SlideShare una empresa de Scribd logo
Determinantes Sociales
de la Salud
Dr. Marx Ríos Troncos
DTC – E.P. MEDICINA
UCV – PIURA
Determinantes Sociales de la
Salud
“La Salud es el resultado de la vida en
sociedad”
¿Qué es la salud?
“Estado de completo bienestar físico, mental y
social y no solo la ausencia de enfermedad”
(OMS. 1948).
“La capacidad de nosotros mismos para
conocer como gastamos nuestra propia vida en
sus 3 componentes: somático, psíquico y social
en continua interacción con nuestro ambiente”.
(López Antuñano F:J: 1999)
La salud, verdad de la vida, reconoce que
todo ser humano es simultáneamente y de
manera indisociable
• Un ser biológico, viviente, dinámico,
único
• Un ser social en interacción permanente
con otros seres humanos, situado en el
tiempo, dependiendo de su medio
ambiente y actuando sobre éste
• Un ser de emociones, de sensaciones, de
deseos, de intenciones, un ser espiritual
• Un ser de conocimiento, de racionalidad,
de reflexión
Cuando se quiere actuar sobre la salud en tanto que
capacidad de vivir bien y mucho tiempo, las
intervenciones deben ser enfocadas sobre el
ambiente en el cual interactúan los individuos
•Físico (ambiente de trabajo, condiciones de
vivienda, salubridad, contaminación, etc.)
•Económico y social (pobreza, desempleo, clase
social, discriminación, etc.)
•Cultural (derechos de las personas, educación,
costumbres, creencias, género, etnia, etc.)
Salud
Es mas que ausencia de enfermedad, es un estado
de completo bienestar.
Es el resultado de la interacción de condiciones
biológicas, psíquicas, sociales y culturales del
individuo, con su entorno y con la sociedad.
Es un recurso que permite a las personas llevar una
vida individual, social y económicamente
productiva.
Fuentes. Carta de Otawa. Organización Mundial de la salud. 1986. Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica.. Luis Guerrero y Aníbal
León FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 18 - Nº 53 - septiembre - diciembre 2008 - 610-633
Enfoques:
 Derechos Humanos
 Equidad de Género
Derechos Humanos
DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS
• Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o
valores básicos que corresponden a toda persona por el mismo
hecho de su naturaleza y condición humana, para la garantía de
una vida digna. Se aplican a todo ser humano cualquiera que sea
su nacionalidad, origen étnico o social, religión, género, etc.
• Los derechos humanos son garantías jurídicas que protegen a las
personas y grupos de personas contra los actos de los gobiernos
y de otras entidades (por ejemplo: Empresas trasnacionales).
• Las normas de derechos humanos obligan a los gobiernos a hacer
determinadas cosas a favor de las personas y el pleno disfrute de
sus derechos y les impiden hacer otras, que limiten, restrinjan o
condicionen el goce y disfrute de sus derechos.
Obligaciones de los Estados
• Respetar los derechos humanos significa no interferir en su
disfrute. Ejemplo: los Estados no deben encarcelar a nadie,
arbitrariamente (privación de libertad).
• Proteger los derechos humanos significa adoptar medidas
para garantizar que un tercero no interfiera con su disfrute.
Ejemplo: los Estados deben de proteger el acceso a la
educación, asegurando que los padres no impidan que los
niños vayan a la escuela.
• Hacer efectivos los derechos humanos significa impulsar
medidas que permitan el disfrute efectivo del derecho de
que se trate. Ejemplo: Construir hospitales y clínicas
públicas para la atención de la salud de la población.
DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Puntos de partida conceptuales:
Derechos humanos
Mujeres y varones somos sujetos de
derechos con relación a nuestra sexualidad y
capacidad reproductiva.
El Estado tiene una responsabilidad
indelegable en salvaguardar los derechos
sexuales y reproductivos de las personas y
en garantizar la salud sexual y reproductiva
de la población, en condiciones de equidad.
DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Equidad de Género,
como determinante
Las desigualdades de género se articulan y
potencian con otras desigualdades.
Un análisis de la salud que no integre la
perspectiva de género no dará cuenta de la
‘realidad’.
Desde la justicia social, no es suficiente
abordar las desigualdades económicas o
étnicas. Deben abordarse también las
desigualdades injustas entre hombres y
mujeres.
Género, es un eje de organización de la
vida social y un marcador de
estratificación e inequidad.
 Género determina, junto con clase y etnia:
- Cómo se divide socialmente el trabajo.
- Cómo se asignan los recursos.
- Cómo se distribuyen los beneficios y el poder.
Equidad de Género,
como determinante
Sociedad y Salud:
¿Dónde estamos ahora?
15
Determinantes Sociales de la Salud
Salud y Enfermedad Individual
“Estilos de Vida Individuales”
Adaptado de Dennis Raphael
Definición:
«Conjunto de factores personales, sociales, políticos y
ambientales que determinan el estado de salud de los
individuos y las poblaciones».
Glosario, OMS (1998)
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
¿CUÁLES SON LOS DETERMINANTES
SOCIALES DE LA SALUD?
 La mayor parte de los problemas de salud se
pueden atribuir a las condiciones socio -
económicas de las personas.
 Las políticas de salud han predominado las
soluciones centradas en el tratamiento de las
enfermedades, sin incorporar intervenciones
sobre el entorno social.
¿CUÁLES SON LOS DETERMINANTES
SOCIALES DE LA SALUD?
 Los problemas sanitarios se han
mantenido, las inequidades en salud y
atención sanitaria han aumentado, y los
resultados obtenidos con intervenciones
en salud centradas en lo curativo han sido
insuficientes.
¿CUÁLES SON LOS DETERMINANTES
SOCIALES DE LA SALUD?
 Existe suficiente evidencia de países
desarrollados para disminuir dichas
inequidades, a través de la
implementación de políticas e
intervenciones de salud que actúen sobre
los determinantes sociales.
EN RESUMEN:
 Las personas socialmente desfavorecidas
tienen menos acceso, enferman y mueren con
mayor frecuencia, debido a su condición socio
– económica.
 Las intervenciones en salud centradas en lo
curativo han sido insuficientes.
 Hay evidencias que políticas e intervenciones
de salud que actúen sobre los determinantes
sociales han disminuido las inequidades.
 Los determinantes sociales de la salud
son las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan
y envejecen, incluido el sistema de
salud.
 Esas circunstancias son el resultado de
la distribución del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y
local, que depende a su vez de las
políticas adoptadas.
• En todo el mundo, las personas
socialmente desfavorecidas tienen
menos acceso a los recursos
sanitarios básicos y al sistema de
salud en su conjunto.
• Es así, como enferman y mueren con
mayor frecuencia que aquéllas que
pertenecen a grupos que ocupan
posiciones sociales más
privilegiadas.
MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA
SALUD
Fuente: Marco conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud. OMS 2010.
APORTE SECTORIAL
Abordaje de los Determinantes de la
Salud
Desigualdades
sociales y
salud
 Los Determinantes Sociales de la Salud aún no se
toman en cuenta en el diseño e implementación de
políticas públicas y programas para lograr la
equidad de salud y ver desde otro horizonte la
magnitud, el impacto y costo económico y social de
los problemas de salud que afectan el curso de vida
de un amplio porcentaje de la población en nuestro
país.
 La equidad en salud es un concepto ético e indicador
fundamental de justicia social, se refiere a la creación
de las mismas oportunidades para la salud, así como a
la reducción de las diferencias en salud al nivel más
bajo posible.
Desigualdad socioeconómica
Desigualdad en salud
No es lo mismo
¿Igualdad de oportunidades?
• Las oportunidades están definidas socialmente y
se relacionan con las costumbres, el tipo de poder
público existente y los valores que se promueven
desde una sociedad dada.
• Las oportunidades pueden ser distintas según el
periodo histórico por el que se atraviese
• ¿En qué deben ser iguales las personas?
• ¿Qué necesidades se deben satisfacer antes que
otras?
Equidad en salud
La equidad en la atención de la salud
implica:
 Los recursos se asignen según la necesidad
 Los servicios se reciban de acuerdo con la
necesidad
 El pago por servicios se hagan según la
capacidad económica
 Salud es una necesidad básica para vivir:
Constituye la capacidad principal para el
desarrollo y la realización de las personas
 La equidad se relaciona con la justicia y con la
igualdad
INEQUIDAD EN SALUD
• Las inequidades en salud son las
diferencias en los niveles de salud de
distintos grupos socio-económicos y que
son consideradas injustas en base a una
evaluación detallada de sus causas.
• Desigualdades en salud que son
consideradas injustas o emanadas de
alguna forma de injusticia.
INEQUIDADES ENTRE PAÍSES
 El estado de salud de una población caracteriza las
diferencias entre los países del mundo, como la
esperanza de vida al nacer de las mujeres en
Japón (86 años) duplica la que tienen las mujeres al
nacer en Zambia (43 años); la tasa de mortalidad
infantil es de 2 por 1 000 nacidos vivos en Islandia,
y de más de 120 por 1 000 nacidos vivos en
Mozambique; el riesgo de muerte materna a lo
largo de la vida durante el parto o poco después es
de sólo 1 por cada 17 400 en Suecia, pero de 1 por
cada 8 en Afganistán.
INEQUIDADES DENTRO DE CADA PAÍS
 También la salud marca las diferencias en los grupos
sociales y áreas geográficas dentro de cada país, como en
Bolivia, en donde la tasa de mortalidad infantil de las
madres que no han cursado estudios supera los 100 por 1
000 nacidos vivos, mientras que la de las madres que han
cursado por lo menos estudios secundarios la tasa es
inferior a 40 por 1 000 nacidos vivos; la esperanza de vida
de los aborígenes australianos es considerablemente
inferior (59.4 para los hombres y 64.8 para las mujeres) que
la de los australianos no aborígenes (76.6 y 82.0 años,
respectivamente); la esperanza de vida al nacer de los
hombres en el barrio de Calton es de 54 años, 28 años
menor que la de los del barrio de Lenzie, ambos de la
ciudad de Glasgow, Escocia en el Reino Unido, los barrios
están ubicados a pocos kilómetros de distancia; la
prevalencia de discapacidades de larga duración entre los
europeos de 80 años o más es de 58.8% para los poco
instruidos, y de 40,2% para los más instruidos.
 Los más pobres entre los pobres, en todo el
mundo, son también los que tienen peor estado de
salud. Dentro de los países, los datos muestran
que en general cuanto más baja es la situación
socioeconómica de una persona, peor salud
tiene. Existe lo que se conoce como el “gradiente
social de la salud” que pasa desde la cúspide
hasta la base del espectro socioeconómico de una
población. Se trata de un fenómeno mundial,
observable en los países de ingresos altos,
medianos y bajos. La existencia de un gradiente
social de la salud implica que las inequidades en
salud nos afectan a todos.
 La inequidad se transmite de generación en
generación y es estructural porque se perpetúa a
través de las instituciones políticas, económicas y
sociales.
¿Por qué se
enferma la gente?
Entonces…
Existen diferentes modelos que explican la
relación entre los determinantes y el estado
de salud de la población, que se han
propuesto a lo largo del tiempo, basados en
las condiciones de la población y las
perspectivas de los autores; en la gráfica
siguiente se presenta la evolución del
análisis de los determinantes:
Evolución del Concepto de Determinantes
1.1 Concepción Biologista (Fines Siglo XIX) :
Medio Externo Hombre
Organismo Agresor Huésped
(Causa) (Efecto)
1.2 Modelo Ecológico (Mediados Siglo XX) :
Huésped MA. Agente
1.3 Concepto de Campo de Salud
Salud
Medio
Ambiente
Estilo de
Vida
Biología
Humana
Sist. De organización de la
atención de la salud
• Toma de decisiones
• Hábitos de vida
• Físico
• Químico
• Biológico
• Psicosocial
• Cultural
• Promoción
• Prevención
• Curación
• Restauración
• Herencia
• Maduración y
envejecimiento
• Sistemas internos
complejos
Los paradigmas explicativos al proceso
salud- enfermedad
 Enfoque monocausal de la enfermedad y de trayectoria
lineal del proceso salud enfermedad (Koch., Pasteur y
otros).
 El modelo ecológico - multicausal de la salud y la
enfermedad que busca trascender los acontecimientos
puramente biológicos para entrar en el análisis de
procesos de carácter social. La epidemiología es una
reflexión obligada para comprender el objeto de estudio de
la medicina y constituye, contradictoriamente el
fundamento, tanto del análisis del carácter biológico
natural del proceso salud – enfermedad, como la
interpretación social del mismo.
 La causalidad no es determinista sino debe ser enfocada en
términos de probabilidad.
MARCO CONCEPTUAL
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
E INEQUIDADES SOCIALES
CONTEXTO POLITICO
Y SOCIOECONOMICO
Gobernabilidad
Políticas
Macroeconomia
Sociedad
Salud
Valores sociales y
culturales
Educación
Ocupación
Ingresos
Género
Etnicidad/ Raza
Posición social
Circustancias
Cohesion Social
Factores Psico-sociales
Costumbres
Factores Biologicos
Sistema de atención de
la salud
DISTRIBUCION
DE SALUD Y
BIENESTAR
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
determinado que el estado de salud y bienestar de
la población dependen de los Determinantes
Sociales de la Salud (DSS), que define como “las
condiciones en que las personas nacen, crecen, alimentan,
viven, educan, trabajan, divierten, envejecen y mueren” y del
“tipo de sistemas que se utilizan para combatir la
enfermedad”.
 A su vez, “las condiciones en que la gente vive
y muere están determinadas por fuerzas
políticas, sociales y económicas” y en las que
influyen, según su edad y sexo, los estilos de vida,
las actitudes y conductas de riesgo que afectan su
salud.
 Estas condiciones intervienen y condicionan su
salud, el riesgo de enfermar, la posibilidad de
rehabilitarse y en consecuencia su impacto en la
esperanza de vida.
LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD
Fuente: OPS. Informe sobre la Salud de las Américas. 2008.
DEMOCRATIZACIÓN
y descentralización
1975 1990 2000 2015
ODM
SPT
Estado benefactor y
crisis de la seguridad
social
Reformas económicas y del
Estado Reformas del sector
de la salud
GLOBALIZACIÓN
y nuevo modelo económico
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: crecimiento, urbanización y envejecimiento
poblacionales
POLARIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: coexistencia de perfiles de riesgo y enfermedad
opuestos
Impacto AMBIENTAL y ECOLÓGICO
abrumador
Panorama político de la salud poblacional en las
Américas
AMPLIACIÓN DE LAS DISPARIDADES
AUMENTO DE LA EXCLUSIÓN
EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA/IDEOLOGÍA/VALORES QUE ORIENTAN
LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
20’s/40’s 80’s/90’s
50’s/70’s Siglo XXI
Seguridad Social
formal para
trabajadores
industriales
Asistencia Publica
y Caridad para
pobres y
indigentes
Siglo XX
ESTADO
BENEFACTOR
PROTECCIÓN
SOCIAL
UNIVERSAL
COMO DERECHO
CIUDADANO
PROPUESTA PARA SUBSANAR LA DESIGUALDAD Y EQUIDAD EN
SALUD.
El concepto de Determinantes Sociales es
relativamente jóven y surge del reconocimiento de
las limitaciones de intervención dirigidas a los
riesgos individuales de enfermar, que no tomaba
en cuenta el rol de la sociedad
MODELOS
DE
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Determinantes Sociales de la
Salud
Modelo Lalonde - 1974
Factores que influyen sobre el nivel de salud de una
población
Source: Canadian Institute for Advanced Research
50%
25%
10%
15%
Factores
Sociales
Factores
Biológicos
Sistemas de
Salud
Factores del
Medioambiente
Informe De Lalonde. 1974
• Genética
• Envejecimiento
• Sistemas orgánicos
Biología humana
Estilos de vida
• Conjunto de decisiones que toma el
individuo con respecto a su salud y
sobre las cuales ejerce cierto grado
de control.
• “la manera en la cual esos grupos
sociales traducen su situación
objetiva en patrones de conducta”
Macroambiente:
● Agua
● Alimentos
● Aire
● Transportes
Microambiente:
● Barrio
● Vivienda
● Escuela
● Trabajo
Medio Ambiente
Medio Ambiente y Salud
Ambiente
Social
Ambiente
físico
Medio
Ambiente
Clima, geografía,
recursos
naturales,
urbanismo,
higiene pública,
polución, medio
de trabajo, red
caminera..
Estructura social
Posición social.
Condiciones
de vida
Condiciones de trabajo
y vivienda,
Organización familiar y
Consumos familias e
individuos.
Salud
Sistema de Salud
Provisión de servicios y la accesibilidad
Servicios:
● Protección
● Promoción
● Prevención (inmunizaciones)
● Tratamiento de la enfermedades
más comunes.
Daly J., 2000, Challenges in public health and health promotion
Problema
de salud
Causa de la
enfermedad
o daño
Impacto en
la morbilidad
y mortalidad
Intervención
sobre los
factores de
riesgo
Causa de las
inequidades en
salud
Disminuir las
brechas de
inequidad
Intervención
sobre los
determinantes
ABORDAJES
•Fuente: Taller Gestión de Determinantes Sociales de la Salud. Dr. Oswaldo Medina Gómez. Consultor de la
OPS/OMS México. 11 de marzo 2016, Xalapa, Ver.
Determinantes Sociales de
la Salud
Modelo Julio Frenk . 1991
POBLACIÓN
AMBIENTE
O
R
G
A
N
I
Z
A
C
I
Ó
N
S
O
C
I
A
L
G
E
N
O
M
A
-
-
R
I
E
S
G
0
S
B
I
L
Ó
G
I
C
O
S
CULTURA E
IDEOLOGÍA
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
INSTITUC.
POLÍTICAS
ESTRUCTURA
ECONÓMICA
M
E
C
A
N
I
S
M
O
D
E
R
E
D
I
S
T
R
I
B
U
C
I
Ó
N
Nivel de
riqueza
Estructura
ocupacional
Estratificación
social
C
O
N
D
I
C
I
O
N
E
S
D
E
T
R
A
B
A
J
O
–
R
I
E
S
G
O
S
O
C
U
P
A
C
I
O
N
A
L
E
S
CONDICIONES DE
VIDA – RIESGOS
SOCIALES
EDUCACIÓN
SEGURIDAD
SOCIAL
ALIMENTACIÓN
DERECHOS
BASADOS EN
EL MERCADO :
DERECHOS
CONFERIDOS POR
EL ESTADO :
V
I
V
I
E
N
D
A
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
Y
D
I
N
Á
M
I
C
A
FAMILIAR
SISTEMA
DE
SALUD
ESTILOS DE VIDA
– RIESGOS
CONDUCTUALES
CONTAMINACIÓN
– RIESGOS
AMBIENTALES
NIVEL DE
SALUD
SUCEPTIBILIDAD
INDIVIDUAL
AGENTES DE
ENFERMEDAD::
BIOLÓGICOS,
FÍSICOS,
QUÍMICOS
ESTRUCTURA
Y FUNCIÓN
DEL CUERPO
SERV. SALUD AMBIENTAL
SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL
DIAGNÓSTICO
Y
TRATAMIENTO
PROM. DE LA SALUD
PLANIF. FAMILIAR
CONSEJO GENÉTICO
P
R
E
V
E
N
C
I
Ó
N
DETERMINACIÓN
ACCIONES DE SALUD
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD – J. FRENK - 1991
DETERMINANTES BÁSICOS
DETERMINANTES ESTRUCTURALES
DETERMINANTES PRÓXIMOS
NIVEL DE SALUD
SISTÉMICO
SOCIO ESTRUCTURAL
INSTITUCIONAL /
HOGAR
INDIVIDUAL
* POBLACIÓN * GENOMA * AMBIENTE *
ORGANIZACIÓN SOCIAL
* CONDICIONES DE TRABAJO * CONDICIONES DE VIDA *
ESTILOS DE VIDA * SISTEMA DE SALUD
* NIVEL DE RIQUEZA * ESTRUCTURA OCUPACIONAL *
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL * MECANISMOS DE
REDISTRIBUCIÓN
TIPOS DE DETERMINANTES Y NIVELES DE ANÁLISIS DE LA SALUD – J. FRENK
Determinantes
básicos
Población -
Genoma
Ambiente - Organización
social
Determinantes
estructurales
Nivel de riqueza -
Estratificación social
Estructura ocupacional -
Mecanismos de
redistribución
Determinantes
próximos
Condiciones
de trabajo
Cond. de
vida
Estilos de
vida
Sistema de
salud
NIVEL DE SALUD
El Nivel de Ingreso y la Posición Social
 Las Redes de Apoyo Social
 La Educación
 El Empleo y las Condiciones de Trabajo
 Un Entorno Social y Físico seguros y limpios
 Los hábitos de salud y las aptitudes de adaptación
 El desarrollo sano de los niños y las niñas.
 Características biológicas y Constitución Genética,
 Los Servicios de Salud
 El Género
 La Cultura
 La Etnia
Factores Determinantes de la Salud
La evidencia indica que los factores claves que influyen en la
salud de la población son:
Determinantes próximos
 CONDICIONES DE TRABAJO : RIESGOS
OCUPACIONALES (FACTORES DE RIESGO)
 CONDICIONES DE VIDA: RIESGOS
SOCIALES (EDUCACIÓN, SEGURIDAD
SOCIAL, ALIMENTACIÓN, VIVIENDA, AGUA
Y DESAGUE, ELECTRICIDAD, ETC)
 ESTILOS DE VIDA: RIESGOS
CONDUCTUALES
 SISTEMA DE SALUD: SISTEMA SANITARIO
FRAGMENTADO Y SEGEMENTADO
CONDICIONES DE TRABAJO :
RELACIÓN SALUD – MEDIO AMBIENTE - TRABAJO
EL MEDIO AMBIENTE O ENTORNO.- CONJUNTO DE FACTORES
DE ORDEN FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO QUE ACTÚAN SOBRE
EL SER HUMANO Y QUE BRINDAN A ÉSTE LOS RECURSOS
NECESARIO PARA SU SUPERVIVENCIA.
 EL AMBIENTE DE TRABAJO.- CONJUNTO DE CONDICIONES QUE
RODEAN A LA PERSONA QUE TRABAJA Y QUE DIRECTA O
INDIRECTAMENTE INFLUYEN EN SU SALUD Y EN LA CALIDAD DE
VIDA.
EL HOMBRE DURANTE SU VIDA CAMBIA CONSTANTEMENTE DE
ACTIVIDAD Y MODIFICA SU AMBIENTE CON LA MISMA
FRECUENCIA.
EL TRABAJO, COMO ACTIVIDAD COTIDIANA, EXIGE PARA SU
PRÁCTICA UN AMBIENTE CONCRETO; ÉSTE AMBIENTE TIENE
ÁREAS Y CONDICIONES DEFINIDAS, TIENEN FACTORES DE
RIESGO QUE PUEDEN PRODUCIR ACCIDENTES DE TRABAJO O
ENFERMEDAD PROFESIONAL.
EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE O ENTORNO.-
EL HOMBRE A TRAVÉS DEL TIEMPO HA TENIDO QUE
ADAPTARSE A SU AMBIENTE, DESARROLLÓ LA
TECNOLOGÍA Y TRANSFORMÓ EL AMBIENTE
ADECUÁNDOLO A SU BIENESTAR.
EL TRABAJO HA SIDO SIEMPRE LA BASE DE LOS
CAMBIOS DE LA HUMANIDAD.
LAS FORMAS DE TRABAJO HAN VARIADO
HISTÓRICAMENTE Y CON ELLAS LAS CIRCUNSTANCIAS
QUE FAVORECEN O NO LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES.
 LAS CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE LABORAL Y EL
TIPO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO TIENE INFLUENCIA
DIRECTA E INDIRECTA, SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA
SALUD.
CONDICIONES DE TRABAJO :
RELACIÓN SALUD – MEDIO AMBIENTE - TRABAJO
CONDICIONES INDIRECTAS.-
LOS BAJOS INGRESOS QUE SE TRADUCEN EN
INADECUADAS CONDICIONES DE VIDA, COMO :
ALIMENTACIÓN DEFICIENTE, VIVIENDA INADECUADA,
MALOS SERVICIOS Y FALTA DE RECREACIÓN QUE GENERA
COMO CONSECUENCIA, QUE EL ORGANISMO DEL
TRABAJADOR ESTÉ MÁS SUCEPTIBLE A LAS
ENFERMEDADES Y A LO S ACCIDENTES.
 CONDICIONES DIRECTAS.-
CUANDO EXISTEN FACTORES COMO LA PRESENCIA DE
CONTAMINANTES EN EL MEDIO, LA IMPLANTACIÓN DE
RITMOS DE TRABAJO RÁPIDOS O LA PROLONGACIÓN DE
LA JORNADA DE TRABAJO, ENTRE OTROS QUE
PRODUCEN EL DETERIORO DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES.
CONDICIONES DE TRABAJO :
RELACIÓN SALUD – MEDIO AMBIENTE - TRABAJO
ESTILOS DE VIDA: Conducta del Individuo:
(RIESGOS CONDUCTUALES). También, llamados Determinantes
de los Determinantes Sociales.
 Creencias
 Costumbres
 Modelos, Modas y Normas Sociales
 Tradiciones familiares: modelo de familia y sus valores
 Cultura e Interculturalidad, aspectos sociológicos.
 Presión social y de grupo
 Principios y Valores
 Percepción del mundo, cosmovisión
 Actitud frente al riesgo
 Capacidad de comunicarse manejar el stress
 Control sobre las circunstancias
 Contexto social
 Mensajes tóxicos que transmiten los medios de
comunicación y entretenimiento
CONDICIONES DE VIDA:
(RIESGOS SOCIALES)
 Vivienda: propia, familiar, alquilada; material; ubicación
 Empleo: formal o informal
 Educación: acceso y calidad de la educación, pública o
privada
 Estructura y dinámica familiar y vecinal: tipo de familia
 Asistencia médica: formal (Tipo de Seguro) o gasto de bolsillo,
presencia o no de enfermedades aguda o crónicas.
 Alimentación: saludable o no.
 Pobreza, pobreza extrema
 Desigualdades e Inequidades sociales o económicas.
Determinantes Sociales de
la Salud
Modelo en Capas
Dahlgren y Whitehead, 1991
Determinantes de la Salud: Modelos en capas
Dahlgren y Whitehead, 1991
Determinantes
de
la
Salud:
Modelos en
capas
Los individuos están en la base del modelo, con sus
características individuales de edad, sexo y factores
genéticos que, evidentemente, ejercen influencia sobre
su potencial y sus condiciones de salud
Determinantes
de
la
Salud:
Modelos en
capas
Umbral entre factores individuales y DSS
Comportamientos: Entendidos como de responsabilidad
individual, dependientes de opciones adoptadas por las
personas. Pero en realidad pueden también ser
considerados parte de los DSS, ya que tales opciones son
fuertemente condicionadas por DS
Estilos de Vida
El concepto se refiere a la forma general
de vivir, basada en la interacción entre las
condiciones de vida y los
comportamientos individuales
determinados por factores socio-
culturales y características personales
El concepto de “estilo de vida” ha sido
abordado por diferentes disciplinas:
sociología, medicina, psicología, etc.
En el ámbito de la salud el término se
populariza a partir de la década de los 80 del
siglo pasado.
Se hace referencia a comportamientos que
poseen alguna influencia sobre los
problemas de salud.
 Estilo de vida saludable hace referencia a
un patrón de comportamiento
relativamente estable de los individuos o
grupos que guarden una estrecha relación
con la salud.
 Estilo de vida saludable presenta las
siguientes características:
a) Posee una naturaleza conductual y
observable.
b) Las conductas deben mantenerse durante
un tiempo.
c) Denota combinaciones de conductas que
ocurren consistentemente
Variables sobre estilo de vida saludable
 Consumo de alcohol
 Hábitos alimentarios
 Consumo de drogas y
medicamentos
 Higiene dental
 Actividades y conductas de
riesgo y de prevención de los
mismos
 Apariencia y hábitos de aseo
 Consumo de tabaco
 Actividad física
 Hábitos de descanso, ocio
 Chequeos médicos
 Conducta sexual
• Factores que interactúan influyendo en el estilo de
vida saludable:
a) Las características individuales, genéticas o
adquiridas, como por ejemplo la personalidad,
los valores o la educación recibida.
b) Características del entorno microsocial tales
como la vivienda, la familia, los amigos, los
vecinos.
c) Factores macrosociales que influyen en los
anteriores, como de la cultura imperante en la
sociedad, la influencia de los grupos
económicos, medios de comunicación, etc.
d) El medio físico geográfico que determina las
condiciones de vida imperantes en la sociedad.
En los grupos sociales, los estilos
de vida son las conductas
colectivas que son determinadas
socialmente. Estas conductas son
utilizadas para resolver los
problemas que la vida en común
plantea
En los individuos, el estilo de vida
se crea a partir del proceso de
socialización. Este proceso de
aprendizaje se da en la interacción
que se presenta en la familia,
amigos, compañeros, medios de
comunicación, etc.
ESFERAS DE VIDA
Personal
Afectiva
Familiar
Laboral
Social
Determinantes
de
la
Salud:
Modelos en
capas
No son las sociedades más ricas las que poseen mejores
niveles de salud, sino las que son más igualitarias y con
alta cohesión social
¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES?
• Las redes sociales son
formas de interacción social,
definida como un
intercambio dinámico entre
personas, grupos e
instituciones en contextos
de complejidad.
• Un sistema abierto y en
construcción permanente
que involucra a conjuntos
que se identifican en las
mismas necesidades y
problemáticas y que se
organizan para potenciar
sus recursos
Redes sociales:
Redes sociales: es un grupo de personas, miembros de una
familia, vecinos, amigos y otras personas capaces de
aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderas a
un individuo o a un familia
Las redes sociales virtuales
• Posibilidad de interactuar con otras personas sin
necesidad de conocerlas
• Es abierto, todo el mundo tiene acceso
• Nos permite encontrar gente con nuestros mismos
intereses, necesidades
• Rompe con el aislamiento
• Reencuentro con personas con las que se había roto el
contacto
• De gran ayuda en el mundo laboral y académico
Redes Sociales Primarias:
Están compuestas por la suma de todas las
relaciones que un individuo percibe como
significativas o define como diferenciadas de la
masa anónima de la sociedad
TIPOS DE APOYOS O TRASFERENCIAS
TIPOS DE FUENTES DE APOYO
Determinantes
de
la
Salud:
Modelos en
capas
Personas en desventaja social corren un riesgo
diferenciado creado por peores condiciones
habitacionales, exposición a condiciones de trabajo, más
peligrosas o estresantes, y menor acceso a los servicios.
Comportamiento del mercado de
trabajo
• La pobreza se da
por la capacidad
del mercado de
trabajo de:
– Generar empleo
– De lograr
mejores
remuneraciones
– Y la creación de
empleos de
mayor calidad.
Distribución del ingreso
• Se ha observado
que cuanto más
equitativa es la
distribución de la
riqueza, el ingreso
y los activos,
mayores serán las
tasas de
crecimiento, y
menor el nivel de
pobreza.
Nivel educativo
• Se ha convertido en un
factor cada vez más
determinante de la
inserción en el mercado
laboral y con ella del
riesgo de pobreza.
Género
• Se observa una mayor
incidencia de la pobreza
en hogares jefaturados
por mujeres.
Determinantes
de
la
Salud:
Modelos en
capas
Macrodeterminantes. Creciente influencia de la
globalización sobre las condiciones sociales, económicas
y culturales de los países
Macro - determinantes
● Acceso a los servicios básicos
● Educación
● Empleo
● Vivienda
● Participación en la riqueza
● Respeto de la sociedad a la diversidad de género, etnia,
opinión, religión
Determinantes socioeconómicos y
culturales
 Características estructurales de la sociedad
 Economía
 Formas de gobierno
 Salud condición necesaria para el desarrollo humano
Dimensiones de las condiciones de vida y salud.
Dimensiones de
condiciones de vida y
salud.
Hábitat
Biología
Salud
Conciencia y
conducta
Economía y
servicios
Los rostros de la pobreza...
¡Estos no son hogares!
Un mundo contradictorio!!!
Rostros saludables y
felices...
La mayor parte de los problemas de salud se
pueden atribuir a las condiciones socio-
económicas de las personas. Sin embargo, en las
políticas de salud han predominado las soluciones
centradas en el tratamiento de las enfermedades,
sin incorporar adecuadamente intervenciones
sobre las “causas de las causas”
Determinantes Sociales de la
Salud
Modelo M. MARMOT - 2008
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. 2008 –
WHO – M- MARMOT
8. Adicciones
9. Alimentación
10.Transporte
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
1. El gradiente social
2. El estrés
3. La infancia
4. Exclusión social
5. Trabajo
6. Desempleo
7. Apoyo social
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD:
LOS HECHOS IRREFUTABLES*
Editado por Richard Wilkinson y Michael Marmot
Política de Salud para Todos (Health for All) en Europa: Objetivo 14 – ENTORNOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
En el año 2000, todos los entornos para la vida y las actividades sociales, como las ciudades, las escuelas, los lugares de
trabajo, los vecindarios y los hogares, deben proporcionar más oportunidades para promover la salud.
1. EL GRADIENTE SOCIAL
La evidencia
Las personas que están en los estratos sociales más bajos por lo general tienen el
doble de riesgo de sufrir enfermedades graves y muerte prematura que quienes
están en los estratos altos.
2. ESTRÉS
El estrés perjudica la salud.
Las circunstancias sociales y psicológicas pueden causar estrés por largo tiempo.
Los estados continuos de ansiedad, inseguridad, baja autoestima, aislamiento social
y falta de control en el trabajo y la vida en el hogar tienen efectos poderosos en la
salud.
3. PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Falta de apoyo emocional durante este periodo aumentan el riesgo de por vida de
tener una mala salud física y reducen el funcionamiento físico, cognoscitivo y
emocional en años posteriores. La pobreza de los padres de familia, ocasiona
alimentación deficiente o inadecuada de la madre, y el tabaquismo, pueden
reducir el desarrollo prenatal e infantil ……
4. EXCLUSIÓN SOCIAL
La exclusión social crea miseria y cuesta vidas.
El daño a la salud no solo se debe a la privación material sino también a los
problemas sociales y psicológicos de vivir en la pobreza.
5. TRABAJO
El estrés laboral aumenta el riesgo de enfermedades.
6. DESEMPLEO
La seguridad laboral aumenta la salud, el bienestar y la satisfacción con el
trabajo
9 Alimentos
Una buena dieta y un suministro adecuado de alimentos son indispensables para
promover la salud y el bienestar
10. TRANSPORTE
El transporte saludable consiste en reducir el uso de los automóviles y motivar a la
gente a caminar y montar en bicicleta, con el respaldo de un sistema mejor de
transporte público.
Montar en bicicleta, caminar y usar el transporte público promueven la salud de cuatro
maneras: posibilitan el ejercicio, reducen los accidentes fatales, aumentan el contacto
social y reducen la contaminación del aire.
8. ADICCIÓN
el entorno social en general influye en su consumo.
7. APOYO SOCIAL
La amistad, las buenas relaciones sociales y las redes sólidas de apoyo mejoran la
salud en el hogar, el trabajo y la comunidad.
 La propuesta que el profesor Michael Marmot plantea
por los resultados obtenidos en el Reino Unido, se
basa en el esquema de intervenciones a lo largo del
proceso de vida de las personas, familias y
comunidades, con modelos de atención con base en
cuatro áreas de acción y su impacto en la reducción
de la exposición a riesgos en las etapas iniciales y
formativas que afectan la salud y bienestar.
DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES..
DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES..
DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES..
CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD
POR ETAPAS O CURSOS DE VIDA
El efecto del curso de vida en la Equidad en salud en una
cohorte puede representarse de acuerdo con cuatro
escenarios de manera gráfica:
1) La curva biológica/metabólica;
2) La curva de desarrollo psicológico-social, puede tomar
la influencia genética contra la adquirida por los DSS;
3) La curva de los factores genéticos del envejecimiento,
que representan de 25 a 30% de la salud en la edad
avanzada, y
4) Los multimodelos del proceso de envejecimiento para
tratar de ver en dónde está la máxima igualdad y
desigualdad en la salud, qué es lo que ocurre con las
enfermedades crónicas y qué nos lleva a un
envejecimiento patológico
DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES..
DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES..
El efecto del curso de vida en la Equidad en salud en una cohorte puede representarse de
acuerdo con cuatro escenarios de manera gráfica
Recomendaciones generales de la Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud:
• Mejorar las condiciones de vida;
• Luchar contra la distribución no equitativa del
poder, el dinero y los recursos,
• Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar
los efectos de las intervenciones
DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES..
La Comisión sobre DSS propone cuatro dimensiones de acción:
1. Definir e implementar una verdadera política de salud y de bienestar, que sea
coherente con el hecho de que el derecho a la salud (en todas sus
dimensiones) constituye uno de los derechos fundamentales de las personas;
2. Concebir programas interdisciplinarios de formación que estén a la altura de
los desafíos que surgen del concepto de salud de las poblaciones;
3. Proponer estrategias de evaluación de las consecuencias sanitarias que se
desprenden de las decisiones económicas, sociales, ambientales, tomadas
para mejorar las alternativas colectivas para debatir sobre ellas basados en
información suficiente;
4. Comprender que la salud representa también un recurso que permite a las
políticas económicas, sociales, ambientales, alcanzar con mejores resultados
sus metas
Determinantes Sociales de Salud
Cuestionamientos.
 ¿En su entidad se actúa de forma sistemática para la garantía del
derecho a la salud?
 ¿Su institución está de acuerdo con el concepto de que la salud es
determinada socialmente?
Determinantes Sociales de Salud
Cuestionamientos
• ¿Disponen ustedes de información y
evidencias de las desigualdades
existentes con relación a la salud?
• ¿Cómo se actúa en su institución para
reducir las desigualdades o inequidades
en salud?
¿De qué sirve tratar
a las personas enfermas…
…si después vuelven a las mismas
condiciones que las enfermaron?
Determinantes Sociales de la
Salud
EVOLUCIÓN
Lalonde
1974
“Campos que
influyen en la
salud”
Biología humana
27%
Medio ambiente
19%
Estilo de vida
43%
Sistema de salud
11%
Ottawa
1986
“Pre-
requisitos para
la salud”
Ingreso
Educación
Alimentación
Justicia social y
equidad
Ecosistema estable
Vivienda
Recursos sostenibles
Paz
Yakarta
1995 “Pre-
requisitos para
la salud”
Ingreso
Educación
Alimentación
Justicia social y
equidad
Ecosistema estable
Vivienda
Recursos sostenibles
Paz
Pobreza
Empoderamiento
mujer
Respeto DDHH
Relaciones sociales
Seguridad social
Los DSS en los primeros años, cuando aún no se llamaban así
Mikkonen y
Raphael
2010
“Los hechos
de Canadá”
(basados en
datos del
2002)
Ingreso y su distribución
Educación
Desempleo y seguridad
laboral
Empleo y condiciones de
trabajo
Desarrollo primeros años de
vida
Inseguridad alimentaria
Vivienda
Exclusión social
Red de seguridad social
Servicios de salud
Estatus de aborigen
Género
Raza
Wilkinson y
Marmot
OMS
2003
“Los hechos
probados”
Gradiente social
Stress
Primeros años de
vida
Exclusión social
Trabajo
Desempleo
Redes de apoyo
social
Adicciones
Alimentación
Transporte
Estudios de la OMS y Canadá también cambian los DSS
MINSA,
U. Wiener,
OPS
Lip y
Rocabado
2005
DSS en el
Perú
Ingreso y posición social
Posición social
Redes de apoyo social
Educación
Empleo, stress y condición de
trabajo
Desarrollo del niño sano
Estilos de vida/costumbres
personales
Desnutrición, háb nutricionales-
obesidad
Entornos físicos
Servicios de salud
Ruralidad
¿Y en el Perú cómo se veían los DSS?
Después de éste, no se conoce otro estudio semejante en el país
Años de vida (50%)
Calidad de vida (50%)
Resultados en salud
Consumo de tabaco
Dieta y ejercicio
físico
Consumo de alcohol
Sexo inseguro
Acceso a los
servicios
Calidad de los
servicios
Educación
Empleo
Ingreso
Apoyo familiar y
social
Seguridad ciudadana
Calidad ambiental
Entorno construido
Factores de Salud
Programas y
políticas
10%
10%
5%
5%
10%
10%
10%
10%
10%
5%
5%
5%
5%
Comportamientos en salud
Servicios de salud
Factores socioeconómicos
Ambiente físico
40%
30%
20%
10%
Fuente: Univ of Winsconsin Public Health Institute (2010)
http//www.healthrankings.org Citado en OMS “Health in All
Policies. Training Manual” 2015 p.11
Una propuesta muy reciente de la OMS: la
vigilancia de los DSS en USA
DSS sobre los que
hay que
intervenir en el
Perú
Propuesta que se
debe adaptar a
condiciones
regionales y
locales
Gradiente social
Primeros años de vida: curso de
vida
Empleo/ingreso y condición de
trabajo
Transporte/tránsito
Seguridad alimentaria
Etnicidad, vulnerabilidad, género
Inclusión social
Servicios de salud
Ambiente y desarrollo sostenible
Estilos de vida
AQUÍ Y AHORA
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
Fernanda Huerta
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
Jaminson Raul Ricardo Sejin
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
La salud que queremos
 
Definiendo Equidad Salud
Definiendo Equidad SaludDefiniendo Equidad Salud
Definiendo Equidad Salud
anpagaru
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper
 
Salud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventivaSalud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventiva
evelyna nicasio reta
 
Perspectivas actuales y futuras de la IB
Perspectivas actuales y futuras de la IBPerspectivas actuales y futuras de la IB
Perspectivas actuales y futuras de la IB
chavavh0310
 
La antropología médica filosófica
La antropología médica filosóficaLa antropología médica filosófica
La antropología médica filosófica
Leo Rocano Rojas
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
Tania Acevedo-Villar
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
DR. CARLOS Azañero
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUS HARO ENCINAS
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
Nancy Lopez
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologico
roxhani18
 
6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion
Valeria Valdebenito
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
Prevención de la Enfermedad
Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad
Prevención de la Enfermedad
Universidad de La Sabana
 

La actualidad más candente (20)

Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
Modelos de atención de la salud en el mundo(ver)
 
Definiendo Equidad Salud
Definiendo Equidad SaludDefiniendo Equidad Salud
Definiendo Equidad Salud
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
 
Salud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventivaSalud publica y medicina preventiva
Salud publica y medicina preventiva
 
Perspectivas actuales y futuras de la IB
Perspectivas actuales y futuras de la IBPerspectivas actuales y futuras de la IB
Perspectivas actuales y futuras de la IB
 
La antropología médica filosófica
La antropología médica filosóficaLa antropología médica filosófica
La antropología médica filosófica
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
5d priorización de problemas de salud y territorios vulnerables
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia Inv. y demografia. epidemiologia
Inv. y demografia. epidemiologia
 
Modelo epidemiologico
Modelo epidemiologicoModelo epidemiologico
Modelo epidemiologico
 
6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion6 remedial niveles de prevencion
6 remedial niveles de prevencion
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
 
Prevención de la Enfermedad
Prevención de la EnfermedadPrevención de la Enfermedad
Prevención de la Enfermedad
 

Similar a I.2. dss (1)

DTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptxDTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 
power-DSS-CENDHIU.pptx
power-DSS-CENDHIU.pptxpower-DSS-CENDHIU.pptx
power-DSS-CENDHIU.pptx
HectorMoctezuma1
 
power-DSS-CENDHIU.pptx
power-DSS-CENDHIU.pptxpower-DSS-CENDHIU.pptx
power-DSS-CENDHIU.pptx
LauraAlvarez520806
 
DETRMINANTE SOCIALES Y ESTRUCTURALES en EL PERU
DETRMINANTE   SOCIALES Y ESTRUCTURALES en EL PERUDETRMINANTE   SOCIALES Y ESTRUCTURALES en EL PERU
DETRMINANTE SOCIALES Y ESTRUCTURALES en EL PERU
Katty479668
 
DETERMINANTES DE LA SALUD, SALUD PUBLICA
DETERMINANTES DE LA SALUD, SALUD PUBLICADETERMINANTES DE LA SALUD, SALUD PUBLICA
DETERMINANTES DE LA SALUD, SALUD PUBLICA
pazcastro13
 
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en salud
edomarino
 
12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Tema 1 salud pública
Tema 1 salud públicaTema 1 salud pública
Tema 1 salud pública
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdfDIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DanielMoz5
 
Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública
Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud públicaDesigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública
Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010
Universidad Central de Venezuela
 
Calidad de vida y salud
Calidad de vida y saludCalidad de vida y salud
Calidad de vida y salud
Universidad Central de Venezuela
 
AActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docxAActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docx
JaquelineMartndelCam
 
3.-_Determinantes_de_la_Salud_2012.ppt
3.-_Determinantes_de_la_Salud_2012.ppt3.-_Determinantes_de_la_Salud_2012.ppt
3.-_Determinantes_de_la_Salud_2012.ppt
JoaqunCabreraToledo
 
sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)
william edinson julca bautista
 
diapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptxdiapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptx
estefaniacortes15
 
2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes sociales2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes sociales
ARocio Vasquez
 
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
FrederickMaltez
 
salud publica ecuador
salud publica ecuadorsalud publica ecuador
salud publica ecuador
Melissa Abrilito
 
DSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMSDSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMS
Rosa Villanueva Carrasco
 

Similar a I.2. dss (1) (20)

DTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptxDTERMINANTES SOCIALES .pptx
DTERMINANTES SOCIALES .pptx
 
power-DSS-CENDHIU.pptx
power-DSS-CENDHIU.pptxpower-DSS-CENDHIU.pptx
power-DSS-CENDHIU.pptx
 
power-DSS-CENDHIU.pptx
power-DSS-CENDHIU.pptxpower-DSS-CENDHIU.pptx
power-DSS-CENDHIU.pptx
 
DETRMINANTE SOCIALES Y ESTRUCTURALES en EL PERU
DETRMINANTE   SOCIALES Y ESTRUCTURALES en EL PERUDETRMINANTE   SOCIALES Y ESTRUCTURALES en EL PERU
DETRMINANTE SOCIALES Y ESTRUCTURALES en EL PERU
 
DETERMINANTES DE LA SALUD, SALUD PUBLICA
DETERMINANTES DE LA SALUD, SALUD PUBLICADETERMINANTES DE LA SALUD, SALUD PUBLICA
DETERMINANTES DE LA SALUD, SALUD PUBLICA
 
Determinantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en saludDeterminantes sociales y desigualdad en salud
Determinantes sociales y desigualdad en salud
 
12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en
 
Tema 1 salud pública
Tema 1 salud públicaTema 1 salud pública
Tema 1 salud pública
 
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdfDIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
DIAPOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SALUD PUBLICA .pdf
 
Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública
Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud públicaDesigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública
Desigualdades en salud, tema 15 del curso formación en salud pública
 
Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010
 
Calidad de vida y salud
Calidad de vida y saludCalidad de vida y salud
Calidad de vida y salud
 
AActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docxAActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docx
 
3.-_Determinantes_de_la_Salud_2012.ppt
3.-_Determinantes_de_la_Salud_2012.ppt3.-_Determinantes_de_la_Salud_2012.ppt
3.-_Determinantes_de_la_Salud_2012.ppt
 
sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)
 
diapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptxdiapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptx
 
2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes sociales2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes sociales
 
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
1.1 Procesos de salud-enfermedad y determinantes de la salud.pptx
 
salud publica ecuador
salud publica ecuadorsalud publica ecuador
salud publica ecuador
 
DSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMSDSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMS
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

I.2. dss (1)

  • 1. Determinantes Sociales de la Salud Dr. Marx Ríos Troncos DTC – E.P. MEDICINA UCV – PIURA
  • 2. Determinantes Sociales de la Salud “La Salud es el resultado de la vida en sociedad”
  • 3. ¿Qué es la salud? “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad” (OMS. 1948). “La capacidad de nosotros mismos para conocer como gastamos nuestra propia vida en sus 3 componentes: somático, psíquico y social en continua interacción con nuestro ambiente”. (López Antuñano F:J: 1999)
  • 4. La salud, verdad de la vida, reconoce que todo ser humano es simultáneamente y de manera indisociable • Un ser biológico, viviente, dinámico, único • Un ser social en interacción permanente con otros seres humanos, situado en el tiempo, dependiendo de su medio ambiente y actuando sobre éste • Un ser de emociones, de sensaciones, de deseos, de intenciones, un ser espiritual • Un ser de conocimiento, de racionalidad, de reflexión
  • 5. Cuando se quiere actuar sobre la salud en tanto que capacidad de vivir bien y mucho tiempo, las intervenciones deben ser enfocadas sobre el ambiente en el cual interactúan los individuos •Físico (ambiente de trabajo, condiciones de vivienda, salubridad, contaminación, etc.) •Económico y social (pobreza, desempleo, clase social, discriminación, etc.) •Cultural (derechos de las personas, educación, costumbres, creencias, género, etnia, etc.)
  • 6. Salud Es mas que ausencia de enfermedad, es un estado de completo bienestar. Es el resultado de la interacción de condiciones biológicas, psíquicas, sociales y culturales del individuo, con su entorno y con la sociedad. Es un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. Fuentes. Carta de Otawa. Organización Mundial de la salud. 1986. Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica.. Luis Guerrero y Aníbal León FERMENTUM Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 18 - Nº 53 - septiembre - diciembre 2008 - 610-633
  • 9.
  • 10. DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS • Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades o valores básicos que corresponden a toda persona por el mismo hecho de su naturaleza y condición humana, para la garantía de una vida digna. Se aplican a todo ser humano cualquiera que sea su nacionalidad, origen étnico o social, religión, género, etc. • Los derechos humanos son garantías jurídicas que protegen a las personas y grupos de personas contra los actos de los gobiernos y de otras entidades (por ejemplo: Empresas trasnacionales). • Las normas de derechos humanos obligan a los gobiernos a hacer determinadas cosas a favor de las personas y el pleno disfrute de sus derechos y les impiden hacer otras, que limiten, restrinjan o condicionen el goce y disfrute de sus derechos.
  • 11. Obligaciones de los Estados • Respetar los derechos humanos significa no interferir en su disfrute. Ejemplo: los Estados no deben encarcelar a nadie, arbitrariamente (privación de libertad). • Proteger los derechos humanos significa adoptar medidas para garantizar que un tercero no interfiera con su disfrute. Ejemplo: los Estados deben de proteger el acceso a la educación, asegurando que los padres no impidan que los niños vayan a la escuela. • Hacer efectivos los derechos humanos significa impulsar medidas que permitan el disfrute efectivo del derecho de que se trate. Ejemplo: Construir hospitales y clínicas públicas para la atención de la salud de la población. DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS
  • 12. Puntos de partida conceptuales: Derechos humanos Mujeres y varones somos sujetos de derechos con relación a nuestra sexualidad y capacidad reproductiva. El Estado tiene una responsabilidad indelegable en salvaguardar los derechos sexuales y reproductivos de las personas y en garantizar la salud sexual y reproductiva de la población, en condiciones de equidad. DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS
  • 13. Equidad de Género, como determinante Las desigualdades de género se articulan y potencian con otras desigualdades. Un análisis de la salud que no integre la perspectiva de género no dará cuenta de la ‘realidad’. Desde la justicia social, no es suficiente abordar las desigualdades económicas o étnicas. Deben abordarse también las desigualdades injustas entre hombres y mujeres.
  • 14. Género, es un eje de organización de la vida social y un marcador de estratificación e inequidad.  Género determina, junto con clase y etnia: - Cómo se divide socialmente el trabajo. - Cómo se asignan los recursos. - Cómo se distribuyen los beneficios y el poder. Equidad de Género, como determinante
  • 15. Sociedad y Salud: ¿Dónde estamos ahora? 15 Determinantes Sociales de la Salud Salud y Enfermedad Individual “Estilos de Vida Individuales” Adaptado de Dennis Raphael
  • 16. Definición: «Conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones». Glosario, OMS (1998) Determinantes Sociales de la Salud
  • 18. ¿CUÁLES SON LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD?  La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio - económicas de las personas.  Las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar intervenciones sobre el entorno social.
  • 19. ¿CUÁLES SON LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD?  Los problemas sanitarios se han mantenido, las inequidades en salud y atención sanitaria han aumentado, y los resultados obtenidos con intervenciones en salud centradas en lo curativo han sido insuficientes.
  • 20. ¿CUÁLES SON LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD?  Existe suficiente evidencia de países desarrollados para disminuir dichas inequidades, a través de la implementación de políticas e intervenciones de salud que actúen sobre los determinantes sociales.
  • 21. EN RESUMEN:  Las personas socialmente desfavorecidas tienen menos acceso, enferman y mueren con mayor frecuencia, debido a su condición socio – económica.  Las intervenciones en salud centradas en lo curativo han sido insuficientes.  Hay evidencias que políticas e intervenciones de salud que actúen sobre los determinantes sociales han disminuido las inequidades.
  • 22.  Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.  Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
  • 23. • En todo el mundo, las personas socialmente desfavorecidas tienen menos acceso a los recursos sanitarios básicos y al sistema de salud en su conjunto. • Es así, como enferman y mueren con mayor frecuencia que aquéllas que pertenecen a grupos que ocupan posiciones sociales más privilegiadas.
  • 24. MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Fuente: Marco conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud. OMS 2010.
  • 26. Abordaje de los Determinantes de la Salud
  • 28.  Los Determinantes Sociales de la Salud aún no se toman en cuenta en el diseño e implementación de políticas públicas y programas para lograr la equidad de salud y ver desde otro horizonte la magnitud, el impacto y costo económico y social de los problemas de salud que afectan el curso de vida de un amplio porcentaje de la población en nuestro país.  La equidad en salud es un concepto ético e indicador fundamental de justicia social, se refiere a la creación de las mismas oportunidades para la salud, así como a la reducción de las diferencias en salud al nivel más bajo posible.
  • 29.
  • 31. No es lo mismo
  • 32. ¿Igualdad de oportunidades? • Las oportunidades están definidas socialmente y se relacionan con las costumbres, el tipo de poder público existente y los valores que se promueven desde una sociedad dada. • Las oportunidades pueden ser distintas según el periodo histórico por el que se atraviese • ¿En qué deben ser iguales las personas? • ¿Qué necesidades se deben satisfacer antes que otras?
  • 34. La equidad en la atención de la salud implica:  Los recursos se asignen según la necesidad  Los servicios se reciban de acuerdo con la necesidad  El pago por servicios se hagan según la capacidad económica  Salud es una necesidad básica para vivir: Constituye la capacidad principal para el desarrollo y la realización de las personas  La equidad se relaciona con la justicia y con la igualdad
  • 35. INEQUIDAD EN SALUD • Las inequidades en salud son las diferencias en los niveles de salud de distintos grupos socio-económicos y que son consideradas injustas en base a una evaluación detallada de sus causas. • Desigualdades en salud que son consideradas injustas o emanadas de alguna forma de injusticia.
  • 36. INEQUIDADES ENTRE PAÍSES  El estado de salud de una población caracteriza las diferencias entre los países del mundo, como la esperanza de vida al nacer de las mujeres en Japón (86 años) duplica la que tienen las mujeres al nacer en Zambia (43 años); la tasa de mortalidad infantil es de 2 por 1 000 nacidos vivos en Islandia, y de más de 120 por 1 000 nacidos vivos en Mozambique; el riesgo de muerte materna a lo largo de la vida durante el parto o poco después es de sólo 1 por cada 17 400 en Suecia, pero de 1 por cada 8 en Afganistán.
  • 37. INEQUIDADES DENTRO DE CADA PAÍS  También la salud marca las diferencias en los grupos sociales y áreas geográficas dentro de cada país, como en Bolivia, en donde la tasa de mortalidad infantil de las madres que no han cursado estudios supera los 100 por 1 000 nacidos vivos, mientras que la de las madres que han cursado por lo menos estudios secundarios la tasa es inferior a 40 por 1 000 nacidos vivos; la esperanza de vida de los aborígenes australianos es considerablemente inferior (59.4 para los hombres y 64.8 para las mujeres) que la de los australianos no aborígenes (76.6 y 82.0 años, respectivamente); la esperanza de vida al nacer de los hombres en el barrio de Calton es de 54 años, 28 años menor que la de los del barrio de Lenzie, ambos de la ciudad de Glasgow, Escocia en el Reino Unido, los barrios están ubicados a pocos kilómetros de distancia; la prevalencia de discapacidades de larga duración entre los europeos de 80 años o más es de 58.8% para los poco instruidos, y de 40,2% para los más instruidos.
  • 38.  Los más pobres entre los pobres, en todo el mundo, son también los que tienen peor estado de salud. Dentro de los países, los datos muestran que en general cuanto más baja es la situación socioeconómica de una persona, peor salud tiene. Existe lo que se conoce como el “gradiente social de la salud” que pasa desde la cúspide hasta la base del espectro socioeconómico de una población. Se trata de un fenómeno mundial, observable en los países de ingresos altos, medianos y bajos. La existencia de un gradiente social de la salud implica que las inequidades en salud nos afectan a todos.
  • 39.  La inequidad se transmite de generación en generación y es estructural porque se perpetúa a través de las instituciones políticas, económicas y sociales.
  • 40. ¿Por qué se enferma la gente? Entonces… Existen diferentes modelos que explican la relación entre los determinantes y el estado de salud de la población, que se han propuesto a lo largo del tiempo, basados en las condiciones de la población y las perspectivas de los autores; en la gráfica siguiente se presenta la evolución del análisis de los determinantes:
  • 41. Evolución del Concepto de Determinantes 1.1 Concepción Biologista (Fines Siglo XIX) : Medio Externo Hombre Organismo Agresor Huésped (Causa) (Efecto) 1.2 Modelo Ecológico (Mediados Siglo XX) : Huésped MA. Agente 1.3 Concepto de Campo de Salud Salud Medio Ambiente Estilo de Vida Biología Humana Sist. De organización de la atención de la salud • Toma de decisiones • Hábitos de vida • Físico • Químico • Biológico • Psicosocial • Cultural • Promoción • Prevención • Curación • Restauración • Herencia • Maduración y envejecimiento • Sistemas internos complejos
  • 42. Los paradigmas explicativos al proceso salud- enfermedad  Enfoque monocausal de la enfermedad y de trayectoria lineal del proceso salud enfermedad (Koch., Pasteur y otros).  El modelo ecológico - multicausal de la salud y la enfermedad que busca trascender los acontecimientos puramente biológicos para entrar en el análisis de procesos de carácter social. La epidemiología es una reflexión obligada para comprender el objeto de estudio de la medicina y constituye, contradictoriamente el fundamento, tanto del análisis del carácter biológico natural del proceso salud – enfermedad, como la interpretación social del mismo.  La causalidad no es determinista sino debe ser enfocada en términos de probabilidad.
  • 43. MARCO CONCEPTUAL DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD E INEQUIDADES SOCIALES CONTEXTO POLITICO Y SOCIOECONOMICO Gobernabilidad Políticas Macroeconomia Sociedad Salud Valores sociales y culturales Educación Ocupación Ingresos Género Etnicidad/ Raza Posición social Circustancias Cohesion Social Factores Psico-sociales Costumbres Factores Biologicos Sistema de atención de la salud DISTRIBUCION DE SALUD Y BIENESTAR
  • 44. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que el estado de salud y bienestar de la población dependen de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS), que define como “las condiciones en que las personas nacen, crecen, alimentan, viven, educan, trabajan, divierten, envejecen y mueren” y del “tipo de sistemas que se utilizan para combatir la enfermedad”.
  • 45.  A su vez, “las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas, sociales y económicas” y en las que influyen, según su edad y sexo, los estilos de vida, las actitudes y conductas de riesgo que afectan su salud.  Estas condiciones intervienen y condicionan su salud, el riesgo de enfermar, la posibilidad de rehabilitarse y en consecuencia su impacto en la esperanza de vida.
  • 46. LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD Fuente: OPS. Informe sobre la Salud de las Américas. 2008.
  • 47. DEMOCRATIZACIÓN y descentralización 1975 1990 2000 2015 ODM SPT Estado benefactor y crisis de la seguridad social Reformas económicas y del Estado Reformas del sector de la salud GLOBALIZACIÓN y nuevo modelo económico TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: crecimiento, urbanización y envejecimiento poblacionales POLARIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA: coexistencia de perfiles de riesgo y enfermedad opuestos Impacto AMBIENTAL y ECOLÓGICO abrumador Panorama político de la salud poblacional en las Américas AMPLIACIÓN DE LAS DISPARIDADES AUMENTO DE LA EXCLUSIÓN
  • 48. EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA/IDEOLOGÍA/VALORES QUE ORIENTAN LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL 20’s/40’s 80’s/90’s 50’s/70’s Siglo XXI Seguridad Social formal para trabajadores industriales Asistencia Publica y Caridad para pobres y indigentes Siglo XX ESTADO BENEFACTOR PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL COMO DERECHO CIUDADANO
  • 49. PROPUESTA PARA SUBSANAR LA DESIGUALDAD Y EQUIDAD EN SALUD.
  • 50. El concepto de Determinantes Sociales es relativamente jóven y surge del reconocimiento de las limitaciones de intervención dirigidas a los riesgos individuales de enfermar, que no tomaba en cuenta el rol de la sociedad MODELOS DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
  • 51. Determinantes Sociales de la Salud Modelo Lalonde - 1974
  • 52. Factores que influyen sobre el nivel de salud de una población Source: Canadian Institute for Advanced Research 50% 25% 10% 15% Factores Sociales Factores Biológicos Sistemas de Salud Factores del Medioambiente Informe De Lalonde. 1974
  • 53. • Genética • Envejecimiento • Sistemas orgánicos Biología humana
  • 54. Estilos de vida • Conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de control. • “la manera en la cual esos grupos sociales traducen su situación objetiva en patrones de conducta”
  • 55. Macroambiente: ● Agua ● Alimentos ● Aire ● Transportes Microambiente: ● Barrio ● Vivienda ● Escuela ● Trabajo Medio Ambiente
  • 56. Medio Ambiente y Salud Ambiente Social Ambiente físico Medio Ambiente Clima, geografía, recursos naturales, urbanismo, higiene pública, polución, medio de trabajo, red caminera.. Estructura social Posición social. Condiciones de vida Condiciones de trabajo y vivienda, Organización familiar y Consumos familias e individuos. Salud
  • 57.
  • 58.
  • 59. Sistema de Salud Provisión de servicios y la accesibilidad Servicios: ● Protección ● Promoción ● Prevención (inmunizaciones) ● Tratamiento de la enfermedades más comunes.
  • 60. Daly J., 2000, Challenges in public health and health promotion
  • 61. Problema de salud Causa de la enfermedad o daño Impacto en la morbilidad y mortalidad Intervención sobre los factores de riesgo Causa de las inequidades en salud Disminuir las brechas de inequidad Intervención sobre los determinantes ABORDAJES •Fuente: Taller Gestión de Determinantes Sociales de la Salud. Dr. Oswaldo Medina Gómez. Consultor de la OPS/OMS México. 11 de marzo 2016, Xalapa, Ver.
  • 62. Determinantes Sociales de la Salud Modelo Julio Frenk . 1991
  • 63. POBLACIÓN AMBIENTE O R G A N I Z A C I Ó N S O C I A L G E N O M A - - R I E S G 0 S B I L Ó G I C O S CULTURA E IDEOLOGÍA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUC. POLÍTICAS ESTRUCTURA ECONÓMICA M E C A N I S M O D E R E D I S T R I B U C I Ó N Nivel de riqueza Estructura ocupacional Estratificación social C O N D I C I O N E S D E T R A B A J O – R I E S G O S O C U P A C I O N A L E S CONDICIONES DE VIDA – RIESGOS SOCIALES EDUCACIÓN SEGURIDAD SOCIAL ALIMENTACIÓN DERECHOS BASADOS EN EL MERCADO : DERECHOS CONFERIDOS POR EL ESTADO : V I V I E N D A E S T R U C T U R A Y D I N Á M I C A FAMILIAR SISTEMA DE SALUD ESTILOS DE VIDA – RIESGOS CONDUCTUALES CONTAMINACIÓN – RIESGOS AMBIENTALES NIVEL DE SALUD SUCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL AGENTES DE ENFERMEDAD:: BIOLÓGICOS, FÍSICOS, QUÍMICOS ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO SERV. SALUD AMBIENTAL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PROM. DE LA SALUD PLANIF. FAMILIAR CONSEJO GENÉTICO P R E V E N C I Ó N DETERMINACIÓN ACCIONES DE SALUD DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD – J. FRENK - 1991
  • 64. DETERMINANTES BÁSICOS DETERMINANTES ESTRUCTURALES DETERMINANTES PRÓXIMOS NIVEL DE SALUD SISTÉMICO SOCIO ESTRUCTURAL INSTITUCIONAL / HOGAR INDIVIDUAL * POBLACIÓN * GENOMA * AMBIENTE * ORGANIZACIÓN SOCIAL * CONDICIONES DE TRABAJO * CONDICIONES DE VIDA * ESTILOS DE VIDA * SISTEMA DE SALUD * NIVEL DE RIQUEZA * ESTRUCTURA OCUPACIONAL * ESTRATIFICACIÓN SOCIAL * MECANISMOS DE REDISTRIBUCIÓN TIPOS DE DETERMINANTES Y NIVELES DE ANÁLISIS DE LA SALUD – J. FRENK
  • 65.
  • 66. Determinantes básicos Población - Genoma Ambiente - Organización social Determinantes estructurales Nivel de riqueza - Estratificación social Estructura ocupacional - Mecanismos de redistribución Determinantes próximos Condiciones de trabajo Cond. de vida Estilos de vida Sistema de salud NIVEL DE SALUD
  • 67. El Nivel de Ingreso y la Posición Social  Las Redes de Apoyo Social  La Educación  El Empleo y las Condiciones de Trabajo  Un Entorno Social y Físico seguros y limpios  Los hábitos de salud y las aptitudes de adaptación  El desarrollo sano de los niños y las niñas.  Características biológicas y Constitución Genética,  Los Servicios de Salud  El Género  La Cultura  La Etnia Factores Determinantes de la Salud La evidencia indica que los factores claves que influyen en la salud de la población son:
  • 68. Determinantes próximos  CONDICIONES DE TRABAJO : RIESGOS OCUPACIONALES (FACTORES DE RIESGO)  CONDICIONES DE VIDA: RIESGOS SOCIALES (EDUCACIÓN, SEGURIDAD SOCIAL, ALIMENTACIÓN, VIVIENDA, AGUA Y DESAGUE, ELECTRICIDAD, ETC)  ESTILOS DE VIDA: RIESGOS CONDUCTUALES  SISTEMA DE SALUD: SISTEMA SANITARIO FRAGMENTADO Y SEGEMENTADO
  • 69. CONDICIONES DE TRABAJO : RELACIÓN SALUD – MEDIO AMBIENTE - TRABAJO EL MEDIO AMBIENTE O ENTORNO.- CONJUNTO DE FACTORES DE ORDEN FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO QUE ACTÚAN SOBRE EL SER HUMANO Y QUE BRINDAN A ÉSTE LOS RECURSOS NECESARIO PARA SU SUPERVIVENCIA.  EL AMBIENTE DE TRABAJO.- CONJUNTO DE CONDICIONES QUE RODEAN A LA PERSONA QUE TRABAJA Y QUE DIRECTA O INDIRECTAMENTE INFLUYEN EN SU SALUD Y EN LA CALIDAD DE VIDA. EL HOMBRE DURANTE SU VIDA CAMBIA CONSTANTEMENTE DE ACTIVIDAD Y MODIFICA SU AMBIENTE CON LA MISMA FRECUENCIA. EL TRABAJO, COMO ACTIVIDAD COTIDIANA, EXIGE PARA SU PRÁCTICA UN AMBIENTE CONCRETO; ÉSTE AMBIENTE TIENE ÁREAS Y CONDICIONES DEFINIDAS, TIENEN FACTORES DE RIESGO QUE PUEDEN PRODUCIR ACCIDENTES DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL.
  • 70. EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE O ENTORNO.- EL HOMBRE A TRAVÉS DEL TIEMPO HA TENIDO QUE ADAPTARSE A SU AMBIENTE, DESARROLLÓ LA TECNOLOGÍA Y TRANSFORMÓ EL AMBIENTE ADECUÁNDOLO A SU BIENESTAR. EL TRABAJO HA SIDO SIEMPRE LA BASE DE LOS CAMBIOS DE LA HUMANIDAD. LAS FORMAS DE TRABAJO HAN VARIADO HISTÓRICAMENTE Y CON ELLAS LAS CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECEN O NO LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.  LAS CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE LABORAL Y EL TIPO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO TIENE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA, SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD. CONDICIONES DE TRABAJO : RELACIÓN SALUD – MEDIO AMBIENTE - TRABAJO
  • 71. CONDICIONES INDIRECTAS.- LOS BAJOS INGRESOS QUE SE TRADUCEN EN INADECUADAS CONDICIONES DE VIDA, COMO : ALIMENTACIÓN DEFICIENTE, VIVIENDA INADECUADA, MALOS SERVICIOS Y FALTA DE RECREACIÓN QUE GENERA COMO CONSECUENCIA, QUE EL ORGANISMO DEL TRABAJADOR ESTÉ MÁS SUCEPTIBLE A LAS ENFERMEDADES Y A LO S ACCIDENTES.  CONDICIONES DIRECTAS.- CUANDO EXISTEN FACTORES COMO LA PRESENCIA DE CONTAMINANTES EN EL MEDIO, LA IMPLANTACIÓN DE RITMOS DE TRABAJO RÁPIDOS O LA PROLONGACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO, ENTRE OTROS QUE PRODUCEN EL DETERIORO DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. CONDICIONES DE TRABAJO : RELACIÓN SALUD – MEDIO AMBIENTE - TRABAJO
  • 72. ESTILOS DE VIDA: Conducta del Individuo: (RIESGOS CONDUCTUALES). También, llamados Determinantes de los Determinantes Sociales.  Creencias  Costumbres  Modelos, Modas y Normas Sociales  Tradiciones familiares: modelo de familia y sus valores  Cultura e Interculturalidad, aspectos sociológicos.  Presión social y de grupo  Principios y Valores  Percepción del mundo, cosmovisión  Actitud frente al riesgo  Capacidad de comunicarse manejar el stress  Control sobre las circunstancias  Contexto social  Mensajes tóxicos que transmiten los medios de comunicación y entretenimiento
  • 73. CONDICIONES DE VIDA: (RIESGOS SOCIALES)  Vivienda: propia, familiar, alquilada; material; ubicación  Empleo: formal o informal  Educación: acceso y calidad de la educación, pública o privada  Estructura y dinámica familiar y vecinal: tipo de familia  Asistencia médica: formal (Tipo de Seguro) o gasto de bolsillo, presencia o no de enfermedades aguda o crónicas.  Alimentación: saludable o no.  Pobreza, pobreza extrema  Desigualdades e Inequidades sociales o económicas.
  • 74. Determinantes Sociales de la Salud Modelo en Capas Dahlgren y Whitehead, 1991
  • 75. Determinantes de la Salud: Modelos en capas Dahlgren y Whitehead, 1991
  • 76. Determinantes de la Salud: Modelos en capas Los individuos están en la base del modelo, con sus características individuales de edad, sexo y factores genéticos que, evidentemente, ejercen influencia sobre su potencial y sus condiciones de salud
  • 77.
  • 78. Determinantes de la Salud: Modelos en capas Umbral entre factores individuales y DSS Comportamientos: Entendidos como de responsabilidad individual, dependientes de opciones adoptadas por las personas. Pero en realidad pueden también ser considerados parte de los DSS, ya que tales opciones son fuertemente condicionadas por DS
  • 79. Estilos de Vida El concepto se refiere a la forma general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida y los comportamientos individuales determinados por factores socio- culturales y características personales
  • 80. El concepto de “estilo de vida” ha sido abordado por diferentes disciplinas: sociología, medicina, psicología, etc. En el ámbito de la salud el término se populariza a partir de la década de los 80 del siglo pasado. Se hace referencia a comportamientos que poseen alguna influencia sobre los problemas de salud.
  • 81.  Estilo de vida saludable hace referencia a un patrón de comportamiento relativamente estable de los individuos o grupos que guarden una estrecha relación con la salud.  Estilo de vida saludable presenta las siguientes características: a) Posee una naturaleza conductual y observable. b) Las conductas deben mantenerse durante un tiempo. c) Denota combinaciones de conductas que ocurren consistentemente
  • 82. Variables sobre estilo de vida saludable  Consumo de alcohol  Hábitos alimentarios  Consumo de drogas y medicamentos  Higiene dental  Actividades y conductas de riesgo y de prevención de los mismos  Apariencia y hábitos de aseo  Consumo de tabaco  Actividad física  Hábitos de descanso, ocio  Chequeos médicos  Conducta sexual
  • 83. • Factores que interactúan influyendo en el estilo de vida saludable: a) Las características individuales, genéticas o adquiridas, como por ejemplo la personalidad, los valores o la educación recibida. b) Características del entorno microsocial tales como la vivienda, la familia, los amigos, los vecinos. c) Factores macrosociales que influyen en los anteriores, como de la cultura imperante en la sociedad, la influencia de los grupos económicos, medios de comunicación, etc. d) El medio físico geográfico que determina las condiciones de vida imperantes en la sociedad.
  • 84. En los grupos sociales, los estilos de vida son las conductas colectivas que son determinadas socialmente. Estas conductas son utilizadas para resolver los problemas que la vida en común plantea
  • 85. En los individuos, el estilo de vida se crea a partir del proceso de socialización. Este proceso de aprendizaje se da en la interacción que se presenta en la familia, amigos, compañeros, medios de comunicación, etc.
  • 87. Determinantes de la Salud: Modelos en capas No son las sociedades más ricas las que poseen mejores niveles de salud, sino las que son más igualitarias y con alta cohesión social
  • 88. ¿QUÉ SON LAS REDES SOCIALES? • Las redes sociales son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. • Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos
  • 89. Redes sociales: Redes sociales: es un grupo de personas, miembros de una familia, vecinos, amigos y otras personas capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderas a un individuo o a un familia
  • 90. Las redes sociales virtuales • Posibilidad de interactuar con otras personas sin necesidad de conocerlas • Es abierto, todo el mundo tiene acceso • Nos permite encontrar gente con nuestros mismos intereses, necesidades • Rompe con el aislamiento • Reencuentro con personas con las que se había roto el contacto • De gran ayuda en el mundo laboral y académico
  • 91. Redes Sociales Primarias: Están compuestas por la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad
  • 92. TIPOS DE APOYOS O TRASFERENCIAS
  • 93. TIPOS DE FUENTES DE APOYO
  • 94. Determinantes de la Salud: Modelos en capas Personas en desventaja social corren un riesgo diferenciado creado por peores condiciones habitacionales, exposición a condiciones de trabajo, más peligrosas o estresantes, y menor acceso a los servicios.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. Comportamiento del mercado de trabajo • La pobreza se da por la capacidad del mercado de trabajo de: – Generar empleo – De lograr mejores remuneraciones – Y la creación de empleos de mayor calidad.
  • 99. Distribución del ingreso • Se ha observado que cuanto más equitativa es la distribución de la riqueza, el ingreso y los activos, mayores serán las tasas de crecimiento, y menor el nivel de pobreza.
  • 100. Nivel educativo • Se ha convertido en un factor cada vez más determinante de la inserción en el mercado laboral y con ella del riesgo de pobreza. Género • Se observa una mayor incidencia de la pobreza en hogares jefaturados por mujeres.
  • 101. Determinantes de la Salud: Modelos en capas Macrodeterminantes. Creciente influencia de la globalización sobre las condiciones sociales, económicas y culturales de los países
  • 102. Macro - determinantes ● Acceso a los servicios básicos ● Educación ● Empleo ● Vivienda ● Participación en la riqueza ● Respeto de la sociedad a la diversidad de género, etnia, opinión, religión
  • 103. Determinantes socioeconómicos y culturales  Características estructurales de la sociedad  Economía  Formas de gobierno  Salud condición necesaria para el desarrollo humano
  • 104. Dimensiones de las condiciones de vida y salud. Dimensiones de condiciones de vida y salud. Hábitat Biología Salud Conciencia y conducta Economía y servicios
  • 105. Los rostros de la pobreza...
  • 106. ¡Estos no son hogares!
  • 107. Un mundo contradictorio!!! Rostros saludables y felices...
  • 108. La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio- económicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre las “causas de las causas”
  • 109.
  • 110.
  • 111. Determinantes Sociales de la Salud Modelo M. MARMOT - 2008
  • 112. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. 2008 – WHO – M- MARMOT
  • 113. 8. Adicciones 9. Alimentación 10.Transporte DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD 1. El gradiente social 2. El estrés 3. La infancia 4. Exclusión social 5. Trabajo 6. Desempleo 7. Apoyo social
  • 114. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD: LOS HECHOS IRREFUTABLES* Editado por Richard Wilkinson y Michael Marmot Política de Salud para Todos (Health for All) en Europa: Objetivo 14 – ENTORNOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD En el año 2000, todos los entornos para la vida y las actividades sociales, como las ciudades, las escuelas, los lugares de trabajo, los vecindarios y los hogares, deben proporcionar más oportunidades para promover la salud. 1. EL GRADIENTE SOCIAL La evidencia Las personas que están en los estratos sociales más bajos por lo general tienen el doble de riesgo de sufrir enfermedades graves y muerte prematura que quienes están en los estratos altos. 2. ESTRÉS El estrés perjudica la salud. Las circunstancias sociales y psicológicas pueden causar estrés por largo tiempo. Los estados continuos de ansiedad, inseguridad, baja autoestima, aislamiento social y falta de control en el trabajo y la vida en el hogar tienen efectos poderosos en la salud.
  • 115. 3. PRIMEROS AÑOS DE VIDA Falta de apoyo emocional durante este periodo aumentan el riesgo de por vida de tener una mala salud física y reducen el funcionamiento físico, cognoscitivo y emocional en años posteriores. La pobreza de los padres de familia, ocasiona alimentación deficiente o inadecuada de la madre, y el tabaquismo, pueden reducir el desarrollo prenatal e infantil …… 4. EXCLUSIÓN SOCIAL La exclusión social crea miseria y cuesta vidas. El daño a la salud no solo se debe a la privación material sino también a los problemas sociales y psicológicos de vivir en la pobreza. 5. TRABAJO El estrés laboral aumenta el riesgo de enfermedades. 6. DESEMPLEO La seguridad laboral aumenta la salud, el bienestar y la satisfacción con el trabajo
  • 116. 9 Alimentos Una buena dieta y un suministro adecuado de alimentos son indispensables para promover la salud y el bienestar 10. TRANSPORTE El transporte saludable consiste en reducir el uso de los automóviles y motivar a la gente a caminar y montar en bicicleta, con el respaldo de un sistema mejor de transporte público. Montar en bicicleta, caminar y usar el transporte público promueven la salud de cuatro maneras: posibilitan el ejercicio, reducen los accidentes fatales, aumentan el contacto social y reducen la contaminación del aire. 8. ADICCIÓN el entorno social en general influye en su consumo. 7. APOYO SOCIAL La amistad, las buenas relaciones sociales y las redes sólidas de apoyo mejoran la salud en el hogar, el trabajo y la comunidad.
  • 117.  La propuesta que el profesor Michael Marmot plantea por los resultados obtenidos en el Reino Unido, se basa en el esquema de intervenciones a lo largo del proceso de vida de las personas, familias y comunidades, con modelos de atención con base en cuatro áreas de acción y su impacto en la reducción de la exposición a riesgos en las etapas iniciales y formativas que afectan la salud y bienestar. DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES..
  • 118. DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES..
  • 119. DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES.. CUIDADOS INTEGRALES DE SALUD POR ETAPAS O CURSOS DE VIDA
  • 120. El efecto del curso de vida en la Equidad en salud en una cohorte puede representarse de acuerdo con cuatro escenarios de manera gráfica: 1) La curva biológica/metabólica; 2) La curva de desarrollo psicológico-social, puede tomar la influencia genética contra la adquirida por los DSS; 3) La curva de los factores genéticos del envejecimiento, que representan de 25 a 30% de la salud en la edad avanzada, y 4) Los multimodelos del proceso de envejecimiento para tratar de ver en dónde está la máxima igualdad y desigualdad en la salud, qué es lo que ocurre con las enfermedades crónicas y qué nos lleva a un envejecimiento patológico DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES..
  • 121. DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES.. El efecto del curso de vida en la Equidad en salud en una cohorte puede representarse de acuerdo con cuatro escenarios de manera gráfica
  • 122. Recomendaciones generales de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud: • Mejorar las condiciones de vida; • Luchar contra la distribución no equitativa del poder, el dinero y los recursos, • Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones DSS, PARA QUÉ NOS SIRVE. ENTONCES..
  • 123. La Comisión sobre DSS propone cuatro dimensiones de acción: 1. Definir e implementar una verdadera política de salud y de bienestar, que sea coherente con el hecho de que el derecho a la salud (en todas sus dimensiones) constituye uno de los derechos fundamentales de las personas; 2. Concebir programas interdisciplinarios de formación que estén a la altura de los desafíos que surgen del concepto de salud de las poblaciones; 3. Proponer estrategias de evaluación de las consecuencias sanitarias que se desprenden de las decisiones económicas, sociales, ambientales, tomadas para mejorar las alternativas colectivas para debatir sobre ellas basados en información suficiente; 4. Comprender que la salud representa también un recurso que permite a las políticas económicas, sociales, ambientales, alcanzar con mejores resultados sus metas
  • 124. Determinantes Sociales de Salud Cuestionamientos.  ¿En su entidad se actúa de forma sistemática para la garantía del derecho a la salud?  ¿Su institución está de acuerdo con el concepto de que la salud es determinada socialmente?
  • 125. Determinantes Sociales de Salud Cuestionamientos • ¿Disponen ustedes de información y evidencias de las desigualdades existentes con relación a la salud? • ¿Cómo se actúa en su institución para reducir las desigualdades o inequidades en salud?
  • 126. ¿De qué sirve tratar a las personas enfermas… …si después vuelven a las mismas condiciones que las enfermaron?
  • 127. Determinantes Sociales de la Salud EVOLUCIÓN
  • 128. Lalonde 1974 “Campos que influyen en la salud” Biología humana 27% Medio ambiente 19% Estilo de vida 43% Sistema de salud 11% Ottawa 1986 “Pre- requisitos para la salud” Ingreso Educación Alimentación Justicia social y equidad Ecosistema estable Vivienda Recursos sostenibles Paz Yakarta 1995 “Pre- requisitos para la salud” Ingreso Educación Alimentación Justicia social y equidad Ecosistema estable Vivienda Recursos sostenibles Paz Pobreza Empoderamiento mujer Respeto DDHH Relaciones sociales Seguridad social Los DSS en los primeros años, cuando aún no se llamaban así
  • 129. Mikkonen y Raphael 2010 “Los hechos de Canadá” (basados en datos del 2002) Ingreso y su distribución Educación Desempleo y seguridad laboral Empleo y condiciones de trabajo Desarrollo primeros años de vida Inseguridad alimentaria Vivienda Exclusión social Red de seguridad social Servicios de salud Estatus de aborigen Género Raza Wilkinson y Marmot OMS 2003 “Los hechos probados” Gradiente social Stress Primeros años de vida Exclusión social Trabajo Desempleo Redes de apoyo social Adicciones Alimentación Transporte Estudios de la OMS y Canadá también cambian los DSS
  • 130. MINSA, U. Wiener, OPS Lip y Rocabado 2005 DSS en el Perú Ingreso y posición social Posición social Redes de apoyo social Educación Empleo, stress y condición de trabajo Desarrollo del niño sano Estilos de vida/costumbres personales Desnutrición, háb nutricionales- obesidad Entornos físicos Servicios de salud Ruralidad ¿Y en el Perú cómo se veían los DSS? Después de éste, no se conoce otro estudio semejante en el país
  • 131. Años de vida (50%) Calidad de vida (50%) Resultados en salud Consumo de tabaco Dieta y ejercicio físico Consumo de alcohol Sexo inseguro Acceso a los servicios Calidad de los servicios Educación Empleo Ingreso Apoyo familiar y social Seguridad ciudadana Calidad ambiental Entorno construido Factores de Salud Programas y políticas 10% 10% 5% 5% 10% 10% 10% 10% 10% 5% 5% 5% 5% Comportamientos en salud Servicios de salud Factores socioeconómicos Ambiente físico 40% 30% 20% 10% Fuente: Univ of Winsconsin Public Health Institute (2010) http//www.healthrankings.org Citado en OMS “Health in All Policies. Training Manual” 2015 p.11 Una propuesta muy reciente de la OMS: la vigilancia de los DSS en USA
  • 132. DSS sobre los que hay que intervenir en el Perú Propuesta que se debe adaptar a condiciones regionales y locales Gradiente social Primeros años de vida: curso de vida Empleo/ingreso y condición de trabajo Transporte/tránsito Seguridad alimentaria Etnicidad, vulnerabilidad, género Inclusión social Servicios de salud Ambiente y desarrollo sostenible Estilos de vida AQUÍ Y AHORA