SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTIDADES FINANCIERAS EN COLOMBIA
Asignatura: Finanzas
Tutora: Mercy Jurado
Presentado por:
Rina Cabria
Estefanía Racero
Stevenson Martelo
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo de investigación hablaremos sobre las
entidades de servicios financieros en Colombia. El sector
financiero colombiano está conformado por entidades
públicas y privadas que desarrollan actividades
relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión
de los recursos de captación del país.
Existen 4 tipos de entidades así: Instituciones financieras,
otras instituciones financieras, entidades aseguradoras e
intermediaria de seguros, y sociedades que tienen un
régimen especial. Explicaremos las actividades que cada
una realiza y las entidades que la conforman.
De acuerdo con el marco teórico mencionado anteriormente
se plantea una situación en la cual relacionamos como las
entidades financieras pueden intervenir en una entidad de
salud y de que forma la afecta o la beneficia.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de realizar este trabajo, es
lograr establecer la relación entre las
entidades financieras colombianas con las
entidades prestadoras de servicios de salud
OBJETIVOS ESPECÍFICO

Conocer e identificar las entidades financieras
de Colombia.
 Identificar los productos, servicios y líneas de
financiamiento que ofrecen las entidades
financieras en Colombia.
 Conocer cuál es el ente de control del sector
financiero colombiano.
 Establecer la relación entre las entidades
financieras y las entidades de salud en
Colombia.

JUSTIFICACIÓN



Este trabajo lo realizamos con el fin de tener
los conceptos claros acerca de cada una de
las entidades que conforman el sector
financiero colombiano, y luego poder
establecer como estas afectan o benefician
las entidades de salud.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:



El seguro integral de salud se ha constituido en
una estrategia de financiamiento crucial para la
atención de salud de la población en situación
de pobreza y pobreza extrema. Desde su
creación ha contribuido a la mejora de salud de
cinco millones de personas. Sin embargo a esto
se le agrega que la crisis financiera que se está
viviendo a nivel mundial afecta de manera
indirecta el buen funcionamiento de las
entidades prestadoras de salud.
En Colombia no solo hay dificultades en las
empresas prestadoras de salud también hay
muchos beneficios, podemos resaltar cinco
empresas del sector salud que son el I.SS, que
desciende del tercer al sexto puesto, Saludcoop,
que asciende del 25 al 23, Coomeva, que asciende
del 61 al 50, Colsánitas que desciende del puesto
60 al 62 y Susalud que permanece en la 79
posición. Ya acorde de estas empresas Se está
desarrollando un ambicioso programa de
Mejoramiento de la Calidad que quiere hoy poner
al servicio, no solo de sus Afiliados sino de sus
Proveedores de Servicios de Salud y de la
comunidad científica en General que es


Lo primero que acopla es la exigencia, esta
empresa se hace en la normatividad vigente del
Sistema General de Seguridad Social en
Salud que define que es indispensable y
obligatorio para las Empresas Promotoras de
Salud, E.P.S. y para las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, I.P.S.y las
que se les asimilen el Implantar un Sistema de
Garantía de la Calidad con el objetivo
fundamental de garantizar a los usuarios del
sistema Servicios de optima calidad
SERVICIOS FINANCIEROS
El sector Servicios Financieros, corresponde a una
actividad comercial, prestadora de servicios de
intermediación relacionados al ámbito de generación
de valor a través del dinero.
Son sociedades de servicios financieros las sociedades
fiduciarias y los almacenes generales de depósito los
cuales tienen por función la realización de las
operaciones previstas en el régimen legal que regula
su actividad.
Las sociedades de servicios financieros tienen el
carácter de instituciones financieras.
TIPOS DE ENTIDADES:
Instituciones financieras
 otras instituciones financieras
 entidades aseguradoras e intermediaria de
seguros
 y sociedades que tienen un régimen
especial.
A continuación explicaremos las
actividades que cada una realiza y las
entidades que la conforman.

INSTITUCIONES FINANCIERAS

La actividad que realizan las instituciones
financieras es: Captar en moneda legal
recursos del público en depósitos a la vista o
a término, para colocarlos a través de
préstamos para vivienda, construcción o
para libre consumo, descuentos, anticipos u
otras operaciones de crédito.
ENTIDADES QUE LO CONFORMAN:
Establecimientos bancarios comerciales e
hipotecarios (Ej.: Banco de Occidente, Banco
de Bogotá, Banco Popular, etc.)
 Corporaciones financieras
 Corporaciones de ahorro y vivienda
 Compañías de financiamiento comercial
(financian el comercio)
 Organismos cooperativos de grado superior y
de carácter financiero ( el cliente se convierte
en ahorrador y socio)

OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS
Estimulan el ahorro mediante la constitución
de capitales de dinero a cambio de
desembolsos únicos o periódicos, con
posibilidad de reembolsos anticipados por
medio de sorteos.
ENTIDADES QUE LO CONFORMAN
Sociedades de capitalización ( captan dinero
por medio de CDT´s y bonos y lo colocan en
proyectos para la inversión)
 Sociedades de Servicios Financieros: No
captan masivamente dineros públicos,
trabajan con su propio capital y administran
el dinero que reciben de sus clientes

ENTIDADES ASEGURADORAS E
INTERMEDIARIAS DE SEGUROS
Su función es asumir las pérdidas que se
amparen como riesgo, en virtud de un
contrato de seguro para cubrir los eventuales
siniestros que sufran sus clientes

Entidades que lo conforman
Compañías de seguros y compañías o
cooperativas de reaseguros
 Agencias de Seguros

SOCIEDADES QUE TIENEN UN RÉGIMEN
ESPECIAL
Su actividad es realizar funciones crediticias
de fomento, de acuerdo con los fines
específicos contemplados en la ley que las
creó.

entidades que lo conforman
Finagro
 IFI, FEI, Bancafé, FINDETER, ICETEX,
BANCOLDEX, FONA

 PRODUCTOS,

SERVICIOS Y LÍNEAS
DE FINANCIAMIENTO QUE
OFRECEN LAS ENTIDADES
FINANCIERAS EN COLOMBIA
Las Entidades Financieras, como las CAV y los
Bancos, ofrecen al mercado colombiano, los
siguientes productos:
CAPTACIÓN: Pertenecen al pasivo de la
entidad, permitiendo a ésta recibir recursos
del público y en contraprestación les liquida
un rendimiento generado por una tasa de
interés establecida. Ofrecen productos como
Cuentas de Ahorro, Cuentas Corrientes y
CDT´S.
Cuentas de Ahorro: Se ofrecen
indistintamente en las CAV y los Bancos.
Están creadas con el propósito de percibir
recursos cuya reciprocidad es el interés
preestablecido que se genera. Existe una
serie de tipos de cuentas de ahorro que
varían de acuerdo a la entidad financiera.
CUENTAS CORRIENTES: Se ofrecen
únicamente como producto financiero de
Bancos, el cual se utiliza mediante la expedición
del título valor, denominado cheque. No genera
interés.

COLOCACIÓN: pertenecen a los Activos de la
entidad, permitiendo que la entidad supla las
necesidades de crédito a mediano y largo plazo,
de los clientes. Existen en general 4 variedades
de crédito:
Crédito Hipotecario Permite al cliente construir,
comprar o reformar un inmueble destinado para
vivienda o diferente de vivienda.
CDT’S: Es un certificado expresado en pesos,
que respalda un depósito y que se redime en un
plazo acordado entre la Corporación y el cliente,
generando los rendimientos causados de
acuerdo con la tasa de interés pactada. Se
realizan en pesos, en tiempo de días o meses,
generando un título valor de libre negociación
en el mercado de capitales, es irredimible hasta
la fecha de su vencimiento, con monto mínimo
de apertura establecido de acuerdo a la entidad.
Existen de dos clases:
CAPITALIZACIÓN: Liquidación del capital
inicialmente invertido más los intereses al
vencimiento del plazo pactado en el momento
de la apertura.
 RENTABILIDAD : Liquidación de los interese
en períodos vencidos o anticipados, mientras
que el capital inicial permanece hasta el
vencimiento del título.
Existe otra variación de Certificados de
Depósito a Término fijo conocido como el CDAT,
el cual es un contrato de ahorro expresado en
pesos, cuyo pago de rendimientos es vencido

ENTES DE CONTROL DEL SECTOR FINANCIERO
COLOMBIANO
Superintendencia bancaria
La Superintendencia Bancaria es un organismo de carácter técnico
adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que, en su
calidad de autoridad de supervisión de la actividad financiera,
aseguradora y previsional, tiene a su cargo el cumplimiento de
los siguientes objetivos:
 Asegurar la confianza del público en el sistema financiero,
asegurador y previsional, y velar porque las instituciones que lo
integran mantengan permanente solidez económica y
coeficientes de liquidez apropiados para atender sus
obligaciones;
 Supervisar de manera integral las actividades de las entidades
sometidas a su control y vigilancia no solo respecto del
cumplimiento de las normas y regulaciones de tipo financiero,
sino también en relación con las disposiciones de tipo cambiario;
METODOLOGIA

La metodología que utilizamos para la realización de este trabajo de
investigación fueron:
Investigar en libros, y en internet diferentes conceptos sobre las
entidades financieras colombianas, luego de la lectura establecimos las
conclusiones y anotamos los puntos más importantes del tema.
Después de un momento individual de investigación, nos reunimos para
establecer los puntos de acuerdo y desacuerdos y así poder plasmar las
ideas en el trabajo.
Leer en páginas de internet publicaciones de periódicos, donde
hablaran de la situación financiera de las entidades de salud.
CONCLUSIÓN


Al concluir este trabajo comprendimos cómo funcionan las
diferentes entidades financieras de Colombia, La actividad que
realizan las instituciones financieras es: Captar en moneda legal
recursos, para colocarlos a través de préstamos para vivienda,
construcción o para libre consumo. La otra entidad conocida
como: Las Otras Instituciones Financieras estimulan el ahorro
mediante la constitución de capitales de dinero a cambio de
desembolsos únicos o periódicos. Por otra parte, las entidades
aseguradoras e intermediarias de seguros cumplen la función de
asumir las pérdidas que se amparen como riesgo, en virtud de un
contrato de seguro para cubrir los eventuales siniestros que
sufran sus clientes. Y las Sociedades que tienen un régimen
especial se encargan de realizar funciones crediticias de
fomento, de acuerdo con los fines específicos contemplados en
la ley que las creó.
Conociendo estos conceptos logramos establecer de
qué forma puede una entidad financiera afectar,
intervenir, o ayudar en el mejoramiento de una
situación en una entidad de servicios de salud. Como
hemos aprendido las finanzas son de suma
importancia en cualquier empresa, ya que de esta
depende el curso que se deba tomar.
En el planteamiento del problema analizamos que de
una u otra forma todo ente económico, sea natural o
jurídico necesita de la intervención de una entidad
financiera, que pueda ayudarle a resolver problemas
de tipo económico, ya que estas ofrecen diferentes
beneficios.
BIBLIOGRAFÍA

1) “Corrupción en hospitales, una vergüenza capital” revista semana
http://www.semana.com/nacion/corrupcion-hospitales-verguenzacapital/176748-3.aspx
2) “Sector financiero Colombiano” Monografía
http://www.monografias.com/trabajos10/finco/finco.shtml
3) empresas de salud mas grandes del país
http://www.saludcolombia.com/actual/salud64/noticia64.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombianoEl sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombiano
Kharina Manjarres Palencia
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
Gonzalo Zuluaga
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
Giuliana Otalora Ortiz
 
Clasificacion Sistema Financiero
Clasificacion Sistema FinancieroClasificacion Sistema Financiero
Clasificacion Sistema Financiero
Jaime Lastra
 
Actos de comercio y financiamiento para empresas
Actos de comercio y financiamiento para empresasActos de comercio y financiamiento para empresas
Actos de comercio y financiamiento para empresas
Rosario Canales
 
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANOESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
Ruth Rodriguez
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
rodnyd
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Danny Patiño
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano11143371051
 
El sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombianoEl sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombianoFelipe Celis Fierro
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia yorlanisgg
 
Exposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombianoExposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombianoredien3666
 
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Martin Elias Piñerez Valdes
 
Instituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financieroInstituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financiero
Paola Casal
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
CarlosAlvarez123456
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
anmepriba
 
Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero EcuatorianoSistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero Ecuatoriano
Yayita Carrera Arroba
 
Estructura del sistema financiero en colombia
Estructura del sistema financiero en colombiaEstructura del sistema financiero en colombia
Estructura del sistema financiero en colombiadielis
 

La actualidad más candente (20)

El sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombianoEl sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombiano
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
 
Clasificacion Sistema Financiero
Clasificacion Sistema FinancieroClasificacion Sistema Financiero
Clasificacion Sistema Financiero
 
Actos de comercio y financiamiento para empresas
Actos de comercio y financiamiento para empresasActos de comercio y financiamiento para empresas
Actos de comercio y financiamiento para empresas
 
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANOESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO Y ASEGURADOR COLOMBIANO
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
Sistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombiaSistema financiero en colombia
Sistema financiero en colombia
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
El sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombianoEl sistema financiero colombiano
El sistema financiero colombiano
 
estructura del sistema financiero de colombia
estructura del sistema  financiero de colombia estructura del sistema  financiero de colombia
estructura del sistema financiero de colombia
 
Exposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombianoExposicion sistema financiero colombiano
Exposicion sistema financiero colombiano
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
Tercera actividad individual estructura del sistema financiero colombiano (2)
 
Instituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financieroInstituciones de salvamento financiero
Instituciones de salvamento financiero
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
estructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombianoestructura del sistema financiero colombiano
estructura del sistema financiero colombiano
 
Sistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero EcuatorianoSistema Financiero Ecuatoriano
Sistema Financiero Ecuatoriano
 
Estructura del sistema financiero en colombia
Estructura del sistema financiero en colombiaEstructura del sistema financiero en colombia
Estructura del sistema financiero en colombia
 

Similar a Diapositivas finanzas

Trabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestreTrabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestre
Alexandra Acevedo
 
Sistema financiero mexicano
Sistema  financiero mexicanoSistema  financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Diana Wonka
 
Ensayo como es el sistema financiero en colombia
Ensayo como es el sistema financiero en colombiaEnsayo como es el sistema financiero en colombia
Ensayo como es el sistema financiero en colombia
Francisco Vargas
 
unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.
andrearozadosvarela
 
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptxSISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
JorgeTibanquiza
 
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
yuritza mascorro
 
Banca múltiple
Banca múltipleBanca múltiple
Banca múltiple
Diderot Maldonado Cruz
 
Análisis de la banca comercial
Análisis de la banca comercialAnálisis de la banca comercial
Análisis de la banca comercialDaya Vásquez
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoAndrés Casadiego
 
Instituciones que integran el sistema financiero.lupita
Instituciones que integran el sistema financiero.lupitaInstituciones que integran el sistema financiero.lupita
Instituciones que integran el sistema financiero.lupita
Francisco Moises Herrera Alcala
 
Sistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancarioSistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancario
Max Lapa Puma
 
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
davidortiz5858
 
Instituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del PeruInstituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del Peru
Sergio stiwall Castro
 
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.docm8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
RoxanaArroyo7
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
Universidad De Cartagena
 
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIACULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
Max Lapa Puma
 

Similar a Diapositivas finanzas (20)

Trabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestreTrabajo de analisis financiero 3 semestre
Trabajo de analisis financiero 3 semestre
 
Sector financiero imbabura
Sector financiero imbaburaSector financiero imbabura
Sector financiero imbabura
 
Sistema financiero mexicano
Sistema  financiero mexicanoSistema  financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Ensayo como es el sistema financiero en colombia
Ensayo como es el sistema financiero en colombiaEnsayo como es el sistema financiero en colombia
Ensayo como es el sistema financiero en colombia
 
unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.unidad 1 de gestión financiera- resumen.
unidad 1 de gestión financiera- resumen.
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptxSISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
SISTEMA FINANCIERO ECUATORIANO.pptx
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANOEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
 
Banca múltiple
Banca múltipleBanca múltiple
Banca múltiple
 
Análisis de la banca comercial
Análisis de la banca comercialAnálisis de la banca comercial
Análisis de la banca comercial
 
Sistema financiero colombiano
Sistema financiero colombianoSistema financiero colombiano
Sistema financiero colombiano
 
Instituciones que integran el sistema financiero.lupita
Instituciones que integran el sistema financiero.lupitaInstituciones que integran el sistema financiero.lupita
Instituciones que integran el sistema financiero.lupita
 
Sistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancarioSistema financiero y bancario
Sistema financiero y bancario
 
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juanTaller 02 guia 1   sistema finaciero david pablo juan
Taller 02 guia 1 sistema finaciero david pablo juan
 
Instituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del PeruInstituciones financieras del Peru
Instituciones financieras del Peru
 
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.docm8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
m8_entregable_portafolio - 2022-04-27T130503.184.doc
 
Estructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombianoEstructura del sistema financiero colombiano
Estructura del sistema financiero colombiano
 
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIACULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
CULTURA FINANCIERA Y BANCARIA
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Diapositivas finanzas

  • 1. ENTIDADES FINANCIERAS EN COLOMBIA Asignatura: Finanzas Tutora: Mercy Jurado Presentado por: Rina Cabria Estefanía Racero Stevenson Martelo
  • 2. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo de investigación hablaremos sobre las entidades de servicios financieros en Colombia. El sector financiero colombiano está conformado por entidades públicas y privadas que desarrollan actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación del país. Existen 4 tipos de entidades así: Instituciones financieras, otras instituciones financieras, entidades aseguradoras e intermediaria de seguros, y sociedades que tienen un régimen especial. Explicaremos las actividades que cada una realiza y las entidades que la conforman. De acuerdo con el marco teórico mencionado anteriormente se plantea una situación en la cual relacionamos como las entidades financieras pueden intervenir en una entidad de salud y de que forma la afecta o la beneficia.
  • 3. OBJETIVO GENERAL El objetivo general de realizar este trabajo, es lograr establecer la relación entre las entidades financieras colombianas con las entidades prestadoras de servicios de salud
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICO Conocer e identificar las entidades financieras de Colombia.  Identificar los productos, servicios y líneas de financiamiento que ofrecen las entidades financieras en Colombia.  Conocer cuál es el ente de control del sector financiero colombiano.  Establecer la relación entre las entidades financieras y las entidades de salud en Colombia. 
  • 5. JUSTIFICACIÓN  Este trabajo lo realizamos con el fin de tener los conceptos claros acerca de cada una de las entidades que conforman el sector financiero colombiano, y luego poder establecer como estas afectan o benefician las entidades de salud.
  • 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:  El seguro integral de salud se ha constituido en una estrategia de financiamiento crucial para la atención de salud de la población en situación de pobreza y pobreza extrema. Desde su creación ha contribuido a la mejora de salud de cinco millones de personas. Sin embargo a esto se le agrega que la crisis financiera que se está viviendo a nivel mundial afecta de manera indirecta el buen funcionamiento de las entidades prestadoras de salud.
  • 7. En Colombia no solo hay dificultades en las empresas prestadoras de salud también hay muchos beneficios, podemos resaltar cinco empresas del sector salud que son el I.SS, que desciende del tercer al sexto puesto, Saludcoop, que asciende del 25 al 23, Coomeva, que asciende del 61 al 50, Colsánitas que desciende del puesto 60 al 62 y Susalud que permanece en la 79 posición. Ya acorde de estas empresas Se está desarrollando un ambicioso programa de Mejoramiento de la Calidad que quiere hoy poner al servicio, no solo de sus Afiliados sino de sus Proveedores de Servicios de Salud y de la comunidad científica en General que es
  • 8.  Lo primero que acopla es la exigencia, esta empresa se hace en la normatividad vigente del Sistema General de Seguridad Social en Salud que define que es indispensable y obligatorio para las Empresas Promotoras de Salud, E.P.S. y para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, I.P.S.y las que se les asimilen el Implantar un Sistema de Garantía de la Calidad con el objetivo fundamental de garantizar a los usuarios del sistema Servicios de optima calidad
  • 9. SERVICIOS FINANCIEROS El sector Servicios Financieros, corresponde a una actividad comercial, prestadora de servicios de intermediación relacionados al ámbito de generación de valor a través del dinero. Son sociedades de servicios financieros las sociedades fiduciarias y los almacenes generales de depósito los cuales tienen por función la realización de las operaciones previstas en el régimen legal que regula su actividad. Las sociedades de servicios financieros tienen el carácter de instituciones financieras.
  • 10. TIPOS DE ENTIDADES: Instituciones financieras  otras instituciones financieras  entidades aseguradoras e intermediaria de seguros  y sociedades que tienen un régimen especial. A continuación explicaremos las actividades que cada una realiza y las entidades que la conforman. 
  • 11. INSTITUCIONES FINANCIERAS La actividad que realizan las instituciones financieras es: Captar en moneda legal recursos del público en depósitos a la vista o a término, para colocarlos a través de préstamos para vivienda, construcción o para libre consumo, descuentos, anticipos u otras operaciones de crédito.
  • 12. ENTIDADES QUE LO CONFORMAN: Establecimientos bancarios comerciales e hipotecarios (Ej.: Banco de Occidente, Banco de Bogotá, Banco Popular, etc.)  Corporaciones financieras  Corporaciones de ahorro y vivienda  Compañías de financiamiento comercial (financian el comercio)  Organismos cooperativos de grado superior y de carácter financiero ( el cliente se convierte en ahorrador y socio) 
  • 13. OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Estimulan el ahorro mediante la constitución de capitales de dinero a cambio de desembolsos únicos o periódicos, con posibilidad de reembolsos anticipados por medio de sorteos.
  • 14. ENTIDADES QUE LO CONFORMAN Sociedades de capitalización ( captan dinero por medio de CDT´s y bonos y lo colocan en proyectos para la inversión)  Sociedades de Servicios Financieros: No captan masivamente dineros públicos, trabajan con su propio capital y administran el dinero que reciben de sus clientes 
  • 15. ENTIDADES ASEGURADORAS E INTERMEDIARIAS DE SEGUROS Su función es asumir las pérdidas que se amparen como riesgo, en virtud de un contrato de seguro para cubrir los eventuales siniestros que sufran sus clientes Entidades que lo conforman Compañías de seguros y compañías o cooperativas de reaseguros  Agencias de Seguros 
  • 16. SOCIEDADES QUE TIENEN UN RÉGIMEN ESPECIAL Su actividad es realizar funciones crediticias de fomento, de acuerdo con los fines específicos contemplados en la ley que las creó. entidades que lo conforman Finagro  IFI, FEI, Bancafé, FINDETER, ICETEX, BANCOLDEX, FONA 
  • 17.  PRODUCTOS, SERVICIOS Y LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO QUE OFRECEN LAS ENTIDADES FINANCIERAS EN COLOMBIA
  • 18. Las Entidades Financieras, como las CAV y los Bancos, ofrecen al mercado colombiano, los siguientes productos: CAPTACIÓN: Pertenecen al pasivo de la entidad, permitiendo a ésta recibir recursos del público y en contraprestación les liquida un rendimiento generado por una tasa de interés establecida. Ofrecen productos como Cuentas de Ahorro, Cuentas Corrientes y CDT´S.
  • 19. Cuentas de Ahorro: Se ofrecen indistintamente en las CAV y los Bancos. Están creadas con el propósito de percibir recursos cuya reciprocidad es el interés preestablecido que se genera. Existe una serie de tipos de cuentas de ahorro que varían de acuerdo a la entidad financiera.
  • 20. CUENTAS CORRIENTES: Se ofrecen únicamente como producto financiero de Bancos, el cual se utiliza mediante la expedición del título valor, denominado cheque. No genera interés. COLOCACIÓN: pertenecen a los Activos de la entidad, permitiendo que la entidad supla las necesidades de crédito a mediano y largo plazo, de los clientes. Existen en general 4 variedades de crédito: Crédito Hipotecario Permite al cliente construir, comprar o reformar un inmueble destinado para vivienda o diferente de vivienda.
  • 21. CDT’S: Es un certificado expresado en pesos, que respalda un depósito y que se redime en un plazo acordado entre la Corporación y el cliente, generando los rendimientos causados de acuerdo con la tasa de interés pactada. Se realizan en pesos, en tiempo de días o meses, generando un título valor de libre negociación en el mercado de capitales, es irredimible hasta la fecha de su vencimiento, con monto mínimo de apertura establecido de acuerdo a la entidad. Existen de dos clases:
  • 22. CAPITALIZACIÓN: Liquidación del capital inicialmente invertido más los intereses al vencimiento del plazo pactado en el momento de la apertura.  RENTABILIDAD : Liquidación de los interese en períodos vencidos o anticipados, mientras que el capital inicial permanece hasta el vencimiento del título. Existe otra variación de Certificados de Depósito a Término fijo conocido como el CDAT, el cual es un contrato de ahorro expresado en pesos, cuyo pago de rendimientos es vencido 
  • 23. ENTES DE CONTROL DEL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO Superintendencia bancaria La Superintendencia Bancaria es un organismo de carácter técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que, en su calidad de autoridad de supervisión de la actividad financiera, aseguradora y previsional, tiene a su cargo el cumplimiento de los siguientes objetivos:  Asegurar la confianza del público en el sistema financiero, asegurador y previsional, y velar porque las instituciones que lo integran mantengan permanente solidez económica y coeficientes de liquidez apropiados para atender sus obligaciones;  Supervisar de manera integral las actividades de las entidades sometidas a su control y vigilancia no solo respecto del cumplimiento de las normas y regulaciones de tipo financiero, sino también en relación con las disposiciones de tipo cambiario;
  • 24. METODOLOGIA La metodología que utilizamos para la realización de este trabajo de investigación fueron: Investigar en libros, y en internet diferentes conceptos sobre las entidades financieras colombianas, luego de la lectura establecimos las conclusiones y anotamos los puntos más importantes del tema. Después de un momento individual de investigación, nos reunimos para establecer los puntos de acuerdo y desacuerdos y así poder plasmar las ideas en el trabajo. Leer en páginas de internet publicaciones de periódicos, donde hablaran de la situación financiera de las entidades de salud.
  • 25. CONCLUSIÓN  Al concluir este trabajo comprendimos cómo funcionan las diferentes entidades financieras de Colombia, La actividad que realizan las instituciones financieras es: Captar en moneda legal recursos, para colocarlos a través de préstamos para vivienda, construcción o para libre consumo. La otra entidad conocida como: Las Otras Instituciones Financieras estimulan el ahorro mediante la constitución de capitales de dinero a cambio de desembolsos únicos o periódicos. Por otra parte, las entidades aseguradoras e intermediarias de seguros cumplen la función de asumir las pérdidas que se amparen como riesgo, en virtud de un contrato de seguro para cubrir los eventuales siniestros que sufran sus clientes. Y las Sociedades que tienen un régimen especial se encargan de realizar funciones crediticias de fomento, de acuerdo con los fines específicos contemplados en la ley que las creó.
  • 26. Conociendo estos conceptos logramos establecer de qué forma puede una entidad financiera afectar, intervenir, o ayudar en el mejoramiento de una situación en una entidad de servicios de salud. Como hemos aprendido las finanzas son de suma importancia en cualquier empresa, ya que de esta depende el curso que se deba tomar. En el planteamiento del problema analizamos que de una u otra forma todo ente económico, sea natural o jurídico necesita de la intervención de una entidad financiera, que pueda ayudarle a resolver problemas de tipo económico, ya que estas ofrecen diferentes beneficios.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA 1) “Corrupción en hospitales, una vergüenza capital” revista semana http://www.semana.com/nacion/corrupcion-hospitales-verguenzacapital/176748-3.aspx 2) “Sector financiero Colombiano” Monografía http://www.monografias.com/trabajos10/finco/finco.shtml 3) empresas de salud mas grandes del país http://www.saludcolombia.com/actual/salud64/noticia64.htm