SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje del Hipogonadismo
Eje Hipotálamo-Hipofiso-Ovárico
Amenorreas
Primarias Secundarias
G1: utero +/ DM
G2: utero - /DM
G3: utero +/sin DM
G4: utero +/ mamas poco desarrolladas
•Disfuncion H-H
•SOP
•Himen imperforado
•Tabique vaginal
Ausencia de menstruación en cualquier
momento de la vida de la mujer fuera
de las situaciones fisiólogicas
Ausencia de sangrado uterino
espontáneo (menarca) antes
de los 18 años
Ausencia de menstruaciones en ♀
que previamente tuvieron al menos
una menstruación normal, por un
periodo mayor de 90 días
Anovulación
•S. De Morris o T.
feminizante o
Insensibilidad a los
andrógenos (46XY)
•S. de Rokitansky-
Kuster-Hauser
(46XX)
•Hipogonadotróficos (46XX)
•T. Hipofisarios
•T. Hipotalámicos
•HH idiopático
•HH secundario
•S. de Kallman
•S. de Laurence-Moon-
Biedl
•S. de Bardet-Biedl
•S. de Babinsky-Frollich
•Histiocitosis X
•Hipergonadotrófico
(cariotipo N o alterado)
•Disgenesia gonadal
•S. de Turner (45 X0)
•Disgenesia gonadal
pura o familiar
(46XX)
•S. de Swyeer (46XY)
•Causa Ovarica
•Funcional (ovario
androgénico)
•T. funcionantes
•Causa Adrenal
•Funcional (HSC)
•T. adrenales
Hipotalámicas
Hipofisarias
Ováricas
Uterinas
Otras
•Fármacos, estrés,
idiopática
•Pérdida de peso
•Psicógenas
•S. de Sheehan
•Tumores
•SOP
•FOP
•S. del ovario resistente
•S. de Cushing
•Hipo/hipertiroidismo
•S. de Asherman
 Prevalencia en población general: 3-4%
 Es un síntoma común debido a distintas entidades FP
 Múltiples causas: la mayoría se deben a 4
condiciones
Amenorrea hipotalámica
Hiperprolactinemica
Falla ovárica
SOP
Amenorrea
Evaluación inicial
HISTORIA CLINICA
EXAMEN FISICO
DESCARTAR EMBARAZO
Dosaje de TSH, PRL y FSH/LH
Normal Normal /baja
Elevada
CARIOTIP
O
< 30 años
baja talla
Ausencia
útero
Historia/evidencia↑andrógeno
s
Testosterona T y L, S-DHEA,
17OH-P
Falta evidencia x examen
fisico
Amenorrhea: An Approach to Diagnosis and Management DAVID A. KLEIN
Evaluación inicial
 Ecografía ginecológica
 RNM de región selar
 Prueba de progesterona: Progesterona 100-200 mg x
VIM
Finalidad: provocar hemorragia uterina por
deprivación
P (+):sangrado menstrual: integridad del eje HHG y del gonaducto
P (-): alteración del eje que imposibilita síntesis y secreción de E2
 Prueba de E2+P4:
Demostrar la respuesta del endometrio y la permeabilidad del gonaducto.
P(-):si sugiere un defecto en el tracto genital
Poca S y E para evaluar la función ovárica→Falsos
(+) y (-)
Grupo 1: paciente con DM y útero presente
gonadotrofinas y estrógenos normales-cariotipo normal
P. progesterona
Alteración del
gonaducto
PSEUDOAMENORREA
Agenesia cuello del útero
Tabiques vaginales
Himen imperforado
Paciente en edad de la menarca
dolor y tensión abdominal
cíclica y progresiva
SOP
Obesidad
Amenorrea Hipotalámica
Dg. exclusión
etiología no dilucidada en > pacientes
Grupo2: paciente con DM y útero ausente
Gonadotrofinas y estrógenos normales
cariotipo normal o alterado
P.Progesterona y E2:(-)
Cariotipo 46 XX 46 XY
Gónada Ovario Testículo
(intra-abdominales o inguinales)
Neoplasia gonadal Incidencia
normal
↑↑ 22%
Vello pubiano y axilar Presente Ausente
Vagina Normal o FS o Ausente
Testosterona Rango ♀ Rango ♂
Otras anomalías Frecuentes!!! Raro
Sd.Rokitansky-Kuster-Hauser
Agenesia Mulleriana
Sd.Morris
Insensibilidad a andrógenos
Kallmann syndrome in women: from genes to
diagnosis and treatment
Blazej Meczekalski1, Agnieszka Podfigurna-Stopa1, Roman Smolarczyk2
Department of Gynecological Endocrinology, Poznan University of Medical Sciences, Poland
Ginecological endocrinology
Desorden genético caracterizado por
hipogonadismo hipogonadotrofico+anosmia-
hiposmia
(desde ausencia de pubertad espontanea a desarrollo
incompleto de CS2º)
.Es mas frecuente en ♂ (1:10.000) vs ♀ (1:50.000) ratio ♂/♀
4:1
.Existen formas esporádicas y familiares
.Tres tipos de herencia: 1-ligada al cromosoma X(KAL -1)
2-HAD..+frecuente
3-HAR
.Se han identificado 6 genes causantes:…30% pacientes
(resto:desconocido)
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
• Desorden endocrinometabólico común: 4-8% de ♀ en edad
reproductiva
• S. de disfunción ovárica, al menos dos de las siguientes:
– Oligo-anovulación: CM irregulares o normales asociados a
anovulación crónica (70%)
– Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo:
hirsutismo, acné, seborrea, alopecia, apneas nocturnas
– Ovarios poliquísticos
Previa exclusión de HSC, T. secretores de andrógenos, S. de
Cushing
• Se asocia a:
– Esterilidad, aborto, complicaciones del embarazo
– Obesidad (40%): >IMC >T0 >hirsutismo
– Hiperinsulinemia: acantosis nigricans
• Dx:
– Clínica
– Laboratorio: ↑estrona, ↑T0, ↑ ↑ androstenediona; ↑LH, FSH
N (LH/FSH>2)
– Imágenes: ecografía, ovarios ↑de tamaño con numerosos
folículos periféricos
• TTO: corrección de las alteraciones menstruales, síntomas
periféricos, esterilidad y alteraciones metabólicas
Insuficiencia Ovárica Precoz
• Cese prematuro de la función endocrina y reproductiva del
ovario antes de los 40 años de edad
• 1/100 ♀ antes de los 40 años y 1/1000 antes de los 30 años
• 10-28% de ♀ con A. 1ria y en 4-18% de ♀ con A. 2ria
• Clínica: amenorrea, hipoestrogenismo, asociación con
enfermedades virales, respuesta a tratamiento hormonal.
Síntomas vasomotores (sofocos, sudoración), ansiedad,
depresión, irritabilidad, atrofia de vagina, uretra y
osteoporosis
• Causas: anormalidades cromosómicas (20-50%), trastornos
inmunológicos (20-40%), S. de ovario resistente, deficiencias
enzimáticas, cuadros infecciosos, cirugías ováricas, QMT, RDT,
tóxicos ambientales, idiopáticas
• Dx: cese de la función ovárica desmostrado por laboratorio:
– Estrógenos <20 pg/ml y ↑gonadotrofinas mayores de 40
mui/ml
• TTO: aliviar síntomas de deficiencia estrogénica, mantener la
DMO y reducir el riesgo cardiovascular, por lo que siempre
debe realizarse tratamiento de reemplazo hormonal, siempre
teniendo en cuenta la edad de la paciente y los deseos de
fertilidad
S. Del Ovario Resistente (S. de Savage)
• Amenorrea hipergonadotrófica
• ♀ jévenes con cariotipo normal (46XX)
• Caracteres sexuales secundarios normales
• Niveles deficientes de estrógenos
• AP: folículos primordiales que no respondes al estímulo con FSH
• Etiopatogenia: fenómeno autoinmune o defecto del receptor
Ejercicio Intenso
• El ejercicio y sus variables asociadas (duración e intensidad) inducirían una disfunción
progresiva de la actividad cíclica del ovario:
• Defectos en la FL > ciclos anovulatorios > amenorreas
• Tener en cuenta: edad de comienzo, actividad deportiva realizada, nivel de
competencia (estrés)
• Dx: Laboratorio: ↓estradiol, ↓LH, ↓ FSH
• TTO: administración de reemplazo hormonal para prevenir el deterioro de la DMO,
inductores de la ovulación cuando deseen fertilidad
Restricción Calórica
• Disminución de peso 5-8% y/o Peso <80% del peso ideal  deficiente secreción de
gonadotrofinas
Anorexia Nerviosa
• ♀ <25 años
• ↓ LH, ↓FSH
• Descartar cambios en el eje tiroideo: < conversión periférica de T4 y T3 con ↑T3r,
↓ T3, T4 N o ↓, TSH N
Hiperprolactinemia
• La secreción de la PRL está sometida a control hipotalámico
inhibitorio
• Modula negativamente la secreción de gonadotrofinas: >
PRL > FL inadecuada > Anovulación > Amenorrea
• Causas:
– Fisiológicas: sueño, estrés, embarazo, lactancia, FF del
ciclo, estimulación mamaria, relaciones sexuales,
actividad fisica, dieta rica en proteínas
– Patológicas:
• Hipotalámicas: tumores, MTS, radiación, encefalitis,
histiocitosis, sarcoidosis
• Hipofisarias: prolactinoma, hiperplasia, silla turca vacía, S.
Sheehan, sección de tallo hipofisario, acromegalia, meningiona
• Drogas:
– Estimulantes: anestésicos, psicofármacos, ACO,
antihipertensivos, antieméticos
– Inhibidoras: L-dopa, dopamina, BEG, CBG
• Otras: hipotiroidismo, T. ectópicos productores de PRL, cirrosis
hepática, lesiones torácicas
• Clínica: amenorrea-galactorrea
• Dx:
– ↑PRL, se aconseja evaluar TSH
– RMN
• TTO: Agonistas dopaminérgicos; Cx; Radioterapia
S. De la Silla Turca Vacía
• ♀ de mediana edad
• Síntomas inespecíficos, cefalea; ausencia de trastornos en el
campo visual
• Puede haber deficiencia o hipersecreción de una o varias
hormonas:
– Deficiencia aislada de ACTH
– Amenorrea-Galactorrea por hiperprolactinemia
– Hipersecreción de GH
• Dx:
– RMI
– TAC
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
• Conjunto de alteraciones genéticamente determinadas que
comprometen la síntesis de cortisol, total o parcialmente
• 90% conversión defectuosa de 17-OHprogesterona a 11-deoxicortisol
por deficit de 21-hidroxilasa
• 75% HSC Clásica: severa; periodo neonatal e infancia temprana: ISR
perdedora de sal o no perdedora de sal; virilización, genitales ambiguos
• 25% HSC no clásica o de presentación tardía: edades más avanzadas;
signos de hiperandrogenismo; pubarca prematura y edad ósea
acelerada; hirsutismo, irregularidad menstrual, infertilidad, acné;
asintomáticos
• Dx:
– Clínica
– FF temprana: 17OH-progesterona, T0, DHEA-S, androstenediona; si
↑ 17OH-progesterona, se debe solicitar prueba de ACTH con
dosaje simultaneo de 17OH-progesterona y cortisol
Cushing
• Manifestaciones clínicas del exceso de GCC
• Predominio ♀ entre 20-40 años
• Dx. diferencial de SOP y otras alteraciones con rasgos similares
como obesidad, diabetes, debilidad, hirsutismo
• La hiperfunción adrenal determina aumento de GCC, MCC y
esteroides sexuales o bien de alguna de ellas. En casos de
aumento crónico del nivel de ACTH tiene lugar una hipersecreción
adrenocortical con aumento persistente de la cortisolemia y DHEA
y DHEA-S
• Clínica: obesidad central, estrías rojo vinosas, atrofia muscular,
insomnio, hiperglucemia, HTA. La sobreproducción de los
precursores de las hormonas sexuales puede llevar a un cierto
grado de masculinización en las mujeres, hirsutismo, acné,
alopecia, oligomenorrea, amenorrea
T. Funcionantes ováricos
• 6-7% de todos los T. ováricos
• Derivan de:
– Cordones sexuales:
• T. de Sértoli –Leydig (androblastoma o arrenoblastoma)
– T. de cel. Esteroideas:
• T. de las cél. De Leydig
• T. de las cél. Esteroideas no especificados de otra forma
• Clasicamente se manifiestan por la rápida aparición de síntomas de
masculinización: hirsutismo severo, alopecia androgénica,
hipertrofia de clítoris, abaritonamiento de la voz y exacerbación de
la libido
• Andrógenos elevados en rangos masculinos (T0 mayor a 2mg/ml)
• Imágenes: ecografía con doppler color, TAC c/c o RMN
• TTO: Cx
T. Funcionantes Adrenales
• Adenoma adrenal virilizante
• Ca. Adrenal virilizante
• Se presentan con hiperandrogenismo, S. de Cushing
• ↑DHEA - ↑DHEA-S - ↑TO – ↑Cortisol
• Dx. Imégenes: TAC/RMN
S. De Sheehan
• Durante en embarazo se produce un aumento del 50% en el
volumen de la hipófisis por hiperplasia de las cél. lactotropas
• La hipotensión luego de la hemorragia posparto genera isquemia
de la hipófisis con daño celular y edema que puede resultar
posteriormente en hipopituitarismo hasta en 32% de ♀ con
hemorragia posparto severa
• Debe destruirse mas del 75% de la glándula para que se instalen
los signos: involución mamaria, ausencia de secreción láctea,
fatiga, debilidad, hipotensión (periodo puerperal), desaparición
del vello pubiano y axilar (tardíamente)
S. de Asherman
• Presencia de adhesiones intrauterinas que obliteran la cavidad
uterina, cuya causa mas frecuente es la dilatación y curetaje con
consecuente destrucción de la capa basal del endometrio
• El endometrio puede permanecer inactivo o pasar por las fases
de proliferación y secreción pero no descama y en caso de
producirse el sangrado no se exterioriza pudiendo dar lugar a
hematomas, menstruación retrograda y endometriosis.
• Otras causas: TBC genital, gonococcia
• Pueden presentar también abortos a repetición, dismenorrea,
hipomenorrea, esterilidad.
• DX: histerosalpingografía, histeroscopía
• TTO: adhesiolisis
Hipotiroidismo
• Alrededor de 40% de las ♀ con hipotiroidismo presenta trastornos menstruales
(40% oligomenorrea, 15% amenorrea)
• Ocurre disminución de la pulsatilidad de la LHRH con disminución de LH
• ↓ SHBG, ↓andrógenos totales y ↑de los libres
• Mayor sensibilidad de las lactotropas a las TRH y al recambio alterado de
dopamina que ocasiona hiperprolactinemia por deficiencia de hormona
tiroidea
Hipertiroidismo
• Se acompaña de niveles plasmáticos elevado de SHBG con aumento de los
niveles de T0, DHT y estradiol pero las fracciones libres de estas hormonas se
encuentran están normales o disminuyen en forma transitoria
• Ocurriría un pulso subnormal de LH en la mitad del ciclo con desarrollo de
anovulación y amenorrea
• Aumento del riesgo de esterilidad y abortos espontáneos
Eje Hipotálamo-Hipofiso-Testicular
Fisiología
T controlada por LH
Luego del nacimientonivel T
símil adulto. Desp bajan hasta
pubertad.
Desarrollo puberal, con
producción de gonadotrofinas
por pulsos de GnRH y
producción de T caracteres
sexuales secundarios y
espermatogénesis
T unida a SHBG (38-40%), Albumina (60%), libre (1-2%)
T biodisponible fracción libre + unida a albumina (escasa
afinidad, bajo tiempo de disociación)
T  DHT (ez 5 alfa reductasa)  próstata, pene y escroto
 E2 (ez aromatasa)  tejido graso, próstata y hueso
Considerar los 2 compartimentos testiculares y la edad de inicio
del trastorno para el correcto dx y tto
 Función intersticial  T, Factor 3 Insulino-like (cL)
 Función tubular espermograma, inhibina B, AMH (cS)
Hipogonadismo Definición
Hipogonadismo síndrome clínico que resulta de una deficiencia de los
testículos de producir niveles fisiológicos de T (deficiencia de andrógenos)
y un número normal de espermatozoides debido a
la interrupción de uno o más niveles del eje H-H-T
Bhasin et al, 2010 J Clin Endocrinol Metab
Hipogonadismo  disminución de función testicular comparada con la
esperada para la edad que comprende alteración de producción hnal por cL
(A e INSL3) y/o cS (AMH, inhibina B) y/o desorden espermatogénico; no sólo
inadecuada producción A!!
R. A. Rey et al, 2012 American Society of Andrology and European Academy of Andrology
2012 American Society of Andrology and European Academy of Andrology
La T circulante declina h 40 %
entre los 40 y 80 años de vida.
CLASIFICAR AL HIPOGONADISMO MASCULINO BASADO EN LA
FISIOPATOLOGIA DEL EJE H-H-TESTICULAR
NIVEL DEL EJE HHT AFECTADO
POBLACION CELULAR TESTICULAR AFECTADA
PERIODO DE LA VIDA DE INICIO DE LA FALLA GONADAL
1
2
3
NIVEL DEL EJE HHT AFECTADO
1
HIPOGONADISMO
CENTRAL
HIPOTALAMICO
PITUITARIO GnRh
NO SIEMPRE EL HIPOGONADISMO CENTRAL ES HIPOGONADOTROFICO!!!!
HIPOGONADISMO
PRIMARIO TESTICULAR TESTO LH FSH
LH FSH
NO SIEMPRE EL HIPOGONADISMO PRIMARIO ES HIPERGONADOTROFICO!!!!
HIPOGONADISMO
COMBINADO
FALLA TESTICULAR NO ES
EXCLUSIVA DE GONADOTROFINAS
BAJAS
POBLACION CELULAR TESTICULAR AFECTADA
2
FALLA TESTICULAR
COMPLETA
FALLA TESTICULAR
DISOCIADA
TODAS LAS POBLACIONES
CELULARES
LEYDIG
GERMINALES
SERTOLI
DISGENESIA GONADAL
DEFICIT ANDROGENOS
DEFICIT HAM
PERIODO DE LA VIDA DE INICIO DEL HIPOGONADISMO
3
FETAL
LACTANCIA Y
NIÑEZ
PUBERTAD
ADULTEZ
1º
TRIM
DSD: DESORDENES DEL DESARROLLO
SEXUAL
GENITALES AMBIGUOS O
FEM
DISGENESIA
GONADAL
MICROPENE Y
CRIPTORQUIDIA
2º
TRIM
INADVERTIDO HHT DEBE SOSPECHARSE Y
EVALUARSE CON HAM E
INHIBINA O TESTO BAJO + HCG
AUSENCIA O DETENCION
DEL DESARROLLO
PUBERAL
-NO CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS
-HABITO EUNUCOIDE
-VOZ AGUDA
-EDAD OSEA RETRASADA
-NO INCREMENTA VOLUMEN TESTICULAR
-DISMINUCION LIBIDO
-OLIGO O AZOOSPERMIA
-PERDIDA DE MASA MUSCULAR
-AUMENTO DE MASA GRASA
-DESORDENES METABOLICOS
-ALTERACIONES COGNITIVAS
Comienzo Fetal
Comienzo Postnatal
HIPOGONADISMO CENTRAL DE INICIO FETAL CON
DISFUNCION TESTICULAR COMPLETA
Hipogonadismo Hipogonadotrófico ( GnRh) + Anosmia (75%)/Hiposmia
SME KALLMANN
Asociaciones:
- Paladar hendido/defectos
craneofaciales
- Agenesia renal unilateral o aplasia
- Criptorquidia (30%)
- Micropene (5-10%)
- Sordera neurosensorial
- Ataxia cerebelosa
- Defectos dentarios
Asociado a distintos genes, cada uno de los cuales se asocia con un síndrome distinto:
KAL1 (Síndrome de Kallmann 1, KS1 (X), FGFR1 (KS2) (AD) ,PROKR2 (KS3), PROK2(KS4),
CHD7 (KS5) y FGF8(KS6) 3 herencias
Defecto en la migración neuronas productoras del GnRh en el HIPOTALAMO
INFANCIA: los niños presentan micropene y
criptorquidia
ADOLESCENCIA: maduración incompleta sexual
y evidencias clínicas de hipogonadismo
ADULTEZ: volumen testicular pre-puberal,
ausencia de caracteres sexuales secundarios,
baja masa muscular y baja densidad ósea,
disfunción eréctil, disminución de la libido e
infertilidad
HAM
INHIBINA B
To
FSH
LH
3-6 MESES
NIÑEZ
HAM
To
PUBERTAD
TTO FSH HAM
TTO HCG To
HIPOGONADISMO PRIMARIO DE INICIO FETAL CON
DISFUNCION TESTICULAR COMPLETA SME KLINEFELTER
. DISGENESIA GONADAL MODERADA
. CAUSA MAS FRECUENTE DE HIPOGONADISMO CONGENITO XXY
. UN NRO SIGNIFICATIVO DE HOMBRES PERMANECEN SIN DIAGNOSTICO
. EL MOSAICISMO PRESENTA CARACTERISTICAS CLINICAS MENOS SEVERAS
ADOLESCENCIA:
. TESTICULOS PEQUEÑOS (PROM 5 ML)
. GINECOMASTIA
. HABITO EUNOCOIDE
. OTRAS CARACTERISTICAS DE HIPOGONADISMO
. ALTERACIONES COGNITIVAS
ADULTEZ:
. DISMINUCION LIBIDO
. GINECOMASTIA
. DISMINUCION VELLO CORPORAL
To
LH
3-6 MESES
PUBERTAD
LACTANCIA
NIÑEZ
REDUCCION CEL GERMINALES
C. LEYDIG DISFUNCIONALES
C. SERTOLI NORMALES?
PUBERTAD
HAM
INHIBINA B
DEGENERACION GERMINAL
MASIVA (NO MOSAICOS)
DETERIORO SERTOLI
FSH
Depende del momento en el
cual se instala el déficit
androgénico
Prevalencia
Prevalencia de deficiencia sintomática de A, ♂ edad media y avanzada baja
en < 70 años (3,1-7,0%) y aumenta notablemente con edad al 18,4% entre los
70 años
Smas disminución libido, DE, rubores, fatiga, irritabilidad o depresión, falta de
concentración, disminución rendimiento físico o alteración del sueño.
Se asociaron con baja T . ↑ con edad, circunferencia de cintura y mal estado salud
Estudio
observacional
N=1475 30-79
años
Estudio europeo de Hombres de edad, EMAS, N=3300 40-79 años. Prevalencia de
hipogonadismo sintomático de 2,1%, 5,1% >70 años, > prevalencia con edad y
comorbilidades, obesidad, HTA, IC, CA, asma, ulcera péptica DBT..
A quien estudiar?
 Pacientes sintomáticos!
Masa selar, HIV, Fx por
fragilidad, medicamentos
medir T aun sin smas
Trastornos metabólicos y T
El tej adiposo presenta RA , normalmente T ↓adipogenesis y ↑masa magra:
 El aumento de peso y la RI se asocian con T baja
 > Prevalencia hipogonadismo en pacientes c/ sme metabólico y DBT 2
 ↓ pulsatilidad LH en DBT probable influencia de glucemia sobre
pulsatilidad de GnRH en presencia de RI
 Inhibe dif a preadipocitos, y de estos a adipocitos, + la dif a miocitos
 Inhibe LPL
 Regulación + R beta adren, favorece lipolisis
 ↓ RI
 ↓ leptina
Que solicitar?
 T total 8 hs  test inicial (variación circadiana con valores máximos en
la mañana). Confirmar! 30% T normal en la repetición. No repetir si T<1,5
ng/ml o causa de hipoandrogenismo demostrada
 T libre o biodisponible si T total en limite normal-bajo o sospecha de
alteración en SHBG.
 No debe ser medida durante enf aguda o subaguda
T 8 hs en ♂ mayores? No seria necesario por perdida
del ritmo circadiano. Sin embargo, una fracción
sustancial, de 65 a 80 años de edad, que tienen baja T
en la tarde tendrán T normal en la mañana
• Ççç
38% ♂ sanos > 60 años  T total <
3.0 ng/ml (limite inf normal). Sin
embargo, numerosos ♂ sanos de
edad avanzada presentan niveles
similares a varones jóvenes 
T total no refleja estado
androgénico real del ♂ añoso
Con el envejecimiento se
produce un ↑ paulatino de
SHBG que «disimula» la <
producción de T
T total:
 < 2ng/ml déficit T
 2-4 ng/ml medir T libre o bio
 > 4ng/ml eugonadico
 LH y FHS hipogonadismo 1rio vs 2rio.
 DMO  déficit severo T o fx por fragilidad,
♂>70 años, < 70 c/FR
En hipogonadismo del adulto patrón
bioquímico hipo o normogonadotrofico. LH
normal o baja. Dx dif con patologías H-H
estructurales o funcionales
RM:
 Hipog severo T<1,5ng/ml
 Panhipopituitarismo
 hiperPRL persistente
 Smas de efecto de masa
 Cefalea
 Alt campo visual
A quien tratar?
Se recomienda:
• ♂ sintomáticos  inducción y mantenimiento de características
sexuales secundarias, mejorar función sexual, sensación de bienestar y
DMO
• ♂ con alteración de libido y T baja para mejorar libido
• ♂ con DE y T baja, después de evaluar y tratar causas de DE
• ♂ con enf crónicas y baja T VIH y bajo pesomantenimiento del
peso y ganancia de masa magra, fuerza muscular
• ♂ tratados con altas dosis GC: conservación de masa magra y DMO
NO se recomienda tto a TODOS los ♂ mayores con T baja.
Sera individualizado! aquellos con smas significativos de
deficiencia de A evaluando riesgo-beneficios!
A quien no tratar …
• Apnea del sueño obstructiva severa no tratada
• Deseo fertilidad
Elección según preferencia del paciente, farmacocinética, costo
• 75-100 mg enantato de T o cipionato, im semanal, o 150-200 mg c/2 sem
• 1 o 2 - 5 mg- parches de T todas las noches sobre piel de espalda, muslo o
brazo, lejos de zonas de presión. No disponibles
• 5-10 g gel de T 1% día sobre piel no genital, hombros o abdomen, por la
mañana luego del baño, esperar 6 hs para bañarse (el paciente debe lavarse
manos desp de aplicación)
• 30 mg comp bucal de T bioadhesivo aplicado a mucosa bucal c/12 hs
• pellets de T implantados sc c/3-6 meses; la dosis y el régimen varían con la
formulación usada
• undecanoato de T oral, inyectable c/12 sem, parche adhesivo, pellets de T
cuando estén disponibles
Seguimiento…
• Evaluación clínica, EA3 a 6 meses del inicio tto, luego c/ año
• Monitoreo T 3-6 meses del tto, lograr niveles en rango medio-
normal. Medir 3-5 hs del comp, en cualquier momento luego del gel
con al menos 1 sem de tto, o antes de la siguiente inyección
• Hto  al inicio, 3 a 6 meses, desp anual. Si Hto > 54%, suspender tto
hasta que ↓ a nivel seguro, evaluar hipoxia y apnea del sueño,
reiniciar tto con dosis reducida
• DMO desp de 1 a 2 años de tto en ♂ con OP o fx por fragilidad
• ♂ > 40 años con PSA > 0,6 ng /ml TR y PSA previo inicio tto , 3 a 6
meses y luego según guías de screening de ca próstata, dependiendo
edad y raza
• Consulta urológica 
 Aumento PSA >1,4 ng / ml dentro 12 meses tto
 Velocidad PSA > 0,4 ng/ml año desp 6 meses tto (sólo si hay datos de
PSA de más de 2 años)
 Detección de anomalía prostática en TR
 AUA/IPSS score > 19
• Evaluación de EA
 ésteres de T inyectables: fluctuaciones estado de ánimo o libido, tos
después de inyección, Hto por eritrocitosis excesiva (pacientes de >
edad!!!)
 parche de T: irritación piel en sitio de aplicación
 geles de T: lavar la piel, se puede transferir a mujeres o niños que
entran en contacto cercano
 Tabletas bucales de T: irritación encías y mucosa oral
Cuales son los riesgos del tto en el
adulto?
• HPB y ca próstata A+ producción de fact de crecimiento y proliferación
de células epiteliales
• Riesgo cardiovascular en ♂ con enf cardiaca previa
• Sobre SNC conducta agresiva
• Desordenes del sueño apnea del sueño (obesos, TBQ, EPOC)
• Tamaño testicular por supresión de Gn se suprime espermatogénesis
y secreción de T  ↓ tamaño testicular. Reversible. No asegura
anticoncepción
• Policitemia > fte en apnea del sueño, TBQ, EPOC, y con uso de
enantato de T
• Efectos sobre la piel piel grasa, acné
• Muchas gracias!!
“Nadie llega a
ser como
profesional
mejor de lo que
es como
persona”

Más contenido relacionado

Similar a 07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt

Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Yuleisy Salazar Moreno
 
Conferencia de amenorreas
Conferencia de amenorreasConferencia de amenorreas
Conferencia de amenorreas
Asociación Ginecología Corrientes
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
ssuser01526b1
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Conferencia Sindrome Metabolico
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
lilianabarbozavasque
 
PatologíA Testicular
PatologíA TesticularPatologíA Testicular
PatologíA Testicular
Dr. Carlos López Carrillo
 
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculinoendocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
ISMAEL RAMIREZ
 
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescente
Dr Juan Hernandez
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
Samuel Moreno
 
Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017
Lina Patricia Pradilla
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Germany85
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Mercedes Calleja
 
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptxAMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
CatalinaDurnCotrina
 
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo ZapataSindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Igor Pardo
 
Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
sinapsis12345
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
ENDY LOREIN
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
Melissa M.
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
JerikaZevallos1
 

Similar a 07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt (20)

Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
 
Conferencia de amenorreas
Conferencia de amenorreasConferencia de amenorreas
Conferencia de amenorreas
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
PatologíA Testicular
PatologíA TesticularPatologíA Testicular
PatologíA Testicular
 
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculinoendocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
endocrinologia: Amenorrea e hipogonadismo primario femenino y masculino
 
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescente
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
 
Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017Infertilidad femenina ACE 2017
Infertilidad femenina ACE 2017
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptxAMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
AMENORREA, ANOVULACION, INDUCTORES DE LA OVULACION.pptx
 
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo ZapataSindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
 
Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
 

Más de silvano48

presentacinasma-230429031006-0754c049.pdf
presentacinasma-230429031006-0754c049.pdfpresentacinasma-230429031006-0754c049.pdf
presentacinasma-230429031006-0754c049.pdf
silvano48
 
LLC.pptx
LLC.pptxLLC.pptx
LLC.pptx
silvano48
 
leucemia.pptx
leucemia.pptxleucemia.pptx
leucemia.pptx
silvano48
 
cid.pptx
cid.pptxcid.pptx
cid.pptx
silvano48
 
AMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptxAMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptx
silvano48
 
parte 1.pdf
parte 1.pdfparte 1.pdf
parte 1.pdf
silvano48
 
Cefaleas-Barcelo.ppt
Cefaleas-Barcelo.pptCefaleas-Barcelo.ppt
Cefaleas-Barcelo.ppt
silvano48
 

Más de silvano48 (7)

presentacinasma-230429031006-0754c049.pdf
presentacinasma-230429031006-0754c049.pdfpresentacinasma-230429031006-0754c049.pdf
presentacinasma-230429031006-0754c049.pdf
 
LLC.pptx
LLC.pptxLLC.pptx
LLC.pptx
 
leucemia.pptx
leucemia.pptxleucemia.pptx
leucemia.pptx
 
cid.pptx
cid.pptxcid.pptx
cid.pptx
 
AMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptxAMILOIDOSIS.pptx
AMILOIDOSIS.pptx
 
parte 1.pdf
parte 1.pdfparte 1.pdf
parte 1.pdf
 
Cefaleas-Barcelo.ppt
Cefaleas-Barcelo.pptCefaleas-Barcelo.ppt
Cefaleas-Barcelo.ppt
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt

  • 3. Amenorreas Primarias Secundarias G1: utero +/ DM G2: utero - /DM G3: utero +/sin DM G4: utero +/ mamas poco desarrolladas •Disfuncion H-H •SOP •Himen imperforado •Tabique vaginal Ausencia de menstruación en cualquier momento de la vida de la mujer fuera de las situaciones fisiólogicas Ausencia de sangrado uterino espontáneo (menarca) antes de los 18 años Ausencia de menstruaciones en ♀ que previamente tuvieron al menos una menstruación normal, por un periodo mayor de 90 días Anovulación •S. De Morris o T. feminizante o Insensibilidad a los andrógenos (46XY) •S. de Rokitansky- Kuster-Hauser (46XX) •Hipogonadotróficos (46XX) •T. Hipofisarios •T. Hipotalámicos •HH idiopático •HH secundario •S. de Kallman •S. de Laurence-Moon- Biedl •S. de Bardet-Biedl •S. de Babinsky-Frollich •Histiocitosis X •Hipergonadotrófico (cariotipo N o alterado) •Disgenesia gonadal •S. de Turner (45 X0) •Disgenesia gonadal pura o familiar (46XX) •S. de Swyeer (46XY) •Causa Ovarica •Funcional (ovario androgénico) •T. funcionantes •Causa Adrenal •Funcional (HSC) •T. adrenales Hipotalámicas Hipofisarias Ováricas Uterinas Otras •Fármacos, estrés, idiopática •Pérdida de peso •Psicógenas •S. de Sheehan •Tumores •SOP •FOP •S. del ovario resistente •S. de Cushing •Hipo/hipertiroidismo •S. de Asherman
  • 4.  Prevalencia en población general: 3-4%  Es un síntoma común debido a distintas entidades FP  Múltiples causas: la mayoría se deben a 4 condiciones Amenorrea hipotalámica Hiperprolactinemica Falla ovárica SOP Amenorrea
  • 5. Evaluación inicial HISTORIA CLINICA EXAMEN FISICO DESCARTAR EMBARAZO Dosaje de TSH, PRL y FSH/LH Normal Normal /baja Elevada CARIOTIP O < 30 años baja talla Ausencia útero Historia/evidencia↑andrógeno s Testosterona T y L, S-DHEA, 17OH-P Falta evidencia x examen fisico Amenorrhea: An Approach to Diagnosis and Management DAVID A. KLEIN
  • 6. Evaluación inicial  Ecografía ginecológica  RNM de región selar  Prueba de progesterona: Progesterona 100-200 mg x VIM Finalidad: provocar hemorragia uterina por deprivación P (+):sangrado menstrual: integridad del eje HHG y del gonaducto P (-): alteración del eje que imposibilita síntesis y secreción de E2  Prueba de E2+P4: Demostrar la respuesta del endometrio y la permeabilidad del gonaducto. P(-):si sugiere un defecto en el tracto genital Poca S y E para evaluar la función ovárica→Falsos (+) y (-)
  • 7. Grupo 1: paciente con DM y útero presente gonadotrofinas y estrógenos normales-cariotipo normal P. progesterona Alteración del gonaducto PSEUDOAMENORREA Agenesia cuello del útero Tabiques vaginales Himen imperforado Paciente en edad de la menarca dolor y tensión abdominal cíclica y progresiva SOP Obesidad Amenorrea Hipotalámica Dg. exclusión etiología no dilucidada en > pacientes
  • 8. Grupo2: paciente con DM y útero ausente Gonadotrofinas y estrógenos normales cariotipo normal o alterado P.Progesterona y E2:(-) Cariotipo 46 XX 46 XY Gónada Ovario Testículo (intra-abdominales o inguinales) Neoplasia gonadal Incidencia normal ↑↑ 22% Vello pubiano y axilar Presente Ausente Vagina Normal o FS o Ausente Testosterona Rango ♀ Rango ♂ Otras anomalías Frecuentes!!! Raro Sd.Rokitansky-Kuster-Hauser Agenesia Mulleriana Sd.Morris Insensibilidad a andrógenos
  • 9. Kallmann syndrome in women: from genes to diagnosis and treatment Blazej Meczekalski1, Agnieszka Podfigurna-Stopa1, Roman Smolarczyk2 Department of Gynecological Endocrinology, Poznan University of Medical Sciences, Poland Ginecological endocrinology Desorden genético caracterizado por hipogonadismo hipogonadotrofico+anosmia- hiposmia (desde ausencia de pubertad espontanea a desarrollo incompleto de CS2º) .Es mas frecuente en ♂ (1:10.000) vs ♀ (1:50.000) ratio ♂/♀ 4:1 .Existen formas esporádicas y familiares .Tres tipos de herencia: 1-ligada al cromosoma X(KAL -1) 2-HAD..+frecuente 3-HAR .Se han identificado 6 genes causantes:…30% pacientes (resto:desconocido)
  • 10. Síndrome de Ovarios Poliquísticos • Desorden endocrinometabólico común: 4-8% de ♀ en edad reproductiva • S. de disfunción ovárica, al menos dos de las siguientes: – Oligo-anovulación: CM irregulares o normales asociados a anovulación crónica (70%) – Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo: hirsutismo, acné, seborrea, alopecia, apneas nocturnas – Ovarios poliquísticos Previa exclusión de HSC, T. secretores de andrógenos, S. de Cushing
  • 11. • Se asocia a: – Esterilidad, aborto, complicaciones del embarazo – Obesidad (40%): >IMC >T0 >hirsutismo – Hiperinsulinemia: acantosis nigricans • Dx: – Clínica – Laboratorio: ↑estrona, ↑T0, ↑ ↑ androstenediona; ↑LH, FSH N (LH/FSH>2) – Imágenes: ecografía, ovarios ↑de tamaño con numerosos folículos periféricos • TTO: corrección de las alteraciones menstruales, síntomas periféricos, esterilidad y alteraciones metabólicas
  • 12. Insuficiencia Ovárica Precoz • Cese prematuro de la función endocrina y reproductiva del ovario antes de los 40 años de edad • 1/100 ♀ antes de los 40 años y 1/1000 antes de los 30 años • 10-28% de ♀ con A. 1ria y en 4-18% de ♀ con A. 2ria • Clínica: amenorrea, hipoestrogenismo, asociación con enfermedades virales, respuesta a tratamiento hormonal. Síntomas vasomotores (sofocos, sudoración), ansiedad, depresión, irritabilidad, atrofia de vagina, uretra y osteoporosis
  • 13. • Causas: anormalidades cromosómicas (20-50%), trastornos inmunológicos (20-40%), S. de ovario resistente, deficiencias enzimáticas, cuadros infecciosos, cirugías ováricas, QMT, RDT, tóxicos ambientales, idiopáticas • Dx: cese de la función ovárica desmostrado por laboratorio: – Estrógenos <20 pg/ml y ↑gonadotrofinas mayores de 40 mui/ml • TTO: aliviar síntomas de deficiencia estrogénica, mantener la DMO y reducir el riesgo cardiovascular, por lo que siempre debe realizarse tratamiento de reemplazo hormonal, siempre teniendo en cuenta la edad de la paciente y los deseos de fertilidad
  • 14. S. Del Ovario Resistente (S. de Savage) • Amenorrea hipergonadotrófica • ♀ jévenes con cariotipo normal (46XX) • Caracteres sexuales secundarios normales • Niveles deficientes de estrógenos • AP: folículos primordiales que no respondes al estímulo con FSH • Etiopatogenia: fenómeno autoinmune o defecto del receptor
  • 15. Ejercicio Intenso • El ejercicio y sus variables asociadas (duración e intensidad) inducirían una disfunción progresiva de la actividad cíclica del ovario: • Defectos en la FL > ciclos anovulatorios > amenorreas • Tener en cuenta: edad de comienzo, actividad deportiva realizada, nivel de competencia (estrés) • Dx: Laboratorio: ↓estradiol, ↓LH, ↓ FSH • TTO: administración de reemplazo hormonal para prevenir el deterioro de la DMO, inductores de la ovulación cuando deseen fertilidad Restricción Calórica • Disminución de peso 5-8% y/o Peso <80% del peso ideal  deficiente secreción de gonadotrofinas Anorexia Nerviosa • ♀ <25 años • ↓ LH, ↓FSH • Descartar cambios en el eje tiroideo: < conversión periférica de T4 y T3 con ↑T3r, ↓ T3, T4 N o ↓, TSH N
  • 16. Hiperprolactinemia • La secreción de la PRL está sometida a control hipotalámico inhibitorio • Modula negativamente la secreción de gonadotrofinas: > PRL > FL inadecuada > Anovulación > Amenorrea • Causas: – Fisiológicas: sueño, estrés, embarazo, lactancia, FF del ciclo, estimulación mamaria, relaciones sexuales, actividad fisica, dieta rica en proteínas
  • 17. – Patológicas: • Hipotalámicas: tumores, MTS, radiación, encefalitis, histiocitosis, sarcoidosis • Hipofisarias: prolactinoma, hiperplasia, silla turca vacía, S. Sheehan, sección de tallo hipofisario, acromegalia, meningiona • Drogas: – Estimulantes: anestésicos, psicofármacos, ACO, antihipertensivos, antieméticos – Inhibidoras: L-dopa, dopamina, BEG, CBG • Otras: hipotiroidismo, T. ectópicos productores de PRL, cirrosis hepática, lesiones torácicas • Clínica: amenorrea-galactorrea • Dx: – ↑PRL, se aconseja evaluar TSH – RMN • TTO: Agonistas dopaminérgicos; Cx; Radioterapia
  • 18. S. De la Silla Turca Vacía • ♀ de mediana edad • Síntomas inespecíficos, cefalea; ausencia de trastornos en el campo visual • Puede haber deficiencia o hipersecreción de una o varias hormonas: – Deficiencia aislada de ACTH – Amenorrea-Galactorrea por hiperprolactinemia – Hipersecreción de GH • Dx: – RMI – TAC
  • 19. Hiperplasia Suprarrenal Congénita • Conjunto de alteraciones genéticamente determinadas que comprometen la síntesis de cortisol, total o parcialmente • 90% conversión defectuosa de 17-OHprogesterona a 11-deoxicortisol por deficit de 21-hidroxilasa • 75% HSC Clásica: severa; periodo neonatal e infancia temprana: ISR perdedora de sal o no perdedora de sal; virilización, genitales ambiguos • 25% HSC no clásica o de presentación tardía: edades más avanzadas; signos de hiperandrogenismo; pubarca prematura y edad ósea acelerada; hirsutismo, irregularidad menstrual, infertilidad, acné; asintomáticos • Dx: – Clínica – FF temprana: 17OH-progesterona, T0, DHEA-S, androstenediona; si ↑ 17OH-progesterona, se debe solicitar prueba de ACTH con dosaje simultaneo de 17OH-progesterona y cortisol
  • 20. Cushing • Manifestaciones clínicas del exceso de GCC • Predominio ♀ entre 20-40 años • Dx. diferencial de SOP y otras alteraciones con rasgos similares como obesidad, diabetes, debilidad, hirsutismo • La hiperfunción adrenal determina aumento de GCC, MCC y esteroides sexuales o bien de alguna de ellas. En casos de aumento crónico del nivel de ACTH tiene lugar una hipersecreción adrenocortical con aumento persistente de la cortisolemia y DHEA y DHEA-S • Clínica: obesidad central, estrías rojo vinosas, atrofia muscular, insomnio, hiperglucemia, HTA. La sobreproducción de los precursores de las hormonas sexuales puede llevar a un cierto grado de masculinización en las mujeres, hirsutismo, acné, alopecia, oligomenorrea, amenorrea
  • 21. T. Funcionantes ováricos • 6-7% de todos los T. ováricos • Derivan de: – Cordones sexuales: • T. de Sértoli –Leydig (androblastoma o arrenoblastoma) – T. de cel. Esteroideas: • T. de las cél. De Leydig • T. de las cél. Esteroideas no especificados de otra forma • Clasicamente se manifiestan por la rápida aparición de síntomas de masculinización: hirsutismo severo, alopecia androgénica, hipertrofia de clítoris, abaritonamiento de la voz y exacerbación de la libido • Andrógenos elevados en rangos masculinos (T0 mayor a 2mg/ml) • Imágenes: ecografía con doppler color, TAC c/c o RMN • TTO: Cx
  • 22. T. Funcionantes Adrenales • Adenoma adrenal virilizante • Ca. Adrenal virilizante • Se presentan con hiperandrogenismo, S. de Cushing • ↑DHEA - ↑DHEA-S - ↑TO – ↑Cortisol • Dx. Imégenes: TAC/RMN
  • 23. S. De Sheehan • Durante en embarazo se produce un aumento del 50% en el volumen de la hipófisis por hiperplasia de las cél. lactotropas • La hipotensión luego de la hemorragia posparto genera isquemia de la hipófisis con daño celular y edema que puede resultar posteriormente en hipopituitarismo hasta en 32% de ♀ con hemorragia posparto severa • Debe destruirse mas del 75% de la glándula para que se instalen los signos: involución mamaria, ausencia de secreción láctea, fatiga, debilidad, hipotensión (periodo puerperal), desaparición del vello pubiano y axilar (tardíamente)
  • 24. S. de Asherman • Presencia de adhesiones intrauterinas que obliteran la cavidad uterina, cuya causa mas frecuente es la dilatación y curetaje con consecuente destrucción de la capa basal del endometrio • El endometrio puede permanecer inactivo o pasar por las fases de proliferación y secreción pero no descama y en caso de producirse el sangrado no se exterioriza pudiendo dar lugar a hematomas, menstruación retrograda y endometriosis. • Otras causas: TBC genital, gonococcia • Pueden presentar también abortos a repetición, dismenorrea, hipomenorrea, esterilidad. • DX: histerosalpingografía, histeroscopía • TTO: adhesiolisis
  • 25. Hipotiroidismo • Alrededor de 40% de las ♀ con hipotiroidismo presenta trastornos menstruales (40% oligomenorrea, 15% amenorrea) • Ocurre disminución de la pulsatilidad de la LHRH con disminución de LH • ↓ SHBG, ↓andrógenos totales y ↑de los libres • Mayor sensibilidad de las lactotropas a las TRH y al recambio alterado de dopamina que ocasiona hiperprolactinemia por deficiencia de hormona tiroidea Hipertiroidismo • Se acompaña de niveles plasmáticos elevado de SHBG con aumento de los niveles de T0, DHT y estradiol pero las fracciones libres de estas hormonas se encuentran están normales o disminuyen en forma transitoria • Ocurriría un pulso subnormal de LH en la mitad del ciclo con desarrollo de anovulación y amenorrea • Aumento del riesgo de esterilidad y abortos espontáneos
  • 27. Fisiología T controlada por LH Luego del nacimientonivel T símil adulto. Desp bajan hasta pubertad. Desarrollo puberal, con producción de gonadotrofinas por pulsos de GnRH y producción de T caracteres sexuales secundarios y espermatogénesis T unida a SHBG (38-40%), Albumina (60%), libre (1-2%) T biodisponible fracción libre + unida a albumina (escasa afinidad, bajo tiempo de disociación) T  DHT (ez 5 alfa reductasa)  próstata, pene y escroto  E2 (ez aromatasa)  tejido graso, próstata y hueso Considerar los 2 compartimentos testiculares y la edad de inicio del trastorno para el correcto dx y tto  Función intersticial  T, Factor 3 Insulino-like (cL)  Función tubular espermograma, inhibina B, AMH (cS)
  • 28. Hipogonadismo Definición Hipogonadismo síndrome clínico que resulta de una deficiencia de los testículos de producir niveles fisiológicos de T (deficiencia de andrógenos) y un número normal de espermatozoides debido a la interrupción de uno o más niveles del eje H-H-T Bhasin et al, 2010 J Clin Endocrinol Metab Hipogonadismo  disminución de función testicular comparada con la esperada para la edad que comprende alteración de producción hnal por cL (A e INSL3) y/o cS (AMH, inhibina B) y/o desorden espermatogénico; no sólo inadecuada producción A!! R. A. Rey et al, 2012 American Society of Andrology and European Academy of Andrology
  • 29. 2012 American Society of Andrology and European Academy of Andrology La T circulante declina h 40 % entre los 40 y 80 años de vida.
  • 30. CLASIFICAR AL HIPOGONADISMO MASCULINO BASADO EN LA FISIOPATOLOGIA DEL EJE H-H-TESTICULAR NIVEL DEL EJE HHT AFECTADO POBLACION CELULAR TESTICULAR AFECTADA PERIODO DE LA VIDA DE INICIO DE LA FALLA GONADAL 1 2 3
  • 31. NIVEL DEL EJE HHT AFECTADO 1 HIPOGONADISMO CENTRAL HIPOTALAMICO PITUITARIO GnRh NO SIEMPRE EL HIPOGONADISMO CENTRAL ES HIPOGONADOTROFICO!!!! HIPOGONADISMO PRIMARIO TESTICULAR TESTO LH FSH LH FSH NO SIEMPRE EL HIPOGONADISMO PRIMARIO ES HIPERGONADOTROFICO!!!! HIPOGONADISMO COMBINADO FALLA TESTICULAR NO ES EXCLUSIVA DE GONADOTROFINAS BAJAS
  • 32. POBLACION CELULAR TESTICULAR AFECTADA 2 FALLA TESTICULAR COMPLETA FALLA TESTICULAR DISOCIADA TODAS LAS POBLACIONES CELULARES LEYDIG GERMINALES SERTOLI DISGENESIA GONADAL DEFICIT ANDROGENOS DEFICIT HAM
  • 33. PERIODO DE LA VIDA DE INICIO DEL HIPOGONADISMO 3 FETAL LACTANCIA Y NIÑEZ PUBERTAD ADULTEZ 1º TRIM DSD: DESORDENES DEL DESARROLLO SEXUAL GENITALES AMBIGUOS O FEM DISGENESIA GONADAL MICROPENE Y CRIPTORQUIDIA 2º TRIM INADVERTIDO HHT DEBE SOSPECHARSE Y EVALUARSE CON HAM E INHIBINA O TESTO BAJO + HCG AUSENCIA O DETENCION DEL DESARROLLO PUBERAL -NO CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS -HABITO EUNUCOIDE -VOZ AGUDA -EDAD OSEA RETRASADA -NO INCREMENTA VOLUMEN TESTICULAR -DISMINUCION LIBIDO -OLIGO O AZOOSPERMIA -PERDIDA DE MASA MUSCULAR -AUMENTO DE MASA GRASA -DESORDENES METABOLICOS -ALTERACIONES COGNITIVAS
  • 35. HIPOGONADISMO CENTRAL DE INICIO FETAL CON DISFUNCION TESTICULAR COMPLETA Hipogonadismo Hipogonadotrófico ( GnRh) + Anosmia (75%)/Hiposmia SME KALLMANN Asociaciones: - Paladar hendido/defectos craneofaciales - Agenesia renal unilateral o aplasia - Criptorquidia (30%) - Micropene (5-10%) - Sordera neurosensorial - Ataxia cerebelosa - Defectos dentarios Asociado a distintos genes, cada uno de los cuales se asocia con un síndrome distinto: KAL1 (Síndrome de Kallmann 1, KS1 (X), FGFR1 (KS2) (AD) ,PROKR2 (KS3), PROK2(KS4), CHD7 (KS5) y FGF8(KS6) 3 herencias Defecto en la migración neuronas productoras del GnRh en el HIPOTALAMO INFANCIA: los niños presentan micropene y criptorquidia ADOLESCENCIA: maduración incompleta sexual y evidencias clínicas de hipogonadismo ADULTEZ: volumen testicular pre-puberal, ausencia de caracteres sexuales secundarios, baja masa muscular y baja densidad ósea, disfunción eréctil, disminución de la libido e infertilidad HAM INHIBINA B To FSH LH 3-6 MESES NIÑEZ HAM To PUBERTAD TTO FSH HAM TTO HCG To
  • 36. HIPOGONADISMO PRIMARIO DE INICIO FETAL CON DISFUNCION TESTICULAR COMPLETA SME KLINEFELTER . DISGENESIA GONADAL MODERADA . CAUSA MAS FRECUENTE DE HIPOGONADISMO CONGENITO XXY . UN NRO SIGNIFICATIVO DE HOMBRES PERMANECEN SIN DIAGNOSTICO . EL MOSAICISMO PRESENTA CARACTERISTICAS CLINICAS MENOS SEVERAS ADOLESCENCIA: . TESTICULOS PEQUEÑOS (PROM 5 ML) . GINECOMASTIA . HABITO EUNOCOIDE . OTRAS CARACTERISTICAS DE HIPOGONADISMO . ALTERACIONES COGNITIVAS ADULTEZ: . DISMINUCION LIBIDO . GINECOMASTIA . DISMINUCION VELLO CORPORAL To LH 3-6 MESES PUBERTAD LACTANCIA NIÑEZ REDUCCION CEL GERMINALES C. LEYDIG DISFUNCIONALES C. SERTOLI NORMALES? PUBERTAD HAM INHIBINA B DEGENERACION GERMINAL MASIVA (NO MOSAICOS) DETERIORO SERTOLI FSH
  • 37. Depende del momento en el cual se instala el déficit androgénico
  • 38. Prevalencia Prevalencia de deficiencia sintomática de A, ♂ edad media y avanzada baja en < 70 años (3,1-7,0%) y aumenta notablemente con edad al 18,4% entre los 70 años Smas disminución libido, DE, rubores, fatiga, irritabilidad o depresión, falta de concentración, disminución rendimiento físico o alteración del sueño. Se asociaron con baja T . ↑ con edad, circunferencia de cintura y mal estado salud Estudio observacional N=1475 30-79 años Estudio europeo de Hombres de edad, EMAS, N=3300 40-79 años. Prevalencia de hipogonadismo sintomático de 2,1%, 5,1% >70 años, > prevalencia con edad y comorbilidades, obesidad, HTA, IC, CA, asma, ulcera péptica DBT..
  • 39. A quien estudiar?  Pacientes sintomáticos! Masa selar, HIV, Fx por fragilidad, medicamentos medir T aun sin smas
  • 40. Trastornos metabólicos y T El tej adiposo presenta RA , normalmente T ↓adipogenesis y ↑masa magra:  El aumento de peso y la RI se asocian con T baja  > Prevalencia hipogonadismo en pacientes c/ sme metabólico y DBT 2  ↓ pulsatilidad LH en DBT probable influencia de glucemia sobre pulsatilidad de GnRH en presencia de RI  Inhibe dif a preadipocitos, y de estos a adipocitos, + la dif a miocitos  Inhibe LPL  Regulación + R beta adren, favorece lipolisis  ↓ RI  ↓ leptina
  • 41. Que solicitar?  T total 8 hs  test inicial (variación circadiana con valores máximos en la mañana). Confirmar! 30% T normal en la repetición. No repetir si T<1,5 ng/ml o causa de hipoandrogenismo demostrada  T libre o biodisponible si T total en limite normal-bajo o sospecha de alteración en SHBG.  No debe ser medida durante enf aguda o subaguda T 8 hs en ♂ mayores? No seria necesario por perdida del ritmo circadiano. Sin embargo, una fracción sustancial, de 65 a 80 años de edad, que tienen baja T en la tarde tendrán T normal en la mañana
  • 42. • Ççç 38% ♂ sanos > 60 años  T total < 3.0 ng/ml (limite inf normal). Sin embargo, numerosos ♂ sanos de edad avanzada presentan niveles similares a varones jóvenes  T total no refleja estado androgénico real del ♂ añoso Con el envejecimiento se produce un ↑ paulatino de SHBG que «disimula» la < producción de T T total:  < 2ng/ml déficit T  2-4 ng/ml medir T libre o bio  > 4ng/ml eugonadico
  • 43.  LH y FHS hipogonadismo 1rio vs 2rio.  DMO  déficit severo T o fx por fragilidad, ♂>70 años, < 70 c/FR En hipogonadismo del adulto patrón bioquímico hipo o normogonadotrofico. LH normal o baja. Dx dif con patologías H-H estructurales o funcionales
  • 44. RM:  Hipog severo T<1,5ng/ml  Panhipopituitarismo  hiperPRL persistente  Smas de efecto de masa  Cefalea  Alt campo visual
  • 45. A quien tratar? Se recomienda: • ♂ sintomáticos  inducción y mantenimiento de características sexuales secundarias, mejorar función sexual, sensación de bienestar y DMO • ♂ con alteración de libido y T baja para mejorar libido • ♂ con DE y T baja, después de evaluar y tratar causas de DE • ♂ con enf crónicas y baja T VIH y bajo pesomantenimiento del peso y ganancia de masa magra, fuerza muscular • ♂ tratados con altas dosis GC: conservación de masa magra y DMO NO se recomienda tto a TODOS los ♂ mayores con T baja. Sera individualizado! aquellos con smas significativos de deficiencia de A evaluando riesgo-beneficios!
  • 46. A quien no tratar … • Apnea del sueño obstructiva severa no tratada • Deseo fertilidad
  • 47. Elección según preferencia del paciente, farmacocinética, costo • 75-100 mg enantato de T o cipionato, im semanal, o 150-200 mg c/2 sem • 1 o 2 - 5 mg- parches de T todas las noches sobre piel de espalda, muslo o brazo, lejos de zonas de presión. No disponibles • 5-10 g gel de T 1% día sobre piel no genital, hombros o abdomen, por la mañana luego del baño, esperar 6 hs para bañarse (el paciente debe lavarse manos desp de aplicación) • 30 mg comp bucal de T bioadhesivo aplicado a mucosa bucal c/12 hs • pellets de T implantados sc c/3-6 meses; la dosis y el régimen varían con la formulación usada • undecanoato de T oral, inyectable c/12 sem, parche adhesivo, pellets de T cuando estén disponibles
  • 48.
  • 49. Seguimiento… • Evaluación clínica, EA3 a 6 meses del inicio tto, luego c/ año • Monitoreo T 3-6 meses del tto, lograr niveles en rango medio- normal. Medir 3-5 hs del comp, en cualquier momento luego del gel con al menos 1 sem de tto, o antes de la siguiente inyección • Hto  al inicio, 3 a 6 meses, desp anual. Si Hto > 54%, suspender tto hasta que ↓ a nivel seguro, evaluar hipoxia y apnea del sueño, reiniciar tto con dosis reducida • DMO desp de 1 a 2 años de tto en ♂ con OP o fx por fragilidad • ♂ > 40 años con PSA > 0,6 ng /ml TR y PSA previo inicio tto , 3 a 6 meses y luego según guías de screening de ca próstata, dependiendo edad y raza
  • 50. • Consulta urológica   Aumento PSA >1,4 ng / ml dentro 12 meses tto  Velocidad PSA > 0,4 ng/ml año desp 6 meses tto (sólo si hay datos de PSA de más de 2 años)  Detección de anomalía prostática en TR  AUA/IPSS score > 19 • Evaluación de EA  ésteres de T inyectables: fluctuaciones estado de ánimo o libido, tos después de inyección, Hto por eritrocitosis excesiva (pacientes de > edad!!!)  parche de T: irritación piel en sitio de aplicación  geles de T: lavar la piel, se puede transferir a mujeres o niños que entran en contacto cercano  Tabletas bucales de T: irritación encías y mucosa oral
  • 51.
  • 52. Cuales son los riesgos del tto en el adulto? • HPB y ca próstata A+ producción de fact de crecimiento y proliferación de células epiteliales • Riesgo cardiovascular en ♂ con enf cardiaca previa • Sobre SNC conducta agresiva • Desordenes del sueño apnea del sueño (obesos, TBQ, EPOC) • Tamaño testicular por supresión de Gn se suprime espermatogénesis y secreción de T  ↓ tamaño testicular. Reversible. No asegura anticoncepción • Policitemia > fte en apnea del sueño, TBQ, EPOC, y con uso de enantato de T • Efectos sobre la piel piel grasa, acné
  • 53. • Muchas gracias!! “Nadie llega a ser como profesional mejor de lo que es como persona”

Notas del editor

  1. Asociado a aN linea media, agenesia dental ,problemas opticos,malformaciones urogenitales/sensibildetestemoleculares30%porelloesmuyimportanteunexamenfisicoadecuado
  2. Factor 3 Insulino-like factor 3 En contraste con la testosterona, el INSL3 es expresado constitutivamente por las células de Leydig, no es regulado por las hormonas del eje HHT y en individuos sanos muestra mínimas variaciones diurnas o fluctuaciones interindividuales. Entonces, a diferencia de la testosterona, el INSL3 proporciona una medida menos ambigua  de la funcionalidad de las células de Leydig (una combinación del estatus de diferenciación y el número absoluto  de células de Leydig en el testículo). El INSL3 declina gradualmente con la edad (12% por década) a partir de la adultez, lo cual presumiblemente refleja la capacidad funcional de las células de Leydig.
  3. Opiodes y gc alteran pulsatibilidad de gnrh
  4. (Puntuación internacional de los síntomas prostáticos)