SlideShare una empresa de Scribd logo
MECÁNICA
CORPORAL
Consiste en el uso eficaz,
coordinado del cuerpo, con el
fin de producir movimientos y
mantener el equilibrio durante el
ejercicio.
Disciplina que trata del
funcionamiento correcto y
armónico del aparato musculo
esquelético en coordinación
con el sistema nervioso.
CONCEPTO
 Facilitar el uso
seguro y eficaz de los
grupos musculares
adecuados.
Objetivo
 El movimiento adecuado
promueve el
funcionamiento del
sistema musculo
esquelético corporal,
reduce la cantidad de
energía necesaria,
mantiene el equilibrio y
por lo tanto reduce la
fatiga y el riesgo de sufrir
lesiones.
 El centro de gravedad es el
punto en que puede
considerarse se concentra
todo el peso corporal. Esta
se encuentra en la pelvis a
nivel de la segunda vertebra
sacra. Los pies constituyen la
base de sostén del cuerpo.
 Cuanto mayor sea la zona
de sostén y mas bajo este
ele centro de gravedad,
mas estable será el cuerpo,
(al separar los pies). El centro de gravedad y la
línea de gravedad influyen,
en la alineación, en
posición de pie.
PRINCIPIOS DE MECÁNICA CORPORAL
1. Espalda recta.
2. Piernas flexionadas.
3. Carga cerca del cuerpo.
4. Presas consistentes.
5. Pies separados.
(Un pie en dirección del movimiento)
6. Contrapeso del cuerpo
7. Utilización de apoyos.
PRINCIPIOS DE
MECANICA CORPORAL
1. ALINEAMIENTO
 Los términos alineamiento corporal y postura son
análogos y se refieren a la posición de las articulaciones,
los tendones, los ligamentos y los músculos cuando se
esta de pie, sentado o acostado.
 Un correcto alineamiento reduce la tensión sobre las
estructuras musculo esqueléticas y el riesgo de lesiones,
contribuye a mantener un tono muscular adecuado y al
equilibrio y la conservación de la energía.
2. EQUILIBRIO
 Consiste en el buen alineamiento corporal,
mediante el cual el estado de equilibrio del cuerpo
se controla con una finalidad determinada.
 Sin un buen control del equilibrio se genera un
mayor riesgo de caídas y lesiones, el buen control
del equilibrio lo podemos encontrar con una
postura corporal correcta.
 La capacidad de equilibrio puede verse afectado por una
enfermedad, lesión, dolor, desarrollo físico,
medicamentos, la inmovilidad prolongada que puede
producir una falta de habito.
3. GRAVEDAD Y
FRICCIÓN.
 El peso es la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo por la
acción de la gravedad. Para elevar algo sin riesgo, la
persona que levanta el objeto debe vencer su peso y
conocer su centro de gravedad.
 Las enfermeras no solo levantan objetos simétricos, sino
también personas. Las personas no son geométricamente
perfectas; sus centros de gravedad suelen situarse 55-
57% de su altura y están localizados en la línea media.
 La fricción es una fuerza que se genera en la dirección
opuesta al movimiento. Cuando la enfermera transporta,
gira o levanta a cliente en la cama, debe vencer la
fricción. La enfermera puede vencer la fricción siguiendo
algunos principios básicos.
 Cuanto mayor sea la superficie de lo que debe moverse,
mayor será la fricción.
 Siempre que sea posible, la enfermera debe aprovechar
algo de la fuerza del cliente cuando deba levantarlo,
moverle o cambiarlo de sitio.
 La fricción también puede reducirse levantando, mas que
empujando, al cliente. La elevación tiene un componente
vertical que disminuye la presión entre el cliente y la
cama o la silla.
PALANCAS
PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO
 La mayor parte de los
músculos cruzan almenas
una articulación y tienen su
origen e inserción en los
huesos que forman la
articulación; al contraerse
uno de estos músculos
acerca los huesos que
intervienen en esta
articulación. Uno de ellos
conserva casi su posición
original, mientras que el otro
se contrae para realizar el
PALANCAS Y ACCIÓN DE PALANQUEO
 Una palanca es una barra
rígida pudiendo girar alrededor
de un punto fijo (fulcro F) para
levantar las cargas.
 La palanca recibe la acción
de 2 fuerzas diferentes, la
resistencia R y el esfuerzo E. R
es la fuerza que debe
contrarrestarse, mientras que E
es la fuerza que se ejerce para
c contrarrestar R.
 En el cuerpo humano existen
diferentes tipos de palancas
dependiendo de en qué
posición se encuentren F, E y R.
 Palanca de primera clase: El F
se encuentra entre el E y la R.
No son machas las palancas
de este tipo en el cuerpo
humano, pero un ejemplo es
cuando se realiza la extensión
del cuello; la cabeza se apoya
en la columna vertebral, al
extender el cuello, la porción
facial es R, la articulación entre
el atlas y el occipital son el F, y
la contracción de los músculos
de la espalda son el E.
 Palancas de segunda
clase:
El F se encuentra en un
extremo, el E en otro y la
R entre ellos, por
ejemplo al pararse en las
puntas de los pies el
cuerpo es R; las cabezas
de los metatarsianos es
el F y la contracción de
los gemelos y soleo para
tirar del talos hacia
arriba es el E.
 Palancas de tercera
clase:
Tienen el F en un extremo,
la R en el otro y el E entre
ambos, este tipo de
palancas es más común
en el cuerpo, un ejemplo
seria la levantar la rodilla
a la altura de la cadera;
El F se encuentra en la
articulación de la
cadera, el esfuerzo en la
contracción del
cuádriceps
RESISTENCIA
CONCEPTO
 “Capacidad de continuar
con una tarea especifica”
Krussen
 “Es la capacidad de un
musculo para proseguir una
tarea determinada de
carácter estático o
dinámico” Basmajian
 La resistencia muscular es la capacidad para
ejercer tensiones sub-máximas repetidamente
en un período de tiempo; dicho en otras
palabras, es la capacidad para realizar un
ejercicio una gran cantidad de veces o
mantener una contracción muscular por un
período de tiempo prolongado.
BENEFICIOS QUE SE PUEDEN OBTENER CON LA
RESISTENCIA MUSCULAR:
1. Aumenta el grosor y el tamaño de la fibra
muscular
2. Aumenta el metabolismo corporal.
3. Disminuye el tejido adiposo (grasa) alrededor
de las fibras musculares.
4. Mejora la irrigación sanguínea de los
músculos.
5. El músculo es más sensible al influjo nervioso
6. Aumenta la cantidad de glucógeno en el
músculo.
7. Aumenta la capacidad para producir
contracciones fuertes.
EJERCICIOS DE RESISTENCIA
 Ejercicios de resistencia Incluye el uso
dinámico y reciproco de diversos grupos
musculares y requieren la capacidad del
sistema cardiovascular pulmonar para llevar el
oxigeno a dichos músculos.
 En el se realizan contracciones musculares
con desarrollo de tensión y movimientos
apreciables en la longitud del músculo
BIBLIOGRAFÍA
 Kraussen Medicina Física y Rehabilitación, Kotte
Frederic, pág. 474
 Basmajian Jonh V, terapéutica por el ejercicio
pág. 81

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
alemaida
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaXinitap Suarez
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
MaaRiiela Jimenez Ruiz
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
Leslie Olivares
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
DiegoDavidYepez
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 
Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticas
sonnegod
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)rixillo
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
ENFERMERIA UPSE
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5
victorino66 palacios
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del pacienteBryan Liz
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camadad ruz
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
Bananero10
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS ENFERMERO
 

La actualidad más candente (20)

Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de cama
 
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Higiene perineal
Higiene perinealHigiene perineal
Higiene perineal
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
Posiciones Terapeuticas
Posiciones TerapeuticasPosiciones Terapeuticas
Posiciones Terapeuticas
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Movilizaciones
MovilizacionesMovilizaciones
Movilizaciones
 
Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5Vendajes equipo 5
Vendajes equipo 5
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 
TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS TENDIDOS DE CAMAS
TENDIDOS DE CAMAS
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 

Destacado

Posiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usosPosiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usosKatthy Ca
 
posiciones anatomicas y osteologia
posiciones anatomicas y osteologiaposiciones anatomicas y osteologia
posiciones anatomicas y osteologiaJean Carl Cabanilla
 
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzotendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
LA Odiada Cupido
 
Mecánica Corporal
Mecánica CorporalMecánica Corporal
Mecánica CorporalJosalyn
 
Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas
Juan Francisco Gomez Martinez
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporalLina Parra
 
Posiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamadoPosiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamadoPamela Bolaños
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosDanielNicolini
 

Destacado (9)

Posiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usosPosiciones anatomicas y usos
Posiciones anatomicas y usos
 
posiciones anatomicas y osteologia
posiciones anatomicas y osteologiaposiciones anatomicas y osteologia
posiciones anatomicas y osteologia
 
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzotendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
tendido de camas ,mecanica corporal, posiciones, sueño y descanzo
 
Mecánica Corporal
Mecánica CorporalMecánica Corporal
Mecánica Corporal
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Posiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamadoPosiciones del paciente encamado
Posiciones del paciente encamado
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
 

Similar a MECÁNICA CORPORAL

mecanica corporal 2 (1).pdf
mecanica corporal 2 (1).pdfmecanica corporal 2 (1).pdf
mecanica corporal 2 (1).pdf
ROELJORGECCENTECASAH
 
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptxmecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
dialmurey931
 
Sabes por que nos duele la espalda
Sabes por que nos duele la espaldaSabes por que nos duele la espalda
Sabes por que nos duele la espalda
Javier VG
 
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptx
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptxBiofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptx
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptx
Berenice Valenzuela
 
Biomecánica (parte II)
Biomecánica (parte II)Biomecánica (parte II)
Biomecánica (parte II)
Patrilao
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)
Patribiogeo
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
paulocgl
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)paulocgl
 
Mecánica corporal exposicion mia anatomia
Mecánica corporal exposicion mia anatomiaMecánica corporal exposicion mia anatomia
Mecánica corporal exposicion mia anatomiajocenarvaez
 
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLESPalancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Daniel Scienfan
 
Mecánica corporal
Mecánica corporal Mecánica corporal
Mecánica corporal
Dairita Portilla
 
Mecánica corporal
Mecánica corporal Mecánica corporal
Mecánica corporal
jocenarvaez
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)iesoteropedrayoef
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
Dennis Pereira
 
capacidad de equilibrio
capacidad de equilibriocapacidad de equilibrio
capacidad de equilibrio
John Vega Cdlm
 

Similar a MECÁNICA CORPORAL (20)

mecanica corporal 2 (1).pdf
mecanica corporal 2 (1).pdfmecanica corporal 2 (1).pdf
mecanica corporal 2 (1).pdf
 
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptxmecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
mecanicacorporalhmc-140716200926-phpapp02.pptx
 
Sabes por que nos duele la espalda
Sabes por que nos duele la espaldaSabes por que nos duele la espalda
Sabes por que nos duele la espalda
 
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptx
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptxBiofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptx
Biofisiologia del soporte y movimiento del cuerpo (1).pptx
 
Biomecánica (parte II)
Biomecánica (parte II)Biomecánica (parte II)
Biomecánica (parte II)
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
 
Mecánica corporal exposicion mia anatomia
Mecánica corporal exposicion mia anatomiaMecánica corporal exposicion mia anatomia
Mecánica corporal exposicion mia anatomia
 
Palancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLESPalancas mAQUINAS SIMPLES
Palancas mAQUINAS SIMPLES
 
MecáNica
MecáNicaMecáNica
MecáNica
 
Biomecanica del Cuerpo Humano
Biomecanica del Cuerpo HumanoBiomecanica del Cuerpo Humano
Biomecanica del Cuerpo Humano
 
Mecánica corporal
Mecánica corporal Mecánica corporal
Mecánica corporal
 
Mecánica corporal
Mecánica corporal Mecánica corporal
Mecánica corporal
 
Edu. fisica
Edu. fisicaEdu. fisica
Edu. fisica
 
Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento02 anatomia del movimiento
02 anatomia del movimiento
 
capacidad de equilibrio
capacidad de equilibriocapacidad de equilibrio
capacidad de equilibrio
 

Más de INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Derrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTODerrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotóraxCaracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado críticoManejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Los Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicosLos Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensivaCriterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humanoTransporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Insuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adultoInsuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adulto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICAINTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓNMEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 

Más de INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (20)

Derrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTODerrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTO
 
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensivaMonitoreo hemodinamico en terapia intensiva
Monitoreo hemodinamico en terapia intensiva
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotóraxCaracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
Caracteristicas principales del neumotórax y hemotórax
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado críticoManejo del SIRA en el paciente en estado crítico
Manejo del SIRA en el paciente en estado crítico
 
Los Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicosLos Síndromes físicos y radiológicos
Los Síndromes físicos y radiológicos
 
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensivaCriterios de ingreso en una terapia intensiva
Criterios de ingreso en una terapia intensiva
 
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humanoTransporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
Transporte de gases y de oxigeno en el cuerpo humano
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
 
Insuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adultoInsuficiencia respiratoria en el adulto
Insuficiencia respiratoria en el adulto
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOS
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Riesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en EnfermeríaRiesgos profesionales en Enfermería
Riesgos profesionales en Enfermería
 
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNFISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
 
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICAINTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FÍSICA
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
GONIOMETRIA
 
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓNMEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

MECÁNICA CORPORAL

  • 2. Consiste en el uso eficaz, coordinado del cuerpo, con el fin de producir movimientos y mantener el equilibrio durante el ejercicio. Disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso. CONCEPTO
  • 3.  Facilitar el uso seguro y eficaz de los grupos musculares adecuados. Objetivo
  • 4.  El movimiento adecuado promueve el funcionamiento del sistema musculo esquelético corporal, reduce la cantidad de energía necesaria, mantiene el equilibrio y por lo tanto reduce la fatiga y el riesgo de sufrir lesiones.
  • 5.  El centro de gravedad es el punto en que puede considerarse se concentra todo el peso corporal. Esta se encuentra en la pelvis a nivel de la segunda vertebra sacra. Los pies constituyen la base de sostén del cuerpo.  Cuanto mayor sea la zona de sostén y mas bajo este ele centro de gravedad, mas estable será el cuerpo, (al separar los pies). El centro de gravedad y la línea de gravedad influyen, en la alineación, en posición de pie.
  • 6.
  • 7. PRINCIPIOS DE MECÁNICA CORPORAL 1. Espalda recta. 2. Piernas flexionadas. 3. Carga cerca del cuerpo. 4. Presas consistentes. 5. Pies separados. (Un pie en dirección del movimiento) 6. Contrapeso del cuerpo 7. Utilización de apoyos.
  • 8.
  • 10. 1. ALINEAMIENTO  Los términos alineamiento corporal y postura son análogos y se refieren a la posición de las articulaciones, los tendones, los ligamentos y los músculos cuando se esta de pie, sentado o acostado.  Un correcto alineamiento reduce la tensión sobre las estructuras musculo esqueléticas y el riesgo de lesiones, contribuye a mantener un tono muscular adecuado y al equilibrio y la conservación de la energía.
  • 11. 2. EQUILIBRIO  Consiste en el buen alineamiento corporal, mediante el cual el estado de equilibrio del cuerpo se controla con una finalidad determinada.  Sin un buen control del equilibrio se genera un mayor riesgo de caídas y lesiones, el buen control del equilibrio lo podemos encontrar con una postura corporal correcta.
  • 12.  La capacidad de equilibrio puede verse afectado por una enfermedad, lesión, dolor, desarrollo físico, medicamentos, la inmovilidad prolongada que puede producir una falta de habito.
  • 13. 3. GRAVEDAD Y FRICCIÓN.  El peso es la fuerza que se ejerce sobre un cuerpo por la acción de la gravedad. Para elevar algo sin riesgo, la persona que levanta el objeto debe vencer su peso y conocer su centro de gravedad.  Las enfermeras no solo levantan objetos simétricos, sino también personas. Las personas no son geométricamente perfectas; sus centros de gravedad suelen situarse 55- 57% de su altura y están localizados en la línea media.
  • 14.  La fricción es una fuerza que se genera en la dirección opuesta al movimiento. Cuando la enfermera transporta, gira o levanta a cliente en la cama, debe vencer la fricción. La enfermera puede vencer la fricción siguiendo algunos principios básicos.  Cuanto mayor sea la superficie de lo que debe moverse, mayor será la fricción.
  • 15.  Siempre que sea posible, la enfermera debe aprovechar algo de la fuerza del cliente cuando deba levantarlo, moverle o cambiarlo de sitio.  La fricción también puede reducirse levantando, mas que empujando, al cliente. La elevación tiene un componente vertical que disminuye la presión entre el cliente y la cama o la silla.
  • 17. PALANCAS EN EL CUERPO HUMANO  La mayor parte de los músculos cruzan almenas una articulación y tienen su origen e inserción en los huesos que forman la articulación; al contraerse uno de estos músculos acerca los huesos que intervienen en esta articulación. Uno de ellos conserva casi su posición original, mientras que el otro se contrae para realizar el
  • 18. PALANCAS Y ACCIÓN DE PALANQUEO  Una palanca es una barra rígida pudiendo girar alrededor de un punto fijo (fulcro F) para levantar las cargas.  La palanca recibe la acción de 2 fuerzas diferentes, la resistencia R y el esfuerzo E. R es la fuerza que debe contrarrestarse, mientras que E es la fuerza que se ejerce para c contrarrestar R.  En el cuerpo humano existen diferentes tipos de palancas dependiendo de en qué posición se encuentren F, E y R.
  • 19.  Palanca de primera clase: El F se encuentra entre el E y la R. No son machas las palancas de este tipo en el cuerpo humano, pero un ejemplo es cuando se realiza la extensión del cuello; la cabeza se apoya en la columna vertebral, al extender el cuello, la porción facial es R, la articulación entre el atlas y el occipital son el F, y la contracción de los músculos de la espalda son el E.
  • 20.  Palancas de segunda clase: El F se encuentra en un extremo, el E en otro y la R entre ellos, por ejemplo al pararse en las puntas de los pies el cuerpo es R; las cabezas de los metatarsianos es el F y la contracción de los gemelos y soleo para tirar del talos hacia arriba es el E.
  • 21.  Palancas de tercera clase: Tienen el F en un extremo, la R en el otro y el E entre ambos, este tipo de palancas es más común en el cuerpo, un ejemplo seria la levantar la rodilla a la altura de la cadera; El F se encuentra en la articulación de la cadera, el esfuerzo en la contracción del cuádriceps
  • 23. CONCEPTO  “Capacidad de continuar con una tarea especifica” Krussen  “Es la capacidad de un musculo para proseguir una tarea determinada de carácter estático o dinámico” Basmajian
  • 24.  La resistencia muscular es la capacidad para ejercer tensiones sub-máximas repetidamente en un período de tiempo; dicho en otras palabras, es la capacidad para realizar un ejercicio una gran cantidad de veces o mantener una contracción muscular por un período de tiempo prolongado.
  • 25. BENEFICIOS QUE SE PUEDEN OBTENER CON LA RESISTENCIA MUSCULAR: 1. Aumenta el grosor y el tamaño de la fibra muscular 2. Aumenta el metabolismo corporal. 3. Disminuye el tejido adiposo (grasa) alrededor de las fibras musculares. 4. Mejora la irrigación sanguínea de los músculos. 5. El músculo es más sensible al influjo nervioso 6. Aumenta la cantidad de glucógeno en el músculo. 7. Aumenta la capacidad para producir contracciones fuertes.
  • 26. EJERCICIOS DE RESISTENCIA  Ejercicios de resistencia Incluye el uso dinámico y reciproco de diversos grupos musculares y requieren la capacidad del sistema cardiovascular pulmonar para llevar el oxigeno a dichos músculos.  En el se realizan contracciones musculares con desarrollo de tensión y movimientos apreciables en la longitud del músculo
  • 27.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA  Kraussen Medicina Física y Rehabilitación, Kotte Frederic, pág. 474  Basmajian Jonh V, terapéutica por el ejercicio pág. 81