SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es estado de nutrición es la condición
resultante de la ingestión, digestión y
utilización de los nutrimentos, es por lo
tanto, un proceso dinámico.
• Se puede evaluar, combinando varios
indicadores.
Los
objetivos
del
estado
de
nutrición
Conocer los estado de
nutrición del individuo.
Conocer los agentes
causales del estado de
nutrición.
Detectar los individuos en
riesgo de deficiencia y/o
excesos.
• Obtención de datos e información por parte de
un individuo evaluado.
• La realización de una serie de pruebas y
mediciones.
• La aplicación sistemática y ordenada de los
mismos.
• La evaluación e interpretación de los datos,
informaciones, mediciones y pruebas obtenidas.
• El establecimiento de un diagnostico sobre el
estado de nutricion del sujeto evaluado.
Antropométricos
Bioquímicos
Clínicos
Dietéticos
• Ha sido definida por la Academy of
Nutrition and Dietetics como cualquier
desorden o alteración en el estado de
nutrición, incluyendo la deficiencia o
exceso de uno o mas nutrimentos.
• Es la técnica que se ocupa de medir las
dimensiones (tamaño corporal, talla, forma
de cuerpo, % de grasa y % de masa
magra) del ser humano en diferentes
edades y estados fisiológicos.
• La antropometría utiliza una serie de
mediciones que permiten evaluar al individuo
y establecer correlaciones con la satisfacción
de sus requerimientos nutrimentales.
• Para la interpretación de las medidas
resulta esencial la construcción de
índices.
• El termino indicador estable el uso y la
aplicación de índices.
• El equipo básico para la evaluación
antropométrica del adulto es una bascula
clínica, estadiómetro, una cinta
antropométrica y el plicometro.
• Se divide en dos compartimentos:
• Masa magra y grasa corporal.
• La masa magra representa el 80% del peso
corporal de un adulto, de lo cual:
Masa celular corporal: musculo 35% y viseras
10%.
Proteínas plasmáticas: 5%.
Liquido extracelular: 20%
Esqueleto: 10%.
Índice de masa
corporal
Formula
IMC:
peso(kg)/estatura(m2)
El IMC permite establecer un
diagnostico de delgadez/ desnutrición,
normalidad y sobrepeso
La medición con base en el
IMC no del todo precisa
• Los sujetos se dividen de acuerdo con su
complexión corporal en pequeña, mediana y
grande.
• En adultos se utiliza la circunferencia de
muñeca para determinar la complexión al igual
que la anchura dl codo.
• R: estatura(cm)/circunferencia de muñeca(cm)
• Aproximadamente el 50% de la grasa en el
cuerpo se localiza debajo e la piel y su espesor
es reflejo de la cantidad de grasa corporal.
• La forma de determinar el porcentaje de grasa
de un individuo es:
• Sumar os cuatro panículos (bicipital, tricipital,
subescapular y supra iliaco).
• Es un indicador de la distribución de la
grasa corporal y permite distinguir entre la
distribución tipo androide con predominio
de la grasa en la parte superior del tronco,
y la de tipo ginecoide con predominio de
grasa en cadera.
• ICC: cintura/cadera
• Dicha medicion se realiza en la
circuferencia muscular del brazo (CMB) y
area muscular del brazo (AMB).
• CMB: CB (cm) – (0.31416 – PCTmm)
• AMB: (CMB) 2
4(3.1416)
• Permite detectar deficiencia o exceso de
ciertos nutrimentos.
• Incluyen pruebas físicas, bioquímicas,
moleculares, microscópicas y de
laboratorio que complementan la
información obtenida con los demás
indicadores y proporcionan información
objetiva y cuantitativa del estado de
nutrición.
Evalúan
Reservas de
nutrimentos.
Concentracion
es plasmáticas
de los mismos.
Excreción de
nutrimentos o de
metabolitos por
orina o heces.
Pruebas
funcionales, por
ejemplo,
inmunológicas.
Indicadores
bioquímicos
Pruebas
estáticas
Miden la
concentración o
excreción de
algún nutrimento.
Normalmente se
utiliza para
evaluar proteínas,
vitaminas,
nutrimentos
inorgánicos.
Pruebas
funcionales
Estudia el
adecuado
desarrollo de un
proceso
fisiológico
especifico
dependiente del
nutrimento
evaluado.
• Proteínas somáticas, representan un 75%
de la proteína corporal
• Proteínas viscerales, representan un
25%de la proteína corporal.
• La evaluación de las vitaminas y de los
nutrientes inorgánicos se lleva a cabo en
distintos tipos de muestras, por ejemplo,
sangre y sus componentes (plasma y
suero), orina, tejido adiposo, uñas, entre
otros, y se evalúan en forma
independiente y especifica.
• Existen pruebas de laboratorio que
generan información útil para el nutriólogo,
pues permite tener parámetros de control
para evaluar y dar seguimiento al
tratamiento de los pacientes:
• Perfil de lípidos.
• Pruebas del metabolismo de glucosa.
• Perfil tiroideo.
Perfil de
lípidos
La medición de lípidos en
sangre proporciona
información acerca de la
salud cardiovascular.
Síndrome
metabólico
Implica una serie de factores
de riesgo metabólico como
obesidad visceral,
dislipidemia, hiperglucemia e
HTA, los cuales aumentan la
posibilidad de enfermedades
cardiacas y diabetes tipo2.
• Se realiza a través de una entrevista con
la finalidad de obtener una historia clínica
que debe tener varios puntos entre los
que destacan:
Datos generales del paciente.
Motivo de consulta.
Antecedentes familiares.
Antecedentes patológicos personales.
Factores que afectan el estado de
nutrición, cirugías, signos y síntomas.
Estado de salud actual.
Estado emocional.
Historia de uso de medicamentos.
Historia dietética, intolerancia y alergias
alimentarias.
Historia de peso corporal, cambios de
peso recientes.
Estilo de vida (actividad física,
tabaquismo, alcoholismo, entre otros).
Examen físico con el objetivo de evaluar
signos excesos o deficiencias de
nutrimentos.
El objetivo de la evaluación dietética es:
• Conocer los hábitos alimenticios el
paciente.
• Estimar la cantidad y calidad de los
alimentos de la dieta de un individuo.
• Estimar el consumo de nutrimentos y
compararlos con las recomendaciones
especificas al grupo de edad, al sexo y al
estado fisiopatológico.
• Se realiza utilizando diversas
herramientas, entre las que destacan el
recordatorio de 24hrs; la encuesta de
dieta habitual, la frecuencia de consumo e
alimentos y la historia dietética.
• Una vez obtenidos los datos de consumo total
de energía y el perfil energético, comparar con
los perfiles d referencia aconsejables:
Proteína 10 a 20% De preferencia
menos de 15%
Lípidos 20 a 30% De preferencia
menos de 25%
Hidratos de
carbono
50 a 60% ----------------------
--------
• Se puede calcular a través de formulas.
• Las ecuaciones mas utilizadas son las
propuestas por Harris Benedict o por la
FAO/OMS/UNU.
• Hombres:
• GEB: 66.5 + (13.7 x pesoKg) + (5 x
estaturaCm) – (6.8 x edad en años)
• Mujeres:
• GEB: 655 + (9.7 x pesoKg) + (1.8 x
estaturaCm) – (4.7 x edad en años)
• Desnutrición, que pos su origen puede ser
primaria, secundaria o mixta, y qe por el
tiempo de evolución puede ser aguda ,
crónica o crónica agudizada.
• Bien nutrido en riesgo de desnutrición.
• Bien nutrido
• Sobrepeso
• Obesidad.
• Benito-Trejo A. Evaluación del estado de
nutrición. En: Pérez-Lizaur AB, García-
Campos M, editores. Dietas normales y
terapéuticas. México D.F.: McGraw-Hill;
2014. p. 81-101.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noeEvaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noe
María Dolores Montoya Cortés
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Daria Salvador Serio
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
Natalia Serrano Marin
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Blanca Elida Orozco Mayorga
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Sofii Arriaga
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Susana Beatriz García Pasillas
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
VeroLares1621
 
Estado nutricio
Estado nutricioEstado nutricio
Estado nutricio
JavierFS27
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
jose omar avila pacheco
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalalejamonsalve
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Brenda Isabel Aguilera Huizar
 
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado NutricionalLic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricionaljimenuska
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
monymezatorres
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Maary Robleedo
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Feliciano Candelario Pérez
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Ale Orozco
 
Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEdnita González
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Mario Medrano Jacobo
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noeEvaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noe
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Estado nutricio
Estado nutricioEstado nutricio
Estado nutricio
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado NutricionalLic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
Lic En Nutricion Univ Maimonides(Evaluacion Estado Nutricional
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayoEvaluación del estado nutricio ensayo
Evaluación del estado nutricio ensayo
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 

Destacado

stephen dover-resume
stephen dover-resumestephen dover-resume
stephen dover-resumeStephen Dover
 
Aplicaciones medicas de la tecnologia
Aplicaciones medicas de la tecnologiaAplicaciones medicas de la tecnologia
Aplicaciones medicas de la tecnologia
Nicolas Ariza Ballen
 
edible fish product, paper 11
 edible fish product,  paper 11 edible fish product,  paper 11
edible fish product, paper 11
Pathan Farhan
 
marine mammals ,Farhankhan pathan
 marine mammals ,Farhankhan pathan marine mammals ,Farhankhan pathan
marine mammals ,Farhankhan pathan
Pathan Farhan
 
Formation of coastline
Formation of coastlineFormation of coastline
Formation of coastline
Pathan Farhan
 
Luni parul (m.sc. sem 3)
Luni parul (m.sc. sem   3)Luni parul (m.sc. sem   3)
Luni parul (m.sc. sem 3)
Pathan Farhan
 
CV_ Adhy_rev-Oct2016
CV_ Adhy_rev-Oct2016CV_ Adhy_rev-Oct2016
CV_ Adhy_rev-Oct2016Adhy Prabowo
 

Destacado (8)

SIP.PPT
SIP.PPTSIP.PPT
SIP.PPT
 
stephen dover-resume
stephen dover-resumestephen dover-resume
stephen dover-resume
 
Aplicaciones medicas de la tecnologia
Aplicaciones medicas de la tecnologiaAplicaciones medicas de la tecnologia
Aplicaciones medicas de la tecnologia
 
edible fish product, paper 11
 edible fish product,  paper 11 edible fish product,  paper 11
edible fish product, paper 11
 
marine mammals ,Farhankhan pathan
 marine mammals ,Farhankhan pathan marine mammals ,Farhankhan pathan
marine mammals ,Farhankhan pathan
 
Formation of coastline
Formation of coastlineFormation of coastline
Formation of coastline
 
Luni parul (m.sc. sem 3)
Luni parul (m.sc. sem   3)Luni parul (m.sc. sem   3)
Luni parul (m.sc. sem 3)
 
CV_ Adhy_rev-Oct2016
CV_ Adhy_rev-Oct2016CV_ Adhy_rev-Oct2016
CV_ Adhy_rev-Oct2016
 

Similar a Evaluación del estado de nutrición

Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
JesusAdrianoRocabado
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Alejandra Guadalupe Benitez Vela
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Alejandra Guadalupe Benitez Vela
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
BlanquitaGh
 
Dietética
Dietética Dietética
Dietética
Blanckys Gonzalez
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Blanckys Gonzalez
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Blanckys Gonzalez
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
luis Ortiz
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
Juan Andres Carrillo Salazar
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Pedro Antonio Ortiz Aguayo
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Ana Maria Castañeda Arellano
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
slideshare
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
Feliciano Candelario Pérez
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Kassandra Luna
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Rous García
 

Similar a Evaluación del estado de nutrición (18)

Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Dietética
Dietética Dietética
Dietética
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 

Evaluación del estado de nutrición

  • 1.
  • 2. • Es estado de nutrición es la condición resultante de la ingestión, digestión y utilización de los nutrimentos, es por lo tanto, un proceso dinámico. • Se puede evaluar, combinando varios indicadores.
  • 3. Los objetivos del estado de nutrición Conocer los estado de nutrición del individuo. Conocer los agentes causales del estado de nutrición. Detectar los individuos en riesgo de deficiencia y/o excesos.
  • 4. • Obtención de datos e información por parte de un individuo evaluado. • La realización de una serie de pruebas y mediciones. • La aplicación sistemática y ordenada de los mismos. • La evaluación e interpretación de los datos, informaciones, mediciones y pruebas obtenidas. • El establecimiento de un diagnostico sobre el estado de nutricion del sujeto evaluado.
  • 6. • Ha sido definida por la Academy of Nutrition and Dietetics como cualquier desorden o alteración en el estado de nutrición, incluyendo la deficiencia o exceso de uno o mas nutrimentos.
  • 7. • Es la técnica que se ocupa de medir las dimensiones (tamaño corporal, talla, forma de cuerpo, % de grasa y % de masa magra) del ser humano en diferentes edades y estados fisiológicos.
  • 8. • La antropometría utiliza una serie de mediciones que permiten evaluar al individuo y establecer correlaciones con la satisfacción de sus requerimientos nutrimentales.
  • 9. • Para la interpretación de las medidas resulta esencial la construcción de índices. • El termino indicador estable el uso y la aplicación de índices. • El equipo básico para la evaluación antropométrica del adulto es una bascula clínica, estadiómetro, una cinta antropométrica y el plicometro.
  • 10. • Se divide en dos compartimentos: • Masa magra y grasa corporal. • La masa magra representa el 80% del peso corporal de un adulto, de lo cual: Masa celular corporal: musculo 35% y viseras 10%. Proteínas plasmáticas: 5%. Liquido extracelular: 20% Esqueleto: 10%.
  • 11. Índice de masa corporal Formula IMC: peso(kg)/estatura(m2) El IMC permite establecer un diagnostico de delgadez/ desnutrición, normalidad y sobrepeso La medición con base en el IMC no del todo precisa
  • 12.
  • 13. • Los sujetos se dividen de acuerdo con su complexión corporal en pequeña, mediana y grande. • En adultos se utiliza la circunferencia de muñeca para determinar la complexión al igual que la anchura dl codo. • R: estatura(cm)/circunferencia de muñeca(cm)
  • 14.
  • 15. • Aproximadamente el 50% de la grasa en el cuerpo se localiza debajo e la piel y su espesor es reflejo de la cantidad de grasa corporal. • La forma de determinar el porcentaje de grasa de un individuo es: • Sumar os cuatro panículos (bicipital, tricipital, subescapular y supra iliaco).
  • 16. • Es un indicador de la distribución de la grasa corporal y permite distinguir entre la distribución tipo androide con predominio de la grasa en la parte superior del tronco, y la de tipo ginecoide con predominio de grasa en cadera. • ICC: cintura/cadera
  • 17.
  • 18. • Dicha medicion se realiza en la circuferencia muscular del brazo (CMB) y area muscular del brazo (AMB). • CMB: CB (cm) – (0.31416 – PCTmm) • AMB: (CMB) 2 4(3.1416)
  • 19. • Permite detectar deficiencia o exceso de ciertos nutrimentos. • Incluyen pruebas físicas, bioquímicas, moleculares, microscópicas y de laboratorio que complementan la información obtenida con los demás indicadores y proporcionan información objetiva y cuantitativa del estado de nutrición.
  • 20. Evalúan Reservas de nutrimentos. Concentracion es plasmáticas de los mismos. Excreción de nutrimentos o de metabolitos por orina o heces. Pruebas funcionales, por ejemplo, inmunológicas.
  • 21. Indicadores bioquímicos Pruebas estáticas Miden la concentración o excreción de algún nutrimento. Normalmente se utiliza para evaluar proteínas, vitaminas, nutrimentos inorgánicos. Pruebas funcionales Estudia el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico especifico dependiente del nutrimento evaluado.
  • 22. • Proteínas somáticas, representan un 75% de la proteína corporal • Proteínas viscerales, representan un 25%de la proteína corporal.
  • 23. • La evaluación de las vitaminas y de los nutrientes inorgánicos se lleva a cabo en distintos tipos de muestras, por ejemplo, sangre y sus componentes (plasma y suero), orina, tejido adiposo, uñas, entre otros, y se evalúan en forma independiente y especifica.
  • 24. • Existen pruebas de laboratorio que generan información útil para el nutriólogo, pues permite tener parámetros de control para evaluar y dar seguimiento al tratamiento de los pacientes: • Perfil de lípidos. • Pruebas del metabolismo de glucosa. • Perfil tiroideo.
  • 25. Perfil de lípidos La medición de lípidos en sangre proporciona información acerca de la salud cardiovascular. Síndrome metabólico Implica una serie de factores de riesgo metabólico como obesidad visceral, dislipidemia, hiperglucemia e HTA, los cuales aumentan la posibilidad de enfermedades cardiacas y diabetes tipo2.
  • 26. • Se realiza a través de una entrevista con la finalidad de obtener una historia clínica que debe tener varios puntos entre los que destacan: Datos generales del paciente. Motivo de consulta. Antecedentes familiares. Antecedentes patológicos personales.
  • 27. Factores que afectan el estado de nutrición, cirugías, signos y síntomas. Estado de salud actual. Estado emocional. Historia de uso de medicamentos. Historia dietética, intolerancia y alergias alimentarias.
  • 28. Historia de peso corporal, cambios de peso recientes. Estilo de vida (actividad física, tabaquismo, alcoholismo, entre otros). Examen físico con el objetivo de evaluar signos excesos o deficiencias de nutrimentos.
  • 29. El objetivo de la evaluación dietética es: • Conocer los hábitos alimenticios el paciente. • Estimar la cantidad y calidad de los alimentos de la dieta de un individuo. • Estimar el consumo de nutrimentos y compararlos con las recomendaciones especificas al grupo de edad, al sexo y al estado fisiopatológico.
  • 30. • Se realiza utilizando diversas herramientas, entre las que destacan el recordatorio de 24hrs; la encuesta de dieta habitual, la frecuencia de consumo e alimentos y la historia dietética.
  • 31. • Una vez obtenidos los datos de consumo total de energía y el perfil energético, comparar con los perfiles d referencia aconsejables: Proteína 10 a 20% De preferencia menos de 15% Lípidos 20 a 30% De preferencia menos de 25% Hidratos de carbono 50 a 60% ---------------------- --------
  • 32. • Se puede calcular a través de formulas. • Las ecuaciones mas utilizadas son las propuestas por Harris Benedict o por la FAO/OMS/UNU.
  • 33. • Hombres: • GEB: 66.5 + (13.7 x pesoKg) + (5 x estaturaCm) – (6.8 x edad en años) • Mujeres: • GEB: 655 + (9.7 x pesoKg) + (1.8 x estaturaCm) – (4.7 x edad en años)
  • 34.
  • 35. • Desnutrición, que pos su origen puede ser primaria, secundaria o mixta, y qe por el tiempo de evolución puede ser aguda , crónica o crónica agudizada. • Bien nutrido en riesgo de desnutrición. • Bien nutrido • Sobrepeso • Obesidad.
  • 36. • Benito-Trejo A. Evaluación del estado de nutrición. En: Pérez-Lizaur AB, García- Campos M, editores. Dietas normales y terapéuticas. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. p. 81-101.