SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA EXTENSION MAZATLAN
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es
una creación de Slidesgo, e incluye iconos de
Flaticon, e infografías e imágenes de Freepik
EMBRIOLOGÍA DEL
OIDO EXTERNO, OIDO
MEDIO Y OIDO
INTERNO
Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos
EMBRIOLOGÍA
Oído en desarrollo a los 22 días; formación de las placodas óticas.
Invaginan para formar vesículas óticas; se diferencian en ganglios
• Componente ventral: da origen a los sáculos y conducto coclear
• Componente dorsal: forma el utrículo, canales semicirculares y conducto
endolinfático
EMBRIOLOGÍA
PABELLÓN AURICULAR
El pabellón auricular, el conducto auditivo
externo y la capa epitelial de la membrana
timpánica se derivan del ectodermo de la
primera hendidura faríngea.
TROMPA DE EUSTAQUIO
La trompa de Eustaquio, la cavidad
timpánica y la mucosa de la membrana
timpánica se originan del endodermo de la
primera bolsa faríngea.
CADENA DE HUESECILLOS
La cadena de huesecillos proviene del
primero y segundo arcos branquiales. El
martillo y el yunque se derivan del cartílago
de Meckel (primer arco branquial). El estribo,
el tendón y el músculo estapediales
provienen del cartílago de Reichert (segundo
arco branquial).
EMBRIOLOGÍA
HIPOTIMPANO
El hipotímpano se desarrolla en un periodo de 10 semanas . El hueso timpánico se
osifica en forma membranosa (ocho a 36 semanas).
Las tres estructuras que se osifican en el hipotímpano son:
• El hueso timpánico.
• La porción canalicular lateral de la cápsula ática.
• El borde petroso del hueso.
LABERINTO OTICO
El laberinto ótico inicia su diferenciación al final de la tercera semana con la
aparición de las placodas auditivas, que son engrosamientos del ectodermo, y se
encuentran en forma bilateral en la porción media del telencéfalo. Estas placodas,
al fusionarse, forman el otocisto. La porción craneal de éste crea el conducto
endolinfático y la porción caudal del conducto coclear. Su porción intermedia se
divide para conformar el utrículo y el sáculo.
EMBRIOLOGÍA
A la quinta semana de gestación aparecen tres bolsas arciformes en la porción
utricular de la vesícula ótica, que luego se convertirán en los conductos
semicirculares; primero se forma el superior (sexta semana), seguido por el
posterior y el lateral. Entre la quinta y sexta semanas, una evaginación ventral del
sáculo da origen al primordio coclear. La primera vuelta de la cóclea toma forma a
la octava semana, la segunda a la l0a y con posterioridad la cóclea alcanza sus dos
y media vueltas (forma adulta) a la 25ª.
EMBRIOLOGÍA
MÁCULA
Las máculas se derivan del epitelio del utrículo y el sáculo en el punto en que los
nervios entran en sus paredes. Este proceso se inicia a la séptima semana de
gestación. A la semana 12a se hacen aparentes dos tipos de células:
a) Células de soporte, que secretan una capa gelatinosa de mucopolisacáridos.
b) Las células ciliadas.
ÁMPULA
Las ámpulas de los conductos semicirculares se localizan en la extremidad
anterior del conducto superior y el lateral, y en la extremidad inferior del conducto
semicircular posterior. Las crestas ampulares comienzan su crecimiento en la
séptima semana.
EMBRIOLOGÍA
EPITELIO DEL ÓRGANO DE CORTI
El epitelio del órgano de Corti se diferencia en todas sus vueltas cocleares hacia la
mitad de la gestación. Este proceso se inicia con mayor rapidez en la vuelta basal y
es más lento en la región apical. A la 11a semana, el epitelio de la vuelta apical
consiste en una capa gruesa seudoestratificada de células. A la 16a semana, el
conducto de Corti empieza a aparecer en la porción basal de la cóclea y, a la 21a
semana, este conducto esta desarrollado en todas las vueltas cocleares. A partir
de entonces se origina la cápsula ósea que cubre al oído interno.
EMBRIOLOGÍA
SISTEMA PERILINFÁTICO
El sistema perilinfático del laberinto posee un origen mesodérmico. Se inicia
alrededor del segundo mes de la gestación y se completa en un periodo
aproximado de cuatro meses.
El vestíbulo se forma después
de que las escalas timpánica y vestibular son evidentes. La escala timpánica se
comunica con la escala vestibular sólo en la porción distal del conducto coclear, a
través de una abertura denominada helicotrema. Tres importantes prolongaciones
del espacio periótico son:
a) El conducto periótico dentro del acueducto coclear.
b) La fossula ante fenestram
c) La fossula post fenestram
EMBRIOLOGÍA
El conducto periótico crea una comunicación trabecular hacia el espacio
subaracnoideo. La fossula ante fenestram y la fossula post fenestram son
prolongaciones externas del vestíbulo en la porción anterior y posterior de la
ventana oval. La fossula experimenta necrosis en forma gradual y se reemplaza
con tejido conectivo.
En la 3 sdg surgen del prosencefalo las placodas
olfatorias, separadas por una masa de tejido de
proceso frontal.
Durante la 4 sdg la periferia de las placodas toman
forma de herradura y su centro se une para formar
los mamelones olfatorios.
Los mamelones dividen la porción caudal terminal
del proceso frontonasal en una parte medial y otra
lateral.
En la tercera sdg se acercan los
procesos maxilar y mandibular del
primer arco branquial ala pared
lateral del frontonasal, lo que lleva
ala fusión del proceso maxilar con el
nasal medial.
La unión de los mamelones
olfatorios forma el tabique nasal
primario.
Entre los 45 y 48 días aparecen dos crestas palatinas verticales sobre
los procesos maxilares, crecen en sentido caudal y medial, hasta que
la expansión de la mandíbula y el piso de la boca permitan su
descenso.
Las crestas palatinas giran en sentido medial para fusionarse entre si
y con el paladar primitivo, esto se completara hacia la 9 sdg.
En la sexta y séptima sdg el tabique nasal crece
de forma cefálica y caudal, el alargamiento de la
cavidad nasal trasnforma las coanas primitivas.
El tabique nasal se fusiona con el paladar
alrededor de la 10 sdg.
Las estructuras que derivan del proceso nasal medial son:
la columella, porción medial del labio superior, premaxilar, lamina
cuadrangular o cartílago septal, lamina perpendicular del
etmoides,
vómer, procesos nasales del maxilar, hueso palatino.
Los cartílagos paraseptales aparecen en el embrión desde la
quinta semana, como repliegues de la mucosa sobre la pared
septal.
El vómer es de origen membranoso y se desarrolla de manera
bilateral sobre la porción posteroinferior del tabique
Primer arco branquial. El cartílago de este arco se llama de
Meckel. Se fusiona de manera ventral con su homólogo
contralateral en el piso de la faringe. Forma la mandíbula,
el ligamento esfenomandibular.
Segundo arco branquial. El cartílago de este arco forma la
porción superior del cuerpo del hueso hioides, y su cuerno
menor, el ligamento estilohioideo, la apófisis estiloidea y el
estribo.
Tercer arco branquial. El cartílago de este arco se une con
su homólogo contralateral en el piso de la faringe e integra
la porción inferior del cuerpo del hioides y su cuerno mayor
Cuarto arco branquial. Su
cartílago da lugar al cartílago
tiroideo y sus estructuras
ligamentosas relacionadas.
Sexto arco branquial. Su
cartílago es pequeño y de él
proceden el cartílago
cricoides, los aritenoides y
los cartílagos corniculados
Desarrollo de las bolsas faríngeas Son prolongaciones laterales de la
faringe que se encuentran entre las hendiduras y los arcos
branquiales.
La faringe es amplia en su región anterior, en relación con los arcos y
bolsas, y estrecha en el botón pulmonar, en la hipofaringe. En los
estadios finales de su desarrollo, estas bolsas faríngeas acaban por
separarse de la pared de la faringe.
La primera y segunda bolsas faríngeas integran el receso
tubotimpánico, a partir del cual se diferencian el oído medio y la
trompa de Eustaquio.
La porción ventral de la segunda bolsa faríngea da origen a la fosa
amigdalina; alrededor de ésta experimentan atracción las células
linfáticas para formar la amígdala palatina.
De las alas dorsales de la tercera y cuarta bolsas faríngeas surgen las
paratiroides, y el ala ventral de la tercera bolsa genera el timo.
DESARROLLO DEL ESÓFAGO Este órgano se forma a partir de
elongaciones y diferenciaciones del intestino primitivo
anterior, caudal al divertículo pulmonar.
La elongación de la porción esofágica del intestino
primitivo se lleva a cabo de manera simultánea con la de la
tráquea, situación que explica el desarrollo de conexiones
fistulosas entre el esófago y el árbol traqueobronquial
durante la embriogénesis
El divertículo pulmonar surge en embriones de 3 mm (26 días) a partir
del surco laringotraqueal que se origina en la porción medial de la
pared ventral del intestino primitivo (anterior) y se localiza caudal al
último arco faríngeo.
La laringe se desarrolla como una diferenciación del mesodermo que
rodea la porción terminal superior del divertículo pulmonar. La glotis
primitiva yace por tanto caudal al piso de la faringe, entre el sexto arco
faríngeo y la eminencia hipobranquial.
A medida que la laringe se diferencia más, aparece una marcada
proliferación epitelial alrededor de la glotis, cuya entrada se encuentra
ocluida casi por completo, si bien sólo por un corto lapso.
La forma definitiva del introito laríngeo surge después de la
recanalización de la zona de fusión epitelial y la obliteración de la
hendidura interaritenoide.
Los repliegues aritenoepiglóticos se diferencian a partir de los bordes
de las eminencias aritenoides y cubren a los cartílagos cuneiformes y
corniculados.
Las cuerdas vocales se originan como una diferenciación en la pared
lateral de la laringe en embriones de 20 mm (40 días). Constan de
tejido epitelial y mesodérmico y separan el piso del vestíbulo de la
porción superior de la tráquea
Pabellon auricular
Riego:A. Temporal
superficial,A.auricular post.
Drenaje: ganglios
auriculares ant. Post. Inf.
Inervacion:N.auricular
mayor.N.occipital
menor,N.auriculo temporal
• Alcanza su anchura
madura entre 6 y 7
años
• longitud madura entre
los 12 y 13 años
( pubertad)
Conducto auditivo
externo
• Forma de s
• Pared postero superior 25mm y
P.antero inferior 31mm
• Mitad osea / cartiloginoso
Riego:A.auricular
post,A.temporal,A.auricular profunda
Drenaje:ganglios auriculares ant.post.inf.
Inervacion:N.arnold,rama del x par craneal
OIDO EXTERNO
MEMBRANA TIMPANICA
• Semitransparente
• Eliptica
• Mide 9-10mm en sentido
vertical y 8-9 mm horizontal
• Region externa concava
• Grosor .074mm
• 2 porciones :
flacida(membrana de
shrapnell) y la tensa
Riego: rama timpanica,
ramaestilomastoidea
Drenaje :mismo que CAE
Inervacion:rama auricular del x
Rama timpanica del
glosofaringeo y rama
auriculotemporal del mandibular
Huesecillos del oido medio:
martillo,yunque y estribo hacen posible la conduccion del sonido
desde oido externo hasta el interno
• Martillo: > de los huesecillos, mide 8-
9mm de longitud, presenta una cara
posterointerna articular; el cuello
corresponde a la membrana de
shrapnell,mango hacia abajo y atrás
enganchado en el timpano
• Yunque:hueso> pesado, menos fija y
susceptible ala luxacion,P.corto
5mm,P.largo 7mm
• Estribo:<huesesillo,pesa 2.5
mg,altura 3.3 mm,platina 3m x1.4mm
+crura ant. Y post= venta oval
ARTICULACIONES:
• Incudomaleolar:diartrosis tipica
• Incudoestapedial
• Estapediovestibular:lig.anular
OIDO MEDIO
Espacios timpanicos:
• pars flacida+proceso corto
del martillo+ lig.maleolar
lateral= Prussak
• Mango del martillo+pars
tensa+ lig. Maleolares ant.
Y post.= Bolsa de von
troltsch
Riego:A.timpanica ant.,A.estilomastoidea,A.arteria petrosa
superficial,rama A.meningea media,A.timpanica
inferior(todas ramas de la carotida externa)
Drenaje: seno petros superior y plexo pterigoideos
Inervacion:plexo timpanico.N.caroticotimpanicos inf.,sup,
plexo carotico interno
MASTOIDES
Vestibulo: Cavidad ovoide de 4 mm de diametro se
comunica con la coclea y vestibulo por medio de la
fossula
Conductos semmicuriculares: surgen y terminan a
nivel del utriculo
Receso coclear: se localiza en la pared
posteroinferior del vestibulo
Riego: A auditiva interna, rama de arteia cerebelosa
anteroinferior o la basilar
Drenaje: vena auditiva interna,vena del acueducto
coclear y vena del acueducto vestibular
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es
una creación de Slidesgo, e incluye iconos de
Flaticon, e infografías e imágenes de Freepik
Fisiología del oído
Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos
Oído externo
• Estructura que capta el sonido e incrementa la sensibilidad total auditiva.
• El pabellón auricular favorece la localización del sonido; con anterioridad, debido al mayor
desarrollo de los músculos auriculares.
• Los diversos repliegues del pabellón ayudan a integrar la información de las características
de la trasmisión de las diferentes frecuencias.
Oído medio
• Transformador o acoplador de impedancias; su función es elevar la presión sonora, que se
trasmita sin perdida considerable desde el aire hasta los líquidos intralabarínticos.
Impedancia
Es la resistencia que ofrecen distintos medios
a la propagación de la onda sonora, a través
del oído los medios son los siguientes.
• Aéreo: conducto auditivo externo.
• Sólido: bloque timpanoosicular.
• Líquido: líquidos laberinticos del oído
interno.
Impedancia del sistema del trasmisión del
oído.
• Masa
• Rigidez
• Roce o fricción
Factores que modifican el valor de la impedancia del
oído medio
• De tipo estático, representados por las
cavidades del oído medio, tímpano, cadena
osicular y sistema ligamentoso.
• De tipo dinámico, ejemplificados por la
actividad muscular endotimpánica,
músculos del martillo y el estribo, y los
cambios de aireación de la caja.
Músculos del oído medio
Soportan y tensan la cadena osicular y protegen al oído interno de la sobre
estimulación por el ruido.
Atenúan los sonidos que ocultan la baja frecuencia que pueden interferir con
la función auditiva.
Ayudan a preservar la sensibilidad para los sonidos externos de alta
frecuencia.
Trompa de Eustaquio
Su función consta de 3 músculos:
El tensor del velo del paladar; es el
principal encargado de abrir la TE.
El elevador del velo del paladar;
contribuye parcialmente a la
dilatación del orificio faríngeo.
El salpingofaringeo; ayudan en la
forma parcial a la abertura de la
luz tubarica.
Porción cartilaginosa de TE
• Cerrada
• Se abre: tragar, bostezar,
estornudar y gritar.
• Al abrirse la TE, el aire que entra se
iguala con la presión de aire externo,
y así protege al oído de los cambios
de presión.
• La presión normal: negativa.
• La presión de los gases puede influir
en hipoacusias.
Fisiología del oído interno
• El vestíbulo es la región media del oído
interno, tiene un extremo de caracol y en el
otro los canales semicirculares. Un
estrechamiento lo divide en dos partes: el
sáculo y el utrículo.
• Forma parte del sistema del equilibrio
• Resultado de la información que llega de:
sistema vestibular, visión, sistema
propioceptivo.
vestíbulo
Sistema vestibular
• El cambio brusco de posición de la cabeza
no cambia la posición de la retina, es decir
permite el mantenimiento de la mirada en
un punto de referencia fijo. Las señales
procedentes de los conductos
semicirculares estimulados por el cambio
de posición en un sentido determinado,
hace que los ojos roten en sentido
contrario gracias a la estimulación /
inhibición de los músculos oculares
correspondientes.
Reflejo vestíbulo ocular
Sistema propioceptivo
• Participa regulando la dirección y rango de
movimiento.
• Permite reacciones y respuestas
automáticas.
• Interviene en el desarrollo del esquema
corporal y en la relación con el espacio
• Sustenta la acción motora planificada.
• La coordinación de ambos lados del cuerpo
• La mantención del nivel de alerta del
sistema nervioso central
• La influencia en el desarrollo emocional y
del comportamiento.
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es
una creación de Slidesgo, e incluye iconos de
Flaticon, e infografías e imágenes de Freepik
MALFORMACIONES
DEL OIDO EXTERNO
Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos
MALFORMACIONES CONGENITAS
FISTULAS Y QUISTES PREAURICULARES
Se originan por un cierre incompleto de su porción ectodérmica. Tienen una gran
diversidad de manifestaciones clínicas y, por lo general, se relacionan con
infección.
Los síntomas ocurren en la region preauricular y cervical por arriba de la linea
horizontal que pasa por el hueso hioides.
Work (1972) los clasifica en dos tipos:
MALFORMACIONES CONGENITAS
TIPO I
Tienen un origen ectodérmico puro y se localizan en los
planos medial, inferior y posterior respecto del pabellón
auricular. Su trayecto es superficial al nervio facial,
paralelo a conducto auditivo externo, y termina en un
fondo de saco cerca de la lamina ósea en el
mesotimpano.
TIPO II
Son de origen ectodérmico y mesodérmico y
representan anomalías tanto de la primera hendidura
branquial como del primero y segundo arcos
branquiales. Consisten en fistulas o quistes en la
concha o el conducto medial o inferior al conducto
auditivo externo y pasan en un plano medial o lateral al
nervio facial.
MALFORMACIONES CONGENITAS
MALFORMACIONES MENORES
Puede encontrarse hipoplasia leve del conducto auditivo externo. La membrana
timpánica puede estar opaca y muy poco engrosada. El mango del martillo puede
verse en posición anómala. El aspecto y forma del pabellón auricular tienen
apariencia normal.
MALFORMACIONES MODERADAS
Son las mas frecuentes. El pabellón auricular se presenta
con partes blandas rudimentarias. El conducto auditivo
externo esta total o parcialmente aplásico. Puede haber una
membrana timpánica rudimentaria. El hueso timpánico esta
representado por una lamina ósea con una porción central
de tejido conectivo. Las estructuras del oído medio
muestran diversas alteraciones
MALFORMACIONES CONGENITAS
MALFORMACIONES GRAVES
No hay pabellón auricular. El conducto auditivo externo es aplásico y la
neumatización en el oído es nula. El antro y el oído medio pueden estar
representados por una pequeña luz en forma de hendidura.
El nervio facial sigue un curso anómalo. En este grupo es mas común reconocer
malformaciones del oído interno. La articulación temporomandibular esta
desplazada en sentido posterior. Los grupos uno y dos pueden corregirse de forma
quirúrgica, desde el punto de vista funcional.
MALFORMACIONES CONGENITAS
ANOMALIAS CONGENITAS DEL PABELLON AURICULAR
Estas alteraciones son raras y ocurren en 1 de cada 20 000
nacimientos. Tipos:
a) Anotia
b) Microtia
Tipo I: existe un pabellón auricular rudimentario y pueden reconocerse sus
diferentes partes.
Tipo II: la aurícula esta representada por un doblez vertical y longitudinal que, en
ocasiones, incluye cartílago y semeja un hélix primitivo.
Tipo III: muestra restos de partes blandas que no se asemejan a porción alguna del
pabellón auricular.
MALFORMACIONES CONGENITAS
ANOMALIAS CONGENITAS DEL PABELLON AURICULAR
a) Melotia: desplazamiento del pabellón auricular hacia la
mejilla
b) Criptotia: consiste en la depresión superior del borde
del pabellón auricular debido a que los músculos
auriculares superiores terminan en la porción superior
del hélix, en lugar de hacerlo en la eminencia de la fosa
triangular

Más contenido relacionado

Similar a oido externo y embrio1.1.pptx

Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
Pipe Valenzuela
 
Sistema respiratorio .pdf
Sistema respiratorio .pdfSistema respiratorio .pdf
Sistema respiratorio .pdf
angelbasulto
 
Embriologia william escobar
Embriologia william escobarEmbriologia william escobar
Embriologia william escobar
WilliamEscobar32
 
Desarrollo de cuello y cara Fonseca
Desarrollo de cuello y cara FonsecaDesarrollo de cuello y cara Fonseca
Desarrollo de cuello y cara Fonseca
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Apa. respiratorio
Apa. respiratorioApa. respiratorio
Apa. respiratorio
dianakstelblanco
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
Jony Cordova
 
Desarrollo del-cerebro
Desarrollo del-cerebroDesarrollo del-cerebro
Desarrollo del-cerebro
ArmirRomeroCordero
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
Sissy Virginia
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
Emerik Fuentes
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
jeanethe toruno
 
Cara y cuello FONSECA
Cara y cuello FONSECACara y cuello FONSECA
Cara y cuello FONSECA
Reyna Melchora Vasquez Garcia
 
Embriologia de cara y cuello reyna
Embriologia de cara y cuello reynaEmbriologia de cara y cuello reyna
Embriologia de cara y cuello reyna
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
embriologia
embriologiaembriologia
embriologia
Charles Rodrigues
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Lugo Erick
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
SistemadeEstudiosMed
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
Sainy Argote Ariza
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
Kelly Sandoval
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
Natalia Duran Rodriguez
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
Kinne 0mega
 
Desarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuelloDesarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuello
gian777
 

Similar a oido externo y embrio1.1.pptx (20)

Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Sistema respiratorio .pdf
Sistema respiratorio .pdfSistema respiratorio .pdf
Sistema respiratorio .pdf
 
Embriologia william escobar
Embriologia william escobarEmbriologia william escobar
Embriologia william escobar
 
Desarrollo de cuello y cara Fonseca
Desarrollo de cuello y cara FonsecaDesarrollo de cuello y cara Fonseca
Desarrollo de cuello y cara Fonseca
 
Apa. respiratorio
Apa. respiratorioApa. respiratorio
Apa. respiratorio
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Desarrollo del-cerebro
Desarrollo del-cerebroDesarrollo del-cerebro
Desarrollo del-cerebro
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Cara y cuello FONSECA
Cara y cuello FONSECACara y cuello FONSECA
Cara y cuello FONSECA
 
Embriologia de cara y cuello reyna
Embriologia de cara y cuello reynaEmbriologia de cara y cuello reyna
Embriologia de cara y cuello reyna
 
embriologia
embriologiaembriologia
embriologia
 
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrolloFormación del oído y anomalías en su desarrollo
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Embriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorioEmbriologia del sistema respiratorio
Embriologia del sistema respiratorio
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
 
Desarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuelloDesarrollo cara y cuello
Desarrollo cara y cuello
 

Más de estefaniacortes15

SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatriaSINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
estefaniacortes15
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
estefaniacortes15
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
estefaniacortes15
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
estefaniacortes15
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
estefaniacortes15
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
estefaniacortes15
 
HA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptxHA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptx
estefaniacortes15
 
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptxriesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
estefaniacortes15
 
RIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptxRIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptx
estefaniacortes15
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
estefaniacortes15
 
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdfdesigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
estefaniacortes15
 
diapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptxdiapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptx
estefaniacortes15
 
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdftanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
estefaniacortes15
 
tdah.pptx
tdah.pptxtdah.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptxENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptx
estefaniacortes15
 
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdfdeterminantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
estefaniacortes15
 
diapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptxdiapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptx
estefaniacortes15
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
estefaniacortes15
 
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdfNEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
estefaniacortes15
 
encefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdfencefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdf
estefaniacortes15
 

Más de estefaniacortes15 (20)

SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatriaSINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
SINDROME DE KLEEBLATTSCHADEL caso pediatria
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
 
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptxDIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
DIAPOSITIVAS PEDITRIA.pptx
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptxADULTO MAYOR COPIA.pptx
ADULTO MAYOR COPIA.pptx
 
Rinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptxRinitis viral X-2.pptx
Rinitis viral X-2.pptx
 
HA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptxHA VHA-VHE.pptx
HA VHA-VHE.pptx
 
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptxriesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
riesgoobstetrico-130130230935-phpapp01.pptx
 
RIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptxRIESGO OBSTETRICO.pptx
RIESGO OBSTETRICO.pptx
 
diapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptxdiapos pediatria.pptx
diapos pediatria.pptx
 
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdfdesigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
desigualdadessocialesensalud-151119110956-lva1-app6892.pdf
 
diapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptxdiapos diarreaestefania.pptx
diapos diarreaestefania.pptx
 
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdftanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
tanatocronodiagnostico-141010055239-conversion-gate02.pdf
 
tdah.pptx
tdah.pptxtdah.pptx
tdah.pptx
 
ENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptxENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptx
 
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdfdeterminantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
determinantes-actividadfisica-120425124823-phpapp01.pdf
 
diapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptxdiapositivas medicina comunitaria.pptx
diapositivas medicina comunitaria.pptx
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
 
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdfNEUROCISTICERCOSIS.pdf
NEUROCISTICERCOSIS.pdf
 
encefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdfencefalitis viral.pdf
encefalitis viral.pdf
 

Último

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 

Último (20)

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 

oido externo y embrio1.1.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA EXTENSION MAZATLAN
  • 2. CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, e infografías e imágenes de Freepik EMBRIOLOGÍA DEL OIDO EXTERNO, OIDO MEDIO Y OIDO INTERNO Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos
  • 3. EMBRIOLOGÍA Oído en desarrollo a los 22 días; formación de las placodas óticas. Invaginan para formar vesículas óticas; se diferencian en ganglios • Componente ventral: da origen a los sáculos y conducto coclear • Componente dorsal: forma el utrículo, canales semicirculares y conducto endolinfático
  • 4. EMBRIOLOGÍA PABELLÓN AURICULAR El pabellón auricular, el conducto auditivo externo y la capa epitelial de la membrana timpánica se derivan del ectodermo de la primera hendidura faríngea. TROMPA DE EUSTAQUIO La trompa de Eustaquio, la cavidad timpánica y la mucosa de la membrana timpánica se originan del endodermo de la primera bolsa faríngea. CADENA DE HUESECILLOS La cadena de huesecillos proviene del primero y segundo arcos branquiales. El martillo y el yunque se derivan del cartílago de Meckel (primer arco branquial). El estribo, el tendón y el músculo estapediales provienen del cartílago de Reichert (segundo arco branquial).
  • 5. EMBRIOLOGÍA HIPOTIMPANO El hipotímpano se desarrolla en un periodo de 10 semanas . El hueso timpánico se osifica en forma membranosa (ocho a 36 semanas). Las tres estructuras que se osifican en el hipotímpano son: • El hueso timpánico. • La porción canalicular lateral de la cápsula ática. • El borde petroso del hueso. LABERINTO OTICO El laberinto ótico inicia su diferenciación al final de la tercera semana con la aparición de las placodas auditivas, que son engrosamientos del ectodermo, y se encuentran en forma bilateral en la porción media del telencéfalo. Estas placodas, al fusionarse, forman el otocisto. La porción craneal de éste crea el conducto endolinfático y la porción caudal del conducto coclear. Su porción intermedia se divide para conformar el utrículo y el sáculo.
  • 6. EMBRIOLOGÍA A la quinta semana de gestación aparecen tres bolsas arciformes en la porción utricular de la vesícula ótica, que luego se convertirán en los conductos semicirculares; primero se forma el superior (sexta semana), seguido por el posterior y el lateral. Entre la quinta y sexta semanas, una evaginación ventral del sáculo da origen al primordio coclear. La primera vuelta de la cóclea toma forma a la octava semana, la segunda a la l0a y con posterioridad la cóclea alcanza sus dos y media vueltas (forma adulta) a la 25ª.
  • 7. EMBRIOLOGÍA MÁCULA Las máculas se derivan del epitelio del utrículo y el sáculo en el punto en que los nervios entran en sus paredes. Este proceso se inicia a la séptima semana de gestación. A la semana 12a se hacen aparentes dos tipos de células: a) Células de soporte, que secretan una capa gelatinosa de mucopolisacáridos. b) Las células ciliadas. ÁMPULA Las ámpulas de los conductos semicirculares se localizan en la extremidad anterior del conducto superior y el lateral, y en la extremidad inferior del conducto semicircular posterior. Las crestas ampulares comienzan su crecimiento en la séptima semana.
  • 8. EMBRIOLOGÍA EPITELIO DEL ÓRGANO DE CORTI El epitelio del órgano de Corti se diferencia en todas sus vueltas cocleares hacia la mitad de la gestación. Este proceso se inicia con mayor rapidez en la vuelta basal y es más lento en la región apical. A la 11a semana, el epitelio de la vuelta apical consiste en una capa gruesa seudoestratificada de células. A la 16a semana, el conducto de Corti empieza a aparecer en la porción basal de la cóclea y, a la 21a semana, este conducto esta desarrollado en todas las vueltas cocleares. A partir de entonces se origina la cápsula ósea que cubre al oído interno.
  • 9. EMBRIOLOGÍA SISTEMA PERILINFÁTICO El sistema perilinfático del laberinto posee un origen mesodérmico. Se inicia alrededor del segundo mes de la gestación y se completa en un periodo aproximado de cuatro meses. El vestíbulo se forma después de que las escalas timpánica y vestibular son evidentes. La escala timpánica se comunica con la escala vestibular sólo en la porción distal del conducto coclear, a través de una abertura denominada helicotrema. Tres importantes prolongaciones del espacio periótico son: a) El conducto periótico dentro del acueducto coclear. b) La fossula ante fenestram c) La fossula post fenestram
  • 10. EMBRIOLOGÍA El conducto periótico crea una comunicación trabecular hacia el espacio subaracnoideo. La fossula ante fenestram y la fossula post fenestram son prolongaciones externas del vestíbulo en la porción anterior y posterior de la ventana oval. La fossula experimenta necrosis en forma gradual y se reemplaza con tejido conectivo.
  • 11. En la 3 sdg surgen del prosencefalo las placodas olfatorias, separadas por una masa de tejido de proceso frontal. Durante la 4 sdg la periferia de las placodas toman forma de herradura y su centro se une para formar los mamelones olfatorios. Los mamelones dividen la porción caudal terminal del proceso frontonasal en una parte medial y otra lateral.
  • 12. En la tercera sdg se acercan los procesos maxilar y mandibular del primer arco branquial ala pared lateral del frontonasal, lo que lleva ala fusión del proceso maxilar con el nasal medial. La unión de los mamelones olfatorios forma el tabique nasal primario.
  • 13. Entre los 45 y 48 días aparecen dos crestas palatinas verticales sobre los procesos maxilares, crecen en sentido caudal y medial, hasta que la expansión de la mandíbula y el piso de la boca permitan su descenso. Las crestas palatinas giran en sentido medial para fusionarse entre si y con el paladar primitivo, esto se completara hacia la 9 sdg.
  • 14. En la sexta y séptima sdg el tabique nasal crece de forma cefálica y caudal, el alargamiento de la cavidad nasal trasnforma las coanas primitivas. El tabique nasal se fusiona con el paladar alrededor de la 10 sdg.
  • 15. Las estructuras que derivan del proceso nasal medial son: la columella, porción medial del labio superior, premaxilar, lamina cuadrangular o cartílago septal, lamina perpendicular del etmoides, vómer, procesos nasales del maxilar, hueso palatino. Los cartílagos paraseptales aparecen en el embrión desde la quinta semana, como repliegues de la mucosa sobre la pared septal. El vómer es de origen membranoso y se desarrolla de manera bilateral sobre la porción posteroinferior del tabique
  • 16. Primer arco branquial. El cartílago de este arco se llama de Meckel. Se fusiona de manera ventral con su homólogo contralateral en el piso de la faringe. Forma la mandíbula, el ligamento esfenomandibular. Segundo arco branquial. El cartílago de este arco forma la porción superior del cuerpo del hueso hioides, y su cuerno menor, el ligamento estilohioideo, la apófisis estiloidea y el estribo. Tercer arco branquial. El cartílago de este arco se une con su homólogo contralateral en el piso de la faringe e integra la porción inferior del cuerpo del hioides y su cuerno mayor
  • 17. Cuarto arco branquial. Su cartílago da lugar al cartílago tiroideo y sus estructuras ligamentosas relacionadas. Sexto arco branquial. Su cartílago es pequeño y de él proceden el cartílago cricoides, los aritenoides y los cartílagos corniculados
  • 18. Desarrollo de las bolsas faríngeas Son prolongaciones laterales de la faringe que se encuentran entre las hendiduras y los arcos branquiales. La faringe es amplia en su región anterior, en relación con los arcos y bolsas, y estrecha en el botón pulmonar, en la hipofaringe. En los estadios finales de su desarrollo, estas bolsas faríngeas acaban por separarse de la pared de la faringe. La primera y segunda bolsas faríngeas integran el receso tubotimpánico, a partir del cual se diferencian el oído medio y la trompa de Eustaquio. La porción ventral de la segunda bolsa faríngea da origen a la fosa amigdalina; alrededor de ésta experimentan atracción las células linfáticas para formar la amígdala palatina. De las alas dorsales de la tercera y cuarta bolsas faríngeas surgen las paratiroides, y el ala ventral de la tercera bolsa genera el timo.
  • 19. DESARROLLO DEL ESÓFAGO Este órgano se forma a partir de elongaciones y diferenciaciones del intestino primitivo anterior, caudal al divertículo pulmonar. La elongación de la porción esofágica del intestino primitivo se lleva a cabo de manera simultánea con la de la tráquea, situación que explica el desarrollo de conexiones fistulosas entre el esófago y el árbol traqueobronquial durante la embriogénesis
  • 20. El divertículo pulmonar surge en embriones de 3 mm (26 días) a partir del surco laringotraqueal que se origina en la porción medial de la pared ventral del intestino primitivo (anterior) y se localiza caudal al último arco faríngeo. La laringe se desarrolla como una diferenciación del mesodermo que rodea la porción terminal superior del divertículo pulmonar. La glotis primitiva yace por tanto caudal al piso de la faringe, entre el sexto arco faríngeo y la eminencia hipobranquial. A medida que la laringe se diferencia más, aparece una marcada proliferación epitelial alrededor de la glotis, cuya entrada se encuentra ocluida casi por completo, si bien sólo por un corto lapso. La forma definitiva del introito laríngeo surge después de la recanalización de la zona de fusión epitelial y la obliteración de la hendidura interaritenoide.
  • 21. Los repliegues aritenoepiglóticos se diferencian a partir de los bordes de las eminencias aritenoides y cubren a los cartílagos cuneiformes y corniculados. Las cuerdas vocales se originan como una diferenciación en la pared lateral de la laringe en embriones de 20 mm (40 días). Constan de tejido epitelial y mesodérmico y separan el piso del vestíbulo de la porción superior de la tráquea
  • 22. Pabellon auricular Riego:A. Temporal superficial,A.auricular post. Drenaje: ganglios auriculares ant. Post. Inf. Inervacion:N.auricular mayor.N.occipital menor,N.auriculo temporal • Alcanza su anchura madura entre 6 y 7 años • longitud madura entre los 12 y 13 años ( pubertad) Conducto auditivo externo • Forma de s • Pared postero superior 25mm y P.antero inferior 31mm • Mitad osea / cartiloginoso Riego:A.auricular post,A.temporal,A.auricular profunda Drenaje:ganglios auriculares ant.post.inf. Inervacion:N.arnold,rama del x par craneal
  • 23. OIDO EXTERNO MEMBRANA TIMPANICA • Semitransparente • Eliptica • Mide 9-10mm en sentido vertical y 8-9 mm horizontal • Region externa concava • Grosor .074mm • 2 porciones : flacida(membrana de shrapnell) y la tensa Riego: rama timpanica, ramaestilomastoidea Drenaje :mismo que CAE Inervacion:rama auricular del x Rama timpanica del glosofaringeo y rama auriculotemporal del mandibular
  • 24. Huesecillos del oido medio: martillo,yunque y estribo hacen posible la conduccion del sonido desde oido externo hasta el interno • Martillo: > de los huesecillos, mide 8- 9mm de longitud, presenta una cara posterointerna articular; el cuello corresponde a la membrana de shrapnell,mango hacia abajo y atrás enganchado en el timpano • Yunque:hueso> pesado, menos fija y susceptible ala luxacion,P.corto 5mm,P.largo 7mm • Estribo:<huesesillo,pesa 2.5 mg,altura 3.3 mm,platina 3m x1.4mm +crura ant. Y post= venta oval ARTICULACIONES: • Incudomaleolar:diartrosis tipica • Incudoestapedial • Estapediovestibular:lig.anular
  • 25. OIDO MEDIO Espacios timpanicos: • pars flacida+proceso corto del martillo+ lig.maleolar lateral= Prussak • Mango del martillo+pars tensa+ lig. Maleolares ant. Y post.= Bolsa de von troltsch Riego:A.timpanica ant.,A.estilomastoidea,A.arteria petrosa superficial,rama A.meningea media,A.timpanica inferior(todas ramas de la carotida externa) Drenaje: seno petros superior y plexo pterigoideos Inervacion:plexo timpanico.N.caroticotimpanicos inf.,sup, plexo carotico interno MASTOIDES
  • 26. Vestibulo: Cavidad ovoide de 4 mm de diametro se comunica con la coclea y vestibulo por medio de la fossula Conductos semmicuriculares: surgen y terminan a nivel del utriculo Receso coclear: se localiza en la pared posteroinferior del vestibulo Riego: A auditiva interna, rama de arteia cerebelosa anteroinferior o la basilar Drenaje: vena auditiva interna,vena del acueducto coclear y vena del acueducto vestibular
  • 27.
  • 28. CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, e infografías e imágenes de Freepik Fisiología del oído Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos
  • 29. Oído externo • Estructura que capta el sonido e incrementa la sensibilidad total auditiva. • El pabellón auricular favorece la localización del sonido; con anterioridad, debido al mayor desarrollo de los músculos auriculares. • Los diversos repliegues del pabellón ayudan a integrar la información de las características de la trasmisión de las diferentes frecuencias.
  • 30. Oído medio • Transformador o acoplador de impedancias; su función es elevar la presión sonora, que se trasmita sin perdida considerable desde el aire hasta los líquidos intralabarínticos. Impedancia Es la resistencia que ofrecen distintos medios a la propagación de la onda sonora, a través del oído los medios son los siguientes. • Aéreo: conducto auditivo externo. • Sólido: bloque timpanoosicular. • Líquido: líquidos laberinticos del oído interno. Impedancia del sistema del trasmisión del oído. • Masa • Rigidez • Roce o fricción
  • 31. Factores que modifican el valor de la impedancia del oído medio • De tipo estático, representados por las cavidades del oído medio, tímpano, cadena osicular y sistema ligamentoso. • De tipo dinámico, ejemplificados por la actividad muscular endotimpánica, músculos del martillo y el estribo, y los cambios de aireación de la caja.
  • 32. Músculos del oído medio Soportan y tensan la cadena osicular y protegen al oído interno de la sobre estimulación por el ruido. Atenúan los sonidos que ocultan la baja frecuencia que pueden interferir con la función auditiva. Ayudan a preservar la sensibilidad para los sonidos externos de alta frecuencia.
  • 33. Trompa de Eustaquio Su función consta de 3 músculos: El tensor del velo del paladar; es el principal encargado de abrir la TE. El elevador del velo del paladar; contribuye parcialmente a la dilatación del orificio faríngeo. El salpingofaringeo; ayudan en la forma parcial a la abertura de la luz tubarica.
  • 34. Porción cartilaginosa de TE • Cerrada • Se abre: tragar, bostezar, estornudar y gritar. • Al abrirse la TE, el aire que entra se iguala con la presión de aire externo, y así protege al oído de los cambios de presión. • La presión normal: negativa. • La presión de los gases puede influir en hipoacusias.
  • 35. Fisiología del oído interno • El vestíbulo es la región media del oído interno, tiene un extremo de caracol y en el otro los canales semicirculares. Un estrechamiento lo divide en dos partes: el sáculo y el utrículo. • Forma parte del sistema del equilibrio • Resultado de la información que llega de: sistema vestibular, visión, sistema propioceptivo. vestíbulo
  • 36. Sistema vestibular • El cambio brusco de posición de la cabeza no cambia la posición de la retina, es decir permite el mantenimiento de la mirada en un punto de referencia fijo. Las señales procedentes de los conductos semicirculares estimulados por el cambio de posición en un sentido determinado, hace que los ojos roten en sentido contrario gracias a la estimulación / inhibición de los músculos oculares correspondientes. Reflejo vestíbulo ocular
  • 37. Sistema propioceptivo • Participa regulando la dirección y rango de movimiento. • Permite reacciones y respuestas automáticas. • Interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación con el espacio • Sustenta la acción motora planificada. • La coordinación de ambos lados del cuerpo • La mantención del nivel de alerta del sistema nervioso central • La influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.
  • 38. CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, e infografías e imágenes de Freepik MALFORMACIONES DEL OIDO EXTERNO Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos
  • 39. MALFORMACIONES CONGENITAS FISTULAS Y QUISTES PREAURICULARES Se originan por un cierre incompleto de su porción ectodérmica. Tienen una gran diversidad de manifestaciones clínicas y, por lo general, se relacionan con infección. Los síntomas ocurren en la region preauricular y cervical por arriba de la linea horizontal que pasa por el hueso hioides. Work (1972) los clasifica en dos tipos:
  • 40. MALFORMACIONES CONGENITAS TIPO I Tienen un origen ectodérmico puro y se localizan en los planos medial, inferior y posterior respecto del pabellón auricular. Su trayecto es superficial al nervio facial, paralelo a conducto auditivo externo, y termina en un fondo de saco cerca de la lamina ósea en el mesotimpano. TIPO II Son de origen ectodérmico y mesodérmico y representan anomalías tanto de la primera hendidura branquial como del primero y segundo arcos branquiales. Consisten en fistulas o quistes en la concha o el conducto medial o inferior al conducto auditivo externo y pasan en un plano medial o lateral al nervio facial.
  • 41. MALFORMACIONES CONGENITAS MALFORMACIONES MENORES Puede encontrarse hipoplasia leve del conducto auditivo externo. La membrana timpánica puede estar opaca y muy poco engrosada. El mango del martillo puede verse en posición anómala. El aspecto y forma del pabellón auricular tienen apariencia normal. MALFORMACIONES MODERADAS Son las mas frecuentes. El pabellón auricular se presenta con partes blandas rudimentarias. El conducto auditivo externo esta total o parcialmente aplásico. Puede haber una membrana timpánica rudimentaria. El hueso timpánico esta representado por una lamina ósea con una porción central de tejido conectivo. Las estructuras del oído medio muestran diversas alteraciones
  • 42. MALFORMACIONES CONGENITAS MALFORMACIONES GRAVES No hay pabellón auricular. El conducto auditivo externo es aplásico y la neumatización en el oído es nula. El antro y el oído medio pueden estar representados por una pequeña luz en forma de hendidura. El nervio facial sigue un curso anómalo. En este grupo es mas común reconocer malformaciones del oído interno. La articulación temporomandibular esta desplazada en sentido posterior. Los grupos uno y dos pueden corregirse de forma quirúrgica, desde el punto de vista funcional.
  • 43. MALFORMACIONES CONGENITAS ANOMALIAS CONGENITAS DEL PABELLON AURICULAR Estas alteraciones son raras y ocurren en 1 de cada 20 000 nacimientos. Tipos: a) Anotia b) Microtia Tipo I: existe un pabellón auricular rudimentario y pueden reconocerse sus diferentes partes. Tipo II: la aurícula esta representada por un doblez vertical y longitudinal que, en ocasiones, incluye cartílago y semeja un hélix primitivo. Tipo III: muestra restos de partes blandas que no se asemejan a porción alguna del pabellón auricular.
  • 44. MALFORMACIONES CONGENITAS ANOMALIAS CONGENITAS DEL PABELLON AURICULAR a) Melotia: desplazamiento del pabellón auricular hacia la mejilla b) Criptotia: consiste en la depresión superior del borde del pabellón auricular debido a que los músculos auriculares superiores terminan en la porción superior del hélix, en lugar de hacerlo en la eminencia de la fosa triangular