SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANICA CORPORAL
QUE ES LA MECANICA CORPORAL
• La mecánicacorporal estudia el equilibrio y movimiento
de los cuerpos; aplicado a los seres humanos, se
denomina mecánica corporal a la disciplina que trata del
funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo
esquelético en coordinación con el sistema nervioso.
LA MECÁNICA CORPORAL IMPLICA TRES ELEMENTOS BÁSICOS:
● Alineación corporal (postura):
es la organización geométrica de las partes del cuerpo
relacionadas entre sí.
● Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre
fuerzas opuestas que se compensan y anulan mutuamente para
conseguir una estabilidad.
● Movimiento coordinado del cuerpo
PRINCIPIOS GENERALES DE MECÁNICA CORPORAL
● Cuando se trabaja a favor de la gravedad, se facilita el movimiento.
● Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción.
● El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia
del cuerpo y de la fuerza de gravedad.
● Es importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y
rodillas y evitando doblar la cintura. De esta forma, se distribuye el peso de forma
uniforme entre la mitad superior e inferior del cuerpo y se mantiene mejor el
equilibrio.
● Apoyarse sobre una base amplia, separando muy bien los pies, proporciona
estabilidad lateral y desciende el centro de gravedad.
TENDIDO DE CAMA Y TIPOS DE
TENDIDO DE CAMA
• El tendido de cama es el procedimiento que se realiza para preparar la
cama línica en diferentes situaciones, de tal manera que las necesidades de
confort y descanso del paciente sean cubiertas al momento de ingresar a la
hospitalización.
OBJETIVOS DEL TENDIDO DE
CAMA
• Mantener el área de descanso del paciente limpia.
• Disminuir algún tipo de contaminación bacteriana.
• Proporcionar confort al paciente.
EQUIPO PARA EL TENDIDO DE
CAMA CERRADA
• Dos sábanas grandes
• Una cobija
• Una sobrecama
• Funda(s) para la(s) almohada
• Guantes.
• Almohada
TIPOS DE TENDIDOS DE CAMA
Las cuatro formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:
• Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso
del paciente.
• Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de
deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre
al paciente.
• Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la
cama cuando el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular.
• Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un
paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
COMO HACER LA CARTERA EN
TENDIDO DE CAMA:
TIPOS DE BAÑO
• Baño en regadera o ducha
• Baño de tina o bañera
• Baño de esponja
• Baño en cama
OBJETIVO
• Promover y mantener hábitos de higiene personal.
• Eliminar sustancias de desecho y facilitar la transpiración.
• Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos.
• Observar signos patológicos en la piel y estado general del
paciente.
• Proporcionar comodidad, confort y bienestar.
BAÑO DE ESPONJA
• Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo
del paciente a excepción del cabello, siempre que sean imposibles
los baños de tina o regadera.
OBJETIVOS
• Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho órgano.
• Estimular la circulación.
• Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
• Eliminar las secreciones y descamación de la piel.
PRECAUCIONES
• Programar el baño de manera que no se interponga con las actividades
hospitalarias, por ejemplo: obtención de muestras de laboratorio, radiografías,
consultas y alimentos.
• Verificar la temperatura del agua.
• No dejar mucho tiempo el jabón sobre la piel.
• No interrumpir el baño para proveerse de material.
• Cambiar de agua cuantas veces sea necesario.
MATERIALES
• Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:
• 2 palanganas con agua a temperatura de 43.3 a 46.1 ˚C
• 3 toallas fricción.
• 2 toallas grandes
• Jabonera con jabón.
• Sábana auxiliar.
• Artículos de higiene personal.
• Guantes.
PREPARARSE PARA DAR BAÑO
LAVAR CABEZA PECHO Y PIERNAS
LAVAR ESPALDA Y PARTES PRIVADAS
• Lava la zona de los genitales y el ano. Colócate unos guantes de látex si lo
deseas. Levanta la pierna del paciente y lava desde adelante hacia atrás. Utiliza
un paño limpio para enjuagar el área. Asegúrate de limpiar bien entre los pliegues
y de secarcompletamente el área.
• En el caso de los hombres, debes lavar bien detrás de los
testículos. En el caso de las mujeres, lava los labios de la vulva,
aunque no es necesario limpiar la vagina.
• Debes lavar esta parte a diario, aun cuando no bañes todo el
cuerpo.
CUIDADOS DE LA PIEL
• La piel es el órgano más extenso del cuerpo, ocupando aproximadamente
2m² y su espesor varía entre 0,5 mm en los
párpados a los 4 mm en el talón. Actúa como barrera protectora que aísla al
organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a
mantener íntegra sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de
comunicación con el entorno.
• Limpieza diaria
• Hidratacion
• Alimentacion sana
• Habitos saludables
• Ejercicio saludable
diapositivas mecanica corporal sem 10.pptx

Más contenido relacionado

Similar a diapositivas mecanica corporal sem 10.pptx

ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptxASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
yamilethromerobarrio
 
Capítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptx
Capítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptxCapítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptx
Capítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptx
BenjaminMoranBenjami
 
Unidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporalUnidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporal
Marlvi Portes Santos
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
Cruz Rojas
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
larisa poot
 
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdfbaodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
FifiCanseco1
 
Posiciones clínicas
Posiciones clínicasPosiciones clínicas
Posiciones clínicas
aradejonas10
 
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptxdiapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
bjuanazoz
 
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptxUnidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
adoniramgarcia34
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
katherine
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatrico
Yelixa Montes
 
ULTIMA CLASE.pptx
ULTIMA CLASE.pptxULTIMA CLASE.pptx
ULTIMA CLASE.pptx
BiancaRodriguez67
 
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptxMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
dajhanapita
 
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
Eliseo Delgado
 
Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.a
mauroca
 
Mecánica coorporal
Mecánica coorporalMecánica coorporal
Mecánica coorporal
Gerardo Traqueto
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
Liz Campoverde
 
El aborto
El abortoEl aborto
baño de cama.pptx
baño de cama.pptxbaño de cama.pptx
baño de cama.pptx
IsabelSaltoJadan
 
Cambios posturales
Cambios posturalesCambios posturales
Cambios posturales
Eliseo Delgado
 

Similar a diapositivas mecanica corporal sem 10.pptx (20)

ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptxASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
ASEO Y ARREGLO DE LA UNIDAD CLASE 2.pptx
 
Capítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptx
Capítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptxCapítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptx
Capítulo 06 levantamientoymovilizaciondepacientes.pptx
 
Unidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporalUnidad del paciente y mecanica corporal
Unidad del paciente y mecanica corporal
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdfbaodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
 
Posiciones clínicas
Posiciones clínicasPosiciones clínicas
Posiciones clínicas
 
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptxdiapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
 
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptxUnidad 6. Atención de la necesidad de  protección, seguridad y confort..pptx
Unidad 6. Atención de la necesidad de protección, seguridad y confort..pptx
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatrico
 
ULTIMA CLASE.pptx
ULTIMA CLASE.pptxULTIMA CLASE.pptx
ULTIMA CLASE.pptx
 
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptxMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
 
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
 
Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.a
 
Mecánica coorporal
Mecánica coorporalMecánica coorporal
Mecánica coorporal
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
baño de cama.pptx
baño de cama.pptxbaño de cama.pptx
baño de cama.pptx
 
Cambios posturales
Cambios posturalesCambios posturales
Cambios posturales
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

diapositivas mecanica corporal sem 10.pptx

  • 1.
  • 3. QUE ES LA MECANICA CORPORAL • La mecánicacorporal estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos; aplicado a los seres humanos, se denomina mecánica corporal a la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso.
  • 4. LA MECÁNICA CORPORAL IMPLICA TRES ELEMENTOS BÁSICOS: ● Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del cuerpo relacionadas entre sí. ● Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas que se compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad. ● Movimiento coordinado del cuerpo
  • 5.
  • 6. PRINCIPIOS GENERALES DE MECÁNICA CORPORAL ● Cuando se trabaja a favor de la gravedad, se facilita el movimiento. ● Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción. ● El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y de la fuerza de gravedad. ● Es importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y rodillas y evitando doblar la cintura. De esta forma, se distribuye el peso de forma uniforme entre la mitad superior e inferior del cuerpo y se mantiene mejor el equilibrio. ● Apoyarse sobre una base amplia, separando muy bien los pies, proporciona estabilidad lateral y desciende el centro de gravedad.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. TENDIDO DE CAMA Y TIPOS DE TENDIDO DE CAMA • El tendido de cama es el procedimiento que se realiza para preparar la cama línica en diferentes situaciones, de tal manera que las necesidades de confort y descanso del paciente sean cubiertas al momento de ingresar a la hospitalización.
  • 13. OBJETIVOS DEL TENDIDO DE CAMA • Mantener el área de descanso del paciente limpia. • Disminuir algún tipo de contaminación bacteriana. • Proporcionar confort al paciente.
  • 14. EQUIPO PARA EL TENDIDO DE CAMA CERRADA • Dos sábanas grandes • Una cobija • Una sobrecama • Funda(s) para la(s) almohada • Guantes. • Almohada
  • 15. TIPOS DE TENDIDOS DE CAMA Las cuatro formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son: • Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente. • Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente. • Cama ocupada: Son las maniobras que se efectúan para cambiar de ropa a la cama cuando el paciente la ocupa, pero está capacitado para deambular. • Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
  • 16.
  • 17. COMO HACER LA CARTERA EN TENDIDO DE CAMA:
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. TIPOS DE BAÑO • Baño en regadera o ducha • Baño de tina o bañera • Baño de esponja • Baño en cama
  • 23. OBJETIVO • Promover y mantener hábitos de higiene personal. • Eliminar sustancias de desecho y facilitar la transpiración. • Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos. • Observar signos patológicos en la piel y estado general del paciente. • Proporcionar comodidad, confort y bienestar.
  • 24. BAÑO DE ESPONJA • Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo del paciente a excepción del cabello, siempre que sean imposibles los baños de tina o regadera.
  • 25. OBJETIVOS • Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho órgano. • Estimular la circulación. • Proporcionar bienestar y relajación al paciente. • Eliminar las secreciones y descamación de la piel.
  • 26. PRECAUCIONES • Programar el baño de manera que no se interponga con las actividades hospitalarias, por ejemplo: obtención de muestras de laboratorio, radiografías, consultas y alimentos. • Verificar la temperatura del agua. • No dejar mucho tiempo el jabón sobre la piel. • No interrumpir el baño para proveerse de material. • Cambiar de agua cuantas veces sea necesario.
  • 27. MATERIALES • Carro pasteur con charola con cubierta que contenga: • 2 palanganas con agua a temperatura de 43.3 a 46.1 ˚C • 3 toallas fricción. • 2 toallas grandes • Jabonera con jabón. • Sábana auxiliar. • Artículos de higiene personal. • Guantes.
  • 29.
  • 30. LAVAR CABEZA PECHO Y PIERNAS
  • 31.
  • 32. LAVAR ESPALDA Y PARTES PRIVADAS
  • 33. • Lava la zona de los genitales y el ano. Colócate unos guantes de látex si lo deseas. Levanta la pierna del paciente y lava desde adelante hacia atrás. Utiliza un paño limpio para enjuagar el área. Asegúrate de limpiar bien entre los pliegues y de secarcompletamente el área. • En el caso de los hombres, debes lavar bien detrás de los testículos. En el caso de las mujeres, lava los labios de la vulva, aunque no es necesario limpiar la vagina. • Debes lavar esta parte a diario, aun cuando no bañes todo el cuerpo.
  • 34.
  • 35. CUIDADOS DE LA PIEL • La piel es el órgano más extenso del cuerpo, ocupando aproximadamente 2m² y su espesor varía entre 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en el talón. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegra sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno.
  • 36. • Limpieza diaria • Hidratacion • Alimentacion sana • Habitos saludables • Ejercicio saludable