SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZSANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZ
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICASFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
CONOCIMIENTO SOBRE TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO, HUARAZ- 2012.
AUTOR:
Marcelo Ido AROTOMA ORE
COAUTORES:
Bibiana LEON HUERTA
Enid AROTOMA NUÑEZ
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CÁLCULOS DE VIH/SIDA A NIVEL MUNDIAL ONUSIDA/OMS-2010
Personas que viven con VIH/SIDA en 2009 Cálculo estimativo
33,3 millones
Rango
31,4-35,3 millones
Adultos que viven con VIH/SIDA en 2009(hombres y
mujeres > de 15 años)
30,8 millones 29,2-32,6 millones
Mujeres que viven con VIH/SIDA en 2009 15,9 millones 14,8-17,2 millones
Niños que viven con VIH/SIDA en 2009 2,5 millones 1,6-3,4 millones
Personas recientemente infectadas con VIH en 2009 2,6 millones 2,3-2,8 millones
Muertes por SIDA en 2009 1,8 millones 1,6-2,1 millones
La Dirección General de Epidemiologia del Perú en su reporte de prevalencia
del VIH/SIDA, desde el año 2005 hasta 2010, identifico los cinco primeros
departamentos entre ellos: Lima y Callao 7 324 casos de VIH y 3 505 de
SIDA, seguido de Loreto con 1396 infectadas por el VIH y 282 de SIDA, La
Libertad VIH 726 casos y 124 de SIDA, San Martin 573 casos de VIH, 20 de
SIDA; mientras la Oficina de Epidemiologia de la Dirección Regional de
Salud Ancash al año 2011; reporta 446 casos de SIDA, con prevalencia
en sexo masculino (304 casos) y femenino (142) y 749 de VIH, según
grupo etario mayor porcentaje en jóvenes de 20-35 años; de ellos casos
de SIDA fueron 12 y del VIH 16 pacientes. (13,14)
Formulación del Problema de Investigación:
¿Cuál es el nivel de conocimiento de la transmisión y
prevención del VIH/SIDA, en estudiantes del I Ciclo de
Obstetricia y Agronomía, de la Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo - 2012?
La Dirección General de Epidemiologia del Perú en su reporte de prevalencia
del VIH/SIDA, desde el año 2005 hasta 2010, identifico los cinco primeros
departamentos entre ellos: Lima y Callao 7 324 casos de VIH y 3 505 de
SIDA, seguido de Loreto con 1396 infectadas por el VIH y 282 de SIDA, La
Libertad VIH 726 casos y 124 de SIDA, San Martin 573 casos de VIH, 20 de
SIDA; mientras la Oficina de Epidemiologia de la Dirección Regional de
Salud Ancash al año 2011; reporta 446 casos de SIDA, con prevalencia
en sexo masculino (304 casos) y femenino (142) y 749 de VIH, según
grupo etario mayor porcentaje en jóvenes de 20-35 años; de ellos casos
de SIDA fueron 12 y del VIH 16 pacientes. (13,14)
Formulación del Problema de Investigación:
¿Cuál es el nivel de conocimiento de la transmisión y
prevención del VIH/SIDA, en estudiantes del I Ciclo de
Obstetricia y Agronomía, de la Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo - 2012?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Comparar el nivel de conocimiento de la trasmisión y prevención del
VIH/SIDA, en estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía de la
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar el nivel de conocimiento de la transmisión del VIH/SIDA en
los estudiantes del I ciclo de Obstetricia y Agronomía.
- Comparar el nivel de conocimiento de la transmisión del VIH/SIDA entre
los estudiantes del I ciclo de Obstetricia y Agronomía.
- Identificar el nivel de conocimientos de la prevención del VIH/SIDA
entre los estudiantes del I ciclo de Obstetricia y Agronomía.
-Comparar el nivel de conocimiento de la prevención del VIH/SIDA entre
los estudiantes del I ciclo de Obstetricia y Agronomía.
JUSTIFICACIÓN
El VIH/SIDA, considerado como parte de infecciones de transmisión sexual; es un
problema de salud pública en las poblaciones del mundo particularmente en el
Perú, los cuales afectan principalmente a mujeres y hombres jóvenes, las que se
constituyen como la población más vulnerable a contraer una infección de
transmisión sexual, siendo un indicador de riesgo el comportamiento sexual de los
mismos que los impulsan a tener relaciones sexuales tempranamente y sin
ninguna protección.
Por ello consideramos necesario que el presente estudio pueda identificar el nivel
de conocimiento de transmisión y prevención del VIH/SIDA en estudiantes
universitarios del primer ciclo de las Escuelas Profesionales de Obstetricia y
Agronomía por considerarlos grupo en riesgo potencial de contraer esta
enfermedad del siglo para preservar su salud sexual y reproductiva
El presente proyecto de investigación es viable para su ejecución por contar con
acceso a los datos de publicación periódica y actualizada de libros, revistas y
alcance del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación disponibles.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
El nivel conocimiento de la transmisión y
prevención del VIH/SIDA, son diferentes en los
estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía
de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo de Huaraz.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
El nivel conocimiento de la transmisión y
prevención del VIH/SIDA, son diferentes en los
estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía
de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo de Huaraz.
Variable Definición
operacional
Dimensiones Indicadores Escala de
medición
Variable
Dependiente:
Conocimiento sobre
transmisión y
prevención del
VIH/SIDA.
Conjunto de ideas,
conceptos,
enunciados,
comunicables que
pueden ser claros,
precisar ordenados
vagos y exactos
sobre VIH/SIDA.
Prevención del
VIH/SIDA, conjunto
de acciones
encaminadas a
evitar la aparición o
el progreso de un
daño a la salud.
Conocimiento sobre
transmisión del VIH/SIDA
Conocimiento sobre
prevención del VIH/SIDA
.Relaciones sexuales.
.Transfusión sanguínea.
.Transmisión vertical (madre a hijo
intrauterina)
.Promiscuidad sexual.
.Lactancia materna (mujer portadora)
-Abstinencia sexual
-Sexo seguro
-Uso adecuado del preservativo
-Fidelidad de la pareja
-Evitar la promiscuidad.
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
OPERACIONALIZACION DE VARIABLE
TIPO DE ESTUDIO
El tipo de investigación es descriptivo, prospectivo,
transversal y cuantitativo, porque se tomara en cuenta los
datos obtenidos como susceptibles de cuantificación, que
permitirán el tratamiento estadístico para determinar los
niveles de conocimiento sobre la transmisión y prevención
del VIH/SIDA que tienen los estudiantes del I Ciclo de
Obstetricia y Agronomía de la Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
No experimental y comparativo, se considerara los
conocimientos que poseen los estudiantes del I Ciclo de
Obstetricia y Agronomía; en relación a la transmisión y
prevención del VIH/SIDA tal como se presenta en un
periodo dado y en una realidad determinada.
TIPO DE ESTUDIO
El tipo de investigación es descriptivo, prospectivo,
transversal y cuantitativo, porque se tomara en cuenta los
datos obtenidos como susceptibles de cuantificación, que
permitirán el tratamiento estadístico para determinar los
niveles de conocimiento sobre la transmisión y prevención
del VIH/SIDA que tienen los estudiantes del I Ciclo de
Obstetricia y Agronomía de la Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
No experimental y comparativo, se considerara los
conocimientos que poseen los estudiantes del I Ciclo de
Obstetricia y Agronomía; en relación a la transmisión y
prevención del VIH/SIDA tal como se presenta en un
periodo dado y en una realidad determinada.
POBLACIÓN O UNIVERSO
La población estará conformada por 35 estudiantes del I Ciclo de
la Escuela profesional de Obstetricia 39 estudiantes de la Escuela
profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo.
UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA
La unidad de análisis será 74 estudiantes del I Ciclo de las
Escuelas profesionales de Obstetricia y Agronomía de la
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; la muestra no
probabilística o dirigida, debiendo ejecutarse durante el mes de
Abril – Junio del 2012, cumpliendo con criterios de inclusión.
Criterios de inclusión:
Estudiantes matriculados en el I Ciclo de Obstetricia y
Agronomía
Estudiantes ingresantes solo en el concurso del año
2012-I
Estudiantes de sexo masculino y femenino
Estudiantes de cualquier edad y estado civil.
Criterios de exclusión:
Estudiantes ingresantes en años anteriores al 2012-I
Estudiantes matriculados de otros ciclos.
INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Para el estudio se utilizará un Cuestionario (Anexo N° 1); con
preguntas elaboradas en base a los objetivos propuestos, que
permitirá obtener información de la fuente directa a través de ítems
cerrados y abiertos, validados por juicio de expertos (un Médico y un
Obstetra). El instrumento consta de: Introducción.
I. Datos generales de los estudiantes
II. Exploración de conocimientos sobre transmisión del VIH/SIDA: 7
items
III. Conocimientos sobre prevención del VIH/SIDA: 7 items.
Los valores para determinar el nivel de conocimiento se tomara en
cuenta la Escala de STANONE (Anexos N° 3 y N°4), teniendo en
cuenta lo siguiente:
Conocimiento alto: de 6-7 puntos
Conocimiento medio: 5 puntos
Conocimiento bajo: de 0-4 puntos
ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INTERPRETACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
.
Una vez recolectado los datos se realizará la codificación de
la información, digitalizada y se procederá en forma manual
y computarizada, la corrección y revisión de los datos,
incluido tabulación de los resultados se hará mediante el
Programa Estadístico Epi-Info 3.4.3; se valoraran
parámetros estadísticos como media, valor de p, odds ratio,
intervalos de confianza; los datos se presentaran en forma
de tablas, mediante programa Microsoft Excel.
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Firma del Consentimento informado (Anexo N° 2) por parte de los
estudiantes, sin poner en juego la dignidad ni el pudor; el estudio se
realizará solo con la obtención de los datos previamente elaborados,
de acuerdo a los objetivos específicos planteados.
De igual forma las fuentes bibliográficas de soporte, fuentes y/o
publicaciones cientificas de distintos autores, escritas, virtuales a nivel
nacional e internacional las abstracciones que se realizará
necesariamente se citara como referencia bibliográfica.
RECURSOS REQUERIDOS:
Humanos, bienes y servicios
CRONOGRAMA DE TRABAJO
(desde revisión bibliográfica hasta presentación del informe final
( aprox. 9 meses)
PRESUPUESTO DEL PROYECTO.
Asciende a la suma de S/5 228.00 nuevos soles, que será íntegramente
financiado por la UNASAM.
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sidaNiveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sida
Yamilli Asto Ore
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
CICAT SALUD
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúIsis Barboza Paz
 
tesis de enfermeria
tesis de enfermeriatesis de enfermeria
tesis de enfermeria
Kelly Andia
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
perezcarly
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliagaPSG Pilar
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
presentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.pptpresentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.ppt
VickyPadron
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilisitzamarilin30
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueWilson Apellidos
 
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
GuadalupeFuentes22
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Dra Letty Rangel
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisGRUPO8UCV
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionPedro Mojica Valdez
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
angiie9723
 

La actualidad más candente (20)

VIH (SIDA)
VIH (SIDA)VIH (SIDA)
VIH (SIDA)
 
Niveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sidaNiveles de prevencion - vih/sida
Niveles de prevencion - vih/sida
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perú
 
tesis de enfermeria
tesis de enfermeriatesis de enfermeria
tesis de enfermeria
 
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
P.A.I (programa ampliado de inmunizacion)
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
 
presentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.pptpresentación Mapa Parlante.ppt
presentación Mapa Parlante.ppt
 
Cadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-SífilisCadena Epidemiológica-Sífilis
Cadena Epidemiológica-Sífilis
 
Cadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengueCadena epidemiologica dengue
Cadena epidemiologica dengue
 
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptxVacuna anti- hepatitis b.pptx
Vacuna anti- hepatitis b.pptx
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
vacunacion en niños
vacunacion en niñosvacunacion en niños
vacunacion en niños
 

Similar a Presentacion proyecto vihsida

DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
JeanPierreHerreraAlv
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Cba24n
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
Ashley Castillo
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111castillogarcias
 
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...
Pame Ahumada Bernal
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
silviacastillogarcia
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 
Folleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdfFolleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdf
ssuser8f92d41
 
VIH
VIHVIH
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docxINFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
YuditVeramendiSantos
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
Messi Bebe
 
vih
vihvih
Guia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdfGuia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdf
natkim1
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
AnaMoy1
 
VIH - SIDA
VIH - SIDA VIH - SIDA
VIH - SIDA
Mercy Cardona
 

Similar a Presentacion proyecto vihsida (20)

DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES ANTE...
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...
Nivel de conocimiento de las medidas de prevención de las infecciones de tran...
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 
Folleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdfFolleto_HIV-SIDA.pdf
Folleto_HIV-SIDA.pdf
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiii
SiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiSiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docxINFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
 
Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama Sida programa del ministerio de salud de panama
Sida programa del ministerio de salud de panama
 
vih
vihvih
vih
 
Guia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdfGuia de ITS-VIH.pdf
Guia de ITS-VIH.pdf
 
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacionEpidemiologia del paludismo   cis iii boyaca v presentacion
Epidemiologia del paludismo cis iii boyaca v presentacion
 
VIH - SIDA
VIH - SIDA VIH - SIDA
VIH - SIDA
 

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore

Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Manual basico obstet.
Manual basico obstet.Manual basico obstet.
Manual basico obstet.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINALTRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Proy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigidoProy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
T.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluidoT.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore (20)

Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
 
Manual basico obstet.
Manual basico obstet.Manual basico obstet.
Manual basico obstet.
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
 
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINALTRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
 
Proy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigidoProy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigido
 
T.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluidoT.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluido
 
Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Presentacion proyecto vihsida

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZSANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZ FACULTAD DE CIENCIAS MEDICASFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTO SOBRE TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO, HUARAZ- 2012. AUTOR: Marcelo Ido AROTOMA ORE COAUTORES: Bibiana LEON HUERTA Enid AROTOMA NUÑEZ
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CÁLCULOS DE VIH/SIDA A NIVEL MUNDIAL ONUSIDA/OMS-2010 Personas que viven con VIH/SIDA en 2009 Cálculo estimativo 33,3 millones Rango 31,4-35,3 millones Adultos que viven con VIH/SIDA en 2009(hombres y mujeres > de 15 años) 30,8 millones 29,2-32,6 millones Mujeres que viven con VIH/SIDA en 2009 15,9 millones 14,8-17,2 millones Niños que viven con VIH/SIDA en 2009 2,5 millones 1,6-3,4 millones Personas recientemente infectadas con VIH en 2009 2,6 millones 2,3-2,8 millones Muertes por SIDA en 2009 1,8 millones 1,6-2,1 millones
  • 3. La Dirección General de Epidemiologia del Perú en su reporte de prevalencia del VIH/SIDA, desde el año 2005 hasta 2010, identifico los cinco primeros departamentos entre ellos: Lima y Callao 7 324 casos de VIH y 3 505 de SIDA, seguido de Loreto con 1396 infectadas por el VIH y 282 de SIDA, La Libertad VIH 726 casos y 124 de SIDA, San Martin 573 casos de VIH, 20 de SIDA; mientras la Oficina de Epidemiologia de la Dirección Regional de Salud Ancash al año 2011; reporta 446 casos de SIDA, con prevalencia en sexo masculino (304 casos) y femenino (142) y 749 de VIH, según grupo etario mayor porcentaje en jóvenes de 20-35 años; de ellos casos de SIDA fueron 12 y del VIH 16 pacientes. (13,14) Formulación del Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la transmisión y prevención del VIH/SIDA, en estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía, de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - 2012? La Dirección General de Epidemiologia del Perú en su reporte de prevalencia del VIH/SIDA, desde el año 2005 hasta 2010, identifico los cinco primeros departamentos entre ellos: Lima y Callao 7 324 casos de VIH y 3 505 de SIDA, seguido de Loreto con 1396 infectadas por el VIH y 282 de SIDA, La Libertad VIH 726 casos y 124 de SIDA, San Martin 573 casos de VIH, 20 de SIDA; mientras la Oficina de Epidemiologia de la Dirección Regional de Salud Ancash al año 2011; reporta 446 casos de SIDA, con prevalencia en sexo masculino (304 casos) y femenino (142) y 749 de VIH, según grupo etario mayor porcentaje en jóvenes de 20-35 años; de ellos casos de SIDA fueron 12 y del VIH 16 pacientes. (13,14) Formulación del Problema de Investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la transmisión y prevención del VIH/SIDA, en estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía, de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo - 2012?
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Comparar el nivel de conocimiento de la trasmisión y prevención del VIH/SIDA, en estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Identificar el nivel de conocimiento de la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes del I ciclo de Obstetricia y Agronomía. - Comparar el nivel de conocimiento de la transmisión del VIH/SIDA entre los estudiantes del I ciclo de Obstetricia y Agronomía. - Identificar el nivel de conocimientos de la prevención del VIH/SIDA entre los estudiantes del I ciclo de Obstetricia y Agronomía. -Comparar el nivel de conocimiento de la prevención del VIH/SIDA entre los estudiantes del I ciclo de Obstetricia y Agronomía.
  • 5. JUSTIFICACIÓN El VIH/SIDA, considerado como parte de infecciones de transmisión sexual; es un problema de salud pública en las poblaciones del mundo particularmente en el Perú, los cuales afectan principalmente a mujeres y hombres jóvenes, las que se constituyen como la población más vulnerable a contraer una infección de transmisión sexual, siendo un indicador de riesgo el comportamiento sexual de los mismos que los impulsan a tener relaciones sexuales tempranamente y sin ninguna protección. Por ello consideramos necesario que el presente estudio pueda identificar el nivel de conocimiento de transmisión y prevención del VIH/SIDA en estudiantes universitarios del primer ciclo de las Escuelas Profesionales de Obstetricia y Agronomía por considerarlos grupo en riesgo potencial de contraer esta enfermedad del siglo para preservar su salud sexual y reproductiva El presente proyecto de investigación es viable para su ejecución por contar con acceso a los datos de publicación periódica y actualizada de libros, revistas y alcance del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación disponibles.
  • 6. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS El nivel conocimiento de la transmisión y prevención del VIH/SIDA, son diferentes en los estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS El nivel conocimiento de la transmisión y prevención del VIH/SIDA, son diferentes en los estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz.
  • 7. Variable Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición Variable Dependiente: Conocimiento sobre transmisión y prevención del VIH/SIDA. Conjunto de ideas, conceptos, enunciados, comunicables que pueden ser claros, precisar ordenados vagos y exactos sobre VIH/SIDA. Prevención del VIH/SIDA, conjunto de acciones encaminadas a evitar la aparición o el progreso de un daño a la salud. Conocimiento sobre transmisión del VIH/SIDA Conocimiento sobre prevención del VIH/SIDA .Relaciones sexuales. .Transfusión sanguínea. .Transmisión vertical (madre a hijo intrauterina) .Promiscuidad sexual. .Lactancia materna (mujer portadora) -Abstinencia sexual -Sexo seguro -Uso adecuado del preservativo -Fidelidad de la pareja -Evitar la promiscuidad. Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo OPERACIONALIZACION DE VARIABLE
  • 8. TIPO DE ESTUDIO El tipo de investigación es descriptivo, prospectivo, transversal y cuantitativo, porque se tomara en cuenta los datos obtenidos como susceptibles de cuantificación, que permitirán el tratamiento estadístico para determinar los niveles de conocimiento sobre la transmisión y prevención del VIH/SIDA que tienen los estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN No experimental y comparativo, se considerara los conocimientos que poseen los estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía; en relación a la transmisión y prevención del VIH/SIDA tal como se presenta en un periodo dado y en una realidad determinada. TIPO DE ESTUDIO El tipo de investigación es descriptivo, prospectivo, transversal y cuantitativo, porque se tomara en cuenta los datos obtenidos como susceptibles de cuantificación, que permitirán el tratamiento estadístico para determinar los niveles de conocimiento sobre la transmisión y prevención del VIH/SIDA que tienen los estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN No experimental y comparativo, se considerara los conocimientos que poseen los estudiantes del I Ciclo de Obstetricia y Agronomía; en relación a la transmisión y prevención del VIH/SIDA tal como se presenta en un periodo dado y en una realidad determinada.
  • 9. POBLACIÓN O UNIVERSO La población estará conformada por 35 estudiantes del I Ciclo de la Escuela profesional de Obstetricia 39 estudiantes de la Escuela profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. UNIDAD DE ANÁLISIS Y MUESTRA La unidad de análisis será 74 estudiantes del I Ciclo de las Escuelas profesionales de Obstetricia y Agronomía de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; la muestra no probabilística o dirigida, debiendo ejecutarse durante el mes de Abril – Junio del 2012, cumpliendo con criterios de inclusión.
  • 10. Criterios de inclusión: Estudiantes matriculados en el I Ciclo de Obstetricia y Agronomía Estudiantes ingresantes solo en el concurso del año 2012-I Estudiantes de sexo masculino y femenino Estudiantes de cualquier edad y estado civil. Criterios de exclusión: Estudiantes ingresantes en años anteriores al 2012-I Estudiantes matriculados de otros ciclos.
  • 11. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS Para el estudio se utilizará un Cuestionario (Anexo N° 1); con preguntas elaboradas en base a los objetivos propuestos, que permitirá obtener información de la fuente directa a través de ítems cerrados y abiertos, validados por juicio de expertos (un Médico y un Obstetra). El instrumento consta de: Introducción. I. Datos generales de los estudiantes II. Exploración de conocimientos sobre transmisión del VIH/SIDA: 7 items III. Conocimientos sobre prevención del VIH/SIDA: 7 items. Los valores para determinar el nivel de conocimiento se tomara en cuenta la Escala de STANONE (Anexos N° 3 y N°4), teniendo en cuenta lo siguiente: Conocimiento alto: de 6-7 puntos Conocimiento medio: 5 puntos Conocimiento bajo: de 0-4 puntos
  • 12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN . Una vez recolectado los datos se realizará la codificación de la información, digitalizada y se procederá en forma manual y computarizada, la corrección y revisión de los datos, incluido tabulación de los resultados se hará mediante el Programa Estadístico Epi-Info 3.4.3; se valoraran parámetros estadísticos como media, valor de p, odds ratio, intervalos de confianza; los datos se presentaran en forma de tablas, mediante programa Microsoft Excel.
  • 13. ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Firma del Consentimento informado (Anexo N° 2) por parte de los estudiantes, sin poner en juego la dignidad ni el pudor; el estudio se realizará solo con la obtención de los datos previamente elaborados, de acuerdo a los objetivos específicos planteados. De igual forma las fuentes bibliográficas de soporte, fuentes y/o publicaciones cientificas de distintos autores, escritas, virtuales a nivel nacional e internacional las abstracciones que se realizará necesariamente se citara como referencia bibliográfica.
  • 14. RECURSOS REQUERIDOS: Humanos, bienes y servicios CRONOGRAMA DE TRABAJO (desde revisión bibliográfica hasta presentación del informe final ( aprox. 9 meses) PRESUPUESTO DEL PROYECTO. Asciende a la suma de S/5 228.00 nuevos soles, que será íntegramente financiado por la UNASAM.