SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué paciente es?
Edad AMH AFC FSH
o a) Normo Respondedora
o b) Baja Respondedora
o c) Hiper respondedora
Estimulación: 225 UI + Antagonista
FIV + TE
Estimulación: 300 UI + Antagonista
FIV + Banking Embriones + PGS + TE diferida
Estimulación: 125 - 150 UI + Agonista + Cabergolina
FIV + Crio Embriones + TE diferida
NACER CENTRO DE REPRODUCCION HUMANA DE LIMA
EDAD AMH FSH AFC %
20 - 30 años
4 – 7
4 - 5 12 - 14 50
31 – 35 años 2 – 4
6 - 8 9 - 11 35
36 – 39 años 1 – 2
9 – 11 5 – 8 20 - 35
> 40 años < 1
>12 <4 <10
NACER CENTRO DE REPRODUCCION HUMANA DE LIMA
Orientar a la Paciente
• Diferenciar:
- Baja Respondedora joven DOR/FOP
- Hiper respondedora añosa
- Baja respondedor añosa DOR /AMA
Reloj Biológico
Edad y Infertilidad
Menken J, Trussell,J, & Larsen U. Age and infertility. Science, 1986; 233 (4771), 1389-1394.
Infertilidad 1:6 parejas
Ovocitos y edad
Reserva ovárica
• 20 sem 7 x 106 CG
• RN 2 x 106 CG
• Pubertad 400,000 OP
• Ovulaciones 400 OS
• ↓ folicular 1000/mes
• Menopausia 1000 Fol
Calidad ovocitaria
• ↑ daño oxidativo
• Maduración alterada
• Daño microvellosidades de las membranas plasmáticas
• ↑ zona pelúcida y se endurece
• Mayor espacio perivitelino
• Alteración en gránulos corticales (emisión temprana de los
mismos)
• Citoplasma granulado
• Alteraciones de la placa metafásica
• Mayor incidencia de no disyunción meiótica
• Cuerpo polar desalineado o degenerado
• Cambios en la distribución de los cromosomas
• Ovocitos más degenerados
Déficit de las mitocondrias
Fuente de energía
Estudios hormonales
• FSH, LH, E2, AMH, P, PRL, TSH, T4L
• Función ovulatoria (ovulación)
• Reserva ovárica
Reserva ovárica
• Es la mayor o menor dotación folicular que tienen los ovarios de una
mujer en un momento dado.
• Es un parámetro importante desde el punto de vista reproductivo, al
tratarse de un concepto cuantitativo que guarda correlación con la
calidad de los folículos y ovocitos disponibles.
• Se trataría pues de un marcador pronóstico, tanto de la fertilidad de
la mujer, como del tiempo restante hasta el establecimiento de la
menopausia.
https://www.sefertilidad.net/docs/biblioteca/guiasPracticaClinicas/guia2.pdf
Principio básico de las pruebas de
reserva ovárica
Identificar mujeres infértiles con riesgo de reserva ovárica
disminuida (ROD), quienes tienen mayor probabilidad de exhibir
una pobre respuesta a la estimulación ovárica y tener menor
probabilidad de concebir con TRA.
Marcadores de Reserva Ovárica Utilizados como
Indicadores de Respuesta Folicular a la
Estimulación Ovárica
FSH
AFC
AMH
< 8 mUI/ml
> 8 total
> 1 ng/ml
8-12 mUI/ml
5-7 total
0.5 -1 ng/ml
> 12 mUI/ml
< 5 total
< 0.5 ng/ml
CFA Pronóstico EOC
< 8 pobre respuesta
8 – 10 baja respuesta
11 – 15 respuesta normal
>15 hiper respuesta
Biomarcadores para valorar la reserva ovárica
y respuesta a la EOC
• Parámetros clínicos
• Edad
• Pruebas dinámicas
• Test del citrato de clomifeno
• Test de agonistas de GnRH (GAST)
• Test con FSH exógena (EFORT)
• Determinaciones hormonales
• FSH basal (en fase folicular precoz)
• Ratio FSH/LH
• Estradiol Basal
• Inhibina B
• Hormona antimülleriana (AMH)
• Parámetros ultrasonográficos
• Recuento de folículos antrales (AFC)
• Volumen ovárico
• Estudio doppler de los ovarios
• Marcadores genéticos
• Mutación en la subunidad β de la LH (v-LH)
• Mutación en el receptor de FSH (Ser680, Ala 307)
• Mutaciones en el receptor de LH
AMH
RFA
Hormona Antimulleriana (AMH)
0
2
4
6
< 6 6 - 18 > 18
AMH
(ng/mL)
Niveles séricos de AMH en bajas, normo y altas
respondedoras. La figura presenta gráficos de caja
con valores de la mediana y percentiles 5 º, 25 º, 75 º
y 95 º de AMH en suero.
Andersen NA et al Hum Reprod,
2011
Bajas Normo Altas
Ovocitos
Hormona Antimulleriana (AMH)
.00
50.00
100.00
150.00
200.00
Normal (N = 109) OMPQ (N = 42) SOPQ (N = 102)
AMH
(pmol/L)
Control OMPQ SOPQ
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
*
*
OMPQ 29 pmol/L (4.0 ng/mL)
SOPQ 45 pmol/L (6.3 ng/mL)
Jacob et al Clin Endocrinol,
2017
Valor umbral para OMPQ/SOPQ
> 35 pmol/L (> 4.9 ng/mL)
Dewailly D, et al. Hum Reprod Update 2014;20.
Alegra A & La Marca A. Reprod Biomed Online 2017
Nro óptimo de ovocitos: 8 - 14
Nomogramas (AMH, edad y FSH) vs edad
Grupo nomograma
58/92 (66%)
Grupo control
42/99 (42%)
(+21%, 95% CI = 0.07-0.35, P = 0.0037)
Diapositivas FIV.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Diapositivas FIV.pptx

Fisiologia Reproductiva Femenina
Fisiologia Reproductiva FemeninaFisiologia Reproductiva Femenina
Fisiologia Reproductiva Femenina
gatitamony
 
Laboratorio bioquimico como herramienta diagnostica del eje HHO.pdf
Laboratorio bioquimico como herramienta diagnostica del eje HHO.pdfLaboratorio bioquimico como herramienta diagnostica del eje HHO.pdf
Laboratorio bioquimico como herramienta diagnostica del eje HHO.pdf
AtilioBertocchiValle
 
Evaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud FetalEvaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud Fetal
Mario Alberto Campos
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Pildora mens palma 2004
Pildora mens palma 2004Pildora mens palma 2004
Pildora mens palma 2004
javiermsalmean
 
esterilidad e infertilidad.pptx
esterilidad e infertilidad.pptxesterilidad e infertilidad.pptx
esterilidad e infertilidad.pptx
MercyElidAdami
 
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicosTaller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Pediatria-DASE
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Jesus Cardenas
 
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdfdra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
DrdionisioTelerad
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
andres5671
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
criollito
 
Factor masculino
Factor masculinoFactor masculino
Factor masculino
miltonaragon
 
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.pptUNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
TONYCOA
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
PatologíA Testicular
PatologíA TesticularPatologíA Testicular
PatologíA Testicular
Dr. Carlos López Carrillo
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
Lisseth Toapanta
 
Amenorrea final
Amenorrea finalAmenorrea final
Amenorrea final
Victor Flores quiroz
 
Sdt y aashep infertilidad
Sdt y aashep infertilidadSdt y aashep infertilidad
Sdt y aashep infertilidad
Vicente Baos Vicente
 
Clase 1 superovulacion
Clase 1 superovulacionClase 1 superovulacion
Clase 1 superovulacion
ricardomorenojerez
 
Medición de FSH
Medición de FSHMedición de FSH
Medición de FSH
Gabriela Vásquez
 

Similar a Diapositivas FIV.pptx (20)

Fisiologia Reproductiva Femenina
Fisiologia Reproductiva FemeninaFisiologia Reproductiva Femenina
Fisiologia Reproductiva Femenina
 
Laboratorio bioquimico como herramienta diagnostica del eje HHO.pdf
Laboratorio bioquimico como herramienta diagnostica del eje HHO.pdfLaboratorio bioquimico como herramienta diagnostica del eje HHO.pdf
Laboratorio bioquimico como herramienta diagnostica del eje HHO.pdf
 
Evaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud FetalEvaluación de la Salud Fetal
Evaluación de la Salud Fetal
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Pildora mens palma 2004
Pildora mens palma 2004Pildora mens palma 2004
Pildora mens palma 2004
 
esterilidad e infertilidad.pptx
esterilidad e infertilidad.pptxesterilidad e infertilidad.pptx
esterilidad e infertilidad.pptx
 
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicosTaller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdfdra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
dra_Galeano_pubertad_precoz.pdf
 
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Factor masculino
Factor masculinoFactor masculino
Factor masculino
 
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.pptUNMSMOVARIOSIX2001.ppt
UNMSMOVARIOSIX2001.ppt
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
PatologíA Testicular
PatologíA TesticularPatologíA Testicular
PatologíA Testicular
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
 
Amenorrea final
Amenorrea finalAmenorrea final
Amenorrea final
 
Sdt y aashep infertilidad
Sdt y aashep infertilidadSdt y aashep infertilidad
Sdt y aashep infertilidad
 
Clase 1 superovulacion
Clase 1 superovulacionClase 1 superovulacion
Clase 1 superovulacion
 
Medición de FSH
Medición de FSHMedición de FSH
Medición de FSH
 

Último

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (7)

Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

Diapositivas FIV.pptx

  • 1. ¿Qué paciente es? Edad AMH AFC FSH o a) Normo Respondedora o b) Baja Respondedora o c) Hiper respondedora Estimulación: 225 UI + Antagonista FIV + TE Estimulación: 300 UI + Antagonista FIV + Banking Embriones + PGS + TE diferida Estimulación: 125 - 150 UI + Agonista + Cabergolina FIV + Crio Embriones + TE diferida NACER CENTRO DE REPRODUCCION HUMANA DE LIMA
  • 2. EDAD AMH FSH AFC % 20 - 30 años 4 – 7 4 - 5 12 - 14 50 31 – 35 años 2 – 4 6 - 8 9 - 11 35 36 – 39 años 1 – 2 9 – 11 5 – 8 20 - 35 > 40 años < 1 >12 <4 <10 NACER CENTRO DE REPRODUCCION HUMANA DE LIMA
  • 3. Orientar a la Paciente • Diferenciar: - Baja Respondedora joven DOR/FOP - Hiper respondedora añosa - Baja respondedor añosa DOR /AMA
  • 5. Edad y Infertilidad Menken J, Trussell,J, & Larsen U. Age and infertility. Science, 1986; 233 (4771), 1389-1394. Infertilidad 1:6 parejas
  • 6. Ovocitos y edad Reserva ovárica • 20 sem 7 x 106 CG • RN 2 x 106 CG • Pubertad 400,000 OP • Ovulaciones 400 OS • ↓ folicular 1000/mes • Menopausia 1000 Fol Calidad ovocitaria • ↑ daño oxidativo • Maduración alterada • Daño microvellosidades de las membranas plasmáticas • ↑ zona pelúcida y se endurece • Mayor espacio perivitelino • Alteración en gránulos corticales (emisión temprana de los mismos) • Citoplasma granulado • Alteraciones de la placa metafásica • Mayor incidencia de no disyunción meiótica • Cuerpo polar desalineado o degenerado • Cambios en la distribución de los cromosomas • Ovocitos más degenerados Déficit de las mitocondrias Fuente de energía
  • 7. Estudios hormonales • FSH, LH, E2, AMH, P, PRL, TSH, T4L • Función ovulatoria (ovulación) • Reserva ovárica
  • 8. Reserva ovárica • Es la mayor o menor dotación folicular que tienen los ovarios de una mujer en un momento dado. • Es un parámetro importante desde el punto de vista reproductivo, al tratarse de un concepto cuantitativo que guarda correlación con la calidad de los folículos y ovocitos disponibles. • Se trataría pues de un marcador pronóstico, tanto de la fertilidad de la mujer, como del tiempo restante hasta el establecimiento de la menopausia. https://www.sefertilidad.net/docs/biblioteca/guiasPracticaClinicas/guia2.pdf
  • 9. Principio básico de las pruebas de reserva ovárica Identificar mujeres infértiles con riesgo de reserva ovárica disminuida (ROD), quienes tienen mayor probabilidad de exhibir una pobre respuesta a la estimulación ovárica y tener menor probabilidad de concebir con TRA.
  • 10. Marcadores de Reserva Ovárica Utilizados como Indicadores de Respuesta Folicular a la Estimulación Ovárica FSH AFC AMH < 8 mUI/ml > 8 total > 1 ng/ml 8-12 mUI/ml 5-7 total 0.5 -1 ng/ml > 12 mUI/ml < 5 total < 0.5 ng/ml
  • 11. CFA Pronóstico EOC < 8 pobre respuesta 8 – 10 baja respuesta 11 – 15 respuesta normal >15 hiper respuesta
  • 12. Biomarcadores para valorar la reserva ovárica y respuesta a la EOC • Parámetros clínicos • Edad • Pruebas dinámicas • Test del citrato de clomifeno • Test de agonistas de GnRH (GAST) • Test con FSH exógena (EFORT) • Determinaciones hormonales • FSH basal (en fase folicular precoz) • Ratio FSH/LH • Estradiol Basal • Inhibina B • Hormona antimülleriana (AMH) • Parámetros ultrasonográficos • Recuento de folículos antrales (AFC) • Volumen ovárico • Estudio doppler de los ovarios • Marcadores genéticos • Mutación en la subunidad β de la LH (v-LH) • Mutación en el receptor de FSH (Ser680, Ala 307) • Mutaciones en el receptor de LH AMH RFA
  • 13. Hormona Antimulleriana (AMH) 0 2 4 6 < 6 6 - 18 > 18 AMH (ng/mL) Niveles séricos de AMH en bajas, normo y altas respondedoras. La figura presenta gráficos de caja con valores de la mediana y percentiles 5 º, 25 º, 75 º y 95 º de AMH en suero. Andersen NA et al Hum Reprod, 2011 Bajas Normo Altas Ovocitos
  • 14. Hormona Antimulleriana (AMH) .00 50.00 100.00 150.00 200.00 Normal (N = 109) OMPQ (N = 42) SOPQ (N = 102) AMH (pmol/L) Control OMPQ SOPQ o o o o o o o o o o * * OMPQ 29 pmol/L (4.0 ng/mL) SOPQ 45 pmol/L (6.3 ng/mL) Jacob et al Clin Endocrinol, 2017 Valor umbral para OMPQ/SOPQ > 35 pmol/L (> 4.9 ng/mL) Dewailly D, et al. Hum Reprod Update 2014;20.
  • 15. Alegra A & La Marca A. Reprod Biomed Online 2017 Nro óptimo de ovocitos: 8 - 14 Nomogramas (AMH, edad y FSH) vs edad Grupo nomograma 58/92 (66%) Grupo control 42/99 (42%) (+21%, 95% CI = 0.07-0.35, P = 0.0037)

Notas del editor

  1. La edad es el marcador clínico más importante para predecir el pronóstico reproductivo, como lo demuestran todo los registros de bases de datos internacionales.
  2. La edad es el marcador clínico más importante para predecir el pronóstico reproductivo, como lo demuestran todo los registros de bases de datos internacionales.
  3. (*) Una concentración de progesterona superior a 3 ng/ml proporciona evidencia presunta pero confiable de ovulación reciente. Aunque los valores umbrales más altos en la fase lútea media se han usado comúnmente como una medida de la calidad de la función lútea (p. ej. mayor de 10 ng / ml), el criterio no es confiable porque la secreción de progesterona del cuerpo lúteo es pulsátil y las concentraciones séricas pueden variar hasta 7 veces en un intervalo de unas pocas horas (7, 11). (**) El concepto de "reserva ovárica" ​​describe el potencial reproductivo en función del número y la calidad de los ovocitos (12). La reserva ovárica disminuida (ROD) describe a mujeres en edad reproductiva que tienen menstruaciones regulares cuya respuesta a la estimulación ovárica o fecundidad están reducidas en comparación con las mujeres de edad comparable. Las pruebas utilizadas para evaluar la "reserva ovárica" ​​incluyen mediciones de FSH y estradiol en los días 2-3, el RFA (mediante USTV) y la concentración de AMH sérica. Estas pruebas pueden proporcionar información pronóstica en mujeres con mayor riesgo de ROD, como mujeres que: 1) tienen más de 35 años; 2) tienen un historial familiar de menopausia temprana; 3) tienen un solo ovario o antecedentes de cirugía ovárica, quimioterapia o radioterapia pélvica; 4) tienen infertilidad inexplicable; 5) han demostrado poca respuesta a la estimulación con gonadotropinas; o 6) están planificando el tratamiento con técnicas de reproducción asistida (TRA) (12). Los medidores de reserva ovárica no establecen un diagnóstico de ROD, sino que ayudan a predecir la respuesta a la estimulación ovárica con gonadotropinas exógenas y, en menor medida, la probabilidad de lograr un embarazo exitoso con TRA (13). Sin embargo, los malos resultados con cualquiera de las pruebas no implican necesariamente la incapacidad de concebir (12).
  4. (**) El concepto de "reserva ovárica" ​​describe el potencial reproductivo en función del número y la calidad de los ovocitos (12). La reserva ovárica disminuida (ROD) describe a mujeres en edad reproductiva que tienen menstruaciones regulares cuya respuesta a la estimulación ovárica o fecundidad están reducidas en comparación con las mujeres de edad comparable. Las pruebas utilizadas para evaluar la "reserva ovárica" ​​incluyen mediciones de FSH y estradiol en los días 2-3, el RFA (mediante USTV) y la concentración de AMH sérica. Estas pruebas pueden proporcionar información pronóstica en mujeres con mayor riesgo de ROD, como mujeres que: 1) tienen más de 35 años; 2) tienen un historial familiar de menopausia temprana; 3) tienen un solo ovario o antecedentes de cirugía ovárica, quimioterapia o radioterapia pélvica; 4) tienen infertilidad inexplicable; 5) han demostrado poca respuesta a la estimulación con gonadotropinas; o 6) están planificando el tratamiento con técnicas de reproducción asistida (TRA) (12). Los medidores de reserva ovárica no establecen un diagnóstico de ROD, sino que ayudan a predecir la respuesta a la estimulación ovárica con gonadotropinas exógenas y, en menor medida, la probabilidad de lograr un embarazo exitoso con TRA (13). Sin embargo, los malos resultados con cualquiera de las pruebas no implican necesariamente la incapacidad de concebir (12).
  5. La reserva ovárica disminuida (ROD) describe a mujeres en edad reproductiva que tienen menstruaciones regulares cuya respuesta a la estimulación ovárica o fecundidad están reducidas en comparación con las mujeres de edad comparable
  6. 1=0.4 2.2=0.9 5=2.2 15.6=6.9 15=6.6 28.6=12.7
  7. Aunque la AMH ha sido propuesta por algunos autores como elemento diagnostico del SOPQ en reemplazo del USTV; este criterio no se ha consensuado, ni normado y no se han establecido además umbrales precisos para definir un SOPQ. No obstante, los niveles de AMH podrían ser muy útiles para categorizar a las pacientes con SOPQ de acuerdo a su esperada respuesta frente a una EOC.
  8. Se ha sugerido que la medición de la AMH podría ser un mejor discriminador de ovario poliquístico que el US, con un valor umbral > 35 pmol/L