SlideShare una empresa de Scribd logo
Rinitis viral
Influenza de la comunidad, H1N1, COVID-
19
Alumno:
García Godoy Reyna Kerine
Dra:
María Elena Ochoa Álvarez
Materia:
Otorrinolaringología
Grupo:
X-2
Rinitis viral
• La replicación del virus, son las células epiteliales nasales, con acúmulo
de leucocitos.
• La inflamación produce lesiones tisulares en forma de edema de la
mucosa, incremento de las secreciones glandulares y pérdida de la
población de cilios en el epitelio ciliado, favoreciendo todo ello la
sobreinfección por las bacterias comensales
Representan el 40% del conjunto de las infecciones respiratorias agudas. Los
adultos sufren una media de dos a cuatro episodios anuales, y los niños, de seis
Fisiopatología
Epidemiologia
Mecanismo de transmisión:
Aérea (gotitas de Pflügge)
En la infancia son más frecuentes, y van disminuyendo al adquirir
progresivamente más competencia inmunitaria.
Rhinovirus 🡪 durante las estaciones cálidas.
Gripe (v. Influenzae) y ciertos adenovirus 🡪 Predominan en invierno
Los cambios bruscos de temperatura y humedad ambientales,
así como todas las condiciones que favorezcan el
hacinamiento y el contacto, incrementan la frecuencia de la
enfermedad
Cuadro clínico
Fase prodrómica
Malestar general, cefalea, dolores
musculares e inapetencia,
congestionamiento y estornudos. la
mucosa nasal aparece pálida
Fase mucosa
Rinorrea mucoide abundante y
mejoría de todos los síntomas
locales y generales
Fase catarral
Rinorrea profusa fluida, obstrucción
nasal, hiposmia e incremento de
los síntomas generales ya
señalados. A la exploración, la
mucosa nasal está congestiva y
enrojecida.
Periodo de incubación
1 – 3 días
Diagnóstico
Clínico, en base a los
síntomas que presenta
Diagnóstico diferencial
Infección por v. Influenzae
Tratamiento
Profiláctico 🡪 Evitar los factores predisponentes
y el contacto con las personas enfermas.
Sintomático 🡪 Suministro de analgésicos,
antipiréticos y antihistamínicos.
• El uso de antibióticos se reservan
para las sobreinfecciones
bacterianas
• Los lavados nasales a presión
pueden impactar el moco infectado
desde la rinofaringe y la trompa de
Eustaquio al oído medio generando
otitis medias agudas, por lo que
deberían evitarse
Nota
Influenza de la
comunidad o
estacional
Influenza estacional
Se presenta cada año durante el otoño y el
invierno y durante la estación fría y lluviosa en las
zonas tropicales.
• Causa más importante de Infecciones
Respiratorias Severas Agudas.
Etiología
Tipo: ARN
Familia: Orthomyxoviridae,
ortomixovirus
18 subtipos H distintos y 11 subtipos
Fisiopatolo
El virus llega a las VRS a tra
expulsados por otra persona, a
se replica en 4-6 horas y se pro
respiratorias.
• Periodo de incubación: 1
• Periodo contagioso: des
antes de aparecer
constitucionales hasta 5
aparecidos.
Epidemiología
Mecanismo de transmisión
• Persona a persona
• Fómites infectados
Factores de riesgo
• Adultos mayores de 65 años
• Menores de 2 años de edad
• Embarazadas
• Menores de 19 años que reciban
terapia a largo plazo a base de
aspirinas
• Enfermedades respiratorias
(asma, EPOC)
• Enfermedades cardiacas
• Obesidad
• Diabetes
• Mortalidad: 0.5- 1/1.000 casos.
• En Latinoamérica los países má
afectados por la influenza, so
los del sur: Argentina, Urugua
Paraguay, Chile y una parte d
Brasil.
Cuadro clínico
● Fiebre
● Tos (generalmente seca)
● Dolores musculares y articulares
● Cefalea
● Dolor de garganta
● secreción nasal
La tos puede ser intensa
y durar 2 semanas o
más.
La complicación mas
frecuente es la neumonía
Diagnóstico
Clínico
• Anamnesis
Pruebas diagnósticas
• Prueba rápida para
detección de antígeno
• PCR
• RT-PCR en tiempo real
y cultivo
Diagnóstico
diferencial
• Catarro común
• Influenza H1N1
• Adenovirus
Tratamiento
Permeabilización de las vías
aéreas e hidratación, con
mucolíticos (n - acetil-cisteína)
y nebulizaciones.
• Oseltamivir (tamiflu)
75mgs 2 veces al día, durante
5 días
• Zanamivir (relenza)
10mgs./día (2 inhalaciones),
durante 5 días.
Prevención
• Vacunación anual contra el virus de la
influenza (octubre – diciembre)
• Utilización de medidas de higiene con
personas infectadas para evitar
contagiarse
Pronóstic
o
• Recuperación de 1 o 2
semanas del inicio de los
síntomas
• Las personas con
comorbilidades tienen mayor
riesgo de presentar
complicaciones.
H1N1
Influenza H1N1
La gripe porcina H1N1 es un subtipo del
virus de la influenza A. causa
infecciones del tracto respiratorio
superior y potencialmente inferior en el
huésped que infecta.
Etiología
Tipo: ARN, ortomixovirus
Virones 80 a 120 nm de diámetro
Tamaño: 13,5 kb
Tiene 8 regiones y codifica 11
proteínas
Glicoproteínas de superficie HA y NA son la
forma en que la cepa H1N1
Fisiopatología
El virus infecta las VRS y causa
inflamación de las VRS, tráquea y
VRI (probable)
• Periodo de incubación: 1 a 4
días
• Periodo contagioso: 1 día
antes de los síntomas y dura 5
– 7 días después del desarrollo
de síntomas
Epidemiología
Mecanismo de trasmisión:
• Cerdo a persona
• Persona a persona
• Fómites
Factores de riesgo
•Personas que están estrechamente asociadas con cerdos
•Niños menores de 5 años
•Adultos mayores de 65 años, menores de 19 años que
reciben terapia con aspirina a largo plazo
•Personas con sistemas inmunológicos comprometidos
•Embarazadas
•Personas que padecen enfermedades crónicas como asma,
enfermedades cardíacas, diabetes mellitus o enfermedades
neuromusculares
Pandemia en 2009 en México influenza H1N1
Cuadro Clínico
• Fiebre y escalofríos
• Tos
• Cefalea
• Dolor de garganta,
• Ojos congestionados,
• Mialgia
• Dificultad para respirar
• Pérdida de peso y apetito
• Estornudos
• Rinorrea
• Mareos
• Dolor abdominal
• Disminución del apetito
• Fatiga.
Diagnóstico
Clínico
• Anamnesis
Pruebas diagnósticas
• Prueba rápida para
detección de antígeno
• PCR
• RT-PCR en tiempo real
y cultivo
Diagnóstico diferencial
• Síndrome de distrés
respiratorio agudo
• adenovirus
• Arenavirus
• Citomegalovirus
• Dengue
• infección por ecovirus
• síndrome pulmonar por
hantavirus
• infección por VIH y SIDA
• Virus de parainfluenza
humana y otros virus de
parainfluenza
• Legionelosis
Tratamiento
Leve o Moderado
Reposo en casa, hidratación oral,
antipiréticos, antihistamínicos
(congestión nasal).
Grave
Hospitalización, hidratación
intravenosa, corrección de
desequilibrios electrolíticos,
antibióticos 🡪 (para infecciones
bacterianas concomitantes)
No administrar productos que contengan
ácido acetil salicílico para controlar la
fiebre
Fármacos Antivirales
Zanamivir y oseltamivir
Pronóstico
• Dependerá de la evolución de
la enfermedad
• Riesgo de sepsis y ARDS
Riesgo de muerte
Pacientes con enfermedad pulmonar
crónica, la obesidad, las enfermedades
neurológicas subyacentes, el retraso en
el ingreso y otras comorbilidades.
Prevención
• Vacunación
• Utilización de medidas de
higiene al tratar a los
porcinos
• Utilización de medidas de
higiene con personas
infectadas para evitar
propagación
COVID-19
COVID – 19
Enfermedad infecciosa causada
por el virus SARS-CoV-2.
Etiologí
a
Familia: Coronaviridae
ARN encapsulado, sentido
positivo y de una sola hebra.
14 sitios de lectura y 16
genes de proteínas no
estructurales
Mecanismos de
transmisión
• Transmisión zoonótica
• Por contacto directo
• Transmisión fecal-oral
• Transmisión vertical o
maternofetal
Fisiopatología
Factores de riesgo
•Adultos mayores (de 50 años o más;
el riesgo aumenta con la edad)
•Personas no vacunadas
•Enfermedad cardiovascular.
•Diabetes mellitus.
•Hipertensión.
•Enfermedad pulmonar crónica.
•Cáncer.
•Enfermedad renal crónica.
•Obesidad.
•Tabaquismo.
Epidemiología
• En México se estiman
alrededor de 7.07 millones de
casos de COVID-19, de los
cuales 1.73 millones se
registraron en la ciudad de
México.
• Defunciones aproximadamente
330 mil en México
• En Sinaloa se estiman 175 mil
casos de COVID-19 hasta la
fecha y 9,901 defunciones
Etapas
Cuadro Clínico
• Fiebre o escalofríos
• Tos
• Dificultad respiratoria
• Fatiga
• Dolores musculares y
corporales
• Cefalea
• Pérdida del olfato o el gusto
• Dolor de garganta
• Congestión o moqueo
• Náuseas o vómitos
• Diarrea
Diagnóstico
• Clínico
Pruebas diagnósticas
• RT-PCR
• Pruebas de antígenos o
rápidas
Radiológico
• TAC
• Radiografía de tórax
Diagnóstico
Diferencial
•Adenovirus
•Chlamydia pneumoniae
•Influenza
•Rhinovirus
•Legionella pneumophilia
•Mycoplasma pneumoniae*
•Parainfluenza
•Resfriado común
•Streptococcus
pneumoniae
•Mononucleosis infecciosa
•Neumonía viral primaria o
bacteriana
Tratamiento
Bibliografía
• Tobón, A. C. J. (2010). Influenza estacional y pandémica. Medicina, 15(4), 288-301.
• Jilani TN, Jamil RT, Siddiqui AH. Gripe H1N1. 18 de julio de 2022. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL):
Publicación de StatPearls; 2022 ene–. PMID: 30020613.
• Guía de Referencia Rápida para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Influenza A (H1N1)
• Ortiz-Ibarra FJ, Simón-Campos JA, Macías-Hernández A, Anda-Garay JC, Vázquez-Cortés J, García-Méndez J,
Volkow-Fernández P, Cornejo-Juárez P, González-Rivera M, Aldrete-Velasco JA, Enríquez-Ramos MS, Arias-Luna
A. COVID-19: prevención, diagnóstico y tratamiento. Recomendaciones de un grupo multidisciplinario. Med Int Méx
2022; 38 (2): 288-321.
• Centro para el control y prevención de enfermedades / covid-19
• Salazar, Daniela, Uzquiano, Manuel, Rivera, Gissel, & Velasco, Eliazara. (2020). Mecanismos de transmisión del
SARS-CoV-2. Acta Nova, 9(5-6), 773-792. Recuperado en 19 de septiembre de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892020000200008&lng=es&tlng=es.
• Amador, I. A., Anzaldo, J. B., Binaghi, L. E. C., Romero, G. F. P., & García, A. A. (2020). Etiología y fisiopatología del
SARS-CoV-2. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 33(S1), 5-9.
• https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-severe-illness.html
• Sánchez Valverde, A. J., Miranda Temoche, C. E., Castillo Caicedo, C. R., Arellano Hernández, N. B., & Tixe Padilla,
T. M. (2021). Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 98-114.

Más contenido relacionado

Similar a Rinitis viral X-2.pptx

Iras
IrasIras
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
YessicaValenzuela4
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasFredy RS Gutierrez
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdfMicrobiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
AxelRomeromartinez1
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
fhernandogomez
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Nombre Apellidos
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
fhernandogomez
 
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptxInfecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Hugo Herrera
 
Influenza.pptx
Influenza.pptxInfluenza.pptx
Influenza.pptx
AlbertoLara57
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratorias
eduardomartinez
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
MADELYNE123
 
Influenza 2017
Influenza 2017 Influenza 2017
Influenza 2017
Maureen Wachtendorff
 

Similar a Rinitis viral X-2.pptx (20)

Iras
IrasIras
Iras
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
 
Ah1 n1
Ah1 n1Ah1 n1
Ah1 n1
 
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdfMicrobiota y su relacion con el ser humano  Semana 5.pdf
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptxInfecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
Infecciones vías respiratoprrias superiores.pptx
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Influenza.pptx
Influenza.pptxInfluenza.pptx
Influenza.pptx
 
Infecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratoriasInfecciones virales de vías respiratorias
Infecciones virales de vías respiratorias
 
SIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptxSIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptx
 
SIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptxSIDA-COVID.pptx
SIDA-COVID.pptx
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza 2017
Influenza 2017 Influenza 2017
Influenza 2017
 

Más de estefaniacortes15

SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatriaSINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
estefaniacortes15
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
estefaniacortes15
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
estefaniacortes15
 
HA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptxHA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptx
estefaniacortes15
 
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptxriesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
estefaniacortes15
 
RIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptxRIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptx
estefaniacortes15
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdfdesigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
estefaniacortes15
 
diapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptxdiapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptx
estefaniacortes15
 
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdftanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
estefaniacortes15
 
ENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptxENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptx
estefaniacortes15
 
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdfdeterminantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
estefaniacortes15
 
diapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptxdiapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptx
estefaniacortes15
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
estefaniacortes15
 
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdfNEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
estefaniacortes15
 
encefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdfencefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdf
estefaniacortes15
 
oido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptxoido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptx
estefaniacortes15
 

Más de estefaniacortes15 (20)

SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatriaSINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
 
HA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptxHA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptx
 
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptxriesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
 
RIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptxRIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptx
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdfdesigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
 
diapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptxdiapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptx
 
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdftanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
 
tdah.pptx
tdah.pptxtdah.pptx
tdah.pptx
 
ENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptxENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptx
 
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdfdeterminantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
 
diapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptxdiapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptx
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
 
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdfNEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
 
encefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdfencefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdf
 
oido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptxoido externo y embrio1.1.pptx
oido externo y embrio1.1.pptx
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Rinitis viral X-2.pptx

  • 1. Rinitis viral Influenza de la comunidad, H1N1, COVID- 19 Alumno: García Godoy Reyna Kerine Dra: María Elena Ochoa Álvarez Materia: Otorrinolaringología Grupo: X-2
  • 2. Rinitis viral • La replicación del virus, son las células epiteliales nasales, con acúmulo de leucocitos. • La inflamación produce lesiones tisulares en forma de edema de la mucosa, incremento de las secreciones glandulares y pérdida de la población de cilios en el epitelio ciliado, favoreciendo todo ello la sobreinfección por las bacterias comensales Representan el 40% del conjunto de las infecciones respiratorias agudas. Los adultos sufren una media de dos a cuatro episodios anuales, y los niños, de seis Fisiopatología
  • 3. Epidemiologia Mecanismo de transmisión: Aérea (gotitas de Pflügge) En la infancia son más frecuentes, y van disminuyendo al adquirir progresivamente más competencia inmunitaria. Rhinovirus 🡪 durante las estaciones cálidas. Gripe (v. Influenzae) y ciertos adenovirus 🡪 Predominan en invierno Los cambios bruscos de temperatura y humedad ambientales, así como todas las condiciones que favorezcan el hacinamiento y el contacto, incrementan la frecuencia de la enfermedad
  • 4. Cuadro clínico Fase prodrómica Malestar general, cefalea, dolores musculares e inapetencia, congestionamiento y estornudos. la mucosa nasal aparece pálida Fase mucosa Rinorrea mucoide abundante y mejoría de todos los síntomas locales y generales Fase catarral Rinorrea profusa fluida, obstrucción nasal, hiposmia e incremento de los síntomas generales ya señalados. A la exploración, la mucosa nasal está congestiva y enrojecida. Periodo de incubación 1 – 3 días Diagnóstico Clínico, en base a los síntomas que presenta Diagnóstico diferencial Infección por v. Influenzae
  • 5. Tratamiento Profiláctico 🡪 Evitar los factores predisponentes y el contacto con las personas enfermas. Sintomático 🡪 Suministro de analgésicos, antipiréticos y antihistamínicos. • El uso de antibióticos se reservan para las sobreinfecciones bacterianas • Los lavados nasales a presión pueden impactar el moco infectado desde la rinofaringe y la trompa de Eustaquio al oído medio generando otitis medias agudas, por lo que deberían evitarse Nota
  • 7. Influenza estacional Se presenta cada año durante el otoño y el invierno y durante la estación fría y lluviosa en las zonas tropicales. • Causa más importante de Infecciones Respiratorias Severas Agudas. Etiología Tipo: ARN Familia: Orthomyxoviridae, ortomixovirus 18 subtipos H distintos y 11 subtipos Fisiopatolo El virus llega a las VRS a tra expulsados por otra persona, a se replica en 4-6 horas y se pro respiratorias. • Periodo de incubación: 1 • Periodo contagioso: des antes de aparecer constitucionales hasta 5 aparecidos.
  • 8. Epidemiología Mecanismo de transmisión • Persona a persona • Fómites infectados Factores de riesgo • Adultos mayores de 65 años • Menores de 2 años de edad • Embarazadas • Menores de 19 años que reciban terapia a largo plazo a base de aspirinas • Enfermedades respiratorias (asma, EPOC) • Enfermedades cardiacas • Obesidad • Diabetes • Mortalidad: 0.5- 1/1.000 casos. • En Latinoamérica los países má afectados por la influenza, so los del sur: Argentina, Urugua Paraguay, Chile y una parte d Brasil.
  • 9. Cuadro clínico ● Fiebre ● Tos (generalmente seca) ● Dolores musculares y articulares ● Cefalea ● Dolor de garganta ● secreción nasal La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La complicación mas frecuente es la neumonía Diagnóstico Clínico • Anamnesis Pruebas diagnósticas • Prueba rápida para detección de antígeno • PCR • RT-PCR en tiempo real y cultivo Diagnóstico diferencial • Catarro común • Influenza H1N1 • Adenovirus
  • 10. Tratamiento Permeabilización de las vías aéreas e hidratación, con mucolíticos (n - acetil-cisteína) y nebulizaciones. • Oseltamivir (tamiflu) 75mgs 2 veces al día, durante 5 días • Zanamivir (relenza) 10mgs./día (2 inhalaciones), durante 5 días. Prevención • Vacunación anual contra el virus de la influenza (octubre – diciembre) • Utilización de medidas de higiene con personas infectadas para evitar contagiarse Pronóstic o • Recuperación de 1 o 2 semanas del inicio de los síntomas • Las personas con comorbilidades tienen mayor riesgo de presentar complicaciones.
  • 11. H1N1
  • 12. Influenza H1N1 La gripe porcina H1N1 es un subtipo del virus de la influenza A. causa infecciones del tracto respiratorio superior y potencialmente inferior en el huésped que infecta. Etiología Tipo: ARN, ortomixovirus Virones 80 a 120 nm de diámetro Tamaño: 13,5 kb Tiene 8 regiones y codifica 11 proteínas Glicoproteínas de superficie HA y NA son la forma en que la cepa H1N1 Fisiopatología El virus infecta las VRS y causa inflamación de las VRS, tráquea y VRI (probable) • Periodo de incubación: 1 a 4 días • Periodo contagioso: 1 día antes de los síntomas y dura 5 – 7 días después del desarrollo de síntomas
  • 13. Epidemiología Mecanismo de trasmisión: • Cerdo a persona • Persona a persona • Fómites Factores de riesgo •Personas que están estrechamente asociadas con cerdos •Niños menores de 5 años •Adultos mayores de 65 años, menores de 19 años que reciben terapia con aspirina a largo plazo •Personas con sistemas inmunológicos comprometidos •Embarazadas •Personas que padecen enfermedades crónicas como asma, enfermedades cardíacas, diabetes mellitus o enfermedades neuromusculares Pandemia en 2009 en México influenza H1N1
  • 14. Cuadro Clínico • Fiebre y escalofríos • Tos • Cefalea • Dolor de garganta, • Ojos congestionados, • Mialgia • Dificultad para respirar • Pérdida de peso y apetito • Estornudos • Rinorrea • Mareos • Dolor abdominal • Disminución del apetito • Fatiga.
  • 15. Diagnóstico Clínico • Anamnesis Pruebas diagnósticas • Prueba rápida para detección de antígeno • PCR • RT-PCR en tiempo real y cultivo Diagnóstico diferencial • Síndrome de distrés respiratorio agudo • adenovirus • Arenavirus • Citomegalovirus • Dengue • infección por ecovirus • síndrome pulmonar por hantavirus • infección por VIH y SIDA • Virus de parainfluenza humana y otros virus de parainfluenza • Legionelosis
  • 16. Tratamiento Leve o Moderado Reposo en casa, hidratación oral, antipiréticos, antihistamínicos (congestión nasal). Grave Hospitalización, hidratación intravenosa, corrección de desequilibrios electrolíticos, antibióticos 🡪 (para infecciones bacterianas concomitantes) No administrar productos que contengan ácido acetil salicílico para controlar la fiebre Fármacos Antivirales Zanamivir y oseltamivir
  • 17. Pronóstico • Dependerá de la evolución de la enfermedad • Riesgo de sepsis y ARDS Riesgo de muerte Pacientes con enfermedad pulmonar crónica, la obesidad, las enfermedades neurológicas subyacentes, el retraso en el ingreso y otras comorbilidades. Prevención • Vacunación • Utilización de medidas de higiene al tratar a los porcinos • Utilización de medidas de higiene con personas infectadas para evitar propagación
  • 19. COVID – 19 Enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Etiologí a Familia: Coronaviridae ARN encapsulado, sentido positivo y de una sola hebra. 14 sitios de lectura y 16 genes de proteínas no estructurales Mecanismos de transmisión • Transmisión zoonótica • Por contacto directo • Transmisión fecal-oral • Transmisión vertical o maternofetal Fisiopatología
  • 20. Factores de riesgo •Adultos mayores (de 50 años o más; el riesgo aumenta con la edad) •Personas no vacunadas •Enfermedad cardiovascular. •Diabetes mellitus. •Hipertensión. •Enfermedad pulmonar crónica. •Cáncer. •Enfermedad renal crónica. •Obesidad. •Tabaquismo. Epidemiología • En México se estiman alrededor de 7.07 millones de casos de COVID-19, de los cuales 1.73 millones se registraron en la ciudad de México. • Defunciones aproximadamente 330 mil en México • En Sinaloa se estiman 175 mil casos de COVID-19 hasta la fecha y 9,901 defunciones
  • 21. Etapas Cuadro Clínico • Fiebre o escalofríos • Tos • Dificultad respiratoria • Fatiga • Dolores musculares y corporales • Cefalea • Pérdida del olfato o el gusto • Dolor de garganta • Congestión o moqueo • Náuseas o vómitos • Diarrea
  • 22. Diagnóstico • Clínico Pruebas diagnósticas • RT-PCR • Pruebas de antígenos o rápidas Radiológico • TAC • Radiografía de tórax Diagnóstico Diferencial •Adenovirus •Chlamydia pneumoniae •Influenza •Rhinovirus •Legionella pneumophilia •Mycoplasma pneumoniae* •Parainfluenza •Resfriado común •Streptococcus pneumoniae •Mononucleosis infecciosa •Neumonía viral primaria o bacteriana
  • 24.
  • 25. Bibliografía • Tobón, A. C. J. (2010). Influenza estacional y pandémica. Medicina, 15(4), 288-301. • Jilani TN, Jamil RT, Siddiqui AH. Gripe H1N1. 18 de julio de 2022. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2022 ene–. PMID: 30020613. • Guía de Referencia Rápida para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Influenza A (H1N1) • Ortiz-Ibarra FJ, Simón-Campos JA, Macías-Hernández A, Anda-Garay JC, Vázquez-Cortés J, García-Méndez J, Volkow-Fernández P, Cornejo-Juárez P, González-Rivera M, Aldrete-Velasco JA, Enríquez-Ramos MS, Arias-Luna A. COVID-19: prevención, diagnóstico y tratamiento. Recomendaciones de un grupo multidisciplinario. Med Int Méx 2022; 38 (2): 288-321. • Centro para el control y prevención de enfermedades / covid-19 • Salazar, Daniela, Uzquiano, Manuel, Rivera, Gissel, & Velasco, Eliazara. (2020). Mecanismos de transmisión del SARS-CoV-2. Acta Nova, 9(5-6), 773-792. Recuperado en 19 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892020000200008&lng=es&tlng=es. • Amador, I. A., Anzaldo, J. B., Binaghi, L. E. C., Romero, G. F. P., & García, A. A. (2020). Etiología y fisiopatología del SARS-CoV-2. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 33(S1), 5-9. • https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/treatments-for-severe-illness.html • Sánchez Valverde, A. J., Miranda Temoche, C. E., Castillo Caicedo, C. R., Arellano Hernández, N. B., & Tixe Padilla, T. M. (2021). Covid-19: fisiopatología, historia natural y diagnóstico. Revista Eugenio Espejo, 15(2), 98-114.