SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE 
FELIPE CARRILLO PUERTO 
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 
ESTRUCTURA DE DATOS 
EVIDENCIA DE LA UNIDAD 1 
NOMBRE DEL ALUMNO: CARLOS ALBERTO PUC MOO 
NOMBRE DEL DOCENTE: NIELS HENRYK ARANDA CUEVAS 
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DR FALIPE CARRILLO PUERTO 
28 DE SEPTIEMBRE DEL 2014
“TIPOS DE DATOS ABSTRACTOS” 
(TDA) 
Un TDA es un tipo de dato definido por el programador que se puede manipular de un modo 
similar a los tipos de datos definidos por el lenguaje. 
Como : int, float, double, boolean, string… 
Un TDA es el elemento básico de la abstracción de datos. Debe verse como una caja negra, 
pues la representación y la implementación deben permanecer “ocultas”, de forma que para 
trabajar con los elementos de un TDA el único mecanismo permitido es el de usar las 
operaciones definidas para dicho TDA. 
La declaración de TDA’s requiere al menos el uso de dos palabras reservadas en 
C++. La primera de ellas es la palabra reservada struct. struct define una estructura de datos; 
se dice que struct permite crear un tipo de datos que está compuesto de uno o varios elementos 
denominados campos. 
struct Tipo_Persona 
{ 
int edad; 
double altura; 
double peso; 
char nombre[25]; 
};
MODULARIDAD 
- La modularidad es la capacidad que tiene un sistema de ser estudiado, visto o 
entendido como la unión de varias partes que interactúan entre sí y que trabajan para 
alcanzar un objetivo común, realizando cada una de ellas una tarea necesaria para la 
consecución de dicho objetivo. 
- Cada una de esas partes en que se encuentre dividido el sistema recibe el nombre 
de módulo. Idealmente un módulo debe poder cumplir las condiciones de caja negra, 
es decir, ser independiente del resto de los módulos y comunicarse con ellos (con 
todos o sólo con una parte) a través de unas entradas y salidas bien definidas.
USO DE TIPOS DE DATOS ABSTRACTOS 
Usar el TDA permite aprovechar el nivel de abstracción en el 
desarrollo de un problema. 
Las operaciones que permitirá realizar son: 
a) Unión 
b) Intersección 
c) Diferencia
Usar el TDA permite aprovechar el nivel de abstracción en el desarrollo de un 
problema. Por ejemplo: Resolver el problema de verificación si la suma y 
multiplicación de 2 números complejos producen el mismo número complejo. Solución 
en pseudo lenguaje: 
INICIO // Programa principal 
X, Y COMPLEJO 
A Booleano 
X = CREAR_COMPLEJO(3,-5) 
Y = CREAR_COMPLEJO(8,-3) 
A = VERIFICAR1(X,Y) 
Si A = verdadero entonces imprimir “Son iguales la suma y lamultiplicación” 
Sino imprimir “NO son iguales la suma y la multiplicación”Fsi 
FIN función VERIFICAR1 (X,Y: COMPLEJO): Booleano // Función Verificar1 
Z1,Z2 COMPLEJO 
Z1 = SUMAR (X,Y) 
Z2 = MULTIPLICAR (X,Y) 
RETORNAR IGUAL (Z1,Z2) 
f.funciónfunción VERIFICAR2 (X,Y: COMPLEJO): Booleano // Función Verificar2 
RETORNAR IGUAL (SUMAR (X,Y), MULTIPLICAR (X,Y) )f.función 
Se provee al lector de otra versión función VERIFICAR2 que realiza la misma operación
MANEJO DE MEMORIA ESTATICA 
Es la memoria que se reserva en el momento de la compilación 
antes de comenzar a ejecutar el programa. Los objetos son 
creados al iniciar el programa y destruidos al finalizar el mismo. 
Mantienen la misma localización en memoria durante todo el 
transcurso del programa hasta que son destruidos. 
Los objetos administrados de este modo son: variables globales, 
variables estáticas de funciones, miembros static de clases y 
literales 
de cualquier tipo.
MANEJO DE MEMORIA DINAMICA 
La memoria dinámica se refiere a aquella memoria que no puede ser 
definida ya que no se conoce o no se tiene idea del número de la variable a 
considerarse, la solución a este problema es la memoria dinámica que 
permite solicitar memoria en tiempo de ejecución, por lo que cuanta más 
memoria se necesite, más se solicita al sistema operativo. El sistema 
operativo maneja la memoria gracias al uso de punteros, por la misma 
naturaleza del proceso nos impide conocer el tamaño de la memoria 
necesaria en el momento de compilar. 
Un dato importante es que como tal este tipo de datos se crean y se 
destruyen mientras se ejecuta el programa y por lo tanto la estructura de 
datos se va dimensionando de forma precisa a los requerimientos del 
programa, evitándonos así perder datos o desperdiciar memoria si 
hubiéramos tratado de definirla cantidad de memoria a utilizar en el 
momento de compilar el programa.
CONCLUSION GENERAL 
En esta presentación se incluye todos los temas vistos en 
la primera unidad y mi conclusión es que los tipos de 
datos abstractos es crear lo que quiere hacer el 
programa y la modularidad es la declaración de datos 
para que lo recopile el programa y el uso de tipos de 
datos abstractos es darle orden al programa de lo que va 
a hacer y el manejo de memoria estática es la reserva de 
memoria cuando se esta recopilando la información antes 
de ejecutar el programa y el manejo de memoria 
dinámica es cuando se ejecuta el programa y el sistema 
le permite usar mas memoria o menos memoria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes programacion basica
Apuntes programacion basicaApuntes programacion basica
Apuntes programacion basica
marigelcontreras
 
Pseudocodigo
PseudocodigoPseudocodigo
Pseudocodigo
Ana Ruth G H
 

La actualidad más candente (19)

Iniciacion a-la-programacion-i
Iniciacion a-la-programacion-iIniciacion a-la-programacion-i
Iniciacion a-la-programacion-i
 
Uso y manejo de DFD - Una aproximación
Uso y manejo de DFD - Una aproximaciónUso y manejo de DFD - Una aproximación
Uso y manejo de DFD - Una aproximación
 
Iniciacion a-la-programacion-ii
Iniciacion a-la-programacion-iiIniciacion a-la-programacion-ii
Iniciacion a-la-programacion-ii
 
manual dfd
manual dfdmanual dfd
manual dfd
 
Apuntes programacion basica
Apuntes programacion basicaApuntes programacion basica
Apuntes programacion basica
 
Informe de pseint
Informe de pseintInforme de pseint
Informe de pseint
 
Resumen actividades
Resumen actividadesResumen actividades
Resumen actividades
 
Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2
Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2
Instituto tecnologico de cancun\ Tarea unidad 2
 
01 algoritmos
01 algoritmos01 algoritmos
01 algoritmos
 
Pseudocodigo
PseudocodigoPseudocodigo
Pseudocodigo
 
Estructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasEstructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivas
 
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINT
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos  de PSEINTConceptos básicos de programación y Fundamentos básicos  de PSEINT
Conceptos básicos de programación y Fundamentos básicos de PSEINT
 
Pseudocodigo
PseudocodigoPseudocodigo
Pseudocodigo
 
Fijo de control i
Fijo de control iFijo de control i
Fijo de control i
 
TDA
TDATDA
TDA
 
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
Estructuras básicas 3 er periodo.docx (1)
 
Instrucciones basicas-para-c++
Instrucciones basicas-para-c++Instrucciones basicas-para-c++
Instrucciones basicas-para-c++
 
Diagrama de flujo y pseint
Diagrama de flujo y pseintDiagrama de flujo y pseint
Diagrama de flujo y pseint
 
PSEUDOCODIGO
PSEUDOCODIGOPSEUDOCODIGO
PSEUDOCODIGO
 

Destacado

Destacado (20)

Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Arreglos
ArreglosArreglos
Arreglos
 
Estructura de un Programa en C++
Estructura de un Programa en C++Estructura de un Programa en C++
Estructura de un Programa en C++
 
Manejo de bits -operadores de bits C++
Manejo de bits -operadores de bits C++Manejo de bits -operadores de bits C++
Manejo de bits -operadores de bits C++
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Estructura de datos c++
Estructura de datos c++ Estructura de datos c++
Estructura de datos c++
 
13 Instrucciones de manejo de bits
13  Instrucciones de manejo de bits13  Instrucciones de manejo de bits
13 Instrucciones de manejo de bits
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 
12 Arreglos
12 Arreglos12 Arreglos
12 Arreglos
 
Administración de memoria arreglos dinamicos
Administración de memoria arreglos dinamicosAdministración de memoria arreglos dinamicos
Administración de memoria arreglos dinamicos
 
Fundamentos Informáticos Hardware Software
Fundamentos Informáticos Hardware SoftwareFundamentos Informáticos Hardware Software
Fundamentos Informáticos Hardware Software
 
Arreglos, Procedimientos y Funciones
Arreglos, Procedimientos y FuncionesArreglos, Procedimientos y Funciones
Arreglos, Procedimientos y Funciones
 
Tipo de Arreglos
Tipo de ArreglosTipo de Arreglos
Tipo de Arreglos
 
Clase 10 Estructuras De Datos Y Arreglos
Clase 10 Estructuras De Datos Y ArreglosClase 10 Estructuras De Datos Y Arreglos
Clase 10 Estructuras De Datos Y Arreglos
 
Estructuras de datos y tipos de datos abstractos
Estructuras de datos y tipos de datos abstractosEstructuras de datos y tipos de datos abstractos
Estructuras de datos y tipos de datos abstractos
 
Arreglos c++
Arreglos c++Arreglos c++
Arreglos c++
 
Tipos De Datos
Tipos De DatosTipos De Datos
Tipos De Datos
 
Estructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TAD
Estructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TADEstructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TAD
Estructura de Datos Unidad 1 Tipo abstracto de datos TAD
 
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
Fundamentos de Programacion - Unidad 5 arreglos (vectores)
 

Similar a unidad 1 INTRODUCCION A LAS ESTUCTURAS DE DATOS

Unidad 1 diana karina pech may
Unidad 1 diana karina pech mayUnidad 1 diana karina pech may
Unidad 1 diana karina pech may
Karina1602
 
Estructura de datos diana karina isc
Estructura de datos diana karina iscEstructura de datos diana karina isc
Estructura de datos diana karina isc
Karina1602
 
Diapositiva estructura de datos unidad 1
Diapositiva estructura de datos unidad 1Diapositiva estructura de datos unidad 1
Diapositiva estructura de datos unidad 1
Ezer Ayala Mutul
 
Unidad 1 introducción a las estructuras de datos
Unidad 1 introducción a las estructuras de datosUnidad 1 introducción a las estructuras de datos
Unidad 1 introducción a las estructuras de datos
Ezer Ayala Mutul
 
Unidad1 diapositivas
Unidad1 diapositivasUnidad1 diapositivas
Unidad1 diapositivas
Aristo1
 

Similar a unidad 1 INTRODUCCION A LAS ESTUCTURAS DE DATOS (20)

Unidad 1 diana karina pech may
Unidad 1 diana karina pech mayUnidad 1 diana karina pech may
Unidad 1 diana karina pech may
 
Estructura de datos diana karina isc
Estructura de datos diana karina iscEstructura de datos diana karina isc
Estructura de datos diana karina isc
 
Diapositiva estructura de datos unidad 1
Diapositiva estructura de datos unidad 1Diapositiva estructura de datos unidad 1
Diapositiva estructura de datos unidad 1
 
Unidad 1 introducción a las estructuras de datos
Unidad 1 introducción a las estructuras de datosUnidad 1 introducción a las estructuras de datos
Unidad 1 introducción a las estructuras de datos
 
Unidad 1 introducción a las estructuras de datos
Unidad 1 introducción a las estructuras de datosUnidad 1 introducción a las estructuras de datos
Unidad 1 introducción a las estructuras de datos
 
Tad
TadTad
Tad
 
ESTRUCTURA DE DATOS
ESTRUCTURA DE DATOSESTRUCTURA DE DATOS
ESTRUCTURA DE DATOS
 
Guia1 pii
Guia1 piiGuia1 pii
Guia1 pii
 
Estructuta de datos
Estructuta de datosEstructuta de datos
Estructuta de datos
 
Estructurade datos
Estructurade datosEstructurade datos
Estructurade datos
 
Estructura de Datos
Estructura de DatosEstructura de Datos
Estructura de Datos
 
Primera Unidad de los Sistemas Operativos
Primera Unidad de los Sistemas OperativosPrimera Unidad de los Sistemas Operativos
Primera Unidad de los Sistemas Operativos
 
Unidad1 diapositivas
Unidad1 diapositivasUnidad1 diapositivas
Unidad1 diapositivas
 
Conceptos estructuras de datos
Conceptos estructuras de datosConceptos estructuras de datos
Conceptos estructuras de datos
 
1. tipos de datos abstractos
1. tipos de datos abstractos1. tipos de datos abstractos
1. tipos de datos abstractos
 
Presentación1 para niels
Presentación1 para nielsPresentación1 para niels
Presentación1 para niels
 
unidad 1
unidad 1 unidad 1
unidad 1
 
Estructura de datos pdf
Estructura de datos pdfEstructura de datos pdf
Estructura de datos pdf
 
Ed java
Ed javaEd java
Ed java
 
Ed java
Ed javaEd java
Ed java
 

Más de INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO (8)

Informe tecnico convertidores unidad 3
Informe tecnico convertidores unidad 3Informe tecnico convertidores unidad 3
Informe tecnico convertidores unidad 3
 
Infomer tecnico-u3 "convertidores"
Infomer tecnico-u3 "convertidores"Infomer tecnico-u3 "convertidores"
Infomer tecnico-u3 "convertidores"
 
analisis de los algoritmos
analisis de los algoritmosanalisis de los algoritmos
analisis de los algoritmos
 
metodos de busqueda
metodos de busquedametodos de busqueda
metodos de busqueda
 
datos de ordenamiento
datos de ordenamientodatos de ordenamiento
datos de ordenamiento
 
estructuras no lineales
estructuras no linealesestructuras no lineales
estructuras no lineales
 
estructura lineales
estructura linealesestructura lineales
estructura lineales
 
recursividad
recursividadrecursividad
recursividad
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

unidad 1 INTRODUCCION A LAS ESTUCTURAS DE DATOS

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES ESTRUCTURA DE DATOS EVIDENCIA DE LA UNIDAD 1 NOMBRE DEL ALUMNO: CARLOS ALBERTO PUC MOO NOMBRE DEL DOCENTE: NIELS HENRYK ARANDA CUEVAS INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DR FALIPE CARRILLO PUERTO 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2014
  • 2. “TIPOS DE DATOS ABSTRACTOS” (TDA) Un TDA es un tipo de dato definido por el programador que se puede manipular de un modo similar a los tipos de datos definidos por el lenguaje. Como : int, float, double, boolean, string… Un TDA es el elemento básico de la abstracción de datos. Debe verse como una caja negra, pues la representación y la implementación deben permanecer “ocultas”, de forma que para trabajar con los elementos de un TDA el único mecanismo permitido es el de usar las operaciones definidas para dicho TDA. La declaración de TDA’s requiere al menos el uso de dos palabras reservadas en C++. La primera de ellas es la palabra reservada struct. struct define una estructura de datos; se dice que struct permite crear un tipo de datos que está compuesto de uno o varios elementos denominados campos. struct Tipo_Persona { int edad; double altura; double peso; char nombre[25]; };
  • 3. MODULARIDAD - La modularidad es la capacidad que tiene un sistema de ser estudiado, visto o entendido como la unión de varias partes que interactúan entre sí y que trabajan para alcanzar un objetivo común, realizando cada una de ellas una tarea necesaria para la consecución de dicho objetivo. - Cada una de esas partes en que se encuentre dividido el sistema recibe el nombre de módulo. Idealmente un módulo debe poder cumplir las condiciones de caja negra, es decir, ser independiente del resto de los módulos y comunicarse con ellos (con todos o sólo con una parte) a través de unas entradas y salidas bien definidas.
  • 4. USO DE TIPOS DE DATOS ABSTRACTOS Usar el TDA permite aprovechar el nivel de abstracción en el desarrollo de un problema. Las operaciones que permitirá realizar son: a) Unión b) Intersección c) Diferencia
  • 5. Usar el TDA permite aprovechar el nivel de abstracción en el desarrollo de un problema. Por ejemplo: Resolver el problema de verificación si la suma y multiplicación de 2 números complejos producen el mismo número complejo. Solución en pseudo lenguaje: INICIO // Programa principal X, Y COMPLEJO A Booleano X = CREAR_COMPLEJO(3,-5) Y = CREAR_COMPLEJO(8,-3) A = VERIFICAR1(X,Y) Si A = verdadero entonces imprimir “Son iguales la suma y lamultiplicación” Sino imprimir “NO son iguales la suma y la multiplicación”Fsi FIN función VERIFICAR1 (X,Y: COMPLEJO): Booleano // Función Verificar1 Z1,Z2 COMPLEJO Z1 = SUMAR (X,Y) Z2 = MULTIPLICAR (X,Y) RETORNAR IGUAL (Z1,Z2) f.funciónfunción VERIFICAR2 (X,Y: COMPLEJO): Booleano // Función Verificar2 RETORNAR IGUAL (SUMAR (X,Y), MULTIPLICAR (X,Y) )f.función Se provee al lector de otra versión función VERIFICAR2 que realiza la misma operación
  • 6. MANEJO DE MEMORIA ESTATICA Es la memoria que se reserva en el momento de la compilación antes de comenzar a ejecutar el programa. Los objetos son creados al iniciar el programa y destruidos al finalizar el mismo. Mantienen la misma localización en memoria durante todo el transcurso del programa hasta que son destruidos. Los objetos administrados de este modo son: variables globales, variables estáticas de funciones, miembros static de clases y literales de cualquier tipo.
  • 7. MANEJO DE MEMORIA DINAMICA La memoria dinámica se refiere a aquella memoria que no puede ser definida ya que no se conoce o no se tiene idea del número de la variable a considerarse, la solución a este problema es la memoria dinámica que permite solicitar memoria en tiempo de ejecución, por lo que cuanta más memoria se necesite, más se solicita al sistema operativo. El sistema operativo maneja la memoria gracias al uso de punteros, por la misma naturaleza del proceso nos impide conocer el tamaño de la memoria necesaria en el momento de compilar. Un dato importante es que como tal este tipo de datos se crean y se destruyen mientras se ejecuta el programa y por lo tanto la estructura de datos se va dimensionando de forma precisa a los requerimientos del programa, evitándonos así perder datos o desperdiciar memoria si hubiéramos tratado de definirla cantidad de memoria a utilizar en el momento de compilar el programa.
  • 8. CONCLUSION GENERAL En esta presentación se incluye todos los temas vistos en la primera unidad y mi conclusión es que los tipos de datos abstractos es crear lo que quiere hacer el programa y la modularidad es la declaración de datos para que lo recopile el programa y el uso de tipos de datos abstractos es darle orden al programa de lo que va a hacer y el manejo de memoria estática es la reserva de memoria cuando se esta recopilando la información antes de ejecutar el programa y el manejo de memoria dinámica es cuando se ejecuta el programa y el sistema le permite usar mas memoria o menos memoria.