SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
CICLO DE ENFERMERÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICO ADULTOS
DOCENTE:
LIC. PEDRO QUIÑONEZ CABEZA
TEMA:
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS URINARIOS Y
ONCOLÓGICOS.
Valoración del Paciente con Problemas
Urinarios
El Sistema Renal
Los riñones son dos órganos con
corteza y médula. Se encargan de
formar la orina, la cual es rica en
agua(que disuelve los cloruros),
urolina(la cual la tiñe), ácido úrico
y urea. Se secreta en una cantidad
de 1500 cc/día.
Entre los diagnósticos mas comunes tenemos…
Eliminación Urinaria Alterada
Incontinencia Refleja
Incontinencia Funcional
Se define como el estado en el que una persona experimenta
cualquier tipo de trastorno en la eliminación de la orina
Estado en el que una persona realiza imprevisiblemente
evacuaciones de orina de forma involuntaria, cuyas causas
pueden ser múltiples; a menudo la IF se asocia a personas de
edad muy avanzada
Estado en el que una persona experimenta una pérdida
involuntaria de orina que se produce a intervalos más o menos
predecibles al alcanzar un volumen determinado en la vejiga
Incontinencia de Esfuerzo
Incontinencia Total
Retención Urinaria
Se da cuando una persona experimenta una pérdida involuntaria
de orina inferior a 50 ml que se produce con el ↑ de la presión
abdominal. Este problema genera molestias por la emisión
incontrolada de pequeñas cantidades
Se llama así al estado que padece una persona que
experimenta una pérdida continua e impredecible de orina.
Supone un problema grave para el paciente, que posiblemente
requiera sondaje vesical en tanto es solventado su problema, si
éste es reversible
Hace referencia a las ocasiones en las que el paciente no realiza
un vaciado completo de la vejiga. Puede suponer variados
problemas leves y graves. La etiología suele ser prostatismo,
postoperatorio y vejiga neurógena. Un ↓ en la diuresis
acompañado de dolor vesical son señales inequívocas de una
retención
 Signos y síntomas:
 DOLOR: Suele ser estático, se da en el área lumbar, flancos laterales, fosas iliacas, sínfisis
púbica.
 CAMBIOS EN LA MICCIÓN: Hematuria, proteinuria, disuria, oliguria, polaquiuria, anuria...
 TRASTORNOS SEXUALES
 TUMORACIONES GENITALES
 SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES: nauseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal e
incluso íleo paralítico por una peritonitis producida por la rotura de un uréter y caída de la orina
al peritoneo
Valoración
Se valora el patrón miccional normal del paciente, el aspecto de la orina y cualquier cambio
reciente en la misma, problemas actuales o anteriores, presencia de ostomías y los factores que
influyen en el patrón de eliminación
Cuidados de enfermería
 Observación del estado general
 Control signos vitales
 Administración de medicamentos
 Valoración de aspecto de orina
 Cuidados de la sonda vesical, realizar el respectivo cambio si es necesario.
 Higiene del paciente para evitar infecciones según sea el caso.
Valoración de enfermería en pacientes con
problemas oncológicos
La atención de enfermería en cuanto al aspecto
emocional va encaminada a brindarle la
máxima sensación de confort, bienestar, cubrir
las reacciones psicológicas, demanda de afecto,
permitir expresiones y necesidades de
comunicación, y así aumentar la autoestima,
reducir su soledad, cambiar su entorno,
minimizar su tensión emocional y sentimientos
de miedo.
La enfermera debe conocer que el síndrome de enfermedad terminal consta de tres
fases
Fase 1. Prediagnóstico y diagnóstico: intervalo entre la aparición de los
síntomas y el diagnóstico definitivo. Progreso anatómico y clínico de la
enfermedad.
Fase 2. Enfermedad establecida: se caracteriza por el alivio de los síntomas
y la instauración de las modalidades de tratamiento.
Fase 3. Deterioro y declinación: cuando no queda nada por hacer, se
caracteriza por la aplicación de cuidados paliativos, ya que hay una falla de
los mecanismos de homeostasis del organismo.
Se debe verificar
si el paciente
tiene un
consentimiento
informado
Registros de
educación
realizada al
paciente previo
al ingreso:
Revisión de resultados de
laboratorio tomados previamente y
cuyos resultados puedan incidir en
el tratamiento actual
Revisión de
resultados de
biopsia (si
corresponde)
Revisión de pre-
medicación
Valoración de
signos vitales
Verificación del
peso
:
Valoración enfermería
Cuidados de enfermería
 Colocar sonda permanente aumentando diámetro de la misma paulatinamente.
 Cambiar de posición para evitar las úlceras por decúbito según estado del paciente
 Colocar colchón anti escara
 Curar lesiones que aparezcan
 Mantener buena higiene bucal
 Alimentación parenteral según estado, ya que se distiende el abdomen y puede
causar náuseas.
 Administrar oxígeno según necesidad
 Inspirarle confianza, cercanía, evitar distanciamientos o evasiones dañinas que
aumenten los sufrimientos, no invadir su espacio físico, actuar con cautela y
respeto.

Más contenido relacionado

Similar a VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx

Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Ariana Garcia
 
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
carolinaruiztaglep
 
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
eduinomar0511
 

Similar a VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx (20)

docsity-semiologia-renal-para-deteccion (1).pdf
docsity-semiologia-renal-para-deteccion (1).pdfdocsity-semiologia-renal-para-deteccion (1).pdf
docsity-semiologia-renal-para-deteccion (1).pdf
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
 
Cateterización
CateterizaciónCateterización
Cateterización
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
 
La incontinencia urinaria
La incontinencia urinariaLa incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria
 
Estreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento GastroenterologiaEstreñimiento Gastroenterologia
Estreñimiento Gastroenterologia
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Sistema Genitourinario Pediatría
Sistema Genitourinario Pediatría Sistema Genitourinario Pediatría
Sistema Genitourinario Pediatría
 
Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales
 
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
 
Estudio de caso cancer de riñon
Estudio de caso cancer de riñonEstudio de caso cancer de riñon
Estudio de caso cancer de riñon
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
 
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
Ene 211 Nec.Eliminacion Urinaria 2009
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
 
Módulo B– clase 4
Módulo  B– clase 4Módulo  B– clase 4
Módulo B– clase 4
 

Más de CesarSaconB (8)

Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
 
Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis
 
Pte quirg.gastro biliar, colostomia
Pte quirg.gastro biliar, colostomiaPte quirg.gastro biliar, colostomia
Pte quirg.gastro biliar, colostomia
 
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 proceso de atención de  enfermería ( PAE) proceso de atención de  enfermería ( PAE)
proceso de atención de enfermería ( PAE)
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

VALORACIÓN DE PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA CICLO DE ENFERMERÍA CLÍNICO-QUIRÚRGICO ADULTOS DOCENTE: LIC. PEDRO QUIÑONEZ CABEZA TEMA: VALORACIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON PROBLEMAS URINARIOS Y ONCOLÓGICOS.
  • 2. Valoración del Paciente con Problemas Urinarios El Sistema Renal Los riñones son dos órganos con corteza y médula. Se encargan de formar la orina, la cual es rica en agua(que disuelve los cloruros), urolina(la cual la tiñe), ácido úrico y urea. Se secreta en una cantidad de 1500 cc/día.
  • 3. Entre los diagnósticos mas comunes tenemos… Eliminación Urinaria Alterada Incontinencia Refleja Incontinencia Funcional Se define como el estado en el que una persona experimenta cualquier tipo de trastorno en la eliminación de la orina Estado en el que una persona realiza imprevisiblemente evacuaciones de orina de forma involuntaria, cuyas causas pueden ser múltiples; a menudo la IF se asocia a personas de edad muy avanzada Estado en el que una persona experimenta una pérdida involuntaria de orina que se produce a intervalos más o menos predecibles al alcanzar un volumen determinado en la vejiga
  • 4. Incontinencia de Esfuerzo Incontinencia Total Retención Urinaria Se da cuando una persona experimenta una pérdida involuntaria de orina inferior a 50 ml que se produce con el ↑ de la presión abdominal. Este problema genera molestias por la emisión incontrolada de pequeñas cantidades Se llama así al estado que padece una persona que experimenta una pérdida continua e impredecible de orina. Supone un problema grave para el paciente, que posiblemente requiera sondaje vesical en tanto es solventado su problema, si éste es reversible Hace referencia a las ocasiones en las que el paciente no realiza un vaciado completo de la vejiga. Puede suponer variados problemas leves y graves. La etiología suele ser prostatismo, postoperatorio y vejiga neurógena. Un ↓ en la diuresis acompañado de dolor vesical son señales inequívocas de una retención
  • 5.  Signos y síntomas:  DOLOR: Suele ser estático, se da en el área lumbar, flancos laterales, fosas iliacas, sínfisis púbica.  CAMBIOS EN LA MICCIÓN: Hematuria, proteinuria, disuria, oliguria, polaquiuria, anuria...  TRASTORNOS SEXUALES  TUMORACIONES GENITALES  SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES: nauseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal e incluso íleo paralítico por una peritonitis producida por la rotura de un uréter y caída de la orina al peritoneo Valoración
  • 6. Se valora el patrón miccional normal del paciente, el aspecto de la orina y cualquier cambio reciente en la misma, problemas actuales o anteriores, presencia de ostomías y los factores que influyen en el patrón de eliminación
  • 7.
  • 8. Cuidados de enfermería  Observación del estado general  Control signos vitales  Administración de medicamentos  Valoración de aspecto de orina  Cuidados de la sonda vesical, realizar el respectivo cambio si es necesario.  Higiene del paciente para evitar infecciones según sea el caso.
  • 9. Valoración de enfermería en pacientes con problemas oncológicos La atención de enfermería en cuanto al aspecto emocional va encaminada a brindarle la máxima sensación de confort, bienestar, cubrir las reacciones psicológicas, demanda de afecto, permitir expresiones y necesidades de comunicación, y así aumentar la autoestima, reducir su soledad, cambiar su entorno, minimizar su tensión emocional y sentimientos de miedo.
  • 10. La enfermera debe conocer que el síndrome de enfermedad terminal consta de tres fases Fase 1. Prediagnóstico y diagnóstico: intervalo entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico definitivo. Progreso anatómico y clínico de la enfermedad. Fase 2. Enfermedad establecida: se caracteriza por el alivio de los síntomas y la instauración de las modalidades de tratamiento. Fase 3. Deterioro y declinación: cuando no queda nada por hacer, se caracteriza por la aplicación de cuidados paliativos, ya que hay una falla de los mecanismos de homeostasis del organismo.
  • 11. Se debe verificar si el paciente tiene un consentimiento informado Registros de educación realizada al paciente previo al ingreso: Revisión de resultados de laboratorio tomados previamente y cuyos resultados puedan incidir en el tratamiento actual Revisión de resultados de biopsia (si corresponde) Revisión de pre- medicación Valoración de signos vitales Verificación del peso : Valoración enfermería
  • 12. Cuidados de enfermería  Colocar sonda permanente aumentando diámetro de la misma paulatinamente.  Cambiar de posición para evitar las úlceras por decúbito según estado del paciente  Colocar colchón anti escara  Curar lesiones que aparezcan  Mantener buena higiene bucal  Alimentación parenteral según estado, ya que se distiende el abdomen y puede causar náuseas.  Administrar oxígeno según necesidad  Inspirarle confianza, cercanía, evitar distanciamientos o evasiones dañinas que aumenten los sufrimientos, no invadir su espacio físico, actuar con cautela y respeto.