SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Escuela Normal
“Manuel Ávila Camacho”
Educación histórica en diversos contextos
Maestra: Martina Alvarado Sánchez
Licenciatura en Educación Preescolar
Quinto Semestre
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN -
ÁVILA
 El conocimiento social ha de ser sobretodo un conocimiento
transformativo, para el cambio social.
 La finalidad de la Investigación de la especialidad de Historia-
Geografía es la formación en investigación educativa, es decir,
el estudio de los fenómenos relacionados con la enseñanza y
el aprendizaje de las disciplinas referentes. La didáctica de
Historia-Geografía es el centro de la formación. Su objetivo es
introducir a los estudiantes en los marcos teóricos y
conceptuales que dan forma a la enseñanza de la historia y la
geografía y a los principales logros en este campo. También
pretende introducir a los estudiantes en las metodologías para
la investigación de esta área, dando también una visión general
de los principios epistemológicos del conjunto de las ciencias
sociales.
 Los cursos en esta área tienen la finalidad de familiarizar a
los estudiantes con el desarrollo histórico y el estado actual
de la enseñanza de los estudios sociales, así como
proporcionarles ocasiones y experiencias prácticas de
investigación educativa.
 Contenidos básicos para Máster en didácticas de las
ciencias sociales.
 Fundamentos disciplinares para la investigación en
didáctica de las ciencias sociales
 las investigaciones sobre la construcción de los
metaconceptos tiempo y espacio desde la didáctica de las
ciencias sociales;
 las aportaciones de la investigación en didáctica de las ciencias sociales a la
definición de una competencia social y ciudadana
 los fundamentos metodológicos de la investigación en didáctica de las
ciencias sociales.
 A finales de la década de los años 90 diversos investigadores pusieron de
manifiesto sus opiniones sobre las líneas de trabajo que debían orientar en
los siguientes años la investigación en didáctica de las ciencias sociales:
 Prats (1997) apuntaba cinco ámbitos de estudio: el diseño y desarrollo
curricular; construcción de conceptos y elementos que centrasen el contenido
relacional y polivalente de la didáctica de las ciencias sociales;
comportamiento y desarrollo de la profesionalidad docente en lo referente a la
enseñanza de la Historia, la Geografía y las ciencias sociales; concepciones
de la Historia y la Geografía u otras ciencias sociales entre el alumnado y la
evaluación de los aprendizajes; y didáctica del patrimonio.
 Pagés (1997) centraba las líneas de investigación en dos campos de
trabajo: investigaciones sobre el profesorado (análisis de sus
concepciones, de las programaciones que se diseñan y su puesta en
práctica) e investigaciones sobre el alumno (sus representaciones
sociales y los problemas de aprendizaje), con especificaciones
concretas en cada uno de los casos. Sobre la formación inicial del
profesorado, en concreto también establecía tres líneas de
investigación: investigaciones y trabajos sobre planes concretos de
formación del profesorado de Ciencias Sociales; investigaciones de
las perspectivas de los estudiantes de profesor sobre las Ciencias
sociales y sobre su formación; e investigaciones sobre las
perspectivas del profesorado de didáctica de las ciencias sociales
 Travé (2001) estructura las investigaciones
desarrolladas desde nuestra área en diversos
ámbitos referidos a: estudio de los elementos
curriculares (fundamentación, objetivos, contenidos,
metodología, recursos y evaluación), análisis de los
protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje
–profesores y alumnos (concepciones, intereses,
dificultades y obstáculos)– e investigaciones de
carácter ecológico (reflexión integrada de la
actuación e implicación de profesores, alumnos,
materiales y contexto educativo, basándose en una
concepción sistémica del aula).
 Hernández Cardona (2000), desde otra perspectiva, ha concretado los
ámbitos de trabajo de la didáctica de las ciencias sociales, en dos líneas
que denomina investigación básica e investigación aplicada. El primer
caso, se centraría en los objetos de estudio históricos, geográficos o
sociales, con la intención de crear imágenes virtuales (modelos) sobre
ellos. La investigación aplicada consistiría en el análisis de las múltiples
variables que entran en juego cuando se desarrolla el tratamiento
didáctico del objeto de estudio.
 Cuesta (2001) plantea la existencia de una didáctica como instrumento
de transformación que debe desarrollarse en función a seis líneas de
trabajo: proyectos y materiales de enseñanza; problemas sociales y
problemáticas socioambientales; conocimiento escolar y disciplinas
escolares; ideas del alumnado; innovación y transformación de la
escuela; y fundamentos de una didáctica crítica.
 Hemos de tener en cuenta que uno de los aspectos fundamentales
en la formación de investigadores en nuestra área es la
interdisciplinariedad, tal como se ha puesto de manifiesto en diversos
trabajos (Benejam, 2002; Estepa, 2009), sin perder la identidad de
área. Igualmente, es fundamental el desarrollo teórico, respecto al
contenido de trabajo del área, y metodológico en el ámbito de la
investigación, teniendo en cuenta que estos aspectos han sido
considerado como deficitarios en trabajos de revisión publicados en
la década de los años 90 y que se mantienen en la actualidad, por lo
que es fundamental profundiz Significaba conocer el proyecto, su
planteamiento teórico, metodológico, etc., estar en estrecho contacto
con el equipo de investigadores, dialogar con ellos, y al mismo
tiempo asumir una pequeña, pero importante parte, del proceso de
indagación.
 Les obligó a profundizar, reflexionar, cuestionar,... acerca de los
distintos elementos que puede abarcar una observación
minuciosa, como es abordar un amplio campo de las tareas y las
interacciones que tienen lugar en un contexto de educación.
 Hay que tener en cuenta rutinas y hechos pasados para
entender resistencias y fracasos del profesor de secundaria ante
la investigación. El aislamiento, las escasas oportunidades de
formarse como tal y las dificultades de trabajo en equipo han
levantado murallas inexpugnables frente a la investigación para
el cambio. Los currículos cerrados y sobrecargados de
contenidos han contribuido a ello y han convertido la resistencia
en negación o indiferencia.
 El profesor de secundaria muestra resistencia a propuestas
curriculares innovadoras por el temor a complicaciones en su
tarea cotidiana o a perder el estatus y el reconocimiento social
y profesional como administrador de un conocimiento
especializado.
 La investigación educativa como tal viene siendo cuestionada
en los últimos tiempos y ha recibido dos importantes críticas,
relativas a su capacidad para dar respuesta a problemas
sociales y educativos, junto con la constatación del divorcio
entre investigación y desarrollo profesional.
 Pilar Maestro (1991, 1993, 1994) decía muy claramente que «el
proceso de construcción del aprendizaje escolar se define
siempre en relación con el aprendizaje en materias concretas».
 Cada profesor al enseñar pone en acto una epistemología que
vincula los tipos de conocimiento, sus fuentes y modos de
construcción. Este bagaje de conocimientos de los docentes puede
distinguirse en un saber sustantivo (referido a la disciplina
específica), un saber pedagógico (relativo a un repertorio de
saberes que dan cuenta de las mediaciones necesarias para que el
conocimiento científico se convierta en un conocimiento enseñado y
aprendido), y un saber institucional (que da cuenta de las variables
contextuales que definen el ámbito propio en que la actividad tiene
lugar).
 El aporte de las didácticas es brindar orientaciones a los profesores
sobre la enseñanza, colaborando con el análisis de las prácticas
docentes en los ámbitos institucionales desde una perspectiva
pedagógica, moral y política (Litwin, 2008).
 Las Didácticas Específicas han desarrollado, y lo siguen
haciendo, nuevas políticas del conocimiento que focalizan los
modos en que los estudiantes se apropian de los saberes, y a
su vez, los modos en que los docentes median para que esa
apropiación del conocimiento se produzca.
 La Maestría en Didácticas Específicas, tiene como meta la
formación de recursos humanos especializados en la
transformación de las prácticas de la enseñanza y el
aprendizaje con potencial de transferencia institucional
multiplicadora, tendiendo a repensar la acción docente,
comprender sus determinantes, enriquecer prácticas e
inscribirlas en un contexto de situación más amplio.
 Hablar de las Didácticas Específicas en este contexto es
referirnos a un campo de conocimiento que tiene como objetivo
fundamental la formación continua del profesorado en un área
del currículum –en este caso las Ciencias Sociales– para que el
profesor pueda intervenir en los procesos de enseñanza y
aprendizaje con la mejor preparación posible.
 La didáctica como campo de conocimientos se ocupa de
estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la
enseñanza, con el fin de describirlas, explicarlas y
fundamentarlas y enunciar normas para la mejor resolución de
los problemas que estas prácticas plantean a los profesores
(Camilloni, 2007).
 Con respecto a la pregunta sobre cuál es su punto de vista
acerca de la «Pedagogía por Competencias», la mayoría de
los encuestados mencionaron que la entendían como «una
orientación pedagógica nueva e innovadora » y sólo uno se
refirió a esta como «una nueva visión de las tendencias
pedagógicas antiguas».
 Las prácticas de FLUP es un espacio para probar nuevas
experiencias educativas a la luz de la implementación práctica
de la «Pedagogía por Competencias» lejos de la «dictadura
del libro de texto». Sin embargo, parece que estas prácticas
deberían ser reorientadas para dar mayor énfasis a la clave
principal de la «Pedagogía por Competencias» que es
«solucionar de problemas».
 La Recreación Histórica (RH) es una actividad recreativa,
educativa, cultural y social, que consiste en reproducir ciertos
aspectos y/o hechos del pasado, tratando de representar el
ambiente de la época. El objetivo es reconstruir lo más fielmente
posible la forma de vida de un período histórico determinado, en
relación, especialmente, con la vida cotidiana y siempre que sea
posible en el mismo entorno en el que tuvo lugar.
 Es por eso, que el resultado de un estudio de los períodos que
recreemos debe ofrecer una amplia gama de actividades como:
elaborar una indumentaria como la que la gente solía llevar en
esa época; recrear una variedad de actividades típicas de un
período que ya no existen o que están a punto de extinguirse.
 sólo recomendable si éste se desarrolla dentro de un contexto
donde se fomenten actitudes de educación para la paz y de
tolerancia de culturas, que impidan siempre la creación de
entornos que favorezcan la agresividad y la intolerancia.
 Incluimos la RH como parte del currículo escolar, porque
consideramos que aporta una serie de valores didácticos
relacionados con la formación integral tanto del alumnado como
del profesorado ya que ofrece al alumnado una interpretación
más profunda y más amplia de los procesos históricos, a través
de la cual reconocen su propia identidad, valorando su patrimonio
histórico y adoptando una actitud positiva ante su conservación.
 inculcar el respeto por la autenticidad y la importancia del patrimonio
histórico propio, a través de la investigación y la acción, ofreciéndoles el
acceso a conceptos, instrumentos y actitudes, que facilitan al alumnado
la tarea de afrontar los desafíos intelectuales y creativos venideros
 Planificación de una recreación histórica:
 Participación de toda la comunidad, y de la educativa en particular.
 Desarrollo de una amplia variedad de actividades de enseñanza-
aprendizaje, de dramatización y de expresión, así como la investigación
del profesorado y del alumnado, elaboración de guiones, creación de
instrumentos y confección de la indumentaria, la propia representación, la
organización del transporte, etc.
 Aportar un enfoque multidisciplinar que
englobe varios campos de estudio y
actividades educativas, tanto por la
multiplicidad de actividades mencionadas,
como por la epistemología de las ciencias
necesarias para su realización.
 Promover su incorporación en el currículo de
tal forma que nunca se pierdan de vista los
objetivos educativos.
 RECREACIÓN HISTÓRICA
 La RH permite al profesorado experimentar con un
nuevo enfoque metodológico, interactuando
estrechamente con el alumnado, y reflexionando
sobre la investigación realizada para la elaboración
de futuros proyectos.
 Es por ello que el desarrollo profesional de los
profesores es tan importante para este tipo de
actividades
 Tras llegar a la conclusión de que el proyecto de RH es adecuado
e interesante. Entre otros aspectos proponemos los siguientes: •
Fomentar su inclusión en los respectivos currículos. • Estimular la
imaginación y fomentar la creatividad, de tal modo que los
diferentes aspectos de la investigación queden cubiertos. •
Extender la actividad educativa fuera del aula y del centro escolar,
en su tiempo de ocio, de forma que el alumnado prescinda de otras
actividades de ocio más pasivas. • Ofrecer elementos conceptuales
que permitan al alumnado entender los acontecimientos sociales y
asumir su propia identidad.
METODOLOGÍA DE LA RECREACIÓN HISTÓRICA:
TRABAJOS POR PROYECTOS
 Ampliar los valores sociales de nuestro alumnado y su
competencia instrumental, de modo que puedan tomar
su lugar en la sociedad, sacando provecho de sus
tareas y actividad intelectual a través de los sucesivos
procesos de transferencia. • Promover actitudes
sociales y espíritu de cooperación, que fomenten el
trabajo en equipo y la tolerancia sociocultural. • Generar
actitudes respetuosas con el patrimonio histórico y de
cooperación en su conservación. • Impulsar las
relaciones entre la escuela y la comunidad.
 El Trabajo por Proyectos (TxP) es la metodología más adecuada
para la puesta en marcha de la RH y su uso en el ámbito
educativo. Entendemos el TxP como un trabajo de investigación
en profundidad, sobre un tema concreto, llevado a cabo por el
alumnado, que pretende dar respuestas a determinadas
preguntas sobre un aspecto determinado de la realidad, que se
decide abordar por razones que pueden ser muy diversas,
aunque una de las de mayor peso suele ser el interés del propio
alumnado (Pozuelos, 2007).
 A continuación presentamos las tres fases que conllevan un TxP
aplicado a la RH. 1.– Fase de arranque: en esta fase se
realizará la elección del tema, de una etapa o de un hecho
histórico significativo y de conocimiento común del propio lugar.
 Una vez delimitado y seleccionado el tema y objeto de estudio,
el siguiente paso consistiría en la indagación de las ideas y
conocimientos previos del alumnado y del profesorado sobre la
cuestión a investigar, que es esencial para determinar cuál será
el punto de partida del proceso de investigación.
 2 Fase de desarrollo del proyecto (segunda fase): El objetivo es
experimentar la historia viva alrededor de este trabajo, pero
integrando las actividades del TxP en su correspondiente marco
curricular.
 3.– Expresión de los resultados (tercera fase): Tenemos que
afirmar que, junto a otras formas de expresión de los resultados
del TxP, las actividades de RH pueden constituir una fórmula
ideal para la presentación de éstos.
 Tras lo expuesto anteriormente, podemos caracterizar como buenas prácticas
para una actividad de RH como aquella que cumple los siguientes requisitos: a)
Contribuir a la mejorar de la calidad del proceso educativo. c) Promover la
interacción entre el alumnado y el profesorado. d) Permitir el intercambio de
ideas y de experiencias entre el alumnado y el profesorado y el resto de la
comunidad educativa. E) Proporcionar al profesorado los instrumentos
necesarios para emprender el proyecto
 En este sentido, hemos podido concluir que las Recreaciones Históricas
contribuyen extender y ampliar el significado de patrimonio histórico,
íntimamente ligado a la memoria e identidades sociales. Todo ello permite que
el alumnado pueda construir el conocimiento mediante la interacción con la
comunidad, y por consiguiente valorar la importancia de la historia, del
patrimonio y de la memoria, además de ofrecer una alternativa al método
tradicional del ámbito académico más enfocado al contenido disciplinar. Es
importante reseñar la importancia del fomento de la colaboración entre los
centros educativos y las comunidades locales.
 ENSEÑAR A ENSEÑAR HISTORIA: DEL CONTENIDO AL
MÉTODO
 No sólo el contenido es necesario, sino que «enseñar es atender
pues a una doble formación: la que le permitirá adquirir una serie
de conocimientos y la que le permitirá comunicarlos.
 Dos aspectos fundamentales que se deben inculcar a los futuros
enseñantes de Historia: la transformación del conocimiento
científico en conocimiento apto para jóvenes de bachillerato.
 La enseñanza de la Historia no debe limitarse a una ligera
ilustración sobre el pasado, sino que debe relacionar pasado y
presente o al menos dos momentos en el tiempo (Carretero,
2005:
 Un suceso aislado, analizado
independientemente de las causas que lo han
provocado, del medio en el que se manifiesta
y de las consecuencias que provoca, no es
material susceptible de ser utilizado para la
construcción del conocimiento científico.
 Sólo alguien con conciencia y sentido
históricos, actitud política y juicio crítico
pueden inculcar tales valores.
 EL CAMPO DE LAS INFLUENCIAS
 Partiendo de la base de que «la historia que se programa y enseña en
prácticamente todos los países del mundo es el resultado de decisiones
políticas de los gobiernos de turno» (Pagès, 2007) y de que continuamente
los contenidos son alterados debido a influencias ideológicas y políticas
(Carretero, 2005: 1922).
 Dicha genealogía consta de cinco puntos, a saber: 1– El Gobierno: decide
el currículo y, por lo tanto, los contenidos a impartir y los objetivos que se
esperan de la enseñanza
 2– La confección de manuales: los contenidos, que sufren una primera
transformación del conocimiento científico, son acordes a lo planteado en
el punto 1.
 3– La formación del docente: punto clave ya que aquí coincide lo que el
docente debe impartir, su formación pedagógica y la capacidad para llevar
a cabo una segunda conversión del conocimiento especializado
 4– El contexto social del centro educativo: las influencias que devienen de
la interacción de un alumnado con diferentes orígenes sociales e
ideológicos, intereses e inquietudes. 5– El contexto soci a l en el que se
desenvuelve cada alumno fuera del centro: la posibilidad que tiene el
alumno de ejecutar sus conocimientos, o llevarlos a la práctica en
consonancia con el medio en el que se desenvuelve.
 No se trata pues, de negar o intentar lo imposible: una anulación de este
maremagnum de influencias. Saber reconocerlas, ponerlas en tela de juicio
y aprender incluso de todo conflicto de intereses.
 Cuando se enseña a ser crítico con el pasado se está enseñando a serlo
con nuestro presente, a ser actores consecuentes de nuestro tiempo, y es
en ese acto de conciencia cuando empezamos a ser partícipes y
ejecutores de nuestra propia Historia.

 Considera a la capacitación como un proceso de reconstrucción y
desarrollo de competencias profesionales para una intervención
autónoma y eficaz en el aula
 Desarrollar de manera conjunta –docentes e investigadores– un
trabajo de reflexión-acciónreflexión orientado a desnaturalizar las
prácticas vigentes y plantear otros modos de vinculación con el
conocimiento, que posibiliten entramar significativamente los
procesos de transmisión de conocimientos y saberes escolares.
 El paradigma de la complejidad
 Para pensar la complejidad Morin propone tres principios a tener en
cuenta:
 • La organización surge de la oposición entre el orden y el desorden. Uno
suprime al otro pero, en determinados casos colaboran y dan lugar a
estructuras organizadas.
 • Los hechos y los fenómenos no acontecen a partir de una estructura
lineal de causa/efecto sino que se desarrollan en un ciclo, en un bucle.
 • Las partes no pueden ser concebidas sin el todo, ni el todo sin las partes.
 Según Morin, el pensamiento complejo se construye a partir de «pensar
bien»
 y de practicar un pensamiento que contextualiza las informaciones y los
conocimientos
 y que se propone descubrir el error y el engaño. Para enseñar a
 «pensar bien» hace falta desarrollar en los aprendices las aptitudes
generales de
 la mente y la capacidad para organizar los saberes y darles
sentido, desde el
 estudio de los grandes problemas de la propia condición humana
y de nuestro
 tiempo (Morin, 1999).
 Hay que sustituir un pensamiento que aísla y separa por un
pensamiento que distingue y conecta. Hace falta sustituir un
pensamiento disyuntivo y reduccionista por un pensamiento de
la complejidad, en el sentido originario de la palabra complexus:
aquello que se ha tejido conjuntamente (Morin, 2003: 113).
 la naturaleza deben ir juntos.
 El desarrollo del pensamiento social
 El conocimiento social es relativo y está contextualizado, es
decir, determinado
 por el tiempo, el espacio y la cultura que lo genera.
 En palabras de J. Pagès: «Los alumnos demostrarán que
pueden considerarsepensadores críticos cuando en los
contextos escolares y extraescolares compartan, a través del
diálogo y la práctica, sus conocimientos sobre la sociedad, y
los sepan aplicar a su vida y a la toma de decisiones sociales.
 UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, CONTEXTUAL E
INTERPRETATIVA
 El proyecto de investigación-innovación «De la hominización a la
humanización » pretende desarrollarse según las siguientes fases.
 a) Construcción de un marco conceptual que establezca los criterios de
diseño de los materiales (véase punto 1 de este escrito)
 b) Diseño de los materiales didácticos, en formato digital.
 En la actualidad, se están estableciendo los criterios a partir de les
cuales diseñar la estructura y el contenido de los materiales.
 c) Experimentación de los materiales en aulas de secundaria y recogida
de información
 A medida que los diferentes bloques de contenido estén diseñados se
empezarán a experimentar por los profesores de secundaria del grupo.
 d) Análisis de la información recogida y triangulación de resultados
 En esta cuarta fase se pretende analizar conjuntamente los resultados
obtenidos a la luz del marco teórico construido.
 e) Elaboración de algunas conclusiones, propuestas y sugerencias
 En esta fase final, se compararán los resultados obtenidos del análisis de
las producciones de los alumnos, de las grabaciones y, de los
cuestionarios y/o entrevistas de los alumnos.
 GRICCSO: UN ESPACIO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL
PROFESORADO
 La formación del profesorado debe dar respuestas a los problemas que se
plantean en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, por lo que
la práctica reflexiva desarrollada en el seno de los grupos de investigación
e innovación puede ser una opción para la formación permanente del
profesorado.
 La formación como miembro de un grupo de investigación supone:
 • La reflexión colectiva y en la construcción compartida. Sentirse acompañado
,innovar y arriesgarse con estrategias diferentes desde una discusión previa y
documentada necesita de grupos de trabajo como este (CG).
 • El atrevimiento a formular preguntas y a proponer alternativas con los otros.
Entiendo que trabajar en equipo es la mejor manera de elaborar una
programación coherente de ciencias sociales (MC).
 • La capacidad de reflexionar sobre nuestra propia practica a partir de la crítica
constructiva de los otros (NG).
 • La discusión y la argumentación para hacer fuertes nuestras convicciones y a
la vez más ricas y llenas de matices. En el grupo encuentro colaboración y
apoyo profesional (AM).
 • Compartir un proyecto exige estudio, reflexión y diálogo en su preparación
 y estas son maneras de aprender (PB).
 LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS COMO PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN SOCIO-INDIVIDUAL
 Nuestra sociedad tiene como base el sistema sexo-género, que se
construye a partir de paradigmas religiosos, legales y políticos que
definen como deben ser las características de los hombres y de las
mujeres, no sólo en el ámbito de lo público, sino también en las
relaciones familiares, en el cuidado de las hijas e hijos y del hogar.
Pero no son iguales en todas las sociedades, lo que demuestra su
naturaleza sociocultural (Moreno, 2000: 14). La educación tal y como
se ha planteado les sirve a las mujeres para cuestionarse estas
características y, así, aunque en muchos casos sin ser conscientes de
ello en un principio, ir cambiando.

 Los nuevos profesores deben estar en condiciones de enseñar a
realizar una pequeña investigación, marcando todos lo pasaos y con
todos los requisitos que exige el proceso investigador; y, por otra parte,
los alumnos no sólo pueden acceder al método investigador, sino
también a aprender a analizar con rigor las obras científicas que lleguen
a su manos como simples ciudadanos cultos.
 Pasos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Centrar el tema ante los alumnos con el planteamiento de qué es un trabajo
científico.
 Pretendidas cualidades del investigador
 La importancia que tiene elegir de manera adecuada el campo temático de
estudio, primero, y sus límites cronológicos, la profundidad y el aspecto concreto,
después sobre todo para el investigador novel o poco avezado.
 La investigación exige especialización, pero también
requiere la integración de conocimientos varios,
entre ellos los idiomas.
 El investigador debe analizar e indicar aquellos e
indicar aquellos trabajos ya públicos de los que se
servirá, a sí mismo para tomar información para su
análisis o apoyos para su hipótesis y tesis.
 La didáctica de la historia y su producción científica
en el ámbito educativo de las ciencias sociales
algunas ideas para el debate.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

didactica y curriculum prescripto ed.fisica
didactica y curriculum prescripto ed.fisicadidactica y curriculum prescripto ed.fisica
didactica y curriculum prescripto ed.fisica
damian diego
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
TeresitaRomero8
 
articulo4.pdf
articulo4.pdfarticulo4.pdf
articulo4.pdf
JoseCaballero789438
 
Un recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesUn recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesMoira Giuliani
 
EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA...
EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA...EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA...
EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA...
ProfessorPrincipiante
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
Mayi Velázquez
 
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
juan antonio torres leal
 
Enfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uasEnfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uasEmilio Palma
 
Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015
MatiasRafaelTucci
 
Anderson, G. And Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Ac...
Anderson, G. And Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Ac...Anderson, G. And Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Ac...
Anderson, G. And Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Ac...
Javier Danilo
 
S4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacamS4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacam
Mireya Vargas
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4
Angelina Rodriguez
 
Reseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGAReseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGA
Isabel Aguilar
 
LABORATORIO PEDAGÓGICO NOVENO GRADO
LABORATORIO PEDAGÓGICO NOVENO GRADOLABORATORIO PEDAGÓGICO NOVENO GRADO
LABORATORIO PEDAGÓGICO NOVENO GRADO
Javier Danilo
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Edward Daniel Orozco Guzman
 
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
interventoralavariega
 

La actualidad más candente (20)

Cambio conceptual
Cambio conceptualCambio conceptual
Cambio conceptual
 
didactica y curriculum prescripto ed.fisica
didactica y curriculum prescripto ed.fisicadidactica y curriculum prescripto ed.fisica
didactica y curriculum prescripto ed.fisica
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
 
Sílabo entorno nat y soc.
Sílabo entorno nat y soc.Sílabo entorno nat y soc.
Sílabo entorno nat y soc.
 
articulo4.pdf
articulo4.pdfarticulo4.pdf
articulo4.pdf
 
Un recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesUn recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias sociales
 
EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA...
EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA...EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA...
EL SIGNIFICADO DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA EN LOS ESTUDIANTES DEL PROFESORA...
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICADIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
 
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
La apropiación de innovaciones para la enseñanza de las matemáticas por maest...
 
Enfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uasEnfoques de did+íctica general uas
Enfoques de did+íctica general uas
 
Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015
 
Anderson, G. And Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Ac...
Anderson, G. And Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Ac...Anderson, G. And Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Ac...
Anderson, G. And Herr, K. (2007). El docente-investigador: Investigación - Ac...
 
S4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacamS4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacam
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4Didactica critica tarea 4
Didactica critica tarea 4
 
Reseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGAReseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGA
 
LABORATORIO PEDAGÓGICO NOVENO GRADO
LABORATORIO PEDAGÓGICO NOVENO GRADOLABORATORIO PEDAGÓGICO NOVENO GRADO
LABORATORIO PEDAGÓGICO NOVENO GRADO
 
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativaAngel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
Angel diaz barriga pensadores de la evaluacion educativa
 
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
Diapositiva de investigación jordan [recuperado]
 

Similar a Metodologia de la investigacion

Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategiasmarzooo
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
guisellemarin77
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Argenis Patiño
 
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
cristina gloria
 
Las representaciónes de los estudiantes de maestro
Las representaciónes de los estudiantes de maestroLas representaciónes de los estudiantes de maestro
Las representaciónes de los estudiantes de maestroJuan Manuel Barragán Pérez
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
MariaCarreon6
 
Programa didáctica general sem ii 2011
Programa didáctica general sem ii 2011Programa didáctica general sem ii 2011
Programa didáctica general sem ii 2011CGSOTOB
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Hernan Marcelo Vega Herrera
 
Resumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didacticaResumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didactica
LeonardoQuintero34
 
9. evidencia historia.las representaciones
9. evidencia historia.las representaciones9. evidencia historia.las representaciones
9. evidencia historia.las representacionesVictor Ceh Fary
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
Hermelinda Luna Castro
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Camila Lemos
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)aurelia garcia
 
modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wiki
salmar25
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
ElenaJimenez64
 
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdfdebates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
NataliaContrerasMore1
 
Estudio de caso.
Estudio de caso.Estudio de caso.
Estudio de caso.
fullcaptor
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIAlejandra Foschia
 
Clase 3 la epistemología de la didáctica
Clase 3  la epistemología de la didácticaClase 3  la epistemología de la didáctica
Clase 3 la epistemología de la didáctica
judaspriest1916
 

Similar a Metodologia de la investigacion (20)

Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...Pagès, j. (1996)   las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
Pagès, j. (1996) las representaciones de los estudiantes de maestro sobre l...
 
Las representaciónes de los estudiantes de maestro
Las representaciónes de los estudiantes de maestroLas representaciónes de los estudiantes de maestro
Las representaciónes de los estudiantes de maestro
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
 
Programa didáctica general sem ii 2011
Programa didáctica general sem ii 2011Programa didáctica general sem ii 2011
Programa didáctica general sem ii 2011
 
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán VegaEscuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
 
Resumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didacticaResumenes de concepto_de_didactica
Resumenes de concepto_de_didactica
 
las representaciones
las representacioneslas representaciones
las representaciones
 
9. evidencia historia.las representaciones
9. evidencia historia.las representaciones9. evidencia historia.las representaciones
9. evidencia historia.las representaciones
 
situación de aprendizaje
situación de aprendizajesituación de aprendizaje
situación de aprendizaje
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
 
modelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wikimodelos pedagogicos y la wiki
modelos pedagogicos y la wiki
 
Teorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdfTeorías del Aprendizaje.pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
 
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdfdebates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
 
Estudio de caso.
Estudio de caso.Estudio de caso.
Estudio de caso.
 
Espacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion IIEspacio de la fundamentacion II
Espacio de la fundamentacion II
 
Clase 3 la epistemología de la didáctica
Clase 3  la epistemología de la didácticaClase 3  la epistemología de la didáctica
Clase 3 la epistemología de la didáctica
 

Más de Harryestela

Análisis del caso de juan el niño triqui
Análisis del caso de juan el niño triquiAnálisis del caso de juan el niño triqui
Análisis del caso de juan el niño triqui
Harryestela
 
Revistas de investigación analizadas
Revistas de investigación analizadasRevistas de investigación analizadas
Revistas de investigación analizadas
Harryestela
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
Harryestela
 
1850 1900
1850 19001850 1900
1850 1900
Harryestela
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
Harryestela
 
Literatura 1980 2000
Literatura 1980 2000Literatura 1980 2000
Literatura 1980 2000
Harryestela
 
1800 1850
1800 18501800 1850
1800 1850
Harryestela
 
1900 1945
1900 19451900 1945
1900 1945
Harryestela
 
Hasta 1800
Hasta 1800Hasta 1800
Hasta 1800
Harryestela
 
Evidencia de lectura de recorridos didácticos en la educación inicial.
Evidencia de lectura de recorridos didácticos en la educación inicial.Evidencia de lectura de recorridos didácticos en la educación inicial.
Evidencia de lectura de recorridos didácticos en la educación inicial.
Harryestela
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitanteEl patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
Harryestela
 
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Harryestela
 
Indicador común en los jardínes de prácticas
Indicador común en los jardínes de prácticasIndicador común en los jardínes de prácticas
Indicador común en los jardínes de prácticas
Harryestela
 
Expo sobre fresnillo
Expo sobre fresnilloExpo sobre fresnillo
Expo sobre fresnillo
Harryestela
 
Florencia zacatecas
Florencia zacatecasFlorencia zacatecas
Florencia zacatecas
Harryestela
 
Exposición sobre Fresnillo, Zacatecas
Exposición sobre Fresnillo, ZacatecasExposición sobre Fresnillo, Zacatecas
Exposición sobre Fresnillo, Zacatecas
Harryestela
 

Más de Harryestela (16)

Análisis del caso de juan el niño triqui
Análisis del caso de juan el niño triquiAnálisis del caso de juan el niño triqui
Análisis del caso de juan el niño triqui
 
Revistas de investigación analizadas
Revistas de investigación analizadasRevistas de investigación analizadas
Revistas de investigación analizadas
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
 
1850 1900
1850 19001850 1900
1850 1900
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Literatura 1980 2000
Literatura 1980 2000Literatura 1980 2000
Literatura 1980 2000
 
1800 1850
1800 18501800 1850
1800 1850
 
1900 1945
1900 19451900 1945
1900 1945
 
Hasta 1800
Hasta 1800Hasta 1800
Hasta 1800
 
Evidencia de lectura de recorridos didácticos en la educación inicial.
Evidencia de lectura de recorridos didácticos en la educación inicial.Evidencia de lectura de recorridos didácticos en la educación inicial.
Evidencia de lectura de recorridos didácticos en la educación inicial.
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitanteEl patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante
 
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
 
Indicador común en los jardínes de prácticas
Indicador común en los jardínes de prácticasIndicador común en los jardínes de prácticas
Indicador común en los jardínes de prácticas
 
Expo sobre fresnillo
Expo sobre fresnilloExpo sobre fresnillo
Expo sobre fresnillo
 
Florencia zacatecas
Florencia zacatecasFlorencia zacatecas
Florencia zacatecas
 
Exposición sobre Fresnillo, Zacatecas
Exposición sobre Fresnillo, ZacatecasExposición sobre Fresnillo, Zacatecas
Exposición sobre Fresnillo, Zacatecas
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Metodologia de la investigacion

  • 1. Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Educación histórica en diversos contextos Maestra: Martina Alvarado Sánchez Licenciatura en Educación Preescolar Quinto Semestre METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN - ÁVILA
  • 2.  El conocimiento social ha de ser sobretodo un conocimiento transformativo, para el cambio social.  La finalidad de la Investigación de la especialidad de Historia- Geografía es la formación en investigación educativa, es decir, el estudio de los fenómenos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas referentes. La didáctica de Historia-Geografía es el centro de la formación. Su objetivo es introducir a los estudiantes en los marcos teóricos y conceptuales que dan forma a la enseñanza de la historia y la geografía y a los principales logros en este campo. También pretende introducir a los estudiantes en las metodologías para la investigación de esta área, dando también una visión general de los principios epistemológicos del conjunto de las ciencias sociales.
  • 3.  Los cursos en esta área tienen la finalidad de familiarizar a los estudiantes con el desarrollo histórico y el estado actual de la enseñanza de los estudios sociales, así como proporcionarles ocasiones y experiencias prácticas de investigación educativa.  Contenidos básicos para Máster en didácticas de las ciencias sociales.  Fundamentos disciplinares para la investigación en didáctica de las ciencias sociales  las investigaciones sobre la construcción de los metaconceptos tiempo y espacio desde la didáctica de las ciencias sociales;
  • 4.  las aportaciones de la investigación en didáctica de las ciencias sociales a la definición de una competencia social y ciudadana  los fundamentos metodológicos de la investigación en didáctica de las ciencias sociales.  A finales de la década de los años 90 diversos investigadores pusieron de manifiesto sus opiniones sobre las líneas de trabajo que debían orientar en los siguientes años la investigación en didáctica de las ciencias sociales:  Prats (1997) apuntaba cinco ámbitos de estudio: el diseño y desarrollo curricular; construcción de conceptos y elementos que centrasen el contenido relacional y polivalente de la didáctica de las ciencias sociales; comportamiento y desarrollo de la profesionalidad docente en lo referente a la enseñanza de la Historia, la Geografía y las ciencias sociales; concepciones de la Historia y la Geografía u otras ciencias sociales entre el alumnado y la evaluación de los aprendizajes; y didáctica del patrimonio.
  • 5.  Pagés (1997) centraba las líneas de investigación en dos campos de trabajo: investigaciones sobre el profesorado (análisis de sus concepciones, de las programaciones que se diseñan y su puesta en práctica) e investigaciones sobre el alumno (sus representaciones sociales y los problemas de aprendizaje), con especificaciones concretas en cada uno de los casos. Sobre la formación inicial del profesorado, en concreto también establecía tres líneas de investigación: investigaciones y trabajos sobre planes concretos de formación del profesorado de Ciencias Sociales; investigaciones de las perspectivas de los estudiantes de profesor sobre las Ciencias sociales y sobre su formación; e investigaciones sobre las perspectivas del profesorado de didáctica de las ciencias sociales
  • 6.  Travé (2001) estructura las investigaciones desarrolladas desde nuestra área en diversos ámbitos referidos a: estudio de los elementos curriculares (fundamentación, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación), análisis de los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje –profesores y alumnos (concepciones, intereses, dificultades y obstáculos)– e investigaciones de carácter ecológico (reflexión integrada de la actuación e implicación de profesores, alumnos, materiales y contexto educativo, basándose en una concepción sistémica del aula).
  • 7.  Hernández Cardona (2000), desde otra perspectiva, ha concretado los ámbitos de trabajo de la didáctica de las ciencias sociales, en dos líneas que denomina investigación básica e investigación aplicada. El primer caso, se centraría en los objetos de estudio históricos, geográficos o sociales, con la intención de crear imágenes virtuales (modelos) sobre ellos. La investigación aplicada consistiría en el análisis de las múltiples variables que entran en juego cuando se desarrolla el tratamiento didáctico del objeto de estudio.  Cuesta (2001) plantea la existencia de una didáctica como instrumento de transformación que debe desarrollarse en función a seis líneas de trabajo: proyectos y materiales de enseñanza; problemas sociales y problemáticas socioambientales; conocimiento escolar y disciplinas escolares; ideas del alumnado; innovación y transformación de la escuela; y fundamentos de una didáctica crítica.
  • 8.  Hemos de tener en cuenta que uno de los aspectos fundamentales en la formación de investigadores en nuestra área es la interdisciplinariedad, tal como se ha puesto de manifiesto en diversos trabajos (Benejam, 2002; Estepa, 2009), sin perder la identidad de área. Igualmente, es fundamental el desarrollo teórico, respecto al contenido de trabajo del área, y metodológico en el ámbito de la investigación, teniendo en cuenta que estos aspectos han sido considerado como deficitarios en trabajos de revisión publicados en la década de los años 90 y que se mantienen en la actualidad, por lo que es fundamental profundiz Significaba conocer el proyecto, su planteamiento teórico, metodológico, etc., estar en estrecho contacto con el equipo de investigadores, dialogar con ellos, y al mismo tiempo asumir una pequeña, pero importante parte, del proceso de indagación.
  • 9.  Les obligó a profundizar, reflexionar, cuestionar,... acerca de los distintos elementos que puede abarcar una observación minuciosa, como es abordar un amplio campo de las tareas y las interacciones que tienen lugar en un contexto de educación.  Hay que tener en cuenta rutinas y hechos pasados para entender resistencias y fracasos del profesor de secundaria ante la investigación. El aislamiento, las escasas oportunidades de formarse como tal y las dificultades de trabajo en equipo han levantado murallas inexpugnables frente a la investigación para el cambio. Los currículos cerrados y sobrecargados de contenidos han contribuido a ello y han convertido la resistencia en negación o indiferencia.
  • 10.  El profesor de secundaria muestra resistencia a propuestas curriculares innovadoras por el temor a complicaciones en su tarea cotidiana o a perder el estatus y el reconocimiento social y profesional como administrador de un conocimiento especializado.  La investigación educativa como tal viene siendo cuestionada en los últimos tiempos y ha recibido dos importantes críticas, relativas a su capacidad para dar respuesta a problemas sociales y educativos, junto con la constatación del divorcio entre investigación y desarrollo profesional.  Pilar Maestro (1991, 1993, 1994) decía muy claramente que «el proceso de construcción del aprendizaje escolar se define siempre en relación con el aprendizaje en materias concretas».
  • 11.  Cada profesor al enseñar pone en acto una epistemología que vincula los tipos de conocimiento, sus fuentes y modos de construcción. Este bagaje de conocimientos de los docentes puede distinguirse en un saber sustantivo (referido a la disciplina específica), un saber pedagógico (relativo a un repertorio de saberes que dan cuenta de las mediaciones necesarias para que el conocimiento científico se convierta en un conocimiento enseñado y aprendido), y un saber institucional (que da cuenta de las variables contextuales que definen el ámbito propio en que la actividad tiene lugar).  El aporte de las didácticas es brindar orientaciones a los profesores sobre la enseñanza, colaborando con el análisis de las prácticas docentes en los ámbitos institucionales desde una perspectiva pedagógica, moral y política (Litwin, 2008).
  • 12.  Las Didácticas Específicas han desarrollado, y lo siguen haciendo, nuevas políticas del conocimiento que focalizan los modos en que los estudiantes se apropian de los saberes, y a su vez, los modos en que los docentes median para que esa apropiación del conocimiento se produzca.  La Maestría en Didácticas Específicas, tiene como meta la formación de recursos humanos especializados en la transformación de las prácticas de la enseñanza y el aprendizaje con potencial de transferencia institucional multiplicadora, tendiendo a repensar la acción docente, comprender sus determinantes, enriquecer prácticas e inscribirlas en un contexto de situación más amplio.
  • 13.  Hablar de las Didácticas Específicas en este contexto es referirnos a un campo de conocimiento que tiene como objetivo fundamental la formación continua del profesorado en un área del currículum –en este caso las Ciencias Sociales– para que el profesor pueda intervenir en los procesos de enseñanza y aprendizaje con la mejor preparación posible.  La didáctica como campo de conocimientos se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza, con el fin de describirlas, explicarlas y fundamentarlas y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean a los profesores (Camilloni, 2007).
  • 14.  Con respecto a la pregunta sobre cuál es su punto de vista acerca de la «Pedagogía por Competencias», la mayoría de los encuestados mencionaron que la entendían como «una orientación pedagógica nueva e innovadora » y sólo uno se refirió a esta como «una nueva visión de las tendencias pedagógicas antiguas».  Las prácticas de FLUP es un espacio para probar nuevas experiencias educativas a la luz de la implementación práctica de la «Pedagogía por Competencias» lejos de la «dictadura del libro de texto». Sin embargo, parece que estas prácticas deberían ser reorientadas para dar mayor énfasis a la clave principal de la «Pedagogía por Competencias» que es «solucionar de problemas».
  • 15.  La Recreación Histórica (RH) es una actividad recreativa, educativa, cultural y social, que consiste en reproducir ciertos aspectos y/o hechos del pasado, tratando de representar el ambiente de la época. El objetivo es reconstruir lo más fielmente posible la forma de vida de un período histórico determinado, en relación, especialmente, con la vida cotidiana y siempre que sea posible en el mismo entorno en el que tuvo lugar.  Es por eso, que el resultado de un estudio de los períodos que recreemos debe ofrecer una amplia gama de actividades como: elaborar una indumentaria como la que la gente solía llevar en esa época; recrear una variedad de actividades típicas de un período que ya no existen o que están a punto de extinguirse.
  • 16.  sólo recomendable si éste se desarrolla dentro de un contexto donde se fomenten actitudes de educación para la paz y de tolerancia de culturas, que impidan siempre la creación de entornos que favorezcan la agresividad y la intolerancia.  Incluimos la RH como parte del currículo escolar, porque consideramos que aporta una serie de valores didácticos relacionados con la formación integral tanto del alumnado como del profesorado ya que ofrece al alumnado una interpretación más profunda y más amplia de los procesos históricos, a través de la cual reconocen su propia identidad, valorando su patrimonio histórico y adoptando una actitud positiva ante su conservación.
  • 17.  inculcar el respeto por la autenticidad y la importancia del patrimonio histórico propio, a través de la investigación y la acción, ofreciéndoles el acceso a conceptos, instrumentos y actitudes, que facilitan al alumnado la tarea de afrontar los desafíos intelectuales y creativos venideros  Planificación de una recreación histórica:  Participación de toda la comunidad, y de la educativa en particular.  Desarrollo de una amplia variedad de actividades de enseñanza- aprendizaje, de dramatización y de expresión, así como la investigación del profesorado y del alumnado, elaboración de guiones, creación de instrumentos y confección de la indumentaria, la propia representación, la organización del transporte, etc.
  • 18.  Aportar un enfoque multidisciplinar que englobe varios campos de estudio y actividades educativas, tanto por la multiplicidad de actividades mencionadas, como por la epistemología de las ciencias necesarias para su realización.  Promover su incorporación en el currículo de tal forma que nunca se pierdan de vista los objetivos educativos.
  • 19.  RECREACIÓN HISTÓRICA  La RH permite al profesorado experimentar con un nuevo enfoque metodológico, interactuando estrechamente con el alumnado, y reflexionando sobre la investigación realizada para la elaboración de futuros proyectos.  Es por ello que el desarrollo profesional de los profesores es tan importante para este tipo de actividades
  • 20.  Tras llegar a la conclusión de que el proyecto de RH es adecuado e interesante. Entre otros aspectos proponemos los siguientes: • Fomentar su inclusión en los respectivos currículos. • Estimular la imaginación y fomentar la creatividad, de tal modo que los diferentes aspectos de la investigación queden cubiertos. • Extender la actividad educativa fuera del aula y del centro escolar, en su tiempo de ocio, de forma que el alumnado prescinda de otras actividades de ocio más pasivas. • Ofrecer elementos conceptuales que permitan al alumnado entender los acontecimientos sociales y asumir su propia identidad. METODOLOGÍA DE LA RECREACIÓN HISTÓRICA: TRABAJOS POR PROYECTOS
  • 21.  Ampliar los valores sociales de nuestro alumnado y su competencia instrumental, de modo que puedan tomar su lugar en la sociedad, sacando provecho de sus tareas y actividad intelectual a través de los sucesivos procesos de transferencia. • Promover actitudes sociales y espíritu de cooperación, que fomenten el trabajo en equipo y la tolerancia sociocultural. • Generar actitudes respetuosas con el patrimonio histórico y de cooperación en su conservación. • Impulsar las relaciones entre la escuela y la comunidad.
  • 22.  El Trabajo por Proyectos (TxP) es la metodología más adecuada para la puesta en marcha de la RH y su uso en el ámbito educativo. Entendemos el TxP como un trabajo de investigación en profundidad, sobre un tema concreto, llevado a cabo por el alumnado, que pretende dar respuestas a determinadas preguntas sobre un aspecto determinado de la realidad, que se decide abordar por razones que pueden ser muy diversas, aunque una de las de mayor peso suele ser el interés del propio alumnado (Pozuelos, 2007).  A continuación presentamos las tres fases que conllevan un TxP aplicado a la RH. 1.– Fase de arranque: en esta fase se realizará la elección del tema, de una etapa o de un hecho histórico significativo y de conocimiento común del propio lugar.
  • 23.  Una vez delimitado y seleccionado el tema y objeto de estudio, el siguiente paso consistiría en la indagación de las ideas y conocimientos previos del alumnado y del profesorado sobre la cuestión a investigar, que es esencial para determinar cuál será el punto de partida del proceso de investigación.  2 Fase de desarrollo del proyecto (segunda fase): El objetivo es experimentar la historia viva alrededor de este trabajo, pero integrando las actividades del TxP en su correspondiente marco curricular.  3.– Expresión de los resultados (tercera fase): Tenemos que afirmar que, junto a otras formas de expresión de los resultados del TxP, las actividades de RH pueden constituir una fórmula ideal para la presentación de éstos.
  • 24.  Tras lo expuesto anteriormente, podemos caracterizar como buenas prácticas para una actividad de RH como aquella que cumple los siguientes requisitos: a) Contribuir a la mejorar de la calidad del proceso educativo. c) Promover la interacción entre el alumnado y el profesorado. d) Permitir el intercambio de ideas y de experiencias entre el alumnado y el profesorado y el resto de la comunidad educativa. E) Proporcionar al profesorado los instrumentos necesarios para emprender el proyecto  En este sentido, hemos podido concluir que las Recreaciones Históricas contribuyen extender y ampliar el significado de patrimonio histórico, íntimamente ligado a la memoria e identidades sociales. Todo ello permite que el alumnado pueda construir el conocimiento mediante la interacción con la comunidad, y por consiguiente valorar la importancia de la historia, del patrimonio y de la memoria, además de ofrecer una alternativa al método tradicional del ámbito académico más enfocado al contenido disciplinar. Es importante reseñar la importancia del fomento de la colaboración entre los centros educativos y las comunidades locales.
  • 25.  ENSEÑAR A ENSEÑAR HISTORIA: DEL CONTENIDO AL MÉTODO  No sólo el contenido es necesario, sino que «enseñar es atender pues a una doble formación: la que le permitirá adquirir una serie de conocimientos y la que le permitirá comunicarlos.  Dos aspectos fundamentales que se deben inculcar a los futuros enseñantes de Historia: la transformación del conocimiento científico en conocimiento apto para jóvenes de bachillerato.  La enseñanza de la Historia no debe limitarse a una ligera ilustración sobre el pasado, sino que debe relacionar pasado y presente o al menos dos momentos en el tiempo (Carretero, 2005:
  • 26.  Un suceso aislado, analizado independientemente de las causas que lo han provocado, del medio en el que se manifiesta y de las consecuencias que provoca, no es material susceptible de ser utilizado para la construcción del conocimiento científico.  Sólo alguien con conciencia y sentido históricos, actitud política y juicio crítico pueden inculcar tales valores.
  • 27.  EL CAMPO DE LAS INFLUENCIAS  Partiendo de la base de que «la historia que se programa y enseña en prácticamente todos los países del mundo es el resultado de decisiones políticas de los gobiernos de turno» (Pagès, 2007) y de que continuamente los contenidos son alterados debido a influencias ideológicas y políticas (Carretero, 2005: 1922).  Dicha genealogía consta de cinco puntos, a saber: 1– El Gobierno: decide el currículo y, por lo tanto, los contenidos a impartir y los objetivos que se esperan de la enseñanza  2– La confección de manuales: los contenidos, que sufren una primera transformación del conocimiento científico, son acordes a lo planteado en el punto 1.  3– La formación del docente: punto clave ya que aquí coincide lo que el docente debe impartir, su formación pedagógica y la capacidad para llevar a cabo una segunda conversión del conocimiento especializado
  • 28.  4– El contexto social del centro educativo: las influencias que devienen de la interacción de un alumnado con diferentes orígenes sociales e ideológicos, intereses e inquietudes. 5– El contexto soci a l en el que se desenvuelve cada alumno fuera del centro: la posibilidad que tiene el alumno de ejecutar sus conocimientos, o llevarlos a la práctica en consonancia con el medio en el que se desenvuelve.  No se trata pues, de negar o intentar lo imposible: una anulación de este maremagnum de influencias. Saber reconocerlas, ponerlas en tela de juicio y aprender incluso de todo conflicto de intereses.  Cuando se enseña a ser crítico con el pasado se está enseñando a serlo con nuestro presente, a ser actores consecuentes de nuestro tiempo, y es en ese acto de conciencia cuando empezamos a ser partícipes y ejecutores de nuestra propia Historia. 
  • 29.  Considera a la capacitación como un proceso de reconstrucción y desarrollo de competencias profesionales para una intervención autónoma y eficaz en el aula  Desarrollar de manera conjunta –docentes e investigadores– un trabajo de reflexión-acciónreflexión orientado a desnaturalizar las prácticas vigentes y plantear otros modos de vinculación con el conocimiento, que posibiliten entramar significativamente los procesos de transmisión de conocimientos y saberes escolares.  El paradigma de la complejidad  Para pensar la complejidad Morin propone tres principios a tener en cuenta:
  • 30.  • La organización surge de la oposición entre el orden y el desorden. Uno suprime al otro pero, en determinados casos colaboran y dan lugar a estructuras organizadas.  • Los hechos y los fenómenos no acontecen a partir de una estructura lineal de causa/efecto sino que se desarrollan en un ciclo, en un bucle.  • Las partes no pueden ser concebidas sin el todo, ni el todo sin las partes.  Según Morin, el pensamiento complejo se construye a partir de «pensar bien»  y de practicar un pensamiento que contextualiza las informaciones y los conocimientos  y que se propone descubrir el error y el engaño. Para enseñar a  «pensar bien» hace falta desarrollar en los aprendices las aptitudes generales de
  • 31.  la mente y la capacidad para organizar los saberes y darles sentido, desde el  estudio de los grandes problemas de la propia condición humana y de nuestro  tiempo (Morin, 1999).  Hay que sustituir un pensamiento que aísla y separa por un pensamiento que distingue y conecta. Hace falta sustituir un pensamiento disyuntivo y reduccionista por un pensamiento de la complejidad, en el sentido originario de la palabra complexus: aquello que se ha tejido conjuntamente (Morin, 2003: 113).
  • 32.  la naturaleza deben ir juntos.  El desarrollo del pensamiento social  El conocimiento social es relativo y está contextualizado, es decir, determinado  por el tiempo, el espacio y la cultura que lo genera.  En palabras de J. Pagès: «Los alumnos demostrarán que pueden considerarsepensadores críticos cuando en los contextos escolares y extraescolares compartan, a través del diálogo y la práctica, sus conocimientos sobre la sociedad, y los sepan aplicar a su vida y a la toma de decisiones sociales.
  • 33.  UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, CONTEXTUAL E INTERPRETATIVA  El proyecto de investigación-innovación «De la hominización a la humanización » pretende desarrollarse según las siguientes fases.  a) Construcción de un marco conceptual que establezca los criterios de diseño de los materiales (véase punto 1 de este escrito)  b) Diseño de los materiales didácticos, en formato digital.  En la actualidad, se están estableciendo los criterios a partir de les cuales diseñar la estructura y el contenido de los materiales.  c) Experimentación de los materiales en aulas de secundaria y recogida de información  A medida que los diferentes bloques de contenido estén diseñados se empezarán a experimentar por los profesores de secundaria del grupo.  d) Análisis de la información recogida y triangulación de resultados
  • 34.  En esta cuarta fase se pretende analizar conjuntamente los resultados obtenidos a la luz del marco teórico construido.  e) Elaboración de algunas conclusiones, propuestas y sugerencias  En esta fase final, se compararán los resultados obtenidos del análisis de las producciones de los alumnos, de las grabaciones y, de los cuestionarios y/o entrevistas de los alumnos.  GRICCSO: UN ESPACIO PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL PROFESORADO  La formación del profesorado debe dar respuestas a los problemas que se plantean en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, por lo que la práctica reflexiva desarrollada en el seno de los grupos de investigación e innovación puede ser una opción para la formación permanente del profesorado.
  • 35.  La formación como miembro de un grupo de investigación supone:  • La reflexión colectiva y en la construcción compartida. Sentirse acompañado ,innovar y arriesgarse con estrategias diferentes desde una discusión previa y documentada necesita de grupos de trabajo como este (CG).  • El atrevimiento a formular preguntas y a proponer alternativas con los otros. Entiendo que trabajar en equipo es la mejor manera de elaborar una programación coherente de ciencias sociales (MC).  • La capacidad de reflexionar sobre nuestra propia practica a partir de la crítica constructiva de los otros (NG).  • La discusión y la argumentación para hacer fuertes nuestras convicciones y a la vez más ricas y llenas de matices. En el grupo encuentro colaboración y apoyo profesional (AM).  • Compartir un proyecto exige estudio, reflexión y diálogo en su preparación  y estas son maneras de aprender (PB).
  • 36.  LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SOCIO-INDIVIDUAL  Nuestra sociedad tiene como base el sistema sexo-género, que se construye a partir de paradigmas religiosos, legales y políticos que definen como deben ser las características de los hombres y de las mujeres, no sólo en el ámbito de lo público, sino también en las relaciones familiares, en el cuidado de las hijas e hijos y del hogar. Pero no son iguales en todas las sociedades, lo que demuestra su naturaleza sociocultural (Moreno, 2000: 14). La educación tal y como se ha planteado les sirve a las mujeres para cuestionarse estas características y, así, aunque en muchos casos sin ser conscientes de ello en un principio, ir cambiando. 
  • 37.  Los nuevos profesores deben estar en condiciones de enseñar a realizar una pequeña investigación, marcando todos lo pasaos y con todos los requisitos que exige el proceso investigador; y, por otra parte, los alumnos no sólo pueden acceder al método investigador, sino también a aprender a analizar con rigor las obras científicas que lleguen a su manos como simples ciudadanos cultos.  Pasos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Centrar el tema ante los alumnos con el planteamiento de qué es un trabajo científico.  Pretendidas cualidades del investigador  La importancia que tiene elegir de manera adecuada el campo temático de estudio, primero, y sus límites cronológicos, la profundidad y el aspecto concreto, después sobre todo para el investigador novel o poco avezado.
  • 38.  La investigación exige especialización, pero también requiere la integración de conocimientos varios, entre ellos los idiomas.  El investigador debe analizar e indicar aquellos e indicar aquellos trabajos ya públicos de los que se servirá, a sí mismo para tomar información para su análisis o apoyos para su hipótesis y tesis.  La didáctica de la historia y su producción científica en el ámbito educativo de las ciencias sociales algunas ideas para el debate.