SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS 1 y 2.
LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. FACTORES
DE VARIABILIDAD: HERENCIA – MEDIO AMBIENTE
Y CONTROVERSIAS CONCEPTUALES
Etty Unsihuay Seguil
LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. FACTORES DE VARIABILIDAD: HERENCIA
– MEDIO AMBIENTE Y CONTROVERSIAS
ÍNDICE
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA
2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES
1. Herencia – Medio
2. Sincronía – Heterocronía
3. Continuidad - Discontinuidad
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 J. Locke (1632 – 1704)
– Posición empirista
 El niño es una “tábula rasa”
 Nace sin contenidos psicológicos ni espirituales
 Sin ideas innatas
 Sin tendencia a portarse de una manera determinada
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 J. J. Rousseau (1712- 1778)
– Innatista
 El ser humano nace con características innatas
 Existe desde el nacimiento un plan innato de desarrollo.
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 Charles Darwin (1809 – 1882)
– Corriente naturalista
– Desarrolló la teoría sobre la evolución de las
especies.
 La adaptación de las especies en el medio
 La adaptación de los individuos dentro de las especies
 La transmisión de las características de los individuos.
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 Alfred Binet (1857 – 1911)
– Corriente experimental
– Resaltó la importancia del análisis de las diferencias
individuales en el desarrollo infantil.
 Empleó la metodología experimental en estudios:
– Memoria
– Imaginación
– Inteligencia
– Creatividad
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 J.M. Baldwin (1861-1932)
– Experimentalista
 Interpreta la teoría del desarrollo
 Formula una epistemología genética
 Explica conceptos como: esquemas cognitivos,
asimilación, acomodación,...
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 A. Gessel (1880 – 1961)
– Precursor del conductismo.
 Descripción detallada de las conductas típicas del niño:
– Patrón lingüístico
– Relaciones sociales
– etc
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 Watson (1878 – 1957)
– Conductista
 El desarrollo se controla por:
– El aprendizaje y el condicionamiento como desencadenantes
de respuestas emocionales
– Mediante la gestión del control de los estímulos y las
consecuencias
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 Skinner (1904 – 1990)
– Corriente conductista
 Condicionamiento operante
 Los principios básicos del aprendizaje
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 Lewin (1890 – 1947)
– Teoría de la Gestalt
 Se caracteriza por:
– La conducta infantil es un todo
– Importancia del componente contextual
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 S. Freud (1856 – 1939)
– Corriente organísmica
 Ideas centrales de su pensamiento:
– Los problemas tienen raíces inconscientes
– La mayor parte de los problemas se relacionan con conflictos
sexuales
– Muchos problemas adultos tienen su origen en la infancia
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 S. Freud (1856 – 1939)
– Corriente organísmica
 Ideas centrales de su pensamiento:
Alma inocente
Instintos en
forma de
Pulsiones
Génesis de la
personalidad
Pulsiones
sexuales
Energía
(libido)
Búsqueda de
satisfacciones
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 S. Freud (1856 – 1939)
– Corriente organísmica
 Tres ámbitos de la personalidad:
– El “ELLO”. Constituye la sede psíquica de todas las
pulsiones
– El “YO”. Encargado de canalizar la satisfacción de manera
socialmente aceptable
– El “SUPER - YO”. Es la conciencia social y moral
interiorizada entre los 3 y los 6 años
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 S. Freud (1856 – 1939)
– Corriente organísmica
 Estadios del desarrollo psicosexual:
– Oral. La succión no nutritiva es la primera manifestación de
la libido
– Anal. El placer ligado a las funciones excretoras
– Fálico. El placer localizado en la zona genital. Edipo –
Electra
– Latencia. El “ súper – yo” se desarrolla
– Genital. Con la pubertad los impulsos reaparecen y la libido
se reactiva
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 J. Piaget (1896 – 1980)
– Organísmico. Centrado en el desarrollo intelectual.
– La meta en el desarrollo Intel. es la adaptación.
 Conceptos:
– Esquema
– Asimilación
– Acomodación
– Estadio
– Constructivismo
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 J. Piaget (1896 – 1980)
– Organísmico. Centrado en el desarrollo intelectual.
– La meta en el desarrollo Intel. es la adaptación.
Ser biológico
(El bebé)
Tránsito
Conocimiento
abstracto
(El adulto)
1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.
 J. Piaget (1896 – 1980)
– Estadios del desarrollo intelectual:
 Sensoriomotor (0-2 años)
 Preoperatorio (2 – 7)
 Operaciones concretas (7 – 12)
 Operaciones formales (+ 12)
2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS
 Psicología del ciclo vital.
– Cuestiona 3 principios organísmicos
 Que el desarrollo psicológico sólo afecte a niños y
adolescentes
 Que el desarrollo sea un proceso secuencial dirigido hacia
una meta evolutiva
 Que sea un progreso universal
2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS
 Perspectiva etológica
– Características:
 Organismo y contacto con el medio
 Las previsiones filogenéticas tienen fecha de caducidad y
de activación
 Conductas universales
2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS
 Perspectiva cognitiva
– Basada en los principios del procesamiento de la
información:
 Capacidad continua para manejar realidades
 Se ocupa de todos los componentes del sistema de
procesamiento humano
2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS
 Perspectiva ecológica.
– El contexto se concibe como una sucesión de
esferas interpenetradas de influencia que ejerce su
acción combinada y conjunta sobre el desarrollo.
 Microsistema
 Mesosistema
 Exosistema
 Macrosistema
2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS
 Vygotsky (1896 – 1934)
– Esta perspectiva de análisis evolutivo trata de:
 Determinar como se produce la apropiación por parte del
individuo de los instrumentos de mediación simbólica
construidos por la cultura a la que pertenece.
2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS
 Vygotsky (1896 – 1934)
– Esta explicación tiene tres niveles de análisis:
 La génesis psicológica va de lo social a lo individual
 La transposición es un proceso que opera en las
interacciones educativas
 La transposición tiene lugar en la ZDP
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES
 Son cuestiones siempre debatidas
 Se estudian de manera dicotómica
– Las más relevantes:
 Herencia – medio
 Sincronía – heterocronía
 Continuidad - discontinuidad
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES
 Herencia – medio
– 1. Perfil madurativo de los seres humanos
 Lo cerrado
 Lo abierto
– 2. La heredabilidad de los rasgos psicológicos
individuales
 Precisiones
 Contribuciones
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Herencia – medio.
1. El perfil madurativo de los seres humanos
 Jacobs distingue en el código genético:
– Lo cerrado:
 Lo que nos caracteriza como seres humanos
 Lo que nos caracteriza como miembros de una misma
especie
 Los rasgos inmodificables de nuestro genoma:
– Arquitectónicos
– Planes evolutivos
 El calendario madurativo y su relación con el medio
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Herencia – medio.
1. El perfil madurativo de los seres humanos
 Jacobs distingue en el código genético:
– Lo cerrado:
 La Filogénesis:
– Responsable del desarrollo independientemente del contexto
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Herencia – medio.
1. El perfil madurativo de los seres humanos
 Jacobs distingue en el código genético:
– Lo abierto:
 Está relacionado con todo aquello que puede ser
condicionado en el desarrollo individual a pesar de formar
parte del calendario madurativo.
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Herencia – medio.
1. El perfil madurativo de los seres humanos
 Jacobs distingue en el código genético:
– La canalización:
 Se refiere a la relación de la parte cerrada del código
genético y a la maduración.
 Canalización y hechos de naturaleza biológica
 Canalización y desarrollo probabilístico
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Herencia – medio.
2. La heredabilidad y los rasgos psicológicos
individuales
 Precisiones sobre las aportaciones de la
genética:
– Los datos de las investigaciones se refieren a una
determinada población, no a individuos concretos
– El índice de heredabilidad es el indicador más
utilizado por la genética de la conducta.
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Herencia – medio.
2. La heredabilidad y los rasgos psicológicos
individuales
 Tipos de relaciones:
– A) Relaciones pasivas
– B) Relaciones evocativas o reactivas
– C) Relaciones activas
 A, B y C están en función del momento evolutivo que se
considere
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Herencia – medio.
2. La heredabilidad y los rasgos psicológicos
individuales
 El carácter individual del ambiente.
– Dotación genética
– Ambiente diferente
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Herencia – medio.
2. La heredabilidad y los rasgos psicológicos
individuales
 El margen de reacción.
– Concepción tradicional:
 El ambiente tiene una relevancia muy importante en el
genotipo y en el fenotipo psicológico
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Herencia – medio.
2. La heredabilidad y los rasgos psicológicos
individuales
 El margen de reacción.
– Concepción actual (en diferentes tipos de genotipos):
 Enriquecimiento del entorno, mejora modesta del fenotipo
 El ambiente muy estimulante no consigue mejorar el
fenotipo
 Ambiente pobre, poco significativo: ambiente estimulante
muy significativo
 Mejora lineal en la medida que se mejora el ambiente
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Sincronía - heterocronía.
 Síncronía:
– Hay cambios cualitativos a lo largo del desarrollo
– Contenidos homogéneos y sincrónicos entre
estadios
– La secuencia de estadios es siempre la misma y de
acuerdo a una cronología predecible
– Los estadios superiores suponen la integración y
superación de los inferiores.
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Sincronía - heterocronía
 Heterocronía
– Cada contenido del desarrollo tiene una trayectoria
independiente de los demás
– Pueden compartir ritmos algunos contenidos y no
otros.
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Continuidad – discontinuidad.
 Características:
– El ser humano experimenta cambios de manera
continua.
– Hay cierta continuidad que nos hace singulares a lo
largo de la trayectoria del desarrollo
– La continuidad se percibe más cuanto más
próximas sean las edades comparadas
3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES.
Continuidad - discontinuidad
 Las experiencias infantiles
– No son irreversibles
– Las experiencias infantiles adversas pueden
cambiar
– Las experiencias infantiles positivas no inoculan
ante las adversidades posteriores.
– Más que la precocidad influyen las consecuencias
que se derivan de una determinada conducta.
– Tiene mucha importancia el genotipo individual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la personaModelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la personagemma_1989
 
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.
JavierGarcaPrez9
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
Raulymar Hernandez
 
Psic.Evolutiva
Psic.EvolutivaPsic.Evolutiva
Psic.EvolutivaAresius
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
jefrey20
 
Desarrollo normal en la infancia y la adolescencia
Desarrollo normal en la infancia y la adolescenciaDesarrollo normal en la infancia y la adolescencia
Desarrollo normal en la infancia y la adolescencia
Dayann Santana
 
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes TeoríasDesarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Universidad Técnica de Ambato
 
Cuestionario de Psicologia
Cuestionario de PsicologiaCuestionario de Psicologia
Cuestionario de Psicologia
Beatriz Lopez
 
Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.
Yunuen Meza
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
SaraGonzalez1505
 
Cuestionario psicologia
Cuestionario psicologiaCuestionario psicologia
Cuestionario psicologia
andyfloress
 
Psicologia general y evolutiva (1)
Psicologia general y evolutiva (1)Psicologia general y evolutiva (1)
Psicologia general y evolutiva (1)
Capacitacion Docenteune
 
Definición de psicología del desarrollo
Definición de psicología del desarrolloDefinición de psicología del desarrollo
Definición de psicología del desarrolloPatricia Dominguez
 

La actualidad más candente (19)

Modelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la personaModelos que definen la evolucion de la persona
Modelos que definen la evolucion de la persona
 
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.
Historia y conceptos de la Psicología del Desarrollo.
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Psic.Evolutiva
Psic.EvolutivaPsic.Evolutiva
Psic.Evolutiva
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
 
Desarrollo normal en la infancia y la adolescencia
Desarrollo normal en la infancia y la adolescenciaDesarrollo normal en la infancia y la adolescencia
Desarrollo normal en la infancia y la adolescencia
 
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes TeoríasDesarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
Desarrollo Evolutivo segun diferentes Teorías
 
Cuestionario de Psicologia
Cuestionario de PsicologiaCuestionario de Psicologia
Cuestionario de Psicologia
 
Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.Guía de Psicología General.
Guía de Psicología General.
 
Cuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaCuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologia
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Cuestionario psicologia
Cuestionario psicologiaCuestionario psicologia
Cuestionario psicologia
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Psicologia general y evolutiva (1)
Psicologia general y evolutiva (1)Psicologia general y evolutiva (1)
Psicologia general y evolutiva (1)
 
Conducta humana
Conducta humanaConducta humana
Conducta humana
 
Psicologia Evolutiva
Psicologia EvolutivaPsicologia Evolutiva
Psicologia Evolutiva
 
Etapas del desarrollo
Etapas del desarrolloEtapas del desarrollo
Etapas del desarrollo
 
Definición de psicología del desarrollo
Definición de psicología del desarrolloDefinición de psicología del desarrollo
Definición de psicología del desarrollo
 
CapíTulo2
CapíTulo2CapíTulo2
CapíTulo2
 

Destacado

Social media-monitoring
Social media-monitoringSocial media-monitoring
Social media-monitoring
Walter Schärer
 
Las contribucciones
Las contribuccionesLas contribucciones
Las contribucciones
Tomas Fernandez
 
Windows 8 Produkthandbuch für Unternehmen
Windows 8 Produkthandbuch für UnternehmenWindows 8 Produkthandbuch für Unternehmen
Windows 8 Produkthandbuch für Unternehmen
Custemotion Unternehmensberatung UG (haftungsbeschränkt)
 
Whitebox2
Whitebox2Whitebox2
Presentation deutsch
Presentation deutschPresentation deutsch
Presentation deutschmchrotter
 
Was dem (Informations-)System Bildung fehlt: Die Ansichten eines Technikliefe...
Was dem (Informations-)System Bildung fehlt: Die Ansichten eines Technikliefe...Was dem (Informations-)System Bildung fehlt: Die Ansichten eines Technikliefe...
Was dem (Informations-)System Bildung fehlt: Die Ansichten eines Technikliefe...
Bernd Simon
 
Mediamonitoring mit LexisNexis am Beispiel der Fußball-EM
Mediamonitoring mit LexisNexis am Beispiel der Fußball-EMMediamonitoring mit LexisNexis am Beispiel der Fußball-EM
Mediamonitoring mit LexisNexis am Beispiel der Fußball-EM
LexisNexis GmbH
 
24987 asesoria violencia de género)
24987 asesoria   violencia de género)24987 asesoria   violencia de género)
24987 asesoria violencia de género)
Luis Federico Arias
 
Fábula el ratón ciego
Fábula el ratón ciegoFábula el ratón ciego
Fábula el ratón ciego
elena m
 
Ergonomía básica1
Ergonomía básica1Ergonomía básica1
Ergonomía básica1
AndrecythoOo
 
Usability Test Inlandsüberweisung
Usability Test InlandsüberweisungUsability Test Inlandsüberweisung
Usability Test InlandsüberweisungJohannes Weber
 
10 Gründe, warum Sie noch heute mit dem Laufen beginnen sollten!
10 Gründe, warum Sie noch heute mit dem Laufen beginnen sollten!10 Gründe, warum Sie noch heute mit dem Laufen beginnen sollten!
10 Gründe, warum Sie noch heute mit dem Laufen beginnen sollten!
Dolcevita Hotels
 
Das Messebeteiligungsprogramm von Bayern International
Das Messebeteiligungsprogramm von Bayern InternationalDas Messebeteiligungsprogramm von Bayern International
Das Messebeteiligungsprogramm von Bayern International
Bayern International
 
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
Luis Federico Arias
 
JOSELUIS MORENO
JOSELUIS MORENO JOSELUIS MORENO
JOSELUIS MORENO
Joseluis Moreno
 

Destacado (20)

Social media-monitoring
Social media-monitoringSocial media-monitoring
Social media-monitoring
 
Las contribucciones
Las contribuccionesLas contribucciones
Las contribucciones
 
Windows 8 Produkthandbuch für Unternehmen
Windows 8 Produkthandbuch für UnternehmenWindows 8 Produkthandbuch für Unternehmen
Windows 8 Produkthandbuch für Unternehmen
 
Whitebox2
Whitebox2Whitebox2
Whitebox2
 
Presentation deutsch
Presentation deutschPresentation deutsch
Presentation deutsch
 
Was dem (Informations-)System Bildung fehlt: Die Ansichten eines Technikliefe...
Was dem (Informations-)System Bildung fehlt: Die Ansichten eines Technikliefe...Was dem (Informations-)System Bildung fehlt: Die Ansichten eines Technikliefe...
Was dem (Informations-)System Bildung fehlt: Die Ansichten eines Technikliefe...
 
Mediamonitoring mit LexisNexis am Beispiel der Fußball-EM
Mediamonitoring mit LexisNexis am Beispiel der Fußball-EMMediamonitoring mit LexisNexis am Beispiel der Fußball-EM
Mediamonitoring mit LexisNexis am Beispiel der Fußball-EM
 
MAPAS MENTALES DE MINDOMO
MAPAS MENTALES DE MINDOMOMAPAS MENTALES DE MINDOMO
MAPAS MENTALES DE MINDOMO
 
20130417 sparkasse vp_seminarförderungenfinanzierungen
20130417 sparkasse vp_seminarförderungenfinanzierungen20130417 sparkasse vp_seminarförderungenfinanzierungen
20130417 sparkasse vp_seminarförderungenfinanzierungen
 
24987 asesoria violencia de género)
24987 asesoria   violencia de género)24987 asesoria   violencia de género)
24987 asesoria violencia de género)
 
Fábula el ratón ciego
Fábula el ratón ciegoFábula el ratón ciego
Fábula el ratón ciego
 
Ergonomía básica1
Ergonomía básica1Ergonomía básica1
Ergonomía básica1
 
R 170-2014
R 170-2014R 170-2014
R 170-2014
 
I phone backup
I phone backupI phone backup
I phone backup
 
Usability Test Inlandsüberweisung
Usability Test InlandsüberweisungUsability Test Inlandsüberweisung
Usability Test Inlandsüberweisung
 
10 Gründe, warum Sie noch heute mit dem Laufen beginnen sollten!
10 Gründe, warum Sie noch heute mit dem Laufen beginnen sollten!10 Gründe, warum Sie noch heute mit dem Laufen beginnen sollten!
10 Gründe, warum Sie noch heute mit dem Laufen beginnen sollten!
 
Das Messebeteiligungsprogramm von Bayern International
Das Messebeteiligungsprogramm von Bayern InternationalDas Messebeteiligungsprogramm von Bayern International
Das Messebeteiligungsprogramm von Bayern International
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
Resolución del 6 x-2015 - admite apelación de absa y modifica el trámite de l...
 
JOSELUIS MORENO
JOSELUIS MORENO JOSELUIS MORENO
JOSELUIS MORENO
 

Similar a Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo

Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.pptDiapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
adysanz
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
KusakabeMisaki
 
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.pptDiapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Fabiola Damiani Maquito
 
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.pptDiapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
EsmeraldaGuadalupeCa4
 
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrolloDiapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollomaritzadaniel
 
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrolloDiapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollomaritzadaniel
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrollo
VictorySergio
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
Raul Febles Conde
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
emilimoo
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
kambara
 
La psicología exposcion
La psicología exposcionLa psicología exposcion
La psicología exposcionavileny
 
Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1
Libre Ejercicio Profesional
 
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptxPEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
DoralizaVargas
 
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptxPEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
DoralizaVargas
 
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básicaPsicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
carmenburbano
 
Trabajo de oscar martin peces
Trabajo de oscar martin pecesTrabajo de oscar martin peces
Trabajo de oscar martin peces
MariajesusPsicologia
 
0- Desarrollo humano y Ciclo vital.pptx
0- Desarrollo humano y Ciclo vital.pptx0- Desarrollo humano y Ciclo vital.pptx
0- Desarrollo humano y Ciclo vital.pptx
JohnnyCardenas7
 
Cuestionario de Psicología
Cuestionario de Psicología Cuestionario de Psicología
Cuestionario de Psicología
brenndaar
 
Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2Elizabeth Torres
 

Similar a Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo (20)

Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.pptDiapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.pptDiapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
 
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.pptDiapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
Diapositivas_temas_1_y_2_Psicologia_del_desarrollo.ppt
 
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrolloDiapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
 
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrolloDiapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrollo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
 
La psicología exposcion
La psicología exposcionLa psicología exposcion
La psicología exposcion
 
Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1
 
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptxPEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
 
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptxPEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
PEI_C3_1_Clase3 (1).pptx
 
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básicaPsicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
 
Trabajo de oscar martin peces
Trabajo de oscar martin pecesTrabajo de oscar martin peces
Trabajo de oscar martin peces
 
0- Desarrollo humano y Ciclo vital.pptx
0- Desarrollo humano y Ciclo vital.pptx0- Desarrollo humano y Ciclo vital.pptx
0- Desarrollo humano y Ciclo vital.pptx
 
Cuestionario de Psicología
Cuestionario de Psicología Cuestionario de Psicología
Cuestionario de Psicología
 
Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2
 

Diapositivas temas 1_y_2_psicologia_del_desarrollo

  • 1. TEMAS 1 y 2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. FACTORES DE VARIABILIDAD: HERENCIA – MEDIO AMBIENTE Y CONTROVERSIAS CONCEPTUALES Etty Unsihuay Seguil
  • 2. LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. FACTORES DE VARIABILIDAD: HERENCIA – MEDIO AMBIENTE Y CONTROVERSIAS ÍNDICE 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA 2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES 1. Herencia – Medio 2. Sincronía – Heterocronía 3. Continuidad - Discontinuidad
  • 3. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  J. Locke (1632 – 1704) – Posición empirista  El niño es una “tábula rasa”  Nace sin contenidos psicológicos ni espirituales  Sin ideas innatas  Sin tendencia a portarse de una manera determinada
  • 4. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  J. J. Rousseau (1712- 1778) – Innatista  El ser humano nace con características innatas  Existe desde el nacimiento un plan innato de desarrollo.
  • 5. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  Charles Darwin (1809 – 1882) – Corriente naturalista – Desarrolló la teoría sobre la evolución de las especies.  La adaptación de las especies en el medio  La adaptación de los individuos dentro de las especies  La transmisión de las características de los individuos.
  • 6. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  Alfred Binet (1857 – 1911) – Corriente experimental – Resaltó la importancia del análisis de las diferencias individuales en el desarrollo infantil.  Empleó la metodología experimental en estudios: – Memoria – Imaginación – Inteligencia – Creatividad
  • 7. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  J.M. Baldwin (1861-1932) – Experimentalista  Interpreta la teoría del desarrollo  Formula una epistemología genética  Explica conceptos como: esquemas cognitivos, asimilación, acomodación,...
  • 8. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  A. Gessel (1880 – 1961) – Precursor del conductismo.  Descripción detallada de las conductas típicas del niño: – Patrón lingüístico – Relaciones sociales – etc
  • 9. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  Watson (1878 – 1957) – Conductista  El desarrollo se controla por: – El aprendizaje y el condicionamiento como desencadenantes de respuestas emocionales – Mediante la gestión del control de los estímulos y las consecuencias
  • 10. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  Skinner (1904 – 1990) – Corriente conductista  Condicionamiento operante  Los principios básicos del aprendizaje
  • 11. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  Lewin (1890 – 1947) – Teoría de la Gestalt  Se caracteriza por: – La conducta infantil es un todo – Importancia del componente contextual
  • 12. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  S. Freud (1856 – 1939) – Corriente organísmica  Ideas centrales de su pensamiento: – Los problemas tienen raíces inconscientes – La mayor parte de los problemas se relacionan con conflictos sexuales – Muchos problemas adultos tienen su origen en la infancia
  • 13. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  S. Freud (1856 – 1939) – Corriente organísmica  Ideas centrales de su pensamiento: Alma inocente Instintos en forma de Pulsiones Génesis de la personalidad Pulsiones sexuales Energía (libido) Búsqueda de satisfacciones
  • 14. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  S. Freud (1856 – 1939) – Corriente organísmica  Tres ámbitos de la personalidad: – El “ELLO”. Constituye la sede psíquica de todas las pulsiones – El “YO”. Encargado de canalizar la satisfacción de manera socialmente aceptable – El “SUPER - YO”. Es la conciencia social y moral interiorizada entre los 3 y los 6 años
  • 15. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  S. Freud (1856 – 1939) – Corriente organísmica  Estadios del desarrollo psicosexual: – Oral. La succión no nutritiva es la primera manifestación de la libido – Anal. El placer ligado a las funciones excretoras – Fálico. El placer localizado en la zona genital. Edipo – Electra – Latencia. El “ súper – yo” se desarrolla – Genital. Con la pubertad los impulsos reaparecen y la libido se reactiva
  • 16. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  J. Piaget (1896 – 1980) – Organísmico. Centrado en el desarrollo intelectual. – La meta en el desarrollo Intel. es la adaptación.  Conceptos: – Esquema – Asimilación – Acomodación – Estadio – Constructivismo
  • 17. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  J. Piaget (1896 – 1980) – Organísmico. Centrado en el desarrollo intelectual. – La meta en el desarrollo Intel. es la adaptación. Ser biológico (El bebé) Tránsito Conocimiento abstracto (El adulto)
  • 18. 1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.  J. Piaget (1896 – 1980) – Estadios del desarrollo intelectual:  Sensoriomotor (0-2 años)  Preoperatorio (2 – 7)  Operaciones concretas (7 – 12)  Operaciones formales (+ 12)
  • 19. 2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS  Psicología del ciclo vital. – Cuestiona 3 principios organísmicos  Que el desarrollo psicológico sólo afecte a niños y adolescentes  Que el desarrollo sea un proceso secuencial dirigido hacia una meta evolutiva  Que sea un progreso universal
  • 20. 2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS  Perspectiva etológica – Características:  Organismo y contacto con el medio  Las previsiones filogenéticas tienen fecha de caducidad y de activación  Conductas universales
  • 21. 2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS  Perspectiva cognitiva – Basada en los principios del procesamiento de la información:  Capacidad continua para manejar realidades  Se ocupa de todos los componentes del sistema de procesamiento humano
  • 22. 2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS  Perspectiva ecológica. – El contexto se concibe como una sucesión de esferas interpenetradas de influencia que ejerce su acción combinada y conjunta sobre el desarrollo.  Microsistema  Mesosistema  Exosistema  Macrosistema
  • 23. 2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS  Vygotsky (1896 – 1934) – Esta perspectiva de análisis evolutivo trata de:  Determinar como se produce la apropiación por parte del individuo de los instrumentos de mediación simbólica construidos por la cultura a la que pertenece.
  • 24. 2. PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS  Vygotsky (1896 – 1934) – Esta explicación tiene tres niveles de análisis:  La génesis psicológica va de lo social a lo individual  La transposición es un proceso que opera en las interacciones educativas  La transposición tiene lugar en la ZDP
  • 25. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES  Son cuestiones siempre debatidas  Se estudian de manera dicotómica – Las más relevantes:  Herencia – medio  Sincronía – heterocronía  Continuidad - discontinuidad
  • 26. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES  Herencia – medio – 1. Perfil madurativo de los seres humanos  Lo cerrado  Lo abierto – 2. La heredabilidad de los rasgos psicológicos individuales  Precisiones  Contribuciones
  • 27. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Herencia – medio. 1. El perfil madurativo de los seres humanos  Jacobs distingue en el código genético: – Lo cerrado:  Lo que nos caracteriza como seres humanos  Lo que nos caracteriza como miembros de una misma especie  Los rasgos inmodificables de nuestro genoma: – Arquitectónicos – Planes evolutivos  El calendario madurativo y su relación con el medio
  • 28. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Herencia – medio. 1. El perfil madurativo de los seres humanos  Jacobs distingue en el código genético: – Lo cerrado:  La Filogénesis: – Responsable del desarrollo independientemente del contexto
  • 29. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Herencia – medio. 1. El perfil madurativo de los seres humanos  Jacobs distingue en el código genético: – Lo abierto:  Está relacionado con todo aquello que puede ser condicionado en el desarrollo individual a pesar de formar parte del calendario madurativo.
  • 30. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Herencia – medio. 1. El perfil madurativo de los seres humanos  Jacobs distingue en el código genético: – La canalización:  Se refiere a la relación de la parte cerrada del código genético y a la maduración.  Canalización y hechos de naturaleza biológica  Canalización y desarrollo probabilístico
  • 31. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Herencia – medio. 2. La heredabilidad y los rasgos psicológicos individuales  Precisiones sobre las aportaciones de la genética: – Los datos de las investigaciones se refieren a una determinada población, no a individuos concretos – El índice de heredabilidad es el indicador más utilizado por la genética de la conducta.
  • 32. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Herencia – medio. 2. La heredabilidad y los rasgos psicológicos individuales  Tipos de relaciones: – A) Relaciones pasivas – B) Relaciones evocativas o reactivas – C) Relaciones activas  A, B y C están en función del momento evolutivo que se considere
  • 33. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Herencia – medio. 2. La heredabilidad y los rasgos psicológicos individuales  El carácter individual del ambiente. – Dotación genética – Ambiente diferente
  • 34. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Herencia – medio. 2. La heredabilidad y los rasgos psicológicos individuales  El margen de reacción. – Concepción tradicional:  El ambiente tiene una relevancia muy importante en el genotipo y en el fenotipo psicológico
  • 35. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Herencia – medio. 2. La heredabilidad y los rasgos psicológicos individuales  El margen de reacción. – Concepción actual (en diferentes tipos de genotipos):  Enriquecimiento del entorno, mejora modesta del fenotipo  El ambiente muy estimulante no consigue mejorar el fenotipo  Ambiente pobre, poco significativo: ambiente estimulante muy significativo  Mejora lineal en la medida que se mejora el ambiente
  • 36. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Sincronía - heterocronía.  Síncronía: – Hay cambios cualitativos a lo largo del desarrollo – Contenidos homogéneos y sincrónicos entre estadios – La secuencia de estadios es siempre la misma y de acuerdo a una cronología predecible – Los estadios superiores suponen la integración y superación de los inferiores.
  • 37. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Sincronía - heterocronía  Heterocronía – Cada contenido del desarrollo tiene una trayectoria independiente de los demás – Pueden compartir ritmos algunos contenidos y no otros.
  • 38. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Continuidad – discontinuidad.  Características: – El ser humano experimenta cambios de manera continua. – Hay cierta continuidad que nos hace singulares a lo largo de la trayectoria del desarrollo – La continuidad se percibe más cuanto más próximas sean las edades comparadas
  • 39. 3. CONTROVERSIAS CONCEPTUALES. Continuidad - discontinuidad  Las experiencias infantiles – No son irreversibles – Las experiencias infantiles adversas pueden cambiar – Las experiencias infantiles positivas no inoculan ante las adversidades posteriores. – Más que la precocidad influyen las consecuencias que se derivan de una determinada conducta. – Tiene mucha importancia el genotipo individual