SlideShare una empresa de Scribd logo
La champeta, el ritmo de 
la Cartagena popular que 
reconquista a Colombia 
La champeta, un ritmo que nació hace casi treinta años en 
las barriadas de la ciudad de Cartagena, reivindica este 
martes sus raíces africanas, caribeñas y criollas y se lanza a la 
reconquista de Colombia con su regreso a las radiofórmulas y la 
champetización de otros géneros. 
Después de años apartada del circuito musical, la champeta se 
ha vuelto a poner de moda como fuente de inspiración para 
la serie televisiva Bazurto y para un subgénero que han 
encumbrado el joven Kevin Flórez, con su tema La invité a bailar y 
el veterano Mr. Black, con El Serrucho. 
La fiebre es tal que Mr. Black, que se hace llamar "el 
presidente del género", fue invitado hace dos semanas por 
el otro presidente, Juan Manuel Santos, para animar el 
lanzamiento de su campaña de reelección en Barranquilla, un 
hecho sin precedentes que atribuyen a una supuesta 
transformación de la champeta. 
Y es que estos dos intérpretes cartageneros hacen champeta 
urbana, un término que según ellos supone la fusión con ritmos 
más cercanos al reguetón que al highlife de Ghana, el 
compás haitiano y los cantos de lumbalú de San Basilio de 
Palenque, el primer pueblo liberto de América ubicado en 
Cartagena.
Esta es la música que dió origen a la champeta o terapia criolla, la 
que reivindican pioneros como Charles King que desde los años 
ochenta trabajaron en un laboratorio de ritmos para llegar a 
lo más alto en la década del 2000 con temas como El 
chocho, que jugaba con las palabras de origen africano y le 
cantaba al agujero de una falda. 
"Yo considero la champeta como la revolución de la música 
afrocolombiana del Caribe colombiano", afirmó el artista. 
La historia de la champeta se remonta a los años setenta 
cuando al estratégico puerto de Cartagena comenzaban a 
llegar casetes de música africana y caribeña que bailaban con 
sensuales movimientos y a altos decibelios en discotecas 
ambulantes. 
"Champetúo" era el nombre discriminatorio con el que las 
clases altas y medias de Cartagena se referían desde 
principios de siglo pasado a los afrodescendientesherederos 
de los esclavos de los siglos XVI y XVII que vivían en las barriadas 
populares, en alusión al cuchillo que portaban y al que se referían 
con la palabra bantú "champeta". 
"La diferencia entre lo que llaman champeta urbana y la champeta 
criolla es la guitarra. Pero para mí la nueva generación de 
intérpretes de esta música la ha desmejorada, no con la calidad de 
la que se hacía en un tiempo cuando captaba la atención de 
diferentes generaciones", consideró Charles King. 
Aparte de las connotaciones sexuales que representan algunas 
letras y bailes, la champeta es sobre todo un género que 
representa la identidad de un pueblo y que según King ha sido 
estigmatizada por la elite cartagenera, que a su juicio pretende 
someter a las comunidades a una esclavitud cultural. 
"Yo creo que en Cartagena serían felices si nosotros en vez de 
hacer champeta de nuestra identidad como afroamericanos 
hiciéramos flamenco", afirmó, al criticar que algunos sectores 
aspiran todavía a parecerse a los colonos españoles derrotados 
hace dos siglos. 
Varios decretos de alcaldías pasadas han prohibido 
temporalmente la celebración de los multitudinarios "picós
champetúos" en barrios de Cartagena al relacionarlos con 
episodios de violencia, un fenómeno posiblemente relacionado 
pero no del todo vinculado a la proliferación de bandas criminales 
en algunos asentamientos. 
Lo cierto es que los picós siguen sonando con la esencia de este 
ritmo y Charles King visita de vez en cuando alguno acogido como 
una eminencia, mientras planea proyectos para champetizar la 
música de otros artistas colombianos como Cabas y participar en 
festivales internacionales como el Estéreo Picnic, que el próximo 
fin de semana le hará coincidir en Bogotá con lo más granado del 
indie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la salsa yeison copete 1077432668
Historia de la salsa yeison copete 1077432668Historia de la salsa yeison copete 1077432668
Historia de la salsa yeison copete 1077432668histroriadelasalsa
 
Posible trabajo final grupo 16
Posible trabajo final grupo 16Posible trabajo final grupo 16
Posible trabajo final grupo 161130603359
 
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaAportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaHerlinda Alvarez
 
Musicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombianaMusicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombianaHilda Revelo
 
Historia musical de cali
Historia musical de cali Historia musical de cali
Historia musical de cali isamarquez13
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiamanuela
 
Diapositiva salsa eri
Diapositiva salsa eriDiapositiva salsa eri
Diapositiva salsa eriroycarmona
 
Bailes y musica afrocolombianos
Bailes y musica afrocolombianosBailes y musica afrocolombianos
Bailes y musica afrocolombianosDaliaSEP
 
Musica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianosMusica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianosdaironlloreda2010
 
La historia de la bachata
La historia de la bachataLa historia de la bachata
La historia de la bachataJavi Romero
 
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)Yineth Pinilla
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2Trabajo colaborativo2
Trabajo colaborativo2
 
Historia de la salsa yeison copete 1077432668
Historia de la salsa yeison copete 1077432668Historia de la salsa yeison copete 1077432668
Historia de la salsa yeison copete 1077432668
 
Posible trabajo final grupo 16
Posible trabajo final grupo 16Posible trabajo final grupo 16
Posible trabajo final grupo 16
 
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombianaAportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
Aportes afrodescendientes a la identidad de la musica colombiana
 
Musicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombianaMusicalidad afrocolombiana
Musicalidad afrocolombiana
 
Inve musica
Inve musicaInve musica
Inve musica
 
Historia musical de cali
Historia musical de cali Historia musical de cali
Historia musical de cali
 
Musica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianosMusica y baile en los afrocolombianos
Musica y baile en los afrocolombianos
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Diapositiva salsa eri
Diapositiva salsa eriDiapositiva salsa eri
Diapositiva salsa eri
 
Bailes y musica afrocolombianos
Bailes y musica afrocolombianosBailes y musica afrocolombianos
Bailes y musica afrocolombianos
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Musica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianosMusica y danzas afrocolombianos
Musica y danzas afrocolombianos
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Tango argentino completo
Tango argentino completoTango argentino completo
Tango argentino completo
 
La historia de la bachata
La historia de la bachataLa historia de la bachata
La historia de la bachata
 
Power Point Dina
Power Point DinaPower Point Dina
Power Point Dina
 
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)
Colaborativo2 estudiosafrocolombianos1 (1)
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 

Similar a La champeta (20)

picòs
picòspicòs
picòs
 
picòs
picòspicòs
picòs
 
Soy un gato
Soy un gatoSoy un gato
Soy un gato
 
caranaval de Baranquilla
caranaval  de Baranquilla caranaval  de Baranquilla
caranaval de Baranquilla
 
Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2
 
Diapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsaDiapositiva de la salsa
Diapositiva de la salsa
 
Carnaval de barranquilla
Carnaval de barranquillaCarnaval de barranquilla
Carnaval de barranquilla
 
Salsa
SalsaSalsa
Salsa
 
Los Carnavales
Los CarnavalesLos Carnavales
Los Carnavales
 
Diapositiva del blog
Diapositiva del blogDiapositiva del blog
Diapositiva del blog
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Jorgue jordan
Jorgue jordanJorgue jordan
Jorgue jordan
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Barranquilla..
Barranquilla..Barranquilla..
Barranquilla..
 
Origen musica de colombia
Origen  musica de colombiaOrigen  musica de colombia
Origen musica de colombia
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
 

La champeta

  • 1. La champeta, el ritmo de la Cartagena popular que reconquista a Colombia La champeta, un ritmo que nació hace casi treinta años en las barriadas de la ciudad de Cartagena, reivindica este martes sus raíces africanas, caribeñas y criollas y se lanza a la reconquista de Colombia con su regreso a las radiofórmulas y la champetización de otros géneros. Después de años apartada del circuito musical, la champeta se ha vuelto a poner de moda como fuente de inspiración para la serie televisiva Bazurto y para un subgénero que han encumbrado el joven Kevin Flórez, con su tema La invité a bailar y el veterano Mr. Black, con El Serrucho. La fiebre es tal que Mr. Black, que se hace llamar "el presidente del género", fue invitado hace dos semanas por el otro presidente, Juan Manuel Santos, para animar el lanzamiento de su campaña de reelección en Barranquilla, un hecho sin precedentes que atribuyen a una supuesta transformación de la champeta. Y es que estos dos intérpretes cartageneros hacen champeta urbana, un término que según ellos supone la fusión con ritmos más cercanos al reguetón que al highlife de Ghana, el compás haitiano y los cantos de lumbalú de San Basilio de Palenque, el primer pueblo liberto de América ubicado en Cartagena.
  • 2. Esta es la música que dió origen a la champeta o terapia criolla, la que reivindican pioneros como Charles King que desde los años ochenta trabajaron en un laboratorio de ritmos para llegar a lo más alto en la década del 2000 con temas como El chocho, que jugaba con las palabras de origen africano y le cantaba al agujero de una falda. "Yo considero la champeta como la revolución de la música afrocolombiana del Caribe colombiano", afirmó el artista. La historia de la champeta se remonta a los años setenta cuando al estratégico puerto de Cartagena comenzaban a llegar casetes de música africana y caribeña que bailaban con sensuales movimientos y a altos decibelios en discotecas ambulantes. "Champetúo" era el nombre discriminatorio con el que las clases altas y medias de Cartagena se referían desde principios de siglo pasado a los afrodescendientesherederos de los esclavos de los siglos XVI y XVII que vivían en las barriadas populares, en alusión al cuchillo que portaban y al que se referían con la palabra bantú "champeta". "La diferencia entre lo que llaman champeta urbana y la champeta criolla es la guitarra. Pero para mí la nueva generación de intérpretes de esta música la ha desmejorada, no con la calidad de la que se hacía en un tiempo cuando captaba la atención de diferentes generaciones", consideró Charles King. Aparte de las connotaciones sexuales que representan algunas letras y bailes, la champeta es sobre todo un género que representa la identidad de un pueblo y que según King ha sido estigmatizada por la elite cartagenera, que a su juicio pretende someter a las comunidades a una esclavitud cultural. "Yo creo que en Cartagena serían felices si nosotros en vez de hacer champeta de nuestra identidad como afroamericanos hiciéramos flamenco", afirmó, al criticar que algunos sectores aspiran todavía a parecerse a los colonos españoles derrotados hace dos siglos. Varios decretos de alcaldías pasadas han prohibido temporalmente la celebración de los multitudinarios "picós
  • 3. champetúos" en barrios de Cartagena al relacionarlos con episodios de violencia, un fenómeno posiblemente relacionado pero no del todo vinculado a la proliferación de bandas criminales en algunos asentamientos. Lo cierto es que los picós siguen sonando con la esencia de este ritmo y Charles King visita de vez en cuando alguno acogido como una eminencia, mientras planea proyectos para champetizar la música de otros artistas colombianos como Cabas y participar en festivales internacionales como el Estéreo Picnic, que el próximo fin de semana le hará coincidir en Bogotá con lo más granado del indie.