SlideShare una empresa de Scribd logo
PATRONES FUNCIONALES
• NatalyVásquez Ávila
• William guerra venera
• Juana iris julio
• Adalguiza noguera
Patrón Nutrición Metabólico
Este evalúa la parte nutricional y metabólica
del paciente es decir que evalúa las
costumbres del paciente en cuanto a la
ingesta de alimentos y líquidos en relación con
las necesidades metabólicas de este (el
paciente) este patrón explora a través de
preguntas y la observación las posibles
dificultades que se puedan presentar en la
ingesta de alimentos del paciente.
Patrón De eliminación
Eliminación: Este patrón
describe la función excretora
intestinal, urinaria y de la piel, al
igual que todos los aspectos que
tienen que ver con ella; es decir
que también describe rutinas
personales y características de
las excreciones.
Exámenes diagnósticos: PATRÓN
NUTRICIONAL METABÓLICO
Cabeza
Inspección:
Simetría de la cabeza, Forma y tamaño, Implantación del
pelo, Presencia de parásitos en el cabello y cuero
cabelludo, Higiene
Características del cabello, seborrea, cicatrices.
Palpación:
Características Del cabello: sensibilidad, zonas de dolor,
hipoestecia, masas, depresiones o hundimientos,
fontanelas.
Medición:
Cabeza en menores de dos años.
Cara
Inspección:
Forma, Volumen, simetría, facie, características
de la piel: integridad, color, arrugas, acné,
textura, edema, vello.
Se puede encontrar: Asimetría facial, edema
palpebral, prominencia ocular, Falta de expresión,
Hirsutismo, palidez, alteraciones de la
pigmentación, angustia, Ictericia. Se puede
inspeccionar: Síndrome de Down, Hidrocefalia.
Palpación:
Temperatura, sensibilidad, masas, dolor.
Pelo
Inspección
Color, Distribución, Cantidad
Oro faringe
Inspección:
Forma de respirar, Estado de maxilares,
Labios, Mucosa, Dientes y encías, Lengua
cara dorsal, Lengua Cara ventral, Paladar
Duro y blando, Úvula, tonsilas palatinas y
faríngeas.
Cuello
Inspección:
Piel, simetría, desarrollo muscular,
pulsaciones, masas, movilidad en el cuello.
Uñas
Inspección:
Color, longitud, configuración, simetría, limpieza, surcos y
depresiones.
Abdomen Inspección:
Forma, simetría, volumen o tamaño, características de la
piel.
Palpación:
Distensión, Fuerza muscular, Dolor y masas
Percusión:
Identificar zonas con sonido mate y timpánico
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MICCIÓN
Factores del desarrollo (Lactante, preescolar, anciano)
Factores psicosociales (situación, tiempo, intimidad, postura)
Ingestión de líquidos y alimentos (alcohol, cafeína, sodio,
remolacha, cebolla)
Fármacos (Anticolinérgicos, antihipertensivos, antidepresivos
retienen y los diuréticos aumentan la micción)
CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA
Cantidad en 24 horas (adulto)=1200-
1500 ml
Color, claridad (amarillo claro,
transparente)
Olor: normal
Glucosa (ausente)
Cuerpos cetónicos (ausentes)
Sangre (ausente)
Examen de orina:
Método:
El análisis de orina incluye un examen físico,
químico y una observación
microscópica del sedimento.
El examen químico comprende las siguientes
pruebas:
pH, proteínas, glucosa, cetonas, sangre,
pigmentos biliares, urobilinógeno y nitritos.
Muestra:
La muestra de orina debe recogerse en un recipiente
limpio y seco. Se recomienda la recolección de la
muestra con una retención mínima de cuatro horas
Valores de referencia:
Examen químico:
- Nitritos: Negativo
- pH: 4.6 - 8.0 (media: 6.0)
- Proteínas: <0.15 g /24 horas
- Glucosa: Negativo
- Cetonas: 17 – 42 mg / dl
- Pigmentos biliares: Negativo
- Urobilinógeno: 0.2 – 1.0 mg / dl
- Densidad: 1.016 -1.022
Sedimento urinario:
- Leucocitos: 0 – 5 / campo de 40 x
- Eritrocitos: 0 – 2 / campo de 40 x
- Células epiteliales: Cantidad variable
- Cilindros: Hasta 2 hialinos / campo de 10 x
- Cristales: Cantidad variable
Exámenes diagnósticos: PATRON
ELIMINACION
Inspeccionando el abdomen encontramos estrías de
los embarazos cicatrices de cesarías tamaño
simétrico y movimientos peristálticos normales
Al palpar el abdomen no hay presencia de tumores
ni de dolor abdomen suave
Características de las heces:
Estas deben ser normales
Color:
Marrón
Consistencia:
Formada, semisólida
Cantidad:
Según dieta
Olor:
Normal
FACTORES QUE AFECTAN A LA
DEFECACIÓN
Dieta: Debe ser rica en fibra y celulosa, junto con 2
litros de agua.
Actividad: El sedentarismo provoca estreñimiento que
puede llegar a la formación de fecalomas.
Factores psicológicos: El estrés y la ansiedad pueden
provocar diarreas que si se prolongan en el tiempo
dan lugar a colon irritable; por el contrario, la
depresión produce estreñimiento.
Examen coprológico
Examen físico de muestra de heces fecales,
para determinar consistencia, color, presencia
de sangre oculta, mucus, pus, restos de huevos
o parásitos etc.
Examen microscópico para determinar
presencia de hematíes, leucocitos, huevos
parasitarios
Con la muestra posteriormente se pueden hacer
coprocultivos para aislar patógenos bacterianos,
también se pueden hacer métodos de
enriquecimiento para aumentar la sensibilidad
en la búsqueda de restos parasitarios.
Pielografía intravenosa
Se realiza cuando el paciente tiene infección en la
vejiga y los riñones, y hay presencia de sangre en la
orina
Será necesario vaciar la vejiga inmediatamente antes
de que comience el procedimiento.
El médico inyectará un medio de contraste (tinte) a
base de yodo dentro de una vena en el brazo. Se
toman una serie de imágenes radiográficas en
diferentes momentos para ver la forma como los
riñones eliminan el tinte y la forma como se acumula
en la orina
Medio de contraste
Un medio de contraste es cualquier
sustancia que se usa para mejorar la
visibilidad de estructuras o fluidos dentro
del cuerpo
 patrones funcionales
 patrones funcionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
Deika C. Barker
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Marisol Ganan
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
daniel suarez
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeriadeifiretamozo
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
Leslie Olivares
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Danny Angmar
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeriaCuidados de enfermeria
Cuidados de enfermeria
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicaciónDiagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
Diagnósticos enfermeros en salud mental. Identificación, desarrollo y aplicación
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 

Similar a patrones funcionales

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sara Cabral
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
Juan Andres Carrillo Salazar
 
Necesidad de eliminacion en el neonato
Necesidad de eliminacion en el neonato Necesidad de eliminacion en el neonato
Necesidad de eliminacion en el neonato
Elizabeth espejel
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
Elizabeth espejel
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ELIMINACIÓN.pptx
ELIMINACIÓN.pptxELIMINACIÓN.pptx
ELIMINACIÓN.pptx
YuZell
 
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutriciónActividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
José Miguel
 
Valoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiaValoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiagraciela rivera
 
ELIMINACIÓN INTESTINAL OK..ppt
ELIMINACIÓN INTESTINAL OK..pptELIMINACIÓN INTESTINAL OK..ppt
ELIMINACIÓN INTESTINAL OK..ppt
AngieGarciacamus
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Guillermo Guzmán
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
rodbla19
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Milton Siles
 
DR.JOSE PICHRADO UCATECI
DR.JOSE PICHRADO UCATECIDR.JOSE PICHRADO UCATECI
DR.JOSE PICHRADO UCATECI
juhlianny Rosa Rodríguez
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Daria Salvador Serio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
CesarSaconB
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
Daniel Moreno
 
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
Necesidades de eliminación
Necesidades de eliminaciónNecesidades de eliminación
Necesidades de eliminación
Zuleydi_Suastegui
 

Similar a patrones funcionales (20)

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
 
Necesidad de eliminacion en el neonato
Necesidad de eliminacion en el neonato Necesidad de eliminacion en el neonato
Necesidad de eliminacion en el neonato
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
ELIMINACIÓN.pptx
ELIMINACIÓN.pptxELIMINACIÓN.pptx
ELIMINACIÓN.pptx
 
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutriciónActividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
Actividad 2.5 evaluación del estado de nutrición
 
Valoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsiaValoración patrones funcionales preeclamsia
Valoración patrones funcionales preeclamsia
 
ELIMINACIÓN INTESTINAL OK..ppt
ELIMINACIÓN INTESTINAL OK..pptELIMINACIÓN INTESTINAL OK..ppt
ELIMINACIÓN INTESTINAL OK..ppt
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
DR.JOSE PICHRADO UCATECI
DR.JOSE PICHRADO UCATECIDR.JOSE PICHRADO UCATECI
DR.JOSE PICHRADO UCATECI
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptxVALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Expo. trastornos alimenticios
Expo. trastornos alimenticiosExpo. trastornos alimenticios
Expo. trastornos alimenticios
 
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
 
Necesidades de eliminación
Necesidades de eliminaciónNecesidades de eliminación
Necesidades de eliminación
 

patrones funcionales

  • 1. PATRONES FUNCIONALES • NatalyVásquez Ávila • William guerra venera • Juana iris julio • Adalguiza noguera
  • 2.
  • 3. Patrón Nutrición Metabólico Este evalúa la parte nutricional y metabólica del paciente es decir que evalúa las costumbres del paciente en cuanto a la ingesta de alimentos y líquidos en relación con las necesidades metabólicas de este (el paciente) este patrón explora a través de preguntas y la observación las posibles dificultades que se puedan presentar en la ingesta de alimentos del paciente.
  • 4.
  • 5. Patrón De eliminación Eliminación: Este patrón describe la función excretora intestinal, urinaria y de la piel, al igual que todos los aspectos que tienen que ver con ella; es decir que también describe rutinas personales y características de las excreciones.
  • 6.
  • 7. Exámenes diagnósticos: PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO Cabeza Inspección: Simetría de la cabeza, Forma y tamaño, Implantación del pelo, Presencia de parásitos en el cabello y cuero cabelludo, Higiene Características del cabello, seborrea, cicatrices. Palpación: Características Del cabello: sensibilidad, zonas de dolor, hipoestecia, masas, depresiones o hundimientos, fontanelas. Medición: Cabeza en menores de dos años.
  • 8.
  • 9. Cara Inspección: Forma, Volumen, simetría, facie, características de la piel: integridad, color, arrugas, acné, textura, edema, vello. Se puede encontrar: Asimetría facial, edema palpebral, prominencia ocular, Falta de expresión, Hirsutismo, palidez, alteraciones de la pigmentación, angustia, Ictericia. Se puede inspeccionar: Síndrome de Down, Hidrocefalia. Palpación: Temperatura, sensibilidad, masas, dolor. Pelo Inspección Color, Distribución, Cantidad
  • 10.
  • 11. Oro faringe Inspección: Forma de respirar, Estado de maxilares, Labios, Mucosa, Dientes y encías, Lengua cara dorsal, Lengua Cara ventral, Paladar Duro y blando, Úvula, tonsilas palatinas y faríngeas. Cuello Inspección: Piel, simetría, desarrollo muscular, pulsaciones, masas, movilidad en el cuello.
  • 12.
  • 13. Uñas Inspección: Color, longitud, configuración, simetría, limpieza, surcos y depresiones. Abdomen Inspección: Forma, simetría, volumen o tamaño, características de la piel. Palpación: Distensión, Fuerza muscular, Dolor y masas Percusión: Identificar zonas con sonido mate y timpánico
  • 14.
  • 15. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MICCIÓN Factores del desarrollo (Lactante, preescolar, anciano) Factores psicosociales (situación, tiempo, intimidad, postura) Ingestión de líquidos y alimentos (alcohol, cafeína, sodio, remolacha, cebolla) Fármacos (Anticolinérgicos, antihipertensivos, antidepresivos retienen y los diuréticos aumentan la micción)
  • 16.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA Cantidad en 24 horas (adulto)=1200- 1500 ml Color, claridad (amarillo claro, transparente) Olor: normal Glucosa (ausente) Cuerpos cetónicos (ausentes) Sangre (ausente)
  • 18.
  • 19. Examen de orina: Método: El análisis de orina incluye un examen físico, químico y una observación microscópica del sedimento. El examen químico comprende las siguientes pruebas: pH, proteínas, glucosa, cetonas, sangre, pigmentos biliares, urobilinógeno y nitritos. Muestra: La muestra de orina debe recogerse en un recipiente limpio y seco. Se recomienda la recolección de la muestra con una retención mínima de cuatro horas
  • 20.
  • 21. Valores de referencia: Examen químico: - Nitritos: Negativo - pH: 4.6 - 8.0 (media: 6.0) - Proteínas: <0.15 g /24 horas - Glucosa: Negativo - Cetonas: 17 – 42 mg / dl - Pigmentos biliares: Negativo - Urobilinógeno: 0.2 – 1.0 mg / dl - Densidad: 1.016 -1.022 Sedimento urinario: - Leucocitos: 0 – 5 / campo de 40 x - Eritrocitos: 0 – 2 / campo de 40 x - Células epiteliales: Cantidad variable - Cilindros: Hasta 2 hialinos / campo de 10 x - Cristales: Cantidad variable
  • 22.
  • 23. Exámenes diagnósticos: PATRON ELIMINACION Inspeccionando el abdomen encontramos estrías de los embarazos cicatrices de cesarías tamaño simétrico y movimientos peristálticos normales Al palpar el abdomen no hay presencia de tumores ni de dolor abdomen suave
  • 24.
  • 25. Características de las heces: Estas deben ser normales Color: Marrón Consistencia: Formada, semisólida Cantidad: Según dieta Olor: Normal
  • 26.
  • 27. FACTORES QUE AFECTAN A LA DEFECACIÓN Dieta: Debe ser rica en fibra y celulosa, junto con 2 litros de agua. Actividad: El sedentarismo provoca estreñimiento que puede llegar a la formación de fecalomas. Factores psicológicos: El estrés y la ansiedad pueden provocar diarreas que si se prolongan en el tiempo dan lugar a colon irritable; por el contrario, la depresión produce estreñimiento.
  • 28.
  • 29. Examen coprológico Examen físico de muestra de heces fecales, para determinar consistencia, color, presencia de sangre oculta, mucus, pus, restos de huevos o parásitos etc. Examen microscópico para determinar presencia de hematíes, leucocitos, huevos parasitarios Con la muestra posteriormente se pueden hacer coprocultivos para aislar patógenos bacterianos, también se pueden hacer métodos de enriquecimiento para aumentar la sensibilidad en la búsqueda de restos parasitarios.
  • 30.
  • 31. Pielografía intravenosa Se realiza cuando el paciente tiene infección en la vejiga y los riñones, y hay presencia de sangre en la orina Será necesario vaciar la vejiga inmediatamente antes de que comience el procedimiento. El médico inyectará un medio de contraste (tinte) a base de yodo dentro de una vena en el brazo. Se toman una serie de imágenes radiográficas en diferentes momentos para ver la forma como los riñones eliminan el tinte y la forma como se acumula en la orina
  • 32. Medio de contraste Un medio de contraste es cualquier sustancia que se usa para mejorar la visibilidad de estructuras o fluidos dentro del cuerpo