SlideShare una empresa de Scribd logo
MARLLI MOLANO MENDOZA
INTERNA
HONAC-2015
 Infección bacteriana más frecuente en Pediatría.
 Se estima que 8-10% de las niñas y el 2-3% de los
niños tendrán una ITU sintomática antes de los siete
años de edad.
 Más frecuente en varones en los primeros tres meses
de vida y produciéndose un incremento progresivo
con predominio de niñas a partir del año de vida.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Mayor prevalencia en asiáticos, seguida de niños de
raza blanca e hispanos, y por último en
afroamericanos.
 Afectación renal aguda en el 50- 80% de los niños y
niñas con ITU febril, de los cuales desarrollarán
afectación cicatricial parenquimatosa
aproximadamente un 20%
 La prevalencia de reflujo vesicoureteral diagnosticado
tras una ITU oscila entre el 18 y el 38%
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
ITU: Crecimiento de gérmenes en el tracto urinario,
habitualmente estéril, asociado a sintomatología clínica
compatible.
Bacteriuria asintomática: presencia de un recuento significativo
de bacterias en la orina en ausencia de signos o síntomas
clínicos.
ITU sintomática (ITU febril): aquella que afecta al parénquima
renal (pielonefritis aguda)
ITU asintomática: no afectación de parénquima renal
(infección urinaria de vías bajas)
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
ITU recurrente: dos o más
episodios de PNA, un episodio
de PNA y uno o más de cistitis, o
tres episodios o más de cistitis
durante un año.
ITU atípica o complicada: presencia
de sepsis, masa abdominal o vesical,
flujo urinario escaso, aumento de
creatinina plasmática, falta de
respuesta al tratamiento tras 48-72
horas e ITU por microorganismo
diferente a Escherichia coli.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Existen múltiples factores que pueden influir en la
localización, curso y pronóstico de la misma.
 El vaciamiento vesical frecuente y completo
constituye el principal mecanismo de defensa
frente a la ITU.
 Predisposición individual y genética,
polimorfismos que condicionan mayor
susceptibilidad.Ascenso de
bacterias
Vía hematógena
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
Anomalías del
tracto urinario
Fimosis Estreñimiento
Instrumentación
de vía urinaria
Vejiga
neurógena,
nefrourolitiasis
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
1) HISTORIA CLINICA
2) ANAMNESIS:
• Flujo urinario escaso y/o distensión vesical.
• Disfunción del tracto urinario inferior y/o estreñimiento.
• Historia sugerente de ITU previa o ITU previa confirmada.
• Episodios recurrentes de fiebre de causa desconocida.
• Diagnóstico prenatal de malformación nefrourológica.
• Historia familiar de RVU o de enfermedad renal crónica.
• Retraso pondoestatural.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
Bolsa recolectora: confirmar con muestra de mayor fiabilidad, no es necesario frente a un
resultado negativo
PARCIAL ORINA
NIÑOS
CONTINENTES
CHORRO
MICCIONAL LIMPIO
NIÑOS
INCONTINENTES
RECOGIDA “AL
ACECHO”
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
Aumentan la probabilidad de que el urocultivo sea positivo. Su ausencia reduce la probabilidad.
 Las tiras reactivas utilizadas en la actualidad proporcionan un
medio rápido y simple para llevar a cabo el análisis químico de la
orina, algo muy importante desde el punto de vista médico. Este
análisis abarca pH, presencia
de proteína, glucosa, cetonas, hemoglobina, bilirrubina, urobilinóge
no, nitrito, leucocitos y densidad.
Aumentan la probabilidad de que el urocultivo sea positivo. Su ausencia reduce la probabilidad.
SEDIMENTO
URINARIO
la presencia de bacterias en el sedimento,
especialmente si se utiliza la tinción de Gram.
Se debe realizar preferentemente un
examen microscópico en niños menores de
2 años.
La ausencia de alteraciones no permite
descartar la existencia de ITU
Prueba definitiva para el diagnostico de ITU, orientando el tratamiento definitivo según
antibiograma.
Pacientes
que todavía
no han
alcanzado el
control de la
micción.
Pacientes
con riesgo
de
enfermedad
grave.
Sospecha
clínica de
PNA.
Discordancia
entre la
clínica y los
hallazgos del
análisis de la
orina.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Las infecciones altas conllevan riesgo de daño renal
permanente.
 Afectación gammagrafica es el patrón de oro para
el diagnostico de PNA.
 Se debe sospechar afectación renal aguda ante la
presencia de fiebre >38,5 °C, afectación sistémica,
alteración de la osmolalidad máxima urinaria y si
existe elevación de los reactantes de fase aguda,
proteína C reactiva (PCR) >20 ng/l y/o
procalcitonina (PCT) >1 ng/ml,
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Edad inferior a tres meses, por el riesgo de bacteriemia y sepsis urinaria.
 Afectación del estado general y/o aspecto séptico: signos de
deshidratación, decaimiento o disminución de la respuesta a estímulos,
palidez, piel moteada, etc.
 Intolerancia a la medicación o a la alimentación oral.
 Alteraciones electrolíticas o de la función renal.
 Malformaciones del sistema urinario: RVU dilatado, uropatía obstructiva,
displasia renal, riñón único.
 Antecedentes de inmunodeficiencia primaria o secundaria.
 Sospecha de mal cumplimiento o dificultad para el seguimiento
ambulatorio.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Fiebre elevada (≥38,5 °C) en niños o niñas de tres a seis meses de edad.
 Persistencia de la fiebre tras 48-72 horas de tratamiento.
 Factores de riesgo de germen no habitual (antibioticoterapia reciente,
hospitalización reciente, cateterismo).
 Historia familiar de RVU o ecografía prenatal con dilatación de la vía urinaria en
estudio.
 Infecciones urinarias febriles de repetición.
 Elevación importante de los reactantes de fase aguda (PCR >8-10 mg/dl y/o PCT
>2-5 ng/ml).
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
E. Coli 75%- 90%
no complicadas.
Otros 5% de las
ITU
S. Coagulasa
negativo: RN
S.
Staphrophyticus:
mujeres jóvenes
y adolescentes
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
Klebsiella
Proteus mirabilis
Bacilos entéricos gram (-)
enterococo
Infecciones atípicas: no x E. coli
Virus escaso papel en ITU
Adenovirus y virus BK: cistitis hemorrágica
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 OBJETIVOS:
 Erradicar los gérmenes
 Alivio de los síntomas
 Prevención o reducción del
daño renal
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
INICIO DEL TRATAMIENTO:
Niños con Dx de IVU deben de ser empíricamente tratados con
antibióticos después de la toma de muestra de cultivo.
Tratamiento precoz reduce la gravedad de las cicatrices renales.
La bacteriuria asintomática no debe ser tratada con antibióticos. Ya
que su tratamiento no disminuye el riesgo de daño renal ni de
aparición de ITU, si no que puede incrementarlo por el cambio de la
flora intestinal y selección de gérmenes patógenos.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
VIA DE
ADMINISTRACIÓN:
Vía de
administración
habitual oral
Vía parenteral
inicialmente en los
niños con
afectación del
estado general
importante, que no
toleran vía oral o
en aquellos que
cumplan criterios
de ingreso.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 DURACION DEL TRATAMIENTO:
La duración recomendada del tratamiento antibiótico para ITU
febriles es de 10-14 días.
En niños con infección urinaria afebril o de vías bajas, son
aceptables pautas cortas de tratamiento de 3-5 días, salvo
episodios recidivantes o en menores de dos años donde se
recomiendan pautas de 7-10 días.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 FARMACOS DE ELECCIÓN:
 La decisión sobre el tratamiento indicado en cada paciente debe estar basada en los
resultados del urocultivo y del antibiograma.
 La tinción de Gram es también útil para la elección del tratamiento empírico, sobre todo
ante la presencia ocasional de cocos grampositivos en recién nacidos y lactantes pequeños.
 ITU afebril: amoxicilina-clavulánico, fosfomicina, nitrofurantoina o trimetoprim-sulfametoxazol.
 ITU febril: cefalosporinas de tercera generación por vía oral o parenteral o amoxicilina-
clavulánico o un aminoglucósido, administrado en una dosis única diaria.
 En menores de tres meses ante la posibilidad de infección por enterococo es necesaria la
asociación de antibióticos
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Surge ante la posibilidad de alteración
nefrourológica o daño renal y la alta
probabilidad de recurrencias.
 Educar a la familia y a la paciente.
 No se recomienda la realización de urocultivos
o análisis sistemáticos de orina durante el
tratamiento antibiótico o tras su finalización si la
evolución clínica es favorable, aun en caso de
anomalías estructurales y/o funcionales
nefrourológicas.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Habitualmente, en niños con tracto urinario normal y tras presentar una
primera ITU febril, sobre todo en el caso de varones menores de un año y
con prepucio no retirable, se recomienda el seguimiento de los pacientes
durante el primer año de evolución.
 La necesidad de seguimiento de los pacientes con daño parenquimatoso
renal se basa en la posibilidad de desarrollar complicaciones como HTA,
proteinuria, alteración de la función renal y complicaciones durante la
gestación.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 MEDIDAS GENERALES:
 Adecuado aporte de líquidos
 Vaciado vesical frecuente
 Educación sobre la corrección de factores locales
 Corrección de estreñimiento
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 No previene la tasa de recurrencia en niños con trato
urinario normal y RVU leve.
 Asociación con un riesgo mayor de gérmenes resistentes
en ITU posterior.
 Indicada en paciente de alto riesgo de desarrollar cicatriz,
RVU dilatado, dilatación con sospecha de obstrucción e
ITU febril recurrente.
 Se recomienda en paciente con sondaje mantenido tras
cirugías, pacientes candidatos a cistografía y que
requieren sondaje aislado.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Seleccionar antibióticos de menos espectro de
acción para evitar la aparición de resistencias.
 TMP SMX para mayores de 2 meses.
 Nitrofurantoina para mayores de 2-3 años.
 <2 meses o en situaciones donde no se puedan
utilizarlos previos: amoxicilina con o sin clavulánico,
fosfomicina y cefalosporinas de 1 o 2 generación.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Detectar anomalías del tracto urinario que pudieran predisponer a las
recurrencias y daño renal agudo y/o crónico.
 La elección de las pruebas es controversial.
 La indicación debe de individualizarse en función a la edad y riesgo del
paciente.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 RIÑONES: Numero, tamaño, situación,
parénquima.
 VIAS URINARIAS: dilatación,
duplicidad.
 VEJIGA: ureterocele, residuo
miccional, engrosamiento de pared.
 Poco sensible para cicatrices leves,
RVU, PNA.
INDICACIONES:
• Paciente que no controle la micción
y que no disponga de ecografía
previa.
• ITU febril.
• ITU recurrente.
• ITU por microorganismo distinto de E.
Coli.
• Disfunción miccional.
• Niveles de creatinina elevados o
masa abdominal.
• Antecedentes familiares de RVU.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Es la prueba de referencia para el
diagnóstico de PNA y de cicatriz
parenquimatosa, extensión de la lesión, y la
función renal.
 (realizada en fase aguda, después de las
primeras 48 horas y dentro de los primeros
siete días de la ITU)
 Alto coste, radiación global en fase aguda.
INDICACIONES:
• Sospecha de afectación renal por
alteración de de funcionalismo renal.
• Evolución atípica con persistencia de
la fiebre más de 48-72 horas.
• ITU recurrente febril.
• ITU por microorganismo distinto de E.
Coli.
• Septicemia.
• Niveles de creatinina elevados.
• Hallazgos alterados en ecografía
abdominal, cistografía o gammagrafía
en fase aguda.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Es la prueba de elección para el diagnóstico de RVU y para establecer su grado.
 Se detecta reflujo en más de un tercio de los lactantes tras su primera ITU febril.
 Aproximadamente el 90% de los casos es de bajo grado y tiende a desaparecer
espontáneamente.
 Prueba de elección para detectar obstrucción del tracto urinario inferior,
especialmente la provocada por válvulas de uretra posterior.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
No se considera necesario practicar
cistografía en niños que ya han
alcanzado la continencia urinaria,
salvo que existan alteraciones en
las otras pruebas de imagen.
Realizar un nuevo control
ecográfico fuera de la fase aguda
antes de indicar otras exploraciones
invasivas y que sometan a
radiación a los niños.
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
 Indicada cuando se precise enlentecer la progresión de la enfermedad
renal detectada o se requiera su confirmación en aquellas situaciones con
mayor riesgo de asociarla.
 los criterios de derivación se basan en la necesidad de realizar pruebas
complementarias para confirmación diagnóstica, prescripción de un
tratamiento específico, y en la necesidad de seguimiento de anomalías o
complicaciones
Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaMARKOS_0985
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Angelica Parra
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
Juan Alejandro Lara B.
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Infección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario PediatríaInfección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuroxelaleph
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriacaelosorio90
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 

La actualidad más candente (20)

Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
 
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITUInfección Tracto Urinario Pediatria ITU
Infección Tracto Urinario Pediatria ITU
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Infección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario PediatríaInfección del tracto urinario Pediatría
Infección del tracto urinario Pediatría
 
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria OscuroUrp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
Urp Pediatria InfeccióN Urinaria Oscuro
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatria
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 

Destacado

PREVENCION PRIMARIA DE LA INFECCION URINARIA EN NIÑOS
PREVENCION PRIMARIA DE LA INFECCION URINARIA EN NIÑOSPREVENCION PRIMARIA DE LA INFECCION URINARIA EN NIÑOS
PREVENCION PRIMARIA DE LA INFECCION URINARIA EN NIÑOSSamuel Hernandez Lira
 
Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
Rafael Leyva
 
Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaGregoXP
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Luis Enrique Villegas Rios
 

Destacado (6)

Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012
 
PREVENCION PRIMARIA DE LA INFECCION URINARIA EN NIÑOS
PREVENCION PRIMARIA DE LA INFECCION URINARIA EN NIÑOSPREVENCION PRIMARIA DE LA INFECCION URINARIA EN NIÑOS
PREVENCION PRIMARIA DE LA INFECCION URINARIA EN NIÑOS
 
Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
 
Infecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en PediatríaInfecciones Urinarias en Pediatría
Infecciones Urinarias en Pediatría
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
 
ITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIAITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIA
 

Similar a INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS

IVU en pediatria
IVU en pediatriaIVU en pediatria
IVU en pediatria
TonyPenagos
 
ITU infeccion tracto urinario medicina infectologia
ITU infeccion tracto urinario medicina  infectologiaITU infeccion tracto urinario medicina  infectologia
ITU infeccion tracto urinario medicina infectologia
oneandra
 
Infecciones urinarias medicina infectologia
Infecciones urinarias medicina infectologiaInfecciones urinarias medicina infectologia
Infecciones urinarias medicina infectologia
On CeSant
 
ITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptxITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptx
U. Del Sinú
 
07 infeccion vias_urinarias
07 infeccion vias_urinarias07 infeccion vias_urinarias
07 infeccion vias_urinarias
daviel fernandez reyes
 
07_infeccion_vias_urinarias.pdf
07_infeccion_vias_urinarias.pdf07_infeccion_vias_urinarias.pdf
07_infeccion_vias_urinarias.pdf
Sol Macias
 
Art. ivu pediatria 2014
Art. ivu pediatria 2014Art. ivu pediatria 2014
Art. ivu pediatria 2014
Michelle Gutierrez
 
Infeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatriaInfeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatria
isael lopez de santos
 
IVU pedia.pptx
IVU pedia.pptxIVU pedia.pptx
IVU pedia.pptx
CrisArreGa
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Infección urinaria pediatrica
Infección urinaria pediatricaInfección urinaria pediatrica
Infección urinaria pediatrica
Universidad Autónoma del Estado de México
 
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdfITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
nathaliefuentes3
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
jimenezalfarogina
 
DÍAZ PERALTA, MIGUEL- INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO.pptx
DÍAZ PERALTA, MIGUEL- INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO.pptxDÍAZ PERALTA, MIGUEL- INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO.pptx
DÍAZ PERALTA, MIGUEL- INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO.pptx
MiguelDiaz740885
 
44 itu 4
44 itu 444 itu 4
44 itu 4
julio5medina
 
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
Fernando900755
 
Itu
ItuItu
Infeccion urinaria pediatrica
Infeccion urinaria pediatricaInfeccion urinaria pediatrica
Infeccion urinaria pediatrica
Pablo Ángel Sánchez
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
Brandon Agreda
 

Similar a INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS (20)

IVU en pediatria
IVU en pediatriaIVU en pediatria
IVU en pediatria
 
ITU infeccion tracto urinario medicina infectologia
ITU infeccion tracto urinario medicina  infectologiaITU infeccion tracto urinario medicina  infectologia
ITU infeccion tracto urinario medicina infectologia
 
Infecciones urinarias medicina infectologia
Infecciones urinarias medicina infectologiaInfecciones urinarias medicina infectologia
Infecciones urinarias medicina infectologia
 
ITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptxITU EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA.pptx
 
IVU.pdf
IVU.pdfIVU.pdf
IVU.pdf
 
07 infeccion vias_urinarias
07 infeccion vias_urinarias07 infeccion vias_urinarias
07 infeccion vias_urinarias
 
07_infeccion_vias_urinarias.pdf
07_infeccion_vias_urinarias.pdf07_infeccion_vias_urinarias.pdf
07_infeccion_vias_urinarias.pdf
 
Art. ivu pediatria 2014
Art. ivu pediatria 2014Art. ivu pediatria 2014
Art. ivu pediatria 2014
 
Infeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatriaInfeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatria
 
IVU pedia.pptx
IVU pedia.pptxIVU pedia.pptx
IVU pedia.pptx
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
Infección urinaria pediatrica
Infección urinaria pediatricaInfección urinaria pediatrica
Infección urinaria pediatrica
 
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdfITU GUARDIA 4.pptx.pdf
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptxINFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIAS.pptx
 
DÍAZ PERALTA, MIGUEL- INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO.pptx
DÍAZ PERALTA, MIGUEL- INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO.pptxDÍAZ PERALTA, MIGUEL- INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO.pptx
DÍAZ PERALTA, MIGUEL- INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO.pptx
 
44 itu 4
44 itu 444 itu 4
44 itu 4
 
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Infeccion urinaria pediatrica
Infeccion urinaria pediatricaInfeccion urinaria pediatrica
Infeccion urinaria pediatrica
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 

Más de Marlli Mln Mndz

Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Marlli Mln Mndz
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
Marlli Mln Mndz
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Marlli Mln Mndz
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marlli Mln Mndz
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marlli Mln Mndz
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 

Más de Marlli Mln Mndz (8)

Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
 
CEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOSCEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOS
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS

  • 2.  Infección bacteriana más frecuente en Pediatría.  Se estima que 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán una ITU sintomática antes de los siete años de edad.  Más frecuente en varones en los primeros tres meses de vida y produciéndose un incremento progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 3.  Mayor prevalencia en asiáticos, seguida de niños de raza blanca e hispanos, y por último en afroamericanos.  Afectación renal aguda en el 50- 80% de los niños y niñas con ITU febril, de los cuales desarrollarán afectación cicatricial parenquimatosa aproximadamente un 20%  La prevalencia de reflujo vesicoureteral diagnosticado tras una ITU oscila entre el 18 y el 38% Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 4. ITU: Crecimiento de gérmenes en el tracto urinario, habitualmente estéril, asociado a sintomatología clínica compatible. Bacteriuria asintomática: presencia de un recuento significativo de bacterias en la orina en ausencia de signos o síntomas clínicos. ITU sintomática (ITU febril): aquella que afecta al parénquima renal (pielonefritis aguda) ITU asintomática: no afectación de parénquima renal (infección urinaria de vías bajas) Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 5. ITU recurrente: dos o más episodios de PNA, un episodio de PNA y uno o más de cistitis, o tres episodios o más de cistitis durante un año. ITU atípica o complicada: presencia de sepsis, masa abdominal o vesical, flujo urinario escaso, aumento de creatinina plasmática, falta de respuesta al tratamiento tras 48-72 horas e ITU por microorganismo diferente a Escherichia coli. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 6.  Existen múltiples factores que pueden influir en la localización, curso y pronóstico de la misma.  El vaciamiento vesical frecuente y completo constituye el principal mecanismo de defensa frente a la ITU.  Predisposición individual y genética, polimorfismos que condicionan mayor susceptibilidad.Ascenso de bacterias Vía hematógena Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 7. Anomalías del tracto urinario Fimosis Estreñimiento Instrumentación de vía urinaria Vejiga neurógena, nefrourolitiasis Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 8. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 9. 1) HISTORIA CLINICA 2) ANAMNESIS: • Flujo urinario escaso y/o distensión vesical. • Disfunción del tracto urinario inferior y/o estreñimiento. • Historia sugerente de ITU previa o ITU previa confirmada. • Episodios recurrentes de fiebre de causa desconocida. • Diagnóstico prenatal de malformación nefrourológica. • Historia familiar de RVU o de enfermedad renal crónica. • Retraso pondoestatural. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 10. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 11. Bolsa recolectora: confirmar con muestra de mayor fiabilidad, no es necesario frente a un resultado negativo PARCIAL ORINA NIÑOS CONTINENTES CHORRO MICCIONAL LIMPIO NIÑOS INCONTINENTES RECOGIDA “AL ACECHO” Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 12.
  • 13. Aumentan la probabilidad de que el urocultivo sea positivo. Su ausencia reduce la probabilidad.  Las tiras reactivas utilizadas en la actualidad proporcionan un medio rápido y simple para llevar a cabo el análisis químico de la orina, algo muy importante desde el punto de vista médico. Este análisis abarca pH, presencia de proteína, glucosa, cetonas, hemoglobina, bilirrubina, urobilinóge no, nitrito, leucocitos y densidad.
  • 14. Aumentan la probabilidad de que el urocultivo sea positivo. Su ausencia reduce la probabilidad. SEDIMENTO URINARIO la presencia de bacterias en el sedimento, especialmente si se utiliza la tinción de Gram. Se debe realizar preferentemente un examen microscópico en niños menores de 2 años. La ausencia de alteraciones no permite descartar la existencia de ITU
  • 15. Prueba definitiva para el diagnostico de ITU, orientando el tratamiento definitivo según antibiograma. Pacientes que todavía no han alcanzado el control de la micción. Pacientes con riesgo de enfermedad grave. Sospecha clínica de PNA. Discordancia entre la clínica y los hallazgos del análisis de la orina. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 16.  Las infecciones altas conllevan riesgo de daño renal permanente.  Afectación gammagrafica es el patrón de oro para el diagnostico de PNA.  Se debe sospechar afectación renal aguda ante la presencia de fiebre >38,5 °C, afectación sistémica, alteración de la osmolalidad máxima urinaria y si existe elevación de los reactantes de fase aguda, proteína C reactiva (PCR) >20 ng/l y/o procalcitonina (PCT) >1 ng/ml, Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 17.  Edad inferior a tres meses, por el riesgo de bacteriemia y sepsis urinaria.  Afectación del estado general y/o aspecto séptico: signos de deshidratación, decaimiento o disminución de la respuesta a estímulos, palidez, piel moteada, etc.  Intolerancia a la medicación o a la alimentación oral.  Alteraciones electrolíticas o de la función renal.  Malformaciones del sistema urinario: RVU dilatado, uropatía obstructiva, displasia renal, riñón único.  Antecedentes de inmunodeficiencia primaria o secundaria.  Sospecha de mal cumplimiento o dificultad para el seguimiento ambulatorio. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 18.  Fiebre elevada (≥38,5 °C) en niños o niñas de tres a seis meses de edad.  Persistencia de la fiebre tras 48-72 horas de tratamiento.  Factores de riesgo de germen no habitual (antibioticoterapia reciente, hospitalización reciente, cateterismo).  Historia familiar de RVU o ecografía prenatal con dilatación de la vía urinaria en estudio.  Infecciones urinarias febriles de repetición.  Elevación importante de los reactantes de fase aguda (PCR >8-10 mg/dl y/o PCT >2-5 ng/ml). Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 19. E. Coli 75%- 90% no complicadas. Otros 5% de las ITU S. Coagulasa negativo: RN S. Staphrophyticus: mujeres jóvenes y adolescentes Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108 Klebsiella Proteus mirabilis Bacilos entéricos gram (-) enterococo
  • 20. Infecciones atípicas: no x E. coli Virus escaso papel en ITU Adenovirus y virus BK: cistitis hemorrágica Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 21.  OBJETIVOS:  Erradicar los gérmenes  Alivio de los síntomas  Prevención o reducción del daño renal Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 22. INICIO DEL TRATAMIENTO: Niños con Dx de IVU deben de ser empíricamente tratados con antibióticos después de la toma de muestra de cultivo. Tratamiento precoz reduce la gravedad de las cicatrices renales. La bacteriuria asintomática no debe ser tratada con antibióticos. Ya que su tratamiento no disminuye el riesgo de daño renal ni de aparición de ITU, si no que puede incrementarlo por el cambio de la flora intestinal y selección de gérmenes patógenos. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 23. VIA DE ADMINISTRACIÓN: Vía de administración habitual oral Vía parenteral inicialmente en los niños con afectación del estado general importante, que no toleran vía oral o en aquellos que cumplan criterios de ingreso. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 24.  DURACION DEL TRATAMIENTO: La duración recomendada del tratamiento antibiótico para ITU febriles es de 10-14 días. En niños con infección urinaria afebril o de vías bajas, son aceptables pautas cortas de tratamiento de 3-5 días, salvo episodios recidivantes o en menores de dos años donde se recomiendan pautas de 7-10 días. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 25.  FARMACOS DE ELECCIÓN:  La decisión sobre el tratamiento indicado en cada paciente debe estar basada en los resultados del urocultivo y del antibiograma.  La tinción de Gram es también útil para la elección del tratamiento empírico, sobre todo ante la presencia ocasional de cocos grampositivos en recién nacidos y lactantes pequeños.  ITU afebril: amoxicilina-clavulánico, fosfomicina, nitrofurantoina o trimetoprim-sulfametoxazol.  ITU febril: cefalosporinas de tercera generación por vía oral o parenteral o amoxicilina- clavulánico o un aminoglucósido, administrado en una dosis única diaria.  En menores de tres meses ante la posibilidad de infección por enterococo es necesaria la asociación de antibióticos Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 26.
  • 27.  Surge ante la posibilidad de alteración nefrourológica o daño renal y la alta probabilidad de recurrencias.  Educar a la familia y a la paciente.  No se recomienda la realización de urocultivos o análisis sistemáticos de orina durante el tratamiento antibiótico o tras su finalización si la evolución clínica es favorable, aun en caso de anomalías estructurales y/o funcionales nefrourológicas. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 28.  Habitualmente, en niños con tracto urinario normal y tras presentar una primera ITU febril, sobre todo en el caso de varones menores de un año y con prepucio no retirable, se recomienda el seguimiento de los pacientes durante el primer año de evolución.  La necesidad de seguimiento de los pacientes con daño parenquimatoso renal se basa en la posibilidad de desarrollar complicaciones como HTA, proteinuria, alteración de la función renal y complicaciones durante la gestación. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 29.  MEDIDAS GENERALES:  Adecuado aporte de líquidos  Vaciado vesical frecuente  Educación sobre la corrección de factores locales  Corrección de estreñimiento Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 30.  No previene la tasa de recurrencia en niños con trato urinario normal y RVU leve.  Asociación con un riesgo mayor de gérmenes resistentes en ITU posterior.  Indicada en paciente de alto riesgo de desarrollar cicatriz, RVU dilatado, dilatación con sospecha de obstrucción e ITU febril recurrente.  Se recomienda en paciente con sondaje mantenido tras cirugías, pacientes candidatos a cistografía y que requieren sondaje aislado. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 31.  Seleccionar antibióticos de menos espectro de acción para evitar la aparición de resistencias.  TMP SMX para mayores de 2 meses.  Nitrofurantoina para mayores de 2-3 años.  <2 meses o en situaciones donde no se puedan utilizarlos previos: amoxicilina con o sin clavulánico, fosfomicina y cefalosporinas de 1 o 2 generación. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 32.  Detectar anomalías del tracto urinario que pudieran predisponer a las recurrencias y daño renal agudo y/o crónico.  La elección de las pruebas es controversial.  La indicación debe de individualizarse en función a la edad y riesgo del paciente. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 33.  RIÑONES: Numero, tamaño, situación, parénquima.  VIAS URINARIAS: dilatación, duplicidad.  VEJIGA: ureterocele, residuo miccional, engrosamiento de pared.  Poco sensible para cicatrices leves, RVU, PNA. INDICACIONES: • Paciente que no controle la micción y que no disponga de ecografía previa. • ITU febril. • ITU recurrente. • ITU por microorganismo distinto de E. Coli. • Disfunción miccional. • Niveles de creatinina elevados o masa abdominal. • Antecedentes familiares de RVU. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 34.  Es la prueba de referencia para el diagnóstico de PNA y de cicatriz parenquimatosa, extensión de la lesión, y la función renal.  (realizada en fase aguda, después de las primeras 48 horas y dentro de los primeros siete días de la ITU)  Alto coste, radiación global en fase aguda. INDICACIONES: • Sospecha de afectación renal por alteración de de funcionalismo renal. • Evolución atípica con persistencia de la fiebre más de 48-72 horas. • ITU recurrente febril. • ITU por microorganismo distinto de E. Coli. • Septicemia. • Niveles de creatinina elevados. • Hallazgos alterados en ecografía abdominal, cistografía o gammagrafía en fase aguda. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 35.  Es la prueba de elección para el diagnóstico de RVU y para establecer su grado.  Se detecta reflujo en más de un tercio de los lactantes tras su primera ITU febril.  Aproximadamente el 90% de los casos es de bajo grado y tiende a desaparecer espontáneamente.  Prueba de elección para detectar obstrucción del tracto urinario inferior, especialmente la provocada por válvulas de uretra posterior. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 36. No se considera necesario practicar cistografía en niños que ya han alcanzado la continencia urinaria, salvo que existan alteraciones en las otras pruebas de imagen. Realizar un nuevo control ecográfico fuera de la fase aguda antes de indicar otras exploraciones invasivas y que sometan a radiación a los niños. Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108
  • 37.  Indicada cuando se precise enlentecer la progresión de la enfermedad renal detectada o se requiera su confirmación en aquellas situaciones con mayor riesgo de asociarla.  los criterios de derivación se basan en la necesidad de realizar pruebas complementarias para confirmación diagnóstica, prescripción de un tratamiento específico, y en la necesidad de seguimiento de anomalías o complicaciones Infección de vías urinarias en la infancia, Asociación Española de Pediatría, Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108