guía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electricoGuía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electricoLeidy Castañeda
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctricodahipasita
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricosDiego López
 
Diapositivas dhtic
Diapositivas dhticDiapositivas dhtic
Diapositivas dhticXiva GC
 
Instalaciones eléctrica
Instalaciones eléctricaInstalaciones eléctrica
Instalaciones eléctricaJose Guzman
 
¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?Jorge Vongola
 

La actualidad más candente (20)

Centrales Eolicas
Centrales EolicasCentrales Eolicas
Centrales Eolicas
 
Aerogeneradorutpl
AerogeneradorutplAerogeneradorutpl
Aerogeneradorutpl
 
Energía Eólica
Energía EólicaEnergía Eólica
Energía Eólica
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
Energía Eólica
Energía EólicaEnergía Eólica
Energía Eólica
 
CENTRALES EÓLICAS
CENTRALES EÓLICASCENTRALES EÓLICAS
CENTRALES EÓLICAS
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
 
Los aerogeneradores
Los aerogeneradoresLos aerogeneradores
Los aerogeneradores
 
20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf
20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf
20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf
 
Guía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electricoGuía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electrico
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Guía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electricoGuía 1. partes del motor electrico
Guía 1. partes del motor electrico
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
 
Diapositivas dhtic
Diapositivas dhticDiapositivas dhtic
Diapositivas dhtic
 
Instalaciones eléctrica
Instalaciones eléctricaInstalaciones eléctrica
Instalaciones eléctrica
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
 
¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?
 

Destacado

Aerogeneradores
AerogeneradoresAerogeneradores
AerogeneradoresRAYARTE30
 
Energía eólica para presentar
Energía eólica para presentarEnergía eólica para presentar
Energía eólica para presentarjennypt24
 
PresentacióN EnergíA EóLica
PresentacióN EnergíA EóLicaPresentacióN EnergíA EóLica
PresentacióN EnergíA EóLicajeniferenergia2010
 
ppt Energía Eólica
ppt Energía Eólicappt Energía Eólica
ppt Energía EólicaJuan Spain
 

Destacado (6)

Aerogeneradores
AerogeneradoresAerogeneradores
Aerogeneradores
 
Energia Eólica
Energia EólicaEnergia Eólica
Energia Eólica
 
Energía eólica para presentar
Energía eólica para presentarEnergía eólica para presentar
Energía eólica para presentar
 
PresentacióN EnergíA EóLica
PresentacióN EnergíA EóLicaPresentacióN EnergíA EóLica
PresentacióN EnergíA EóLica
 
Energia eólica
Energia eólicaEnergia eólica
Energia eólica
 
ppt Energía Eólica
ppt Energía Eólicappt Energía Eólica
ppt Energía Eólica
 

Similar a Aerogenerador

Similar a Aerogenerador (20)

Energia eolica ultimo
Energia eolica ultimoEnergia eolica ultimo
Energia eolica ultimo
 
Energia eolica ultimo
Energia eolica ultimoEnergia eolica ultimo
Energia eolica ultimo
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 
ENERGIA EÓLICA
ENERGIA EÓLICA ENERGIA EÓLICA
ENERGIA EÓLICA
 
Generadores eólicos
Generadores eólicosGeneradores eólicos
Generadores eólicos
 
presentacion: parques eolicos
presentacion: parques eolicos presentacion: parques eolicos
presentacion: parques eolicos
 
Presentación energía eólica
Presentación energía eólicaPresentación energía eólica
Presentación energía eólica
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 
Los Aerogeneradores
Los AerogeneradoresLos Aerogeneradores
Los Aerogeneradores
 
los aerogeneradores.docx
los aerogeneradores.docxlos aerogeneradores.docx
los aerogeneradores.docx
 
Energía eólica
Energía eólicaEnergía eólica
Energía eólica
 
Sara energia eolica
Sara energia eolicaSara energia eolica
Sara energia eolica
 
Los aerogeneradores
Los aerogeneradoresLos aerogeneradores
Los aerogeneradores
 
Energía Eólica: Eva ,Patricia Y EstefaníA
Energía Eólica: Eva ,Patricia Y EstefaníAEnergía Eólica: Eva ,Patricia Y EstefaníA
Energía Eólica: Eva ,Patricia Y EstefaníA
 
Generadores
GeneradoresGeneradores
Generadores
 
Generadores eólicos
Generadores eólicosGeneradores eólicos
Generadores eólicos
 
Aerogeneradores
AerogeneradoresAerogeneradores
Aerogeneradores
 
Aerogeneradores
AerogeneradoresAerogeneradores
Aerogeneradores
 
Energia eolica
Energia eolicaEnergia eolica
Energia eolica
 
EXPOSICION ENERGIAS ALTERNATIVAS.pptx
EXPOSICION ENERGIAS ALTERNATIVAS.pptxEXPOSICION ENERGIAS ALTERNATIVAS.pptx
EXPOSICION ENERGIAS ALTERNATIVAS.pptx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Aerogenerador

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DEL MEZQUITAL. P.E MECATRON ICA Energías renovables PROFESOR: Mtro. S. SAEL SERRANO L. Aerogenerador RESPONSABLES: //Pongan sus nombres de los demás// Rubén Alfonso Alfaro Mayorga. 5° CUATRIMESTRE GRUPO: “C”
  • 2. INDICE Portada……………………………………………………………………………………………………………………………………………………1 Índice………………………………………………………………………………………………………………………………………………………2 Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………………….3 Historia del arte……………………………………………………………………………………………………………………………………….3 Concepto básico del aerogenerador………………………………………………………………………………………………………..4 Partes del aerogenerador………………………………………………………………………………………………………………………..4 Alternador……………………………………………………………………………………………………………………………………………….5 Resumen de material a utilizar………………………………………………………………………………………………………………..6 Importancia y funcionamiento de la góndola……………………………………………………………………………………..……6 Funcionamiento del aerogenerador…………………………………………………………………………………………………………7 Equipos de medición y que es lo que hay que hacer para medir el aire correctamente…………………………..8 Cuentas……………………………………………………………………………………………………………………………………………………9 Diseño en SolidWorks……………………………………………………………………………………………………………………………….. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Bibliografías……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2
  • 3. Introducción Los aerogeneradores producen electricidad aprovechando la energía natural del viento para impulsar un generador. El viento es una fuente de energía limpia, sostenible que nunca se agota, y la transformación de su energía cinética en energía eléctrica no produce emisiones. Los aerogeneradores son la evolución natural de los molinos de viento y hoy en día sonaparatos de alta tecnología. La mayoría de turbinas genera electricidad desde que el viento logra una velocidad de entre 3 y 4 metros por segundo, genera una potencia máxima de 15 metros por segundo y se desconecta para prevenir daños cuando hay tormentas con vientos que soplan a velocidades medias superiores a 25 metros por segundo durante un intervalo temporal de 10 minutos. Historia del arte La energía eólica es una fuente de energía renovable, proviene en última instancia del sol; es limpia, inagotable y con grandes perspectivas de desarrollo. Para el aprovechamiento de la energía eólica el ser humano ha ideado variados artefactos a lo largo de toda la historia (barcos, molinos para moler grano, extraer agua, etc.) y en la actualidad para generación de energía eléctrica, siendo el aerogenerador multipala de eje horizontal el tipo de máquina que abarca prácticamente todo el mercado eólico. Este generador eólico consiste en una o varias palas, de diferente longitud según el modelo de aerogenerador, que gira sobre un eje horizontal y mueve el generador eléctrico que está cubierto por una góndola que a su vez alberga los diferentes componentes de los que consta el aerogenerador. Las palas y así como la góndola estánsoportadas por una torre tubular o de celosía con altura suficiente para que las palas no toquen el suelo en su movimiento. El principio de funcionamiento de este tipo de aerogeneradores se basa en la incidencia del viento sobre las palas que están orientadas un cierto ángulo con respecto a este lo que provoca que la fuerza del viento presente dos componentes, uno perpendicular a la dirección del viento y que será el que provoque el movimiento de rotación del rotor y otro paralelo a la dirección del viento que no actúa sobre el movimiento de giro y que tiende a derribar el aerogenerador. Para aumentar la potencia de estos generadores hay que aumentar la longitud de las palas, lo que implica que éstas han de ser cada vez más resistentes sin perder su aerodinámica. Su diseño es similar al de las alas de un avión. 3
  • 4. Concepto básico del aerogenerador Un aerogenerador eólico es una máquina que transforma la energía del viento en energía eléctrica. Las partes de un aerogenerador que transforman la energía cinética del viento en energía eléctrica se encuentran en la góndola, que sirve para proteger esos componentes claves. Partes del aerogenerador Las partes principales de un aerogenerador son: La góndola- carcasa que protege las partes fundamentales del aerogenerador Las palas del rotor que transmiten la potencia del viento hacía el buje. El buje que es la parte que une las palas del rotor con el eje de baja velocidad. Eje de baja velocidad que conecta el buje del rotor al multiplicador. Su velocidad de giro es muy lenta. El multiplicador, permite que el eje de alta velocidad gire mucho más rápido que el eje de baja velocidad. Eje de alta velocidad, gira a gran velocidad y permite el funcionamiento del generador eléctrico. El generador eléctrico que es una de las partes más importantes de un aerogenerador. Transforma la energía mecánica en energía eléctrica El controlador electrónico, es un ordenador que monitoriza las condiciones del viento y controla el mecanismo de orientación. La unidad de refrigeración, mecanismo que sirve para enfriar el generador eléctrico. La torre que es la parte del aerogenerador que soporta la góndola y el rotor. El mecanismo de orientación, está activado por el controlador electrónico, la orientación del aerogenerador cambia según las condiciones del viento. 4
  • 5. Alternador El alternador (o dínamo) tiene como objetivo convertir la energía mecánica en eléctrica alterna, brindando la corriente eléctrica por las diversas partes del vehículo que lo requieren (encendido, luces, etc.) y posibilitando también la carga de la batería. Están construidos en base al principio que un conductor sometido a un campo magnético variable crea una tensión eléctrica inducida. Las partes básicas de un alternador son: rotor, estator, puente rectificador y escobillas. También se encuentra el regulador, que tiene como función regular la tensión resultante de las diferencia en el giro del motor. Si bien el regulador puede estar integrado al alternador también puede estar fuera de él. Su funcionamiento es alimentar el rotor con diferente tensión modificando así el campo magnético y logrando la regulación de la tensión producida por las bobinas. 5
  • 6. Como breve resumen decimos que tenemos el siguiente material apara el aerogenerador Torre: Se utiliza para aumentar la altura del elemento que capta la energía del viento (rotor) -a mayor altura, mayor velocidad. Rotor: El rotor es el conjunto formado principalmente por las palas y el buje (elemento de la estructura al que se fijan las palas). Góndola: En su interior se encuentran los elementos que transforman la energía mecánica en energía eléctrica. Multiplicador: Elemento mecánico formado por un sistema de engranajes. Objetivo: transformar la velocidad del giro del rotor (velocidad del eje principal) a la velocidad de trabajo del generador eléctrico. El multiplicador funciona de forma parecida a la caja de cambios de un coche: multiplica entre unas 20 y 60 veces la velocidad del eje del rotor, alcanzando una velocidad de 1 500 revoluciones /min. En el eje del generador, lo que hace posible el funcionamiento del generador eléctrico. Permite así convertir la energía mecánica del giro del eje en energía eléctrica. Generador eléctrico/ Alternador: Máquina eléctrica encargada de transformar la energía mecánica en energía eléctrica. El eje del generador lleva acoplado un sistema de freno de disco (similar al de los coches). Para frenar un aerogenerador, también se pueden girar las palas colocando su superficie en la dirección del viento (posición de bandera). Funcionamiento de la góndola Tanto los aerogeneradores terrestres como los marinos tiene en la parte superior de la góndola des instrumentos que miden la velocidad del viento. Cuando el viento cambia de dirección los motores giran lo góndola y las palas se mueven con ella para ponerse de cara al viento. Las aspas también se inclinan o se ponen en ángulo para asegurar que se extrae la cantidad óptima de energía a partir del viento. 6
  • 7. Funcionamiento del aerogenerador El funcionamiento de los aerogeneradores es muy sencillo, el viento mueve las hélices que conectadas a un generador transforman la energía mecánica rotacional en energía eléctrica. Existen diferentes tipos de aerogeneradores, dependiendo del tipo de generador, de su potencia y de la disposición de su eje de rotación. Las partes principales de un aerogenerador son el rotor, la caja de engranajes, el generador, la torre y el sistema de control. Si nos fijamos en aerogeneradores en funcionamiento podemos observar que la velocidad de movimiento de las hélices es muy lenta. Mediante la caja de engranajes esa velocidad lenta de las palas se transforma en velocidad rápida para alimentar al generador. 7
  • 8. Equipos de medición y que es lo que hay que hacer para medir el aire correctamente. Para una correcta evaluación del potencial eólico hay que: 1º Recopilar los datos del viento de carácter histórico existentes en la zona. Los datos de estaciones meteorológicas de la zona son igualmente muy valiosos. 2º Llevar a cabo una campaña de medidas durante al menos un año. Los equipos de medida utilizados: -Veleta: El conocer la dirección del viento es una parte importante de la predicción del tiempo porque el viento nos trae el clima. Una veleta es una herramienta para medir la dirección del viento y probablemente fue uno de los primeros instrumentos meteorológicos que se usó. Para determinar la dirección del viento, la veleta gira y apunta en la dirección desde la que viene el viento y generalmente tiene dos partes o extremos: uno que generalmente tiene la forma de una flecha y que voltea hacia el viento y otro extremo que es más ancho para que atrape la brisa. La flecha apuntará hacia la dirección desde la que sopla el viento, así que si está apuntando hacia el este, significa que el viento viene del este. Además, la dirección del viento es desde donde sopla el viento. Por lo tanto, un viento del oeste sopla desde el oeste. Para usar una veleta, debes saber dónde está el norte, el sur, el este y el oeste. -Anemómetro: El anemógrafo registra continuamente la dirección del viento (m/s) así como se recordó, y registra ambos valores en dependencia del tiempo, del recorrió del viento y el tiempo, puede obtenerse sin dificultad la velocidad media de cada intervalo de tiempo de observación. 8
  • 9. Cuentas Diseño en Solid Works Conclusiones 9