SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO «HUARMACA»
Integrantes :
 CHINCHAY CHINCHAY GRIMALDO
 CHINCHAY CRUZ SONIA MARILÚ
 HUANCAS TICLIAHUANCA LINO
: “ PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum)
VARIEDAD AMARILLIS EN EL CASERÍO
YAMALAN – 2018.”
Huarmaca, 28 de octubre del 2019
TRABAJO DE APLICACIÓN PROFESIONAL
“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE PAPA
(Solanum tuberosum) VARIEDAD AMARILLIS EN EL CASERÍO
YAMALAN - 2018”
1.1. DIAGNÓSTICO
1.2.
JUSTIFICACIÓN
2.
RESPONSABLES
DEL
T.A.P
HUNCAS TICLIAHUANCA LINO
CHINCHAY CHINCHAY GRIMALDO
CHINCHAY CRUZ SONIA MARILY
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO
GENERAL
Producir y
comercializar papa
(Solanum tuberosum)
de buena calidad de
la variedad amarilis
para ofertarlo al
mercado local del
Distrito de Huarmaca.
3.2OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
 Ofertar papa de buena calidad
con buen tamaño que permita
satisfacer las necesidades de
alimentación a la población
Huarmaquina.
 Aplicar manejo técnico
adecuado que ayuda a
mejorar los sistemas de
producción, el mismo que
permita elevar los
rendimientos de producción y
productividad del cultivo.
 Aprender a ejecutar un T.A.P
productivo y fortalecer
nuestros conocimientos en el
campo de la práctica.
4.DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE APLICACION
4.2.- ELECCIÓN DEL TERRENO
4.2.1- ZONA GEOGRÁFICA
4.2.2.- ROTACIÓN DE CULTIVOS
4.2.3.- TOPOGRAFÍA
4.2.4.- DRENAJE DEL CULTIVO
4.DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE APLICACION
4.2.6.- PREPARACIÓN DEL TERRENO
4.2.7.- LIMPIEZA DEL TERRENO
4.2.8.-RIEGO DE MACHACO
4.2.9.- ROTURACIÓN
4.2.10.-MECANIZADA
4.2.11.- FORMA
MANUAL
4.2.12.- TRACCIÓN ANIMAL
4.DESCRIPCIÓN DEL T.A.P
4.2.13 MULLIDO Y NIVELADO
4.2.14 SURCADO
4.2.15 INCORPORACIÓN DE
MATERIA ORGANICA
4.2.16 SIEMBRA
4.2.17.-ÉPOCA DE
SIEMBRA
4.2.18.-ADQUISICIÓN
DE SEMILLA
4.2.19.-
SELECCIÓN DE
SEMILLA
-
- Calidad
Sanitaria
- Calidad
Genética.
- Calidad física
- Calidad
Fisiológica
4.DESCRIPCIÓN DEL T.A.P
4.2.20 DESINFECCIÓN DE SEMILLA
4.2.21 SIEMBRA DE LA PAPA
4.2.22 FERTILIZACIÓN
ÉPOCA DE
SIEMBRA
SIEMBRA
MECANIZADA
4.2.23 TAPADO DE
SEMILLA
4.1 CUIDADOS CULTURSLES
4.3.1.- DESHIERBO
4.3.2.-APORQUE
4.3.3. RIEGO
4.3.3. MANEJO Y CONTROL
- Rotación de cultivos.
- No sembrar en forma escalonada.
- Elimine rastrojos y plantas hospederas.
- Fumigar con insecticidas.
4.3.3. MANEJO FITOSANITARIO
4.3.- LABORES DE MANEJO
4.3.4.- CORTE DEL FOLLAJE
4.3.5.- COSECHA
4.3.7.- COMERCIALIZACIÓN
4.3.6 Factores
que determinan
la cosecha
-Madurez.
-Tamaño de
tubérculos.
-Sanidad.
-Mercado
(precio)
-Condiciones de
clima.
-Recursos.
Nuestro proyecto, se desarrolló en el caserío de Yamalan en el
terreno de la familia Chinchay, el cual contaba con las condiciones
necesarias para la producción del cultivo de papa.
6.0. ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL T.A.P
Los integrantes del proyecto del Programa de Estudios de
Producción Agropecuaria, del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Público ¨Huarmaca¨, con el asesor asignado por la
Institución, PTEC.AG: Hector Chinguel Calle, el mismo que nos
orientó durante el proceso productivo del cultivo de papa.
7.0. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios del presente proyecto fueron los responsables del
presente proyecto, los proveedores de insumos, la comunidad
circundante y el público consumidor
8.0. RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL T.A.P
8.2. RESULTADOS:
 Se instaló un área de 360 metros cuadrados con buenas condiciones de
suelo que nos permitió obtener una buena producción.
 Se logró producir una cantidad de 500 kilogramos entre extra y
primera, segunda y tercera de papa variedad amarilis la misma que se
oferto a la población de nuestro medio Huarmaquino.
 Al final de la producción del cultivo de papa se logró obtener una
rentabilidad del 57.07 % sobre la inversión del capital de trabajo.
 Se logró obtener papa de calidad dentro los parámetros productivos de
la producción de papa de la variedad amarilis
 La presencia de plagas en el cultivo se obtuvo dentro del margen
aceptable de la incidencia de plagas en dicho cultivo.
 Con el desarrollo del Trabajo de Aplicación Profesional las integrantes
afianzaron los conocimientos teóricos y prácticos en un 95 %
relacionados en todo el proceso productivo del cultivo en la aplicación
de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.
8.3. EFECTOS:
Que la producción del cultivo de papa en este lugar ha
motivado a la población a realizar instalaciones en
campañas venideras, ya que en estas zonas no se instalaba
este tipo de cultivos.
Que los productores han visto la aplicación del manejo
técnico factor indispensable para asegurar la producción y
productividad del cultivo de papa.
Trabajo de Aplicación Profesional de este tipo contribuyen
a mejorar la calidad de vida del poblador agricultor.
La programación de cultivos con gran demanda en
estaciones de déficit del mismo es una oportunidad para
comercializar a mejor precio.
9.0.- ADMINISTRACIÓN DEL T. A . P
9.1.- ORGANIZACIÓN DEL T. A . P
9.2.-ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO
ITEM
MESES
JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV.
Formulación del Trabajo de Aplicación
Profesional
X
1. Preparación del terreno.
Limpieza del terreno X
Roturación X
Mullido y Nivelación X
Surcado X
1. Siembra.
Adquisición de la semilla X
Siembra X
1. Abonamiento y fertilización.
Abonamiento X
Fertilización X
1. Labores culturales.
Deshierbo y Aporque X
1. Riego X X X X
1. Manejo fitosanitario.
Control de plagas y enfermedades. X X
1. Cosecha
Corte de mata X
9.3. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES
MATERIALES HERRAMIENTAS EQUIPOS
 Cordeles
 Wincha
 Estacas
 Barretas
 Lampas
 Machetes
 Rastrillos
 Mochilas
10.0. PRESUPUESTO.
10.1. INVERSIÓN TOTAL DE T. A . P
RUBROS MONTO S/
Inversión Tangible 40.00
Inversión Intangible 50.00
Capital de trabajo 382.00
SUB TOTAL 472.00
Imprevistos, 3 % del sub total de la
Inversión 14.16
TOTAL DE LA INVERSION. 486.16
11.0. FINANCIAMIENTO.
11.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
MONTO
S/
PARTICIPACION %
Parcial Total
Chinchay Chinchay Grimaldo 162.06 33.34
100%
Cruz Chinchay Sonia Marilú 162.05 33.33
Huancas Ticliahuanca Lino 162.05 33.33
Total de inversión del t. a . p
486.16 100%
12.0. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL T. A . P
12.1.1. CONTINUIDAD
Para la continuidad de este Trabajo de Aplicación Profesional tenemos las siguientes
estrategias.
Establecer un sistema continuo de siembra de papa rotando las áreas de cultivo para
evitar la presencia de plagas y enfermedades y logrando una producción continua.
Asociarse con pequeñas asociaciones de productores agrícolas para fortalecer nuestra
producción e incrementar los niveles de producción y productividad en el cultivo de
papa.
12.1.2. SOSTENIBILIDAD DEL T. A . P
La sostenibilidad del presente Trabajo de Aplicación Profesional será sostenible
tomando en cuenta las siguientes actividades
 Realizar un manejo adecuado del cultivo con una evaluación y monitoreo
permanente.
 El manejo y asesoramiento técnico debe estar a cargo de personal permanente
durante el desarrollo del ciclo productivo del cultivo.
 Establecer el plan de cultivo teniendo en cuenta las condiciones de las zonas y la
incidencia de plagas y enfermedades que atacan al cultivo.
13.0. RENTABILIDAD DEL T. A . P
13.1. RENTABILIDAD
Calculamos el costo de producción por kilogramo de
papa que viene a ser el cociente del total de
inversión del capital de trabajo entre la cantidad de
kilogramos producidos.
CP= 382/500 = 0.764
R = (IN/CP)X100
IN = Precio venta – Costo de producción.
IN = 1.20 – 0.764
IN = 0.436
Ahora calculamos la Rentabilidad
R = (IN/CP) * 100
R = (0.436/0.764)*100
R = 57.07 %
13.2. INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DE LA
RENTABILIDAD
 El costo de producción del kilogramo de papa es de S/. 0.68 se
determina con el total de las inversiones de trabajo entre la cantidad
de kilogramos producidos.
 El precio de venta por Kg. de papa es de S/. 1.39 esto se calculó entre
el total del dinero recaudado de la comercialización que es
equivalente a 2930.00 entre la cantidad de kilogramos producidos
equivalente a 2100 kilogramos.
 Dando una rentabilidad de 104.41%, el cual representa un nivel
óptimo de producción.
10.4. CONCLUSION FINAL DE RENTABILIDAD
 En el presente proyecto se ha invertido S/.1441.90 obteniendo una
ganancia de S/.1488.10 equivalente al 104.41 %.

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS GRIMALDO.pptx

Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
yudyaranzazu
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
Nadin Salcedo Barrios
 
Manual_del_almendro.pdf
Manual_del_almendro.pdfManual_del_almendro.pdf
Manual_del_almendro.pdf
PerulenseGranada
 
Industria produccion agricola automatizada
Industria produccion agricola automatizadaIndustria produccion agricola automatizada
Industria produccion agricola automatizada
AlejandraMonto2
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_
jacardonar
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
jacardonar
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
osvil10000
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
dzamoraa
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
grupo102058_259
 
Presentacion trabajo final 102058 44
Presentacion trabajo final   102058 44Presentacion trabajo final   102058 44
Presentacion trabajo final 102058 44
Hgarciaos
 
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdfDIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
MyLAVN
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizas
JuanJoseGuzman17
 
Manual_de_cultivo_de_hortalizas.
Manual_de_cultivo_de_hortalizas.Manual_de_cultivo_de_hortalizas.
Manual_de_cultivo_de_hortalizas.
Víctor Alvarez Huapaya
 
manualidad cultivo de hortaliza.pdf
manualidad cultivo de hortaliza.pdfmanualidad cultivo de hortaliza.pdf
manualidad cultivo de hortaliza.pdf
instituto victor alvares huapaya
 
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
ediosmarc
 
Produccion de semillas andinas en chuaña
Produccion  de semillas andinas en chuañaProduccion  de semillas andinas en chuaña
Produccion de semillas andinas en chuaña
Gatito Traviezo
 
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Perfil Privado
 
Laura tirri
Laura tirriLaura tirri
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
PIFOZ
 
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdfsistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
WilliamZela3
 

Similar a DIAPOSITIVAS GRIMALDO.pptx (20)

Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348Trabajo final40% grupo348
Trabajo final40% grupo348
 
Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348Trabajofinal40grupo348
Trabajofinal40grupo348
 
Manual_del_almendro.pdf
Manual_del_almendro.pdfManual_del_almendro.pdf
Manual_del_almendro.pdf
 
Industria produccion agricola automatizada
Industria produccion agricola automatizadaIndustria produccion agricola automatizada
Industria produccion agricola automatizada
 
Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_Presentacion del proyec2_ (2)to_
Presentacion del proyec2_ (2)to_
 
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLOAPROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
APROVECHAMIENTO DE LA YUCA EN EL CORREGIMIENTO SAN PABLO
 
Producto final presentacion de diseño de proyectos
Producto final presentacion de diseño  de proyectosProducto final presentacion de diseño  de proyectos
Producto final presentacion de diseño de proyectos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Presentacion trabajo final 102058 44
Presentacion trabajo final   102058 44Presentacion trabajo final   102058 44
Presentacion trabajo final 102058 44
 
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdfDIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizas
 
Manual_de_cultivo_de_hortalizas.
Manual_de_cultivo_de_hortalizas.Manual_de_cultivo_de_hortalizas.
Manual_de_cultivo_de_hortalizas.
 
manualidad cultivo de hortaliza.pdf
manualidad cultivo de hortaliza.pdfmanualidad cultivo de hortaliza.pdf
manualidad cultivo de hortaliza.pdf
 
Proyecto yuca
Proyecto yucaProyecto yuca
Proyecto yuca
 
Produccion de semillas andinas en chuaña
Produccion  de semillas andinas en chuañaProduccion  de semillas andinas en chuaña
Produccion de semillas andinas en chuaña
 
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
Estudio y diagnostico_de_viabilidad_del...
 
Laura tirri
Laura tirriLaura tirri
Laura tirri
 
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
Laura Tirri - “Provincia del Neuquén-República Argentina Programa de Calidad ...
 
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdfsistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
 

Más de ChinguelCalleHctor

clase nivel en A.pptx
clase nivel en A.pptxclase nivel en A.pptx
clase nivel en A.pptx
ChinguelCalleHctor
 
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptximplimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
ChinguelCalleHctor
 
TRABAJO GRUPAL.ppt
TRABAJO GRUPAL.pptTRABAJO GRUPAL.ppt
TRABAJO GRUPAL.ppt
ChinguelCalleHctor
 
PISCINA.pptx
PISCINA.pptxPISCINA.pptx
PISCINA.pptx
ChinguelCalleHctor
 
NORMAS HIGIÉNICAS.pptx
NORMAS HIGIÉNICAS.pptxNORMAS HIGIÉNICAS.pptx
NORMAS HIGIÉNICAS.pptx
ChinguelCalleHctor
 
MÉTODOS.ppt
MÉTODOS.pptMÉTODOS.ppt
MÉTODOS.ppt
ChinguelCalleHctor
 
EVALUACIÓN TECNICA ESTILO MARIPOSA.pptx
EVALUACIÓN TECNICA ESTILO MARIPOSA.pptxEVALUACIÓN TECNICA ESTILO MARIPOSA.pptx
EVALUACIÓN TECNICA ESTILO MARIPOSA.pptx
ChinguelCalleHctor
 
Danzas peruanas.pdf
Danzas peruanas.pdfDanzas peruanas.pdf
Danzas peruanas.pdf
ChinguelCalleHctor
 
DANZAS FOLKLÓRICAS_prof. JUAREZ ELIAS.pdf
DANZAS FOLKLÓRICAS_prof. JUAREZ ELIAS.pdfDANZAS FOLKLÓRICAS_prof. JUAREZ ELIAS.pdf
DANZAS FOLKLÓRICAS_prof. JUAREZ ELIAS.pdf
ChinguelCalleHctor
 
sesion 05 Amadeo.docx
sesion 05 Amadeo.docxsesion 05 Amadeo.docx
sesion 05 Amadeo.docx
ChinguelCalleHctor
 
sesion 01 Chinguel.docx
sesion 01 Chinguel.docxsesion 01 Chinguel.docx
sesion 01 Chinguel.docx
ChinguelCalleHctor
 
sesion 02 Olmer.docx
sesion 02 Olmer.docxsesion 02 Olmer.docx
sesion 02 Olmer.docx
ChinguelCalleHctor
 
sesion 03 orlando.docx
sesion 03 orlando.docxsesion 03 orlando.docx
sesion 03 orlando.docx
ChinguelCalleHctor
 
Sesión N° 04 Avercio.docx
Sesión N° 04 Avercio.docxSesión N° 04 Avercio.docx
Sesión N° 04 Avercio.docx
ChinguelCalleHctor
 

Más de ChinguelCalleHctor (14)

clase nivel en A.pptx
clase nivel en A.pptxclase nivel en A.pptx
clase nivel en A.pptx
 
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptximplimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
implimentacion de un vivero agro foreatal.pptx
 
TRABAJO GRUPAL.ppt
TRABAJO GRUPAL.pptTRABAJO GRUPAL.ppt
TRABAJO GRUPAL.ppt
 
PISCINA.pptx
PISCINA.pptxPISCINA.pptx
PISCINA.pptx
 
NORMAS HIGIÉNICAS.pptx
NORMAS HIGIÉNICAS.pptxNORMAS HIGIÉNICAS.pptx
NORMAS HIGIÉNICAS.pptx
 
MÉTODOS.ppt
MÉTODOS.pptMÉTODOS.ppt
MÉTODOS.ppt
 
EVALUACIÓN TECNICA ESTILO MARIPOSA.pptx
EVALUACIÓN TECNICA ESTILO MARIPOSA.pptxEVALUACIÓN TECNICA ESTILO MARIPOSA.pptx
EVALUACIÓN TECNICA ESTILO MARIPOSA.pptx
 
Danzas peruanas.pdf
Danzas peruanas.pdfDanzas peruanas.pdf
Danzas peruanas.pdf
 
DANZAS FOLKLÓRICAS_prof. JUAREZ ELIAS.pdf
DANZAS FOLKLÓRICAS_prof. JUAREZ ELIAS.pdfDANZAS FOLKLÓRICAS_prof. JUAREZ ELIAS.pdf
DANZAS FOLKLÓRICAS_prof. JUAREZ ELIAS.pdf
 
sesion 05 Amadeo.docx
sesion 05 Amadeo.docxsesion 05 Amadeo.docx
sesion 05 Amadeo.docx
 
sesion 01 Chinguel.docx
sesion 01 Chinguel.docxsesion 01 Chinguel.docx
sesion 01 Chinguel.docx
 
sesion 02 Olmer.docx
sesion 02 Olmer.docxsesion 02 Olmer.docx
sesion 02 Olmer.docx
 
sesion 03 orlando.docx
sesion 03 orlando.docxsesion 03 orlando.docx
sesion 03 orlando.docx
 
Sesión N° 04 Avercio.docx
Sesión N° 04 Avercio.docxSesión N° 04 Avercio.docx
Sesión N° 04 Avercio.docx
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

DIAPOSITIVAS GRIMALDO.pptx

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO «HUARMACA» Integrantes :  CHINCHAY CHINCHAY GRIMALDO  CHINCHAY CRUZ SONIA MARILÚ  HUANCAS TICLIAHUANCA LINO : “ PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum) VARIEDAD AMARILLIS EN EL CASERÍO YAMALAN – 2018.” Huarmaca, 28 de octubre del 2019
  • 2. TRABAJO DE APLICACIÓN PROFESIONAL “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum) VARIEDAD AMARILLIS EN EL CASERÍO YAMALAN - 2018” 1.1. DIAGNÓSTICO 1.2. JUSTIFICACIÓN 2. RESPONSABLES DEL T.A.P HUNCAS TICLIAHUANCA LINO CHINCHAY CHINCHAY GRIMALDO CHINCHAY CRUZ SONIA MARILY
  • 3. 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Producir y comercializar papa (Solanum tuberosum) de buena calidad de la variedad amarilis para ofertarlo al mercado local del Distrito de Huarmaca. 3.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Ofertar papa de buena calidad con buen tamaño que permita satisfacer las necesidades de alimentación a la población Huarmaquina.  Aplicar manejo técnico adecuado que ayuda a mejorar los sistemas de producción, el mismo que permita elevar los rendimientos de producción y productividad del cultivo.  Aprender a ejecutar un T.A.P productivo y fortalecer nuestros conocimientos en el campo de la práctica.
  • 4. 4.DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE APLICACION 4.2.- ELECCIÓN DEL TERRENO 4.2.1- ZONA GEOGRÁFICA 4.2.2.- ROTACIÓN DE CULTIVOS 4.2.3.- TOPOGRAFÍA 4.2.4.- DRENAJE DEL CULTIVO
  • 5. 4.DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE APLICACION 4.2.6.- PREPARACIÓN DEL TERRENO 4.2.7.- LIMPIEZA DEL TERRENO 4.2.8.-RIEGO DE MACHACO 4.2.9.- ROTURACIÓN 4.2.10.-MECANIZADA 4.2.11.- FORMA MANUAL 4.2.12.- TRACCIÓN ANIMAL
  • 6. 4.DESCRIPCIÓN DEL T.A.P 4.2.13 MULLIDO Y NIVELADO 4.2.14 SURCADO 4.2.15 INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGANICA 4.2.16 SIEMBRA 4.2.17.-ÉPOCA DE SIEMBRA 4.2.18.-ADQUISICIÓN DE SEMILLA 4.2.19.- SELECCIÓN DE SEMILLA - - Calidad Sanitaria - Calidad Genética. - Calidad física - Calidad Fisiológica
  • 7. 4.DESCRIPCIÓN DEL T.A.P 4.2.20 DESINFECCIÓN DE SEMILLA 4.2.21 SIEMBRA DE LA PAPA 4.2.22 FERTILIZACIÓN ÉPOCA DE SIEMBRA SIEMBRA MECANIZADA 4.2.23 TAPADO DE SEMILLA
  • 8. 4.1 CUIDADOS CULTURSLES 4.3.1.- DESHIERBO 4.3.2.-APORQUE 4.3.3. RIEGO 4.3.3. MANEJO Y CONTROL - Rotación de cultivos. - No sembrar en forma escalonada. - Elimine rastrojos y plantas hospederas. - Fumigar con insecticidas. 4.3.3. MANEJO FITOSANITARIO
  • 9. 4.3.- LABORES DE MANEJO 4.3.4.- CORTE DEL FOLLAJE 4.3.5.- COSECHA 4.3.7.- COMERCIALIZACIÓN 4.3.6 Factores que determinan la cosecha -Madurez. -Tamaño de tubérculos. -Sanidad. -Mercado (precio) -Condiciones de clima. -Recursos.
  • 10. Nuestro proyecto, se desarrolló en el caserío de Yamalan en el terreno de la familia Chinchay, el cual contaba con las condiciones necesarias para la producción del cultivo de papa.
  • 11. 6.0. ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL T.A.P Los integrantes del proyecto del Programa de Estudios de Producción Agropecuaria, del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público ¨Huarmaca¨, con el asesor asignado por la Institución, PTEC.AG: Hector Chinguel Calle, el mismo que nos orientó durante el proceso productivo del cultivo de papa. 7.0. BENEFICIARIOS Los beneficiarios del presente proyecto fueron los responsables del presente proyecto, los proveedores de insumos, la comunidad circundante y el público consumidor
  • 12. 8.0. RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL T.A.P 8.2. RESULTADOS:  Se instaló un área de 360 metros cuadrados con buenas condiciones de suelo que nos permitió obtener una buena producción.  Se logró producir una cantidad de 500 kilogramos entre extra y primera, segunda y tercera de papa variedad amarilis la misma que se oferto a la población de nuestro medio Huarmaquino.  Al final de la producción del cultivo de papa se logró obtener una rentabilidad del 57.07 % sobre la inversión del capital de trabajo.  Se logró obtener papa de calidad dentro los parámetros productivos de la producción de papa de la variedad amarilis  La presencia de plagas en el cultivo se obtuvo dentro del margen aceptable de la incidencia de plagas en dicho cultivo.  Con el desarrollo del Trabajo de Aplicación Profesional las integrantes afianzaron los conocimientos teóricos y prácticos en un 95 % relacionados en todo el proceso productivo del cultivo en la aplicación de experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.
  • 13. 8.3. EFECTOS: Que la producción del cultivo de papa en este lugar ha motivado a la población a realizar instalaciones en campañas venideras, ya que en estas zonas no se instalaba este tipo de cultivos. Que los productores han visto la aplicación del manejo técnico factor indispensable para asegurar la producción y productividad del cultivo de papa. Trabajo de Aplicación Profesional de este tipo contribuyen a mejorar la calidad de vida del poblador agricultor. La programación de cultivos con gran demanda en estaciones de déficit del mismo es una oportunidad para comercializar a mejor precio.
  • 14. 9.0.- ADMINISTRACIÓN DEL T. A . P 9.1.- ORGANIZACIÓN DEL T. A . P
  • 15. 9.2.-ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO ITEM MESES JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. Formulación del Trabajo de Aplicación Profesional X 1. Preparación del terreno. Limpieza del terreno X Roturación X Mullido y Nivelación X Surcado X 1. Siembra. Adquisición de la semilla X Siembra X 1. Abonamiento y fertilización. Abonamiento X Fertilización X 1. Labores culturales. Deshierbo y Aporque X 1. Riego X X X X 1. Manejo fitosanitario. Control de plagas y enfermedades. X X 1. Cosecha Corte de mata X
  • 16. 9.3. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES MATERIALES HERRAMIENTAS EQUIPOS  Cordeles  Wincha  Estacas  Barretas  Lampas  Machetes  Rastrillos  Mochilas 10.0. PRESUPUESTO. 10.1. INVERSIÓN TOTAL DE T. A . P RUBROS MONTO S/ Inversión Tangible 40.00 Inversión Intangible 50.00 Capital de trabajo 382.00 SUB TOTAL 472.00 Imprevistos, 3 % del sub total de la Inversión 14.16 TOTAL DE LA INVERSION. 486.16
  • 17. 11.0. FINANCIAMIENTO. 11.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO MONTO S/ PARTICIPACION % Parcial Total Chinchay Chinchay Grimaldo 162.06 33.34 100% Cruz Chinchay Sonia Marilú 162.05 33.33 Huancas Ticliahuanca Lino 162.05 33.33 Total de inversión del t. a . p 486.16 100%
  • 18. 12.0. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL T. A . P 12.1.1. CONTINUIDAD Para la continuidad de este Trabajo de Aplicación Profesional tenemos las siguientes estrategias. Establecer un sistema continuo de siembra de papa rotando las áreas de cultivo para evitar la presencia de plagas y enfermedades y logrando una producción continua. Asociarse con pequeñas asociaciones de productores agrícolas para fortalecer nuestra producción e incrementar los niveles de producción y productividad en el cultivo de papa. 12.1.2. SOSTENIBILIDAD DEL T. A . P La sostenibilidad del presente Trabajo de Aplicación Profesional será sostenible tomando en cuenta las siguientes actividades  Realizar un manejo adecuado del cultivo con una evaluación y monitoreo permanente.  El manejo y asesoramiento técnico debe estar a cargo de personal permanente durante el desarrollo del ciclo productivo del cultivo.  Establecer el plan de cultivo teniendo en cuenta las condiciones de las zonas y la incidencia de plagas y enfermedades que atacan al cultivo.
  • 19. 13.0. RENTABILIDAD DEL T. A . P 13.1. RENTABILIDAD Calculamos el costo de producción por kilogramo de papa que viene a ser el cociente del total de inversión del capital de trabajo entre la cantidad de kilogramos producidos. CP= 382/500 = 0.764 R = (IN/CP)X100 IN = Precio venta – Costo de producción. IN = 1.20 – 0.764 IN = 0.436 Ahora calculamos la Rentabilidad R = (IN/CP) * 100 R = (0.436/0.764)*100 R = 57.07 %
  • 20. 13.2. INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DE LA RENTABILIDAD  El costo de producción del kilogramo de papa es de S/. 0.68 se determina con el total de las inversiones de trabajo entre la cantidad de kilogramos producidos.  El precio de venta por Kg. de papa es de S/. 1.39 esto se calculó entre el total del dinero recaudado de la comercialización que es equivalente a 2930.00 entre la cantidad de kilogramos producidos equivalente a 2100 kilogramos.  Dando una rentabilidad de 104.41%, el cual representa un nivel óptimo de producción. 10.4. CONCLUSION FINAL DE RENTABILIDAD  En el presente proyecto se ha invertido S/.1441.90 obteniendo una ganancia de S/.1488.10 equivalente al 104.41 %.