SlideShare una empresa de Scribd logo
Esp. FANNY MEDINA MERIÑO
INSUMOS

Modelos de talleres desarrollados por cada departamento.
Cuaderno de la caja de herramientas para maestros Ondas
 “La Investigación como estrategia Pedagógica”
Xua, Teo y Sus amigos se organizan, preguntan, formulan
 preguntas y plantean problemas de investigación.
Manual para la implementación de la línea de acción
 Pedagógica del Programa Ondas
Estrategia    Fundamental    de
Colciencias para fomentar una
cultura ciudadana de CT+I en la
población infantil y juvenil de
Colombia.
Fomentar la investigación en niños y jóvenes
resulta más fácil de lo que parece, sólo se
necesita un poco de motivación, incentivos y
dedicación. Es por esto que Colciencias,
comprometida con una cultura de la ciencia,
tecnología e innovación, le apuesta a la
negociación     cultural,  al    aprendizaje
colaborativo y a la planeación de una
metodología que hace del conocimiento una
construcción cultural.
La investigación aparece claramente
en el mundo de los niños (as) y
jóvenes colombianos como una
práctica que busca construir el
espíritu científico al interior de las
culturas    infantiles   y    juveniles
dinamizando         sus    desarrollos
personales, su socialización y sus
aprendizajes.
La Aventura por los caminos del
conocimiento y de la diversidad del
saber ; es el tiempo de integrarnos en
la Onda de la investigación y de la
innovación
Comprender que las preguntas de investigación se
vuelven permanentes y surgen del interés, las
iniciativas y las inquietudes de los actores
educativos.



 Asumir   que la investigación debe producir
diversos beneficios a los niños, niñas y jóvenes:
unos, en relación con la construcción de un
conocimiento científico, y por tanto, con los
adelantos de CT+I; otros, con el desarrollo de
habilidades y capacidades de indagación de los
sujetos.
Construir experiencias significativas para
los niños, las niñas y los jóvenes, a través
de estrategias pedagógicas que los
vinculen como actores centrales del
proceso
La investigación aparece ligada a la condición
   humana infantil y juvenil en el mundo actual
   aproximándola a mundos que parecían muy
   distantes. Desde esa perspectiva se identifica:


a. Ligada al paradigma cultural de la globalización:

El uso de los aparatos generados en la revolución científico –
    técnica produce transformaciones profundas en los
    sistemas de socialización, de producción del conocimiento
    y el saber en este tiempo, los cuales hacen visibles las
    separaciones entre el adulto y las nuevas culturas
    infantiles y juveniles, generándose la construcción de
    unos nuevos imaginarios desde los cuales se ordena y se
    piensa la nueva realidad (aprendizaje situado).
b. Construye el nudo generacional sujeto
                     contexto:
La nueva realidad virtual visible en los nuevos
aparatos, herramientas y tecnofactos, al convertirse
en contexto cotidiano, se constituye en un lugar
privilegiado para las preguntas iniciales de los infantes
y jóvenes quienes intentan explicar el funcionamiento
de esa nueva realidad, que para el adulto es una
realidad de características inalcanzables y mágicas.
Es allí donde la investigación de los niños, las niñas y
los jóvenes, desde la pregunta organizada y dirigida
hacía la indagación, permite dar respuestas
fundamentadas y argumentadas para que esa nueva
realidad mágica deje de ser inalcanzable y resuelva ese
conflicto cognitivo.
El conflicto cognitivo aparece en todos los entornos
dando forma a un mundo mucho más complejo, que
tiene otra forma de racionamiento y que plantea una
nueva manera de iniciación en la ciencias (aprendizaje
problematizador).
El conflicto cognitivo aparece en todos los
entornos dando forma a un mundo
mucho más complejo, que tiene otra
forma de racionamiento y que plantea
una nueva manera de iniciación en la
ciencias (aprendizaje problematizador).
C. Como parte de la cultura cotidiana

La cultura de CT+I se presenta en la
humanidad como elemento fundante de la
realidad, en cuanto la ciencia, la tecnología y
la innovación, están presentes en la vida de
los niños, las niñas y los jóvenes. Esto se
hace visible en la posesión de aparatos y la
vinculación a ellos y, en la manera como se
construyen las nuevas desigualdades por vía
del consumo (a partir de esta situación, se
habla de los infopobres, haciendo referencia
a aquel grupo humano que no accede a la
técnica, lo cual profundiza sus condiciones
de desigualdad).
Ondas tiene una oportunidad para enfrentar la
inequidad desde los primeros años de vida de los
niños, las niñas y los jóvenes a través de las
posibilidades de educación; tomando como centro y
fundamento la investigación, con el fin de abrir
nuevas alternativas de aprendizajes que permitan
orientar sus esfuerzos a la edificación de sociedades
más democráticas y más humanas, construyendo
nuevos sentidos a lo tecnológico (aprendizaje
problematizador).
D. Como desciframiento de la realidad:

   En Ondas, la investigación los sitúa de cara a la realidad
  colombiana, para que puedan comprender, explicar y dar
   alternativas de solución a problemas naturales, sociales,
      económicos y culturales, con responsabilidad social y
                                                   ecológica.

A través de la investigación, es viable satisfacer expectativas
    de orden social y personal para quienes emprenden esta
     tarea, pues por medio de ella es posible “por una parte,
     hallar soluciones reales a problemas sociales y por otra
          [puede ser asumida por] individuos inquietos, con
iniciativa [...] como perspectiva de vida. En este sentido, no
  implica solamente la construcción del conocimiento, sino
            también la transformación de realidades sociales
                                   (aprendizaje colaborativo).
E. Reconoce la producción social del
                 conocimiento:

   La investigación construye relaciones que ayudan a entender y
            dar respuesta a los vacíos del conocimiento. Permite la
 construcción de conocimientos acerca de los fenómenos del mundo
       circundante, para describirlos, comprenderlos y/o explicarlos.

     Al considerar la investigación como estrategia, se le suprime su
especificidad en campos disciplinarios, se reelaboran sus contenidos
    y procesos y se desplaza a la esfera de la pedagogía, desde sus
 horizontes y significados. La investigación, se orienta a alcanzar los
                      logros educativos, por parte de los participantes.

 En este sentido, la relación entre investigación y pedagogía orienta
  la estrategia hacía los fines educativos y formativos, que se logran
 en un proceso. A través de la mediación pedagógica que se realiza,
 se logran las capacidades y habilidades que la propuesta comporta
                                         (aprendizaje por indagación).
Niños,                Asesores
  Niñas
y jóvenes
                     Maestros y Maestras



 Investigación            Investigación          Investigación
Como Estrategia             Formativa
  Pedagógica            (Sistematización)         Pedagógica

                       Investigación Básica


              Construcción de una Cultura Ciudadana
                de Ciencia Tecnología e Innovación
La investigación como estrategia pedagógica


    7 Momentos pedagógicos                        8 Etapas



0. Planeación                         1. Estar en la onda de Onda,
1. Convocatoria                       2. La perturbación onda
y acompañamiento 3 primeras           3. Superposición de las Ondas
Etapas.                               Selección de los problemas
Selección de los problemas            4. El diseño de las trayectorias
2. Definición de líneas temáticas      indagación
3 Acompañamiento 4ª. etapa.           5. El recorrido de las trayectorias
4. Acompañamiento 5 y 6ª etapa.       6. La reflexión de las ondas
5. Producción de conocimiento         7. La propagación de las ondas
6. Conformación de grupos, líneas,    8. Conformación comunidades
Redes y comunidades.                  de saber y conocimiento.

             6 componentes: Organización, Formación,
           Sistematización, Comunicación, Virtualización,
                         Acompañamiento.
ETAPAS



 En la primera etapa aprenden a conformar grupos desde la lúdica. PAULO FREIRE:
             “Nadie aprende solo, aprendemos en comunidad colectiva”.
En las perturbaciones de las ondas la pregunta es una manera de acercarse al mundo a
                                 través del lenguaje
LA RUTA METODOLÓGICA Y
    SUS APRENDIZAJES
Se cuestiona el aprendizaje centrado en lo
cognitivo, señala la necesidad de recuperar
esos otros aspectos que lo hacen posible y
para ello plantea que el aprendizaje es más
social que individual, que su construcción se
desarrolla con herramientas sociales más
vinculada a los sujetos. De igual manera la
teoría se reconoce como creada, construida y
desarrollada en situaciones específicas y
contextuales, lo cual permite a los
participantes forjar pertenencia e identidad.
Aprendizaje colaborativo:

 En esta visión se toman las premisas de las concepciones
  pedagógicas de lo sociocultural y hace a cada miembro del
  grupo responsable de las dinámicas de su aprendizaje, así
  como de los logros de cada uno de los otros participantes
  de su grupo de trabajo.

 En esta perspectiva se le otorga más énfasis al proceso que a
  la tarea, ya que es en él donde se hace real la colaboración
  grupal, se diferencia del aprendizaje colaborativo en que en
  éste es el maestro quien coordina, ordena, diseña,
  construye las interacciones, planifica las herramientas y
  actividades, en cambio en el colaborativo es un acuerdo y
  una negociación realizada por el grupo.
En esta concepción se considera el conflicto cognitivo
como generador de dinámicas y condiciones de
aprendizaje, por ello se trata de recuperar esas
tensiones de diferentes tipos: valorativas, cognitivas,
sociales, culturales y colocarlas en la esfera de los
contenidos y temas de la actividad educativa que se
desarrolla, lo cual en la problematización genera
lógicas de aprendizaje por descubrimiento, en cuanto
el conflicto permite construir esos problemas, que se
convierten en el medio a través del cual logran los
aprendizajes de contenidos, valores, actitudes,
acciones, procesos lógicos, permitiendo el desarrollo
y crecimiento del niño y del joven.
En los últimos años del siglo anterior se fueron generando
grupos que planteaban el uso de la investigación, sus
métodos, herramientas, técnicas en la enseñanza, lo que dio
forma a una concepción que se ha denominado pedagogías
fundadas o centradas en la indagación, de la cual hacen parte
variadas concepciones, con matices y diferencias según
coloquen sus énfasis en: el problema, los dilemas, el método,
la pregunta, la estrategia pedagógica, el lenguaje científico,
el lenguaje cotidiano de los niños, niñas y jóvenes, los
procedimientos. Desde estas diferentes posiciones se
considera que ello le debe permitir a los niños y niñas lograr
un conocimiento propio de los contenidos escolares, así
como un horizonte para usarlos en la vida ciudadana y
cotidiana, a la vez que buscan un mundo donde se piensa, se
actúa y se viva de una manera mejor.
Fase 1 de sistematización

  Momento 0: La                     Momento 1: La                       Momento 2: Definición
   planeación                       Convocatoria y                       líneas temáticas y su
    colectiva                      acompañamiento                          fundamentación




         Etapa 1:                            Etapa 2:                                Etapa 3:

Estar en la Onda de Ondas           Las perturbaciones de las           La superposición de las Ondas
                                             Ondas


                               Negociación cultural: (Awad, Freire, Bruner)

   Aprendizaje situado:           Aprendizaje colaborativo: Ecro,              Aprendizaje problematizador:
 (Freire, Vigosky, Pichon)      (Gross, Werner, Maturana, Lipman)             (Magdenzo, Young, Zemelman)

                               Responsabilidad de maestros y maestras

          Momento 6: Conformación comunidades de aprendizaje, saber y conocimiento

                                                                                                 Siguiente
Fase 2 de sistematización

                                              Momento 3:
            Acompañamiento para el diseño y recorrido de las trayectorias de indagación




                                                                                  Etapa 5:
                       Etapa 4:
                                                                   El recorrido de las trayectorias de
   Diseño de las Trayectorias de Indagación                                   indagación


Aprendizajes por Indagación: Lipman, Short, Freire, Wills, Gil Pérez, Liberman,
Shagoury, Vergnaud, Moreira, Vasco
Múltiples caminos metodológicos en coherencia con el problema de investigación.
argumentan y construyen una propuesta metodológica negociada.
Ingresa a una línea de investigación

                     Responsabilidad de asesores de línea temática
            Momento 6: Conformación comunidades de aprendizaje, saber y conocimiento
Fase 3 de sistematización


Momento 4: Acompañamiento para la producción de saber y su
                    propagación



                      Etapa 6:                                                 Etapa 7:
            Reflexión de la Onda                                   Propagación de la Onda

    Pedagogía del conflicto: Bruner,                          Comunica: Barbero, Castells, Kaplun
            Freire, Mejía                                     Procesos de apropiación social del conocimiento.
Argumenta y produce saber y conocimiento.                     El conocimiento trasciende la escuela. Tiene
Reconstruye la metodología.                                   impacto social
Construye saber en relación del proceso y el
contenido.
(Teorías reconstruccionistas)

                               Responsabilidad de asesores de línea temática

     Momento 6: Conformación de comunidades de aprendizaje, saber y conocimiento
Fase 4 de sistematización


                                 Momento 5:
  Producción de saber y conocimiento de maestros(as), asesores de línea
temática, coordinadores departamentales , equipos pedagógicos y equipo
                            técnico nacional

       Sistematización: Cendales, Martinic, Ghizo, De Souza, Mejía, Kosik


                                    Etapa 8:
                 Comunidades de saber, Redes y Líneas temáticas

                      Werner, Ecro, Castells, Unda, Martínez


                 Responsabilidad de todos los actores

 Momento 6: Conformación de comunidades de aprendizaje,
                  saber y conocimiento
Momentos pedagógicos:
    Actividades




Volver
Momentos                                             Actividades




                        Actividad Uno: Diagnóstico
Momento Pedagógico 0:

    La Planeación       Actividad Dos: Ejercicio de prospectiva


                        Actividad Tres: Planeación a corto y largo plazo.


                        Actividad Cuatro: Elaboración del presupuesto
Momentos                                                         Actividades



                                Actividad Uno: Planeación de la convocatoria.
Momento pedagógico 1:

       Convocatoria y           Actividad Dos: Divulgación de la convocatoria.
    acompañamiento para
 formulación de la pregunta y
 planteamiento del problema.    Actividad Tres: Lanzamiento de la convocatoria.


                                Actividad Cuatro: Acompañamiento para la conformación de los
                                grupos de Investigación, la formulación de preguntas y el planteamiento
                                problemas de investigación.


                                Actividad Cinco: Selección de problemas de investigación.


                                Actividad Seis: Divulgación de resultados de la convocatoria.
Momentos pedagógicos
                                       Actividades

           Momentos                                                 Actividades




                                        Actividad Uno: Identificación de las líneas temáticas de
                                        investigación
            Momento 2.
                                        Actividad Dos: Fundamentación teórica de cada una de las
Definición de las líneas temáticas de   líneas identificadas y del tipo de asesoría.
investigación, su fundamentación y
                                        Actividad Tres: Definición del perfil del asesor de cada una de
del tipo de asesoría.
                                        las líneas temáticas.

                                        Actividad Cuatro: Contratación de los asesores

                                        Actividad Cinco: Formación e inducción




 Volver
Momentos pedagógicos
                                       Actividades

             Momentos                                            Actividades




         Momento 3:                    Actividad Uno: Planeación de la asesoría de línea temáticas.

Acompañamiento        para    el       Actividad Dos: Planeación de la primera visita a la IE.
diseño y recorrido de        las
                                       Actividad Tres: Primera visita a la IE y divulgación de la llegada
trayectorias de indagación
                                       del programa Ondas

                                       Actividad Cuatro: Acompañamiento para el diseño de las
                                       trayectorias y del presupuesto.

                                       Actividad Cinco: Aprobación del Comité Departamental del
                                       presupuesto presentado, desembolso de los recursos asignados y
                                       seguimiento a su ejecución.

                                       Actividad Seis: Las asesorías de línea temática para recorrer las
                                       trayectorias de indagación.
   Volver
Momentos pedagógicos
                                    Actividades
        Momentos                                                Actividades



                                Actividad Uno: Fundamentación teórica.

                                Actividad Dos: Preparación personal para la sistematización.
        Momento 4:
                                Actividad Tres: Registros de sistematización
Acompañamiento      para   la
producción de conocimiento      Actividad Cuatro: La organización y análisis de la información

                                Actividad Cinco: La categorización de la información y elaboración de
                                líneas de fuerza.

                                Actividad Seis: La reflexión y contrastación sobre las líneas de
                                fuerza/categorías.

                                Actividad Siete: La producción de saber y conocimiento, convirtiendo la
                                práctica en experiencia.
 Volver
                                Actividad Ocho: La elaboración del documento final de sistematización.
Momentos                                                Actividades


                               Actividad Uno: Divulgación de la convocatoria (por diferentes medios
                               virtuales y físicos) – (Momento 1)
        Momento 5
                               Actividad Dos: Divulgación de los resultados de la convocatoria.
Acompañamiento     para   la
apropiación del conocimiento   Actividad Tres: Divulgación en la IE de la llegada de Ondas.(Momento 3)
generado por los grupos de
investigación y los adultos    Actividad Cuatro: Comunicación entre los grupos de la línea temática de los
acompañantes.                  primeros hallazgos y del proceso. (Momento 3)

                               Actividad Cinco: Comunicación en la IE de los resultados.( Momento 4)

                               Actividad Seis: Comunicación en la comunidad y a las familias de los
                               resultados y el proceso.

                               Actividad siete: Comunicación en el departamento
  Volver
                               Actividad ocho: Comunicación nacional e internacional
Momentos pedagógicos
                                            Actividades

             Momentos                                                    Actividades



                                         Actividad uno: La conformación del grupo de investigación
                                         (Momento 1)
     Momento pedagógico 6:
                                         Actividad dos: Definición de las líneas temáticas, su
La     consolidación       de     las    fundamentación y definición del tipo de asesoría (Momento 2)
comunidades de conocimiento y
saber, en el cual los grupos se          Actividad tres: Conformación de las líneas durante el recorrido
organizan en líneas y redes de           de las trayectorias (Momento 3)
actores, temáticas y territoriales.
                                         Actividad cuatro: Conformación de las redes .

                                         Actividad cinco: Conformación de las comunidades de saber y
                                         conocimiento.




   Volver
Diapositivas ondas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El aprendizaje en_adultos
El aprendizaje en_adultosEl aprendizaje en_adultos
El aprendizaje en_adultos
Alba Lily Carrillo
 
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iepInforme de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iepcomuniquelosloquepensamos
 
Estandares..
Estandares..Estandares..
Estandares..edillan4
 
La investigaciòn como estrategia pedagògica
La investigaciòn como estrategia pedagògicaLa investigaciòn como estrategia pedagògica
La investigaciòn como estrategia pedagògica
libiamariaperez
 
Importancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacionImportancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacion
GLADYSHRAMIREZP
 
Desarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento criticoDesarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento criticoValentin Flores
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
DayanaBravoFigueroa
 
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 14826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
ortoma1926
 
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX  Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
garciara
 
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xiDidactica desarrolladora y creatividad derrama xi
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Rol del maestro1
Rol del maestro1Rol del maestro1
Rol del maestro1Informatica
 
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educaciónEl papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educaciónUniversidad de Carabobo
 
La creatividad en el aula
La creatividad en el aula La creatividad en el aula
La creatividad en el aula
Pamela Pérez
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
Euler Ruiz
 
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias NaturalesLineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
raigsoga
 
Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental
Ciencias Naturales Y EducacióN AmbientalCiencias Naturales Y EducacióN Ambiental
Ciencias Naturales Y EducacióN AmbientalAreadeArte
 
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Marìa Eugenia Herrera Medina
 

La actualidad más candente (19)

El aprendizaje en_adultos
El aprendizaje en_adultosEl aprendizaje en_adultos
El aprendizaje en_adultos
 
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iepInforme de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
Informe de la reconstruccion colectiva del programa ondas iep
 
Estandares..
Estandares..Estandares..
Estandares..
 
La investigaciòn como estrategia pedagògica
La investigaciòn como estrategia pedagògicaLa investigaciòn como estrategia pedagògica
La investigaciòn como estrategia pedagògica
 
Importancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacionImportancia de la investigacion en la educacion
Importancia de la investigacion en la educacion
 
Desarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento criticoDesarrollo pensamiento critico
Desarrollo pensamiento critico
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
 
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 14826 vivencia escolar iii. 2017 1
4826 vivencia escolar iii. 2017 1
 
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX  Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
Principales teorías del aprendizaje del siglo XX
 
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
Presentación de la tesis doctoral Mayo_28_2008
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xiDidactica desarrolladora y creatividad derrama xi
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
 
Rol del maestro1
Rol del maestro1Rol del maestro1
Rol del maestro1
 
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educaciónEl papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
 
La creatividad en el aula
La creatividad en el aula La creatividad en el aula
La creatividad en el aula
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias NaturalesLineamientos Curriculares Ciencias Naturales
Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales
 
Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental
Ciencias Naturales Y EducacióN AmbientalCiencias Naturales Y EducacióN Ambiental
Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental
 
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.
 

Similar a Diapositivas ondas

Investigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica pptInvestigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica pptAlfonso Rincon
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2mabeljota8
 
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
ortoma1926
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
DayanaBravoFigueroa
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
DayanaBravoFigueroa
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
Jose Manuel Castelblanco Arenas
 
Módulo metodología de la investigación IEP
Módulo metodología de la investigación IEPMódulo metodología de la investigación IEP
Módulo metodología de la investigación IEP
Putumayo CTeI
 
4826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 34826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 3
ortoma1926
 
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky aContextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky aLaura Muñoz
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
JACKELINEJUSTINAORER
 
Educacion De Calidad El Terrario
Educacion De Calidad  El TerrarioEducacion De Calidad  El Terrario
Educacion De Calidad El Terrarioguest7293b42
 
Sistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigaciónSistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigación
Raskol Nikov
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaGUILLERMO DIAZ DELUQUE
 
Programa ondas colcienciasliliana zully
Programa ondas colcienciasliliana zullyPrograma ondas colcienciasliliana zully
Programa ondas colcienciasliliana zullyZully1804
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoefrain256
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
taniadrl
 
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACIONUNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
Jose Manuel Castelblanco Arenas
 

Similar a Diapositivas ondas (20)

Investigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica pptInvestigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica ppt
 
Programa ondas risaralda
Programa ondas   risaraldaPrograma ondas   risaralda
Programa ondas risaralda
 
Diapositivas 2
Diapositivas 2Diapositivas 2
Diapositivas 2
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
 
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...Presentación análisis  del contexto alternativa de solución desde la investig...
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
 
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
 
Módulo metodología de la investigación IEP
Módulo metodología de la investigación IEPMódulo metodología de la investigación IEP
Módulo metodología de la investigación IEP
 
4826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 34826 vivencia escolar iii 2017 3
4826 vivencia escolar iii 2017 3
 
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky aContextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
Contextualización de la teoría sociocultural de vygostky a
 
1 sociedad y educación (1)
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
 
Educacion De Calidad El Terrario
Educacion De Calidad  El TerrarioEducacion De Calidad  El Terrario
Educacion De Calidad El Terrario
 
Sistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigaciónSistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigación
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
 
Programa ondas colcienciasliliana zully
Programa ondas colcienciasliliana zullyPrograma ondas colcienciasliliana zully
Programa ondas colcienciasliliana zully
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimiento
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
 
Te2 clase 04
Te2 clase 04Te2 clase 04
Te2 clase 04
 
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACIONUNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
UNA MIRADA COMPLEJA A LA CRISIS DE LA EDUCACION
 

Diapositivas ondas

  • 2.
  • 3. INSUMOS Modelos de talleres desarrollados por cada departamento. Cuaderno de la caja de herramientas para maestros Ondas “La Investigación como estrategia Pedagógica” Xua, Teo y Sus amigos se organizan, preguntan, formulan preguntas y plantean problemas de investigación. Manual para la implementación de la línea de acción Pedagógica del Programa Ondas
  • 4. Estrategia Fundamental de Colciencias para fomentar una cultura ciudadana de CT+I en la población infantil y juvenil de Colombia.
  • 5. Fomentar la investigación en niños y jóvenes resulta más fácil de lo que parece, sólo se necesita un poco de motivación, incentivos y dedicación. Es por esto que Colciencias, comprometida con una cultura de la ciencia, tecnología e innovación, le apuesta a la negociación cultural, al aprendizaje colaborativo y a la planeación de una metodología que hace del conocimiento una construcción cultural.
  • 6. La investigación aparece claramente en el mundo de los niños (as) y jóvenes colombianos como una práctica que busca construir el espíritu científico al interior de las culturas infantiles y juveniles dinamizando sus desarrollos personales, su socialización y sus aprendizajes.
  • 7. La Aventura por los caminos del conocimiento y de la diversidad del saber ; es el tiempo de integrarnos en la Onda de la investigación y de la innovación
  • 8. Comprender que las preguntas de investigación se vuelven permanentes y surgen del interés, las iniciativas y las inquietudes de los actores educativos.  Asumir que la investigación debe producir diversos beneficios a los niños, niñas y jóvenes: unos, en relación con la construcción de un conocimiento científico, y por tanto, con los adelantos de CT+I; otros, con el desarrollo de habilidades y capacidades de indagación de los sujetos.
  • 9. Construir experiencias significativas para los niños, las niñas y los jóvenes, a través de estrategias pedagógicas que los vinculen como actores centrales del proceso
  • 10.
  • 11. La investigación aparece ligada a la condición humana infantil y juvenil en el mundo actual aproximándola a mundos que parecían muy distantes. Desde esa perspectiva se identifica: a. Ligada al paradigma cultural de la globalización: El uso de los aparatos generados en la revolución científico – técnica produce transformaciones profundas en los sistemas de socialización, de producción del conocimiento y el saber en este tiempo, los cuales hacen visibles las separaciones entre el adulto y las nuevas culturas infantiles y juveniles, generándose la construcción de unos nuevos imaginarios desde los cuales se ordena y se piensa la nueva realidad (aprendizaje situado).
  • 12. b. Construye el nudo generacional sujeto contexto: La nueva realidad virtual visible en los nuevos aparatos, herramientas y tecnofactos, al convertirse en contexto cotidiano, se constituye en un lugar privilegiado para las preguntas iniciales de los infantes y jóvenes quienes intentan explicar el funcionamiento de esa nueva realidad, que para el adulto es una realidad de características inalcanzables y mágicas. Es allí donde la investigación de los niños, las niñas y los jóvenes, desde la pregunta organizada y dirigida hacía la indagación, permite dar respuestas fundamentadas y argumentadas para que esa nueva realidad mágica deje de ser inalcanzable y resuelva ese conflicto cognitivo. El conflicto cognitivo aparece en todos los entornos dando forma a un mundo mucho más complejo, que tiene otra forma de racionamiento y que plantea una nueva manera de iniciación en la ciencias (aprendizaje problematizador).
  • 13. El conflicto cognitivo aparece en todos los entornos dando forma a un mundo mucho más complejo, que tiene otra forma de racionamiento y que plantea una nueva manera de iniciación en la ciencias (aprendizaje problematizador).
  • 14. C. Como parte de la cultura cotidiana La cultura de CT+I se presenta en la humanidad como elemento fundante de la realidad, en cuanto la ciencia, la tecnología y la innovación, están presentes en la vida de los niños, las niñas y los jóvenes. Esto se hace visible en la posesión de aparatos y la vinculación a ellos y, en la manera como se construyen las nuevas desigualdades por vía del consumo (a partir de esta situación, se habla de los infopobres, haciendo referencia a aquel grupo humano que no accede a la técnica, lo cual profundiza sus condiciones de desigualdad).
  • 15. Ondas tiene una oportunidad para enfrentar la inequidad desde los primeros años de vida de los niños, las niñas y los jóvenes a través de las posibilidades de educación; tomando como centro y fundamento la investigación, con el fin de abrir nuevas alternativas de aprendizajes que permitan orientar sus esfuerzos a la edificación de sociedades más democráticas y más humanas, construyendo nuevos sentidos a lo tecnológico (aprendizaje problematizador).
  • 16. D. Como desciframiento de la realidad: En Ondas, la investigación los sitúa de cara a la realidad colombiana, para que puedan comprender, explicar y dar alternativas de solución a problemas naturales, sociales, económicos y culturales, con responsabilidad social y ecológica. A través de la investigación, es viable satisfacer expectativas de orden social y personal para quienes emprenden esta tarea, pues por medio de ella es posible “por una parte, hallar soluciones reales a problemas sociales y por otra [puede ser asumida por] individuos inquietos, con iniciativa [...] como perspectiva de vida. En este sentido, no implica solamente la construcción del conocimiento, sino también la transformación de realidades sociales (aprendizaje colaborativo).
  • 17. E. Reconoce la producción social del conocimiento: La investigación construye relaciones que ayudan a entender y dar respuesta a los vacíos del conocimiento. Permite la construcción de conocimientos acerca de los fenómenos del mundo circundante, para describirlos, comprenderlos y/o explicarlos. Al considerar la investigación como estrategia, se le suprime su especificidad en campos disciplinarios, se reelaboran sus contenidos y procesos y se desplaza a la esfera de la pedagogía, desde sus horizontes y significados. La investigación, se orienta a alcanzar los logros educativos, por parte de los participantes. En este sentido, la relación entre investigación y pedagogía orienta la estrategia hacía los fines educativos y formativos, que se logran en un proceso. A través de la mediación pedagógica que se realiza, se logran las capacidades y habilidades que la propuesta comporta (aprendizaje por indagación).
  • 18. Niños, Asesores Niñas y jóvenes Maestros y Maestras Investigación Investigación Investigación Como Estrategia Formativa Pedagógica (Sistematización) Pedagógica Investigación Básica Construcción de una Cultura Ciudadana de Ciencia Tecnología e Innovación
  • 19.
  • 20. La investigación como estrategia pedagógica 7 Momentos pedagógicos 8 Etapas 0. Planeación 1. Estar en la onda de Onda, 1. Convocatoria 2. La perturbación onda y acompañamiento 3 primeras 3. Superposición de las Ondas Etapas. Selección de los problemas Selección de los problemas 4. El diseño de las trayectorias 2. Definición de líneas temáticas indagación 3 Acompañamiento 4ª. etapa. 5. El recorrido de las trayectorias 4. Acompañamiento 5 y 6ª etapa. 6. La reflexión de las ondas 5. Producción de conocimiento 7. La propagación de las ondas 6. Conformación de grupos, líneas, 8. Conformación comunidades Redes y comunidades. de saber y conocimiento. 6 componentes: Organización, Formación, Sistematización, Comunicación, Virtualización, Acompañamiento.
  • 21. ETAPAS En la primera etapa aprenden a conformar grupos desde la lúdica. PAULO FREIRE: “Nadie aprende solo, aprendemos en comunidad colectiva”. En las perturbaciones de las ondas la pregunta es una manera de acercarse al mundo a través del lenguaje
  • 22. LA RUTA METODOLÓGICA Y SUS APRENDIZAJES
  • 23.
  • 24. Se cuestiona el aprendizaje centrado en lo cognitivo, señala la necesidad de recuperar esos otros aspectos que lo hacen posible y para ello plantea que el aprendizaje es más social que individual, que su construcción se desarrolla con herramientas sociales más vinculada a los sujetos. De igual manera la teoría se reconoce como creada, construida y desarrollada en situaciones específicas y contextuales, lo cual permite a los participantes forjar pertenencia e identidad.
  • 25. Aprendizaje colaborativo:  En esta visión se toman las premisas de las concepciones pedagógicas de lo sociocultural y hace a cada miembro del grupo responsable de las dinámicas de su aprendizaje, así como de los logros de cada uno de los otros participantes de su grupo de trabajo.  En esta perspectiva se le otorga más énfasis al proceso que a la tarea, ya que es en él donde se hace real la colaboración grupal, se diferencia del aprendizaje colaborativo en que en éste es el maestro quien coordina, ordena, diseña, construye las interacciones, planifica las herramientas y actividades, en cambio en el colaborativo es un acuerdo y una negociación realizada por el grupo.
  • 26. En esta concepción se considera el conflicto cognitivo como generador de dinámicas y condiciones de aprendizaje, por ello se trata de recuperar esas tensiones de diferentes tipos: valorativas, cognitivas, sociales, culturales y colocarlas en la esfera de los contenidos y temas de la actividad educativa que se desarrolla, lo cual en la problematización genera lógicas de aprendizaje por descubrimiento, en cuanto el conflicto permite construir esos problemas, que se convierten en el medio a través del cual logran los aprendizajes de contenidos, valores, actitudes, acciones, procesos lógicos, permitiendo el desarrollo y crecimiento del niño y del joven.
  • 27. En los últimos años del siglo anterior se fueron generando grupos que planteaban el uso de la investigación, sus métodos, herramientas, técnicas en la enseñanza, lo que dio forma a una concepción que se ha denominado pedagogías fundadas o centradas en la indagación, de la cual hacen parte variadas concepciones, con matices y diferencias según coloquen sus énfasis en: el problema, los dilemas, el método, la pregunta, la estrategia pedagógica, el lenguaje científico, el lenguaje cotidiano de los niños, niñas y jóvenes, los procedimientos. Desde estas diferentes posiciones se considera que ello le debe permitir a los niños y niñas lograr un conocimiento propio de los contenidos escolares, así como un horizonte para usarlos en la vida ciudadana y cotidiana, a la vez que buscan un mundo donde se piensa, se actúa y se viva de una manera mejor.
  • 28.
  • 29. Fase 1 de sistematización Momento 0: La Momento 1: La Momento 2: Definición planeación Convocatoria y líneas temáticas y su colectiva acompañamiento fundamentación Etapa 1: Etapa 2: Etapa 3: Estar en la Onda de Ondas Las perturbaciones de las La superposición de las Ondas Ondas Negociación cultural: (Awad, Freire, Bruner) Aprendizaje situado: Aprendizaje colaborativo: Ecro, Aprendizaje problematizador: (Freire, Vigosky, Pichon) (Gross, Werner, Maturana, Lipman) (Magdenzo, Young, Zemelman) Responsabilidad de maestros y maestras Momento 6: Conformación comunidades de aprendizaje, saber y conocimiento Siguiente
  • 30. Fase 2 de sistematización Momento 3: Acompañamiento para el diseño y recorrido de las trayectorias de indagación Etapa 5: Etapa 4: El recorrido de las trayectorias de Diseño de las Trayectorias de Indagación indagación Aprendizajes por Indagación: Lipman, Short, Freire, Wills, Gil Pérez, Liberman, Shagoury, Vergnaud, Moreira, Vasco Múltiples caminos metodológicos en coherencia con el problema de investigación. argumentan y construyen una propuesta metodológica negociada. Ingresa a una línea de investigación Responsabilidad de asesores de línea temática Momento 6: Conformación comunidades de aprendizaje, saber y conocimiento
  • 31. Fase 3 de sistematización Momento 4: Acompañamiento para la producción de saber y su propagación Etapa 6: Etapa 7: Reflexión de la Onda Propagación de la Onda Pedagogía del conflicto: Bruner, Comunica: Barbero, Castells, Kaplun Freire, Mejía Procesos de apropiación social del conocimiento. Argumenta y produce saber y conocimiento. El conocimiento trasciende la escuela. Tiene Reconstruye la metodología. impacto social Construye saber en relación del proceso y el contenido. (Teorías reconstruccionistas) Responsabilidad de asesores de línea temática Momento 6: Conformación de comunidades de aprendizaje, saber y conocimiento
  • 32. Fase 4 de sistematización Momento 5: Producción de saber y conocimiento de maestros(as), asesores de línea temática, coordinadores departamentales , equipos pedagógicos y equipo técnico nacional Sistematización: Cendales, Martinic, Ghizo, De Souza, Mejía, Kosik Etapa 8: Comunidades de saber, Redes y Líneas temáticas Werner, Ecro, Castells, Unda, Martínez Responsabilidad de todos los actores Momento 6: Conformación de comunidades de aprendizaje, saber y conocimiento
  • 33. Momentos pedagógicos: Actividades Volver
  • 34. Momentos Actividades Actividad Uno: Diagnóstico Momento Pedagógico 0: La Planeación Actividad Dos: Ejercicio de prospectiva Actividad Tres: Planeación a corto y largo plazo. Actividad Cuatro: Elaboración del presupuesto
  • 35. Momentos Actividades Actividad Uno: Planeación de la convocatoria. Momento pedagógico 1: Convocatoria y Actividad Dos: Divulgación de la convocatoria. acompañamiento para formulación de la pregunta y planteamiento del problema. Actividad Tres: Lanzamiento de la convocatoria. Actividad Cuatro: Acompañamiento para la conformación de los grupos de Investigación, la formulación de preguntas y el planteamiento problemas de investigación. Actividad Cinco: Selección de problemas de investigación. Actividad Seis: Divulgación de resultados de la convocatoria.
  • 36. Momentos pedagógicos Actividades Momentos Actividades Actividad Uno: Identificación de las líneas temáticas de investigación Momento 2. Actividad Dos: Fundamentación teórica de cada una de las Definición de las líneas temáticas de líneas identificadas y del tipo de asesoría. investigación, su fundamentación y Actividad Tres: Definición del perfil del asesor de cada una de del tipo de asesoría. las líneas temáticas. Actividad Cuatro: Contratación de los asesores Actividad Cinco: Formación e inducción Volver
  • 37. Momentos pedagógicos Actividades Momentos Actividades Momento 3: Actividad Uno: Planeación de la asesoría de línea temáticas. Acompañamiento para el Actividad Dos: Planeación de la primera visita a la IE. diseño y recorrido de las Actividad Tres: Primera visita a la IE y divulgación de la llegada trayectorias de indagación del programa Ondas Actividad Cuatro: Acompañamiento para el diseño de las trayectorias y del presupuesto. Actividad Cinco: Aprobación del Comité Departamental del presupuesto presentado, desembolso de los recursos asignados y seguimiento a su ejecución. Actividad Seis: Las asesorías de línea temática para recorrer las trayectorias de indagación. Volver
  • 38. Momentos pedagógicos Actividades Momentos Actividades Actividad Uno: Fundamentación teórica. Actividad Dos: Preparación personal para la sistematización. Momento 4: Actividad Tres: Registros de sistematización Acompañamiento para la producción de conocimiento Actividad Cuatro: La organización y análisis de la información Actividad Cinco: La categorización de la información y elaboración de líneas de fuerza. Actividad Seis: La reflexión y contrastación sobre las líneas de fuerza/categorías. Actividad Siete: La producción de saber y conocimiento, convirtiendo la práctica en experiencia. Volver Actividad Ocho: La elaboración del documento final de sistematización.
  • 39. Momentos Actividades Actividad Uno: Divulgación de la convocatoria (por diferentes medios virtuales y físicos) – (Momento 1) Momento 5 Actividad Dos: Divulgación de los resultados de la convocatoria. Acompañamiento para la apropiación del conocimiento Actividad Tres: Divulgación en la IE de la llegada de Ondas.(Momento 3) generado por los grupos de investigación y los adultos Actividad Cuatro: Comunicación entre los grupos de la línea temática de los acompañantes. primeros hallazgos y del proceso. (Momento 3) Actividad Cinco: Comunicación en la IE de los resultados.( Momento 4) Actividad Seis: Comunicación en la comunidad y a las familias de los resultados y el proceso. Actividad siete: Comunicación en el departamento Volver Actividad ocho: Comunicación nacional e internacional
  • 40. Momentos pedagógicos Actividades Momentos Actividades Actividad uno: La conformación del grupo de investigación (Momento 1) Momento pedagógico 6: Actividad dos: Definición de las líneas temáticas, su La consolidación de las fundamentación y definición del tipo de asesoría (Momento 2) comunidades de conocimiento y saber, en el cual los grupos se Actividad tres: Conformación de las líneas durante el recorrido organizan en líneas y redes de de las trayectorias (Momento 3) actores, temáticas y territoriales. Actividad cuatro: Conformación de las redes . Actividad cinco: Conformación de las comunidades de saber y conocimiento. Volver