SlideShare una empresa de Scribd logo
Henry Sigerist (1891–1957)
• “En cualquier sociedad la incidencia de la enfermedad esta determinada
mayormente por factores económicos …..Una baja calidad de vida, falta de
comida, ropa y combustible, malas condiciones de vivienda y otros síntomas
de pobreza
han sido siempre las mayores causas de enfermedad“.
• Citación de un antiguo papiro egipcio ---
Comisión de Determinantes Sociales de la
salud
•Inequidad en Salud: son las diferencias injustas y evitables o
remediables en resultados de salud entre diferentes grupos de
población. Las inequidades en salud ocasionan sufrimiento
innecesarios; son el resultado de las condiciones sociales adversas y del
fracaso de las políticas publicas
•Origen de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de Salud
(OMS) - reflexión en torno a los datos existentes sobre esperanza de
vida en una selección de países del mundo y que no hay ninguna razón
biológica para que exista una diferencia de 50 años en la esperanza de
vida entre países, o diferencias tan grandes dentro de los países, sino
que esto ocurre, en mayor parte, debido a condicionantes sociales y
económicos evitables, y podemos hacer mucho para cambiarlo
Comisión de Determinantes Sociales de la
salud
La Comisión tenia la tarea de investigar, promover acciones,
solicitar apoyo de los gobiernos e instituciones locales e incluir en su
trabajo a toda la sociedad civil. Su trabajo debía contribuir, si
posible para crear las bases y las pre-condiciones políticas para
obtener y diseminar experiencias al respecto y encarar
permanentemente las desigualdades en salud tanto entre países,
como entre clases sociales como en grupos dentro de un mismo
país.
Determinantes Sociales de la
Salud
DSS son las
circunstancias en que
las personas nacen,
crecen, viven, trabajan
y envejecen, incluido
el sistema de salud -
resultado de la
distribución del
dinero, el poder y los
recursos
(Organización Mundial de la Salud, 2008)
Base conceptual
• Determinantes estructurales – estratificación dentro de la sociedad:
distribución de ingresos, la discriminación y las estructuras políticas que
refuerzan las desigualdades en el poder económico al envés de
reducirlas. (principales causas de las inequidades en salud).
• Determinantes intermedios: las condiciones de vida, las
circunstancias psicosociales, los factores conductuales o biológicos y
el proprio sistema de salud.
Fundamentos para actuar sobre los
determinantes
• Imperativo moral reducir las inequidades en salud
• Fundamental mejorar la salud y el bienestar, promover el desarrollo y
alcanzar las metas de salud en general
• Es necesario actuar sobre una serie de prioridades sociales – además de la
misma salud – que depende de una mayor equidad en salud
Pobreza
Desempleo
Medio ambiente
Exclusión social
Convivencia
Alcohol. Drogas
Alimentación
Transporte
Inactividad física
Los hechos probados .OMS
Cardiovasculares
Cáncer
Enfermedades Pulmonares
Diabetes
Accidentes
Obesidad
Salud mental
Infecciones de transmisión sexual.
Embarazos no deseados
Tabaquismo
Envejecimiento de la población
Cambio climático
Inmigración
Desigualdades
Un 48% de la carga total de enfermedad
NO es atribuible a los servicios sanitarios
(pobreza, desempleo y estilos de vida)
salud
so
n
complejos….
• Los determinantes sociales tienen mucho
que ver con la ciudad y con sus
elementos ambientales principales.
• Todas las estructuras sociales y sus
interacciones son fenómenos urbanos. La
gradiente social, mediante la cual se
obvserva que los niveles mayores de
dependencia generan mayores riesgos de
enfermedades y muerte, es el mas
importante.
CARACTERISTICAS DE LOS DETERMINANTES
• LA MAYOR PARTE ESTAN FUERA DEL
SECTOR SALUD
• OPCION DE ACCION FUERA
DE SERVICIOS!
• CONSTRUCCIÓN DE ALIANZAS!
• NECESIDAD DE PRIORIZAR
DETERMINANTES CLAVE
Desigualdades en salud según clases sociales
INGRESOS Y POSICION SOCIAL
• La situación de salud mejora a medida
quelos ingresos y la jerarquía son más
altos
• Ingresos altos permiten mejores
condiciones de vida: vivienda, alimentos
suficientes
• Las poblaciones más sanas se
encuentran en las sociedades más
prósperas y con distribución equitativa
de la riqueza
Recomendaciones
• Las recomendaciones del informe de la Comisión sobre
los Determinantes Sociales de la Salud se referían a todo el
planeta.
• Marmot “para tener garantía de éxito, es clave adaptar
estas conclusiones y recomendaciones a los contextos de
cada país y de cada región”… “ y es muy importante
conseguir que estuviera enraizada en el territorio, en el
ámbito local, independientemente de los cambios que
hubiera en el gobierno nacional”
¿Qué es lo que se busca?
• El informe persigue dos objetivos principales: mejorar la
salud de todas las personas y reducir las desigualdades de
salud. Para conseguirlo, es necesario:
• a) Crear una sociedad de apoyo, que facilita y maximiza el
potencial individual y comunitario.
• b) Garantizar que la justicia social, la salud y la
sostenibilidad están en el centro de todas las políticas.
Determinantes de la Salud
• La salud pública es la acción colectiva del Estado y la Sociedad
Civil para proteger y mejorar la salud de los individuos y las
comunidades.
• El esfuerzo organizado por la sociedad para proteger, promover, y
restaurar la salud de las personas, mediante acciones colectivas”.
SALUD PÚBLICA
LA SALUD COMO UN VALOR
• Disponer del mejor estado de salud se concibe como un
derecho humano básico que implica la equidad y la
participación de la comunidad y los individuos.
• La salud se percibe como un bien o un requisito, un recurso
básico para la vida, el bienestar y el progreso, tanto a nivel
individual como a nivel colectivo.
• A medida que las sociedades progresan valoran más su nivel
de salud y la consideran como una inversión esencial para el
futuro.
• Una población sana es un prerrequisito para la creatividad, la
productividad, la capacidad relacional de las personas, la
competitividad y el desarrollo social y económico
GRACIAS
Estefania Cortés R.
DESIGUALDADES SOCIALES
EN SALUD
PÉRDIDA DE RIQUEZA = DESIGUALDAD
Más pobreza y mayor exclusión
AROPE: 1 de cada 4 parado
1de cada 3 sin prestación económica
120 familias al día pierden la vivienda
2 millones niños, debajo del umbral de la pobreza
LA VULNERABILIDAD
Integración social Exclusión social
Desempleo, economía, redes de
solidaridad, protección familiar y
vivienda
• No es estática sino dinámica y multifactorial
• Desintegración de las redes sociales
Ayudas
formales/
informales,
redes sociales
y familiares
Disminuyen
servicios públicos
(sociales y
sanitarios)
ÁREAS MÁS AFECTADAS
• Envejecimiento /dependencia
• Infancia / juventud
• Mujeres / género / violencia
• Salud laboral /salud mental (hombres)
PERSONAS MAYORES/DEPENDIENTES
• Vulnerabilidad estructural (muy instalada y con difícil cambio)
• CM esperanza de vida 1 año más que en el resto
• En las últimas décadas se ha triplicado la asistencia y uso del sistema sanitario
• Las personas con una imagen positiva de su envejecimiento vive 7 años más
INFANCIA /JUVENTUD
• Abandono escolar
• Mala alimentación y obesidad, acrecienta dificultades escolares
• La pobreza es casi el doble en familia monomarentales
• La pobreza tiene nombre de niño (1 de cada 3)
• 3 de cada 4 jóvenes considera que hay mejores oportunidades laborales en el extranjero
• Entre 2008-2012, aumentan las desigualdades entre ricos y pobres
• Rechazo a las diferencias/ falsa igualdad genera actitudes de control y dominio
• Derechos no garantizados acrecienta la desigualdad
VULNERABILIDAD ANTE VIH/ITS
• 75 % diagnosticados, 53 % tratamiento (22 % menores)
• Aumento de VIH/ITS en heterosexuales / conflicto social
• Los adolescentes educados a través del porno (más del 70 %)
• 1 de cada 3 hombres relación con prostitutas
• 0,3 % de mujeres han pagado por sexo
• El riesgo no está en las personas sino en las prácticas
MUJERES, GÉNERO Y VIOLENCIA
• Medicalización de las mujeres
• Fenómenos vitales dejar de contemplarse como procesos naturales
• La influencia del papel de la industria farmacéutica
• Atención a las personas cuidadoras de persona dependientes
• Detección escasa de violencia de género
• Roles y estereotipos de género
FACTORES PROTECTORES
DE SALUD MENTAL
• Capital social y protección del bienestar
• Salud prenatal y desarrollo evolutivo
• Trabajo y vínculos sociales
• Estilo de vida sana
FACTORES DE RIESGO
EN SALUD MENTAL
• Pobreza, precariedad, educación, deudas
• Mala nutrición, abuso, mala relación
• Desempleo, estrés laboral, inseguridad
• Alcohol y uso de drogas
IMPACTO NEOLIBERALISMO
• Individualismo / exclusión social
• Mercantilización de los servicios sociales y de salud
• Cultura consumista de los tecno y lo psico
• La salud producto de consumo sin límites
• Consumo de fármacos casi de manera epidémica
•Problemas de vivir han sido formulados como problemas médicos ( psicofármacos y diagnósticos de salud
únicamente)
• Los fenómenos de las redes sociales (mal controlados, espacio inseguro)
• Más violencia en colegios ( se debilita el sistema protector, merma la capacidad de adaptación)
ALTERNATIVAS
• Las crisis también estimulan formas de solución
• Mientras se palia lo comunitario se interviene en lo individual
•Propuestas comunitarias para la población y no individuales a
problemas sociales
• Redes informales que se utilizan poco y mal
REFLEXIONES / ALTERNATIVAS
• La situación política, económica y social tiende a defender soluciones
individualistas frente a las colectivas
• Relación entre lo personal y lo colectivo.
• El cuerpo físico esta muy ligado al territorio/barrio/identidad relacional
• ¿Podemos resolver lo comunitario desde la individualidad?
• ¿Protocolizar la atención nos desdibujara la singularidad?
•La identidad relacional es imprescindible para que la persona se pueda sentir
seguridad, no sabemos qué hacer juntos y cómo hacerla fantasía de la
individualidad nos enferma
MADAM, 1987
Para provocar mejoras apreciables en la salud pública, la gente no debe ser ignorada,
no solo porque pueden hacer cosas tan bien como cualquier otro, o incluso mejor,
sino también porque su participación en muchas situaciones es un prerrequisito para
el éxito de las acciones iniciadas de otros.
La participación de la comunidad en este sentido de cooperación e incremento, es
una idea más positiva que la de proporcionar un control de los excesos o ineficiencia
de los administradores sanitarios.
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, NO PUEDE HACERSE SIN UNA
TRANSFERENCIA O DOTACIÓN DE PODER

Más contenido relacionado

Similar a diapositivas medicina comunitaria.pptx

Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud. Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Cei5
 
I.2. dss (1)
I.2.  dss (1)I.2.  dss (1)
I.2. dss (1)
ANGIEANABELLAPOMACON
 
modo y estilo de vida
modo y estilo de vidamodo y estilo de vida
modo y estilo de vidapedrito236
 
modo y estilo de vida
modo y estilo de vidamodo y estilo de vida
modo y estilo de vidapedrito236
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
FranciscaElenaRomero
 
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdfdesigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
estefaniacortes15
 
Desigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en saludDesigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en salud
Centro de Salud El Greco
 
Determinantes sociales
Determinantes socialesDeterminantes sociales
Determinantes socialesfezuar
 
14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx
JuanSebastanSolis
 
Diapositivas determinantes d la salud 23
Diapositivas determinantes d la salud 23Diapositivas determinantes d la salud 23
Diapositivas determinantes d la salud 23
lina maria lumbaque melo
 
Clase equidad momento estrategico.pptx
Clase equidad momento estrategico.pptxClase equidad momento estrategico.pptx
Clase equidad momento estrategico.pptx
FrankStalinVincesVin1
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
doctorhousejimenez
 
Pobreza y salud
Pobreza y saludPobreza y salud
Pobreza y salud
Belén Millones
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
miguelcurioni
 
CONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.pptCONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.ppt
JoseAvalos57
 
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
DESCARGASPELICULAS
 
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdfMODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MirkoFernandez5
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SteveGarciaLlamas
 
conceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.pptconceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.ppt
Alanjavierdelacruzch2
 
AActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docxAActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docx
JaquelineMartndelCam
 

Similar a diapositivas medicina comunitaria.pptx (20)

Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud. Salud humana, salud pública y promoción de salud.
Salud humana, salud pública y promoción de salud.
 
I.2. dss (1)
I.2.  dss (1)I.2.  dss (1)
I.2. dss (1)
 
modo y estilo de vida
modo y estilo de vidamodo y estilo de vida
modo y estilo de vida
 
modo y estilo de vida
modo y estilo de vidamodo y estilo de vida
modo y estilo de vida
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
 
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdfdesigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
 
Desigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en saludDesigualdades sociales en salud
Desigualdades sociales en salud
 
Determinantes sociales
Determinantes socialesDeterminantes sociales
Determinantes sociales
 
14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx
 
Diapositivas determinantes d la salud 23
Diapositivas determinantes d la salud 23Diapositivas determinantes d la salud 23
Diapositivas determinantes d la salud 23
 
Clase equidad momento estrategico.pptx
Clase equidad momento estrategico.pptxClase equidad momento estrategico.pptx
Clase equidad momento estrategico.pptx
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Pobreza y salud
Pobreza y saludPobreza y salud
Pobreza y salud
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
CONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.pptCONCEPTO DE SALUD.ppt
CONCEPTO DE SALUD.ppt
 
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptxLa Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
La Salud Familiar y Comunitaria-2022.pptx
 
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdfMODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
MODULO 1 Curso de Agente Sanitario y de Salud.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitariaSESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
SESION DE APRENDIZAJE nº01 - actividades en salud comunitaria
 
conceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.pptconceptos de salud publica.ppt
conceptos de salud publica.ppt
 
AActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docxAActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docx
 

Más de estefaniacortes15

SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatriaSINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
estefaniacortes15
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
estefaniacortes15
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
estefaniacortes15
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
estefaniacortes15
 
HA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptxHA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptx
estefaniacortes15
 
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptxriesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
estefaniacortes15
 
RIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptxRIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptx
estefaniacortes15
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
diapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptxdiapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptx
estefaniacortes15
 
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdftanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
estefaniacortes15
 
ENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptxENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptx
estefaniacortes15
 
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdfdeterminantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
estefaniacortes15
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
estefaniacortes15
 
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdfNEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
estefaniacortes15
 
encefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdfencefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdf
estefaniacortes15
 
oido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptxoido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptx
estefaniacortes15
 
oftalmo conj.pptx
oftalmo conj.pptxoftalmo conj.pptx
oftalmo conj.pptx
estefaniacortes15
 

Más de estefaniacortes15 (20)

SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatriaSINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
HA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptxHA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptx
 
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptxriesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
 
RIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptxRIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptx
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
diapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptxdiapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptx
 
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdftanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
 
tdah.pptx
tdah.pptxtdah.pptx
tdah.pptx
 
ENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptxENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptx
 
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdfdeterminantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
 
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdfNEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
 
encefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdfencefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdf
 
oido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptxoido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptx
 
oftalmo conj.pptx
oftalmo conj.pptxoftalmo conj.pptx
oftalmo conj.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

diapositivas medicina comunitaria.pptx

  • 1. Henry Sigerist (1891–1957) • “En cualquier sociedad la incidencia de la enfermedad esta determinada mayormente por factores económicos …..Una baja calidad de vida, falta de comida, ropa y combustible, malas condiciones de vivienda y otros síntomas de pobreza han sido siempre las mayores causas de enfermedad“. • Citación de un antiguo papiro egipcio ---
  • 2. Comisión de Determinantes Sociales de la salud •Inequidad en Salud: son las diferencias injustas y evitables o remediables en resultados de salud entre diferentes grupos de población. Las inequidades en salud ocasionan sufrimiento innecesarios; son el resultado de las condiciones sociales adversas y del fracaso de las políticas publicas •Origen de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de Salud (OMS) - reflexión en torno a los datos existentes sobre esperanza de vida en una selección de países del mundo y que no hay ninguna razón biológica para que exista una diferencia de 50 años en la esperanza de vida entre países, o diferencias tan grandes dentro de los países, sino que esto ocurre, en mayor parte, debido a condicionantes sociales y económicos evitables, y podemos hacer mucho para cambiarlo
  • 3. Comisión de Determinantes Sociales de la salud La Comisión tenia la tarea de investigar, promover acciones, solicitar apoyo de los gobiernos e instituciones locales e incluir en su trabajo a toda la sociedad civil. Su trabajo debía contribuir, si posible para crear las bases y las pre-condiciones políticas para obtener y diseminar experiencias al respecto y encarar permanentemente las desigualdades en salud tanto entre países, como entre clases sociales como en grupos dentro de un mismo país.
  • 4. Determinantes Sociales de la Salud DSS son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud - resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos (Organización Mundial de la Salud, 2008)
  • 5. Base conceptual • Determinantes estructurales – estratificación dentro de la sociedad: distribución de ingresos, la discriminación y las estructuras políticas que refuerzan las desigualdades en el poder económico al envés de reducirlas. (principales causas de las inequidades en salud). • Determinantes intermedios: las condiciones de vida, las circunstancias psicosociales, los factores conductuales o biológicos y el proprio sistema de salud.
  • 6. Fundamentos para actuar sobre los determinantes • Imperativo moral reducir las inequidades en salud • Fundamental mejorar la salud y el bienestar, promover el desarrollo y alcanzar las metas de salud en general • Es necesario actuar sobre una serie de prioridades sociales – además de la misma salud – que depende de una mayor equidad en salud
  • 7. Pobreza Desempleo Medio ambiente Exclusión social Convivencia Alcohol. Drogas Alimentación Transporte Inactividad física Los hechos probados .OMS Cardiovasculares Cáncer Enfermedades Pulmonares Diabetes Accidentes Obesidad Salud mental Infecciones de transmisión sexual. Embarazos no deseados Tabaquismo Envejecimiento de la población Cambio climático Inmigración Desigualdades Un 48% de la carga total de enfermedad NO es atribuible a los servicios sanitarios (pobreza, desempleo y estilos de vida) salud so n complejos….
  • 8. • Los determinantes sociales tienen mucho que ver con la ciudad y con sus elementos ambientales principales. • Todas las estructuras sociales y sus interacciones son fenómenos urbanos. La gradiente social, mediante la cual se obvserva que los niveles mayores de dependencia generan mayores riesgos de enfermedades y muerte, es el mas importante.
  • 9. CARACTERISTICAS DE LOS DETERMINANTES • LA MAYOR PARTE ESTAN FUERA DEL SECTOR SALUD • OPCION DE ACCION FUERA DE SERVICIOS! • CONSTRUCCIÓN DE ALIANZAS! • NECESIDAD DE PRIORIZAR DETERMINANTES CLAVE
  • 10. Desigualdades en salud según clases sociales
  • 11. INGRESOS Y POSICION SOCIAL • La situación de salud mejora a medida quelos ingresos y la jerarquía son más altos • Ingresos altos permiten mejores condiciones de vida: vivienda, alimentos suficientes • Las poblaciones más sanas se encuentran en las sociedades más prósperas y con distribución equitativa de la riqueza
  • 12. Recomendaciones • Las recomendaciones del informe de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud se referían a todo el planeta. • Marmot “para tener garantía de éxito, es clave adaptar estas conclusiones y recomendaciones a los contextos de cada país y de cada región”… “ y es muy importante conseguir que estuviera enraizada en el territorio, en el ámbito local, independientemente de los cambios que hubiera en el gobierno nacional”
  • 13. ¿Qué es lo que se busca? • El informe persigue dos objetivos principales: mejorar la salud de todas las personas y reducir las desigualdades de salud. Para conseguirlo, es necesario: • a) Crear una sociedad de apoyo, que facilita y maximiza el potencial individual y comunitario. • b) Garantizar que la justicia social, la salud y la sostenibilidad están en el centro de todas las políticas.
  • 15. • La salud pública es la acción colectiva del Estado y la Sociedad Civil para proteger y mejorar la salud de los individuos y las comunidades. • El esfuerzo organizado por la sociedad para proteger, promover, y restaurar la salud de las personas, mediante acciones colectivas”. SALUD PÚBLICA
  • 16. LA SALUD COMO UN VALOR • Disponer del mejor estado de salud se concibe como un derecho humano básico que implica la equidad y la participación de la comunidad y los individuos. • La salud se percibe como un bien o un requisito, un recurso básico para la vida, el bienestar y el progreso, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. • A medida que las sociedades progresan valoran más su nivel de salud y la consideran como una inversión esencial para el futuro. • Una población sana es un prerrequisito para la creatividad, la productividad, la capacidad relacional de las personas, la competitividad y el desarrollo social y económico
  • 19. PÉRDIDA DE RIQUEZA = DESIGUALDAD Más pobreza y mayor exclusión AROPE: 1 de cada 4 parado 1de cada 3 sin prestación económica 120 familias al día pierden la vivienda 2 millones niños, debajo del umbral de la pobreza
  • 20. LA VULNERABILIDAD Integración social Exclusión social Desempleo, economía, redes de solidaridad, protección familiar y vivienda • No es estática sino dinámica y multifactorial • Desintegración de las redes sociales Ayudas formales/ informales, redes sociales y familiares Disminuyen servicios públicos (sociales y sanitarios)
  • 21. ÁREAS MÁS AFECTADAS • Envejecimiento /dependencia • Infancia / juventud • Mujeres / género / violencia • Salud laboral /salud mental (hombres)
  • 22. PERSONAS MAYORES/DEPENDIENTES • Vulnerabilidad estructural (muy instalada y con difícil cambio) • CM esperanza de vida 1 año más que en el resto • En las últimas décadas se ha triplicado la asistencia y uso del sistema sanitario • Las personas con una imagen positiva de su envejecimiento vive 7 años más
  • 23. INFANCIA /JUVENTUD • Abandono escolar • Mala alimentación y obesidad, acrecienta dificultades escolares • La pobreza es casi el doble en familia monomarentales • La pobreza tiene nombre de niño (1 de cada 3) • 3 de cada 4 jóvenes considera que hay mejores oportunidades laborales en el extranjero • Entre 2008-2012, aumentan las desigualdades entre ricos y pobres • Rechazo a las diferencias/ falsa igualdad genera actitudes de control y dominio • Derechos no garantizados acrecienta la desigualdad
  • 24. VULNERABILIDAD ANTE VIH/ITS • 75 % diagnosticados, 53 % tratamiento (22 % menores) • Aumento de VIH/ITS en heterosexuales / conflicto social • Los adolescentes educados a través del porno (más del 70 %) • 1 de cada 3 hombres relación con prostitutas • 0,3 % de mujeres han pagado por sexo • El riesgo no está en las personas sino en las prácticas
  • 25. MUJERES, GÉNERO Y VIOLENCIA • Medicalización de las mujeres • Fenómenos vitales dejar de contemplarse como procesos naturales • La influencia del papel de la industria farmacéutica • Atención a las personas cuidadoras de persona dependientes • Detección escasa de violencia de género • Roles y estereotipos de género
  • 26. FACTORES PROTECTORES DE SALUD MENTAL • Capital social y protección del bienestar • Salud prenatal y desarrollo evolutivo • Trabajo y vínculos sociales • Estilo de vida sana FACTORES DE RIESGO EN SALUD MENTAL • Pobreza, precariedad, educación, deudas • Mala nutrición, abuso, mala relación • Desempleo, estrés laboral, inseguridad • Alcohol y uso de drogas
  • 27. IMPACTO NEOLIBERALISMO • Individualismo / exclusión social • Mercantilización de los servicios sociales y de salud • Cultura consumista de los tecno y lo psico • La salud producto de consumo sin límites • Consumo de fármacos casi de manera epidémica •Problemas de vivir han sido formulados como problemas médicos ( psicofármacos y diagnósticos de salud únicamente) • Los fenómenos de las redes sociales (mal controlados, espacio inseguro) • Más violencia en colegios ( se debilita el sistema protector, merma la capacidad de adaptación)
  • 28. ALTERNATIVAS • Las crisis también estimulan formas de solución • Mientras se palia lo comunitario se interviene en lo individual •Propuestas comunitarias para la población y no individuales a problemas sociales • Redes informales que se utilizan poco y mal
  • 29. REFLEXIONES / ALTERNATIVAS • La situación política, económica y social tiende a defender soluciones individualistas frente a las colectivas • Relación entre lo personal y lo colectivo. • El cuerpo físico esta muy ligado al territorio/barrio/identidad relacional • ¿Podemos resolver lo comunitario desde la individualidad? • ¿Protocolizar la atención nos desdibujara la singularidad? •La identidad relacional es imprescindible para que la persona se pueda sentir seguridad, no sabemos qué hacer juntos y cómo hacerla fantasía de la individualidad nos enferma
  • 30. MADAM, 1987 Para provocar mejoras apreciables en la salud pública, la gente no debe ser ignorada, no solo porque pueden hacer cosas tan bien como cualquier otro, o incluso mejor, sino también porque su participación en muchas situaciones es un prerrequisito para el éxito de las acciones iniciadas de otros. La participación de la comunidad en este sentido de cooperación e incremento, es una idea más positiva que la de proporcionar un control de los excesos o ineficiencia de los administradores sanitarios. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, NO PUEDE HACERSE SIN UNA TRANSFERENCIA O DOTACIÓN DE PODER