SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE:
DIEGO VALENTINO CAÑARTE CHANCAY
CURSO:
2DO C
MATERIA:
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD
DOCENTE:
Fabricio J. Rivadeneira.
TEMA:
TAREA SUB 1
PAGINA 14
1. ¿Cuál es el nivel de medición de cada una de las siguientes variables?
a) Coeficientes intelectuales de los estudiantes.
b) La distancia que viajan los estudiantes para llegar a clases.
c) Los números en los jerseys de un equipo universitario femenino de fútbol.
d) Una clasificación de estudiantes por fecha de nacimiento.
e) Una clasificación de estudiantes que cursan primero, segundo, tercero o último grados.
f) Número de horas que los alumnos estudian a la semana.
a) De intervalo
b) De razón
c) De intervalo
d) Nominal
e) Ordinal
f) De razón
2. ¿Cuál es el nivel de medición de los siguientes artículos relacionados con el negocio
de los periódicos?
a) El número de periódicos vendidos todos los domingos durante 2011.
b) Los diferentes departamentos, como edición, publicidad, deportes, etcétera.
c) Un resumen del número de periódicos vendidos por condado.
d) Cantidad de años que cada empleado ha laborado en el periódico.
a) Razón
b) Nominal
c) Nominal
d) Razón
4. En los siguientes casos determine si el grupo representa una muestra o una
población.
a) Los participantes en el estudio de un nuevo fármaco para el colesterol.
b) Los conductores que recibieron una multa por exceso de velocidad en la ciudad de
Kansas el último mes.
c) Beneficiarios del programa de asistencia social en Cook County (Chicago), Illinois.
d) Las 30 acciones que forman parte del promedio industrial Dow Jones.
a) Muestra
b) Población
c) Población
d) Muestra
PAGINAS 28-29
3. Se preguntó a un total de 1 000 residentes de Minnesota qué estación del año
preferían. Los resultados fueron que a 100 les gustaba más el invierno; a 300, la
primavera; a 400, el verano y a 200, el otoño.
Si se resumieran los datos en una tabla de frecuencias, ¿cuántas clases serían necesarias?
¿Cuáles serían las frecuencias relativas de cada clase?
SERIAN NECESARIO 4 CLASES Y SE DISTRIBUIRÌAN DE LA SIGUIENTE
MANERA:
ESTACIÒN DEL AÑO FRECUENCIA FREC RELATIVA
INVIERNO 100 0.10
PRIMAVERA 300 0.30
VERANO 400 0.40
OTOÑO 200 0.20
TOTAL 1000 1
5. Wellstone, Inc., produce y comercializa fundas para teléfonos celulares en una
variedad de colores. A la compañía le gustaría circunscribir sus planes de
producción a cinco diferentes colores: blanco brillante, negro metálico, lima
magnético, naranja tangerina y rojo fusión. En consecuencia, montó un quiosco en
el Mall of America por varias horas y preguntó, a personas elegidas de forma
aleatoria, qué color de funda era su favorito. Los resultados fueron los siguientes:
Blanco brillante 130
Negro metálico 104
Lima magnético 325
Naranja tangerina 455
Rojo fusión 286
a)¿Qué nombre recibe la tabla?
Nombres de las frecuencias
d) Si Wellstone, Inc., tiene planes de producir un millón de fundas para teléfonos
celulares, ¿cuántas de cada color debería producir?
NOMBRE DE LAS FRECUENCIAS
BLANCO BRILLANTE 130
NEGRO METALICO 104
LIMA MAGNETICO 325
NARANJA TANGERINA 455
ROJO FUSION 286
b) Elabore una gráfica de barras para la tabla.
0
100
200
300
400
500
BLANCO
BRILLANTE
NEGRO METÁLICOLIMA MAGNÉTICO NARANJA
TANGERINA
ROJO FUSIÓN
Serie 1
Serie 1
c) Dibuje una gráfica de pastel.
11. Wachesaw Manufacturing, Inc., produjo la siguiente cantidad de unidades los
pasados 16 días.
27 27 27 28 27 25 25 28
26 28 26 28 31 30 26 26
La información se organizará en una distribución de frecuencias.
a) ¿Cuántas clases recomendaría?
Cuatro clases, ya que 2⁴ = 16
b) ¿Qué intervalo de clase sugeriría?
I = 31-25/4=1.5
Ventas
BLANCO BRILLANTE
NEGRO METÁLICO
LIMA MAGNETICO
NARANJA TANGERINA
ROJO FUSIÓN
COLORES FUNDAS FREC
RELATIVA
UNIDADES
BLANCO BRILLANTE 130 130/1300= 0.1 1000000*0.1=1000000
NEGRO METÁLICO 104 0.08 80000
LIMA MAGNÉTICO 325 0.25 250000
NARANJA TANGERINA 455 0.35 350000
REJO FUSIÓN 286 0.22 220000
TOTAL 1300 1 1000000
c) ¿Qué límite inferior recomendaría para la primera clase?
El limite inferior recomendado seria 25, que vendría siendo la unidad más
pequeña.
d) Organice la información en una distribución de frecuencias y determine la
distribución de frecuencias relativas.
e) Comente la forma de la distribución.
El mayor intervalo es (26.5-28) de tal forma que tiene la mayor frecuencia, un 8 y el
número de clases es 4.
12. Quick Change Oil Company cuenta con varios talleres en el área metropolitana
de Seattle. Las cantidades diarias de cambios de aceite que se realizaron en el taller
de Oak Street los pasados veinte días son las siguientes:
65 98 55 62 79 59 51 90 72 56
70 62 66 80 94 79 63 73 71 85
Los datos se organizarán en una distribución de frecuencias.
a) ¿Cuántas clases recomendaría usted?
2⁵= 32
Se recomiendan 5 clases
b) ¿Qué intervalo de clase sugeriría?
I = 98-51/5= 9.4 = 10
c) ¿Qué límite inferior recomendaría para la primera clase?
El límite inferior recomendado seria 50, que vendría siendo la unidad más
pequeña.
CLASES FRECUENCIAS
(25-26.5) 6
(26.5-28) 8
(28-29.5) 0
(29.5-31) 2
d) Organice el número de cambios de aceite como distribución de frecuencias.
e) Comente la forma de la distribución de frecuencias. Determine, asimismo, la
distribución de frecuencias relativas.
13. El gerente de Bilo Supermarket, en Mt. Pleasant, Rhode Island, reunió la
siguiente información sobre la cantidad de veces que un cliente visita la tienda
durante un mes. Las respuestas de 51 clientes fueron las siguientes:
5 3 3 1 4 4 5 6
4 2 6 6 6 7 1 1
14 1 2 4 4 4 5 6
3 5 3 4 5 6 8 4
7 6 5 9 11 3 12 4
7 6 5 15 1 1 10 8
9 2 12
a) Comience a partir de 0 como límite inferior de la primera clase, utilice un
intervalo de clase de 3 y organice los datos en una distribución de frecuencias.
CLASE FRECUENCIA FRECUENCIA
ACUMULADA
FREC.AC %
(0-3) 9 9 18%
(3-6) 21 30 41%
(6-9) 13 43 25%
(9-12) 4 47 8%
(12-15) 3 50 6%
(15-18) 1 1 2%
TOTAL 51
a) Describa la distribución. ¿Dónde tienden a acumularse los datos?
TABLA FRECUENCIA FREC RELATIVA
(50-60) 4 0.2
(60-70) 5 0.25
(70-80) 6 0.3
(80-90) 2 0,1
(90-100) 3 0,15
TOTAL 20 1
Los datos tienden a acumularse en el intervalo (3-6), con una frecuencia con un
valor de 21
El intervalo mayor es (3-6), de tal forma que tiene una frecuencia de 21, con un
porcentaje de 41% en la frecuencia acumulada.
PAGINA 42
18. Ecommerce.com, un minorista grande de internet, estudia el tiempo de entrega
(el tiempo que transcurre desde que se hace un pedido hasta que se entrega) en una
muestra de pedidos recientes.
Los tiempos de espera se expresan en días.
a) ¿Cuántos pedidos se estudiaron?
40 pedidos
b) ¿Cuál es el punto medio de la primera clase?
2.5
c) ¿Cuáles son las coordenadas de la primera clase en un polígono de frecuencias?
X= 2.5 y=6
Tiempo de espera
(días)
Frecuencia Punto medio
0 a 5 6 2.5
5 a 10 7 7.5
10 a 15 12 12.51
15 a 20 8 17.5
20 a 25 7 22.5
TOTAL 40 0
c) Trace un histograma.
d) Dibuje un polígono de frecuencias.
6
7
12
8
7
0
2
4
6
8
10
12
14
0 a 5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25
Frecuencia
Frecuencia
0
2
4
6
8
10
12
14
0 a 5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25
SERIE 1
Serie 1
f) Interprete los tiempos de espera mediante las dos gráficas.
12 de los 40 pedidos que son surtidos, se realizan en un periodo de entere 10 y 15 días.
Siendo como mínimo un surtido de 5 o menos días, y como máximo entre 20 o 25 días.
PAGINA 45
22. La distribución de frecuencias de los tiempos de espera en Ecommerce.com, en el
ejercicio 18, se repite a continuación.
Tiempo de espera
(días)
Frecuencia
0 a 5 6
5 a 10 7
10 a 15 12
15 a 20 8
20 a 25 7
TOTAL 40
a) ¿Cuántos pedidos se despacharon en menos de 10 días? ¿En menos de 15
días?
13 pedidos se despacharon en menos de 10 días.
25 pedidos se despacharon en menos de 15 días.
b) Convierta la distribución de frecuencias en una distribución de frecuencias
acumulativas.
Tiempo de espera
(días)
Frecuencia Frecuencias
Acumulativas
0 a 5 6 6
5 a 10 7 13
10 a 15 12 25
15 a 20 8 33
20 a 25 7 40
TOTAL 40
c) Diseñe un polígono de frecuencias acumulativas.
d) ¿En menos de cuántos días se despachó alrededor de 60% de los pedidos?
40/60%= 24 pedidos
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0 a 5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25
Serie 1
Serie 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S3 microeconomia y macroeconomia
S3 microeconomia y macroeconomiaS3 microeconomia y macroeconomia
S3 microeconomia y macroeconomia
Edgard Carmen
 
Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantas
Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantasEjercicio isocuantas y mapa de isocuantas
Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantasMORALITOS001
 
Aplicaciones de calculo
Aplicaciones de calculoAplicaciones de calculo
Aplicaciones de calculo
Gilbert Rz
 
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financierasLas seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financierasEdgar Sanchez
 
Ejemplos de unidades producidas
Ejemplos de unidades producidasEjemplos de unidades producidas
Ejemplos de unidades producidas
VeRo Cachumba
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Admer Barrios Urbina
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
Marco Sanabria
 
Mate
MateMate
Problema resuelto 1
Problema resuelto 1Problema resuelto 1
Problema resuelto 1
abimaelbe141
 
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de RedesTrabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Ronald Alexander Medina Pinto
 
Ejercicios resueltos de Evaluacion de linea de credito, ciclo de efectivo, p...
Ejercicios resueltos de Evaluacion  de linea de credito, ciclo de efectivo, p...Ejercicios resueltos de Evaluacion  de linea de credito, ciclo de efectivo, p...
Ejercicios resueltos de Evaluacion de linea de credito, ciclo de efectivo, p...
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de MacroeconomiaExamenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Jose Matos
 
7. gradiente geométrico
7. gradiente geométrico7. gradiente geométrico
7. gradiente geométrico
tatyanasaltos
 
Tarea 2- estadistica.docx
Tarea 2- estadistica.docxTarea 2- estadistica.docx
Tarea 2- estadistica.docx
GloriaSeplveda5
 
Estudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidadEstudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidad
Daday Rivas
 
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10Fabian Serrano
 
Ejercicios propuestos datos agrupados y no agrupados
Ejercicios propuestos datos agrupados y no agrupadosEjercicios propuestos datos agrupados y no agrupados
Ejercicios propuestos datos agrupados y no agrupados
KellyCastillo32
 
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicionIngenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
Instituto Tecnológico de Tepic
 
Problemas resueltos de_interes_compuesto
Problemas resueltos de_interes_compuestoProblemas resueltos de_interes_compuesto
Problemas resueltos de_interes_compuesto
Gloria Zapata
 

La actualidad más candente (20)

S3 microeconomia y macroeconomia
S3 microeconomia y macroeconomiaS3 microeconomia y macroeconomia
S3 microeconomia y macroeconomia
 
Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantas
Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantasEjercicio isocuantas y mapa de isocuantas
Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantas
 
Aplicaciones de calculo
Aplicaciones de calculoAplicaciones de calculo
Aplicaciones de calculo
 
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financierasLas seis llaves maestras de las matemáticas financieras
Las seis llaves maestras de las matemáticas financieras
 
Ejemplos de unidades producidas
Ejemplos de unidades producidasEjemplos de unidades producidas
Ejemplos de unidades producidas
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
 
Mate
MateMate
Mate
 
Problema resuelto 1
Problema resuelto 1Problema resuelto 1
Problema resuelto 1
 
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de RedesTrabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
Trabajo, Modelos de Transporte y Optimización de Redes
 
Ejercicios resueltos de Evaluacion de linea de credito, ciclo de efectivo, p...
Ejercicios resueltos de Evaluacion  de linea de credito, ciclo de efectivo, p...Ejercicios resueltos de Evaluacion  de linea de credito, ciclo de efectivo, p...
Ejercicios resueltos de Evaluacion de linea de credito, ciclo de efectivo, p...
 
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de MacroeconomiaExamenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de Macroeconomia
 
7. gradiente geométrico
7. gradiente geométrico7. gradiente geométrico
7. gradiente geométrico
 
Tarea 2- estadistica.docx
Tarea 2- estadistica.docxTarea 2- estadistica.docx
Tarea 2- estadistica.docx
 
Estudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidadEstudio de los conceptos de la probabilidad
Estudio de los conceptos de la probabilidad
 
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
 
Ejercicios propuestos datos agrupados y no agrupados
Ejercicios propuestos datos agrupados y no agrupadosEjercicios propuestos datos agrupados y no agrupados
Ejercicios propuestos datos agrupados y no agrupados
 
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicionIngenieria economica de tarquin 6 edicion
Ingenieria economica de tarquin 6 edicion
 
Problemas resueltos de_interes_compuesto
Problemas resueltos de_interes_compuestoProblemas resueltos de_interes_compuesto
Problemas resueltos de_interes_compuesto
 

Similar a Diego cañarte estadistica y probabilidad 2 doc tarea sub 1

Deber 1.pdf
Deber 1.pdfDeber 1.pdf
Deber 1.pdf
EmilyAlvarado28
 
2
22
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009Manuel Poveda Carvajal
 
Prueba de matematica grado 9 calendario A, 2009
Prueba de matematica   grado 9 calendario A, 2009Prueba de matematica   grado 9 calendario A, 2009
Prueba de matematica grado 9 calendario A, 2009
CESAR A. RUIZ C
 
1 problemas de estadistica descriptiva
1 problemas de estadistica descriptiva1 problemas de estadistica descriptiva
1 problemas de estadistica descriptiva
timo miranda
 
trabajo analisis beto.docx
trabajo analisis beto.docxtrabajo analisis beto.docx
trabajo analisis beto.docx
TatianaFrias4
 
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebcProbabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Maestros Online
 
Fractal2matemticas 130215115815-phpapp02
Fractal2matemticas 130215115815-phpapp02Fractal2matemticas 130215115815-phpapp02
Fractal2matemticas 130215115815-phpapp02Luis David G L
 
práctico de clase n1
práctico de clase n1práctico de clase n1
práctico de clase n1
Valentina Pochettino
 
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009hdezjavier
 
Teoria y problemas de graficos estadisticos ge51 ccesa007
Teoria y problemas de graficos estadisticos  ge51  ccesa007Teoria y problemas de graficos estadisticos  ge51  ccesa007
Teoria y problemas de graficos estadisticos ge51 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Saber matematicas noveno 2012
Saber matematicas noveno 2012Saber matematicas noveno 2012
Saber matematicas noveno 2012
Julian Ramírez
 
Examen noveno don bosco 2015
Examen noveno don bosco 2015Examen noveno don bosco 2015
Examen noveno don bosco 2015
MCMurray
 
Guía de estadistica i
Guía de estadistica iGuía de estadistica i
Guía de estadistica i
Artemio Villegas
 
Histograma y polígono de frecuencia - 4°.pptx
Histograma y polígono de frecuencia - 4°.pptxHistograma y polígono de frecuencia - 4°.pptx
Histograma y polígono de frecuencia - 4°.pptx
cinthyazevallostapia1
 
M.t.c para datos agrupados en intervalos
M.t.c para datos agrupados en intervalosM.t.c para datos agrupados en intervalos
M.t.c para datos agrupados en intervalos
SheylaMabel
 
Cuadernillo matemáticas noveno 2009
Cuadernillo matemáticas noveno 2009Cuadernillo matemáticas noveno 2009
Cuadernillo matemáticas noveno 2009
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Problemario estadistica I
Problemario estadistica IProblemario estadistica I
Problemario estadistica IJosé Nava
 

Similar a Diego cañarte estadistica y probabilidad 2 doc tarea sub 1 (20)

Deber 1.pdf
Deber 1.pdfDeber 1.pdf
Deber 1.pdf
 
Guiapractica estadistica
Guiapractica estadisticaGuiapractica estadistica
Guiapractica estadistica
 
2
22
2
 
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009
 
Prueba de matematica grado 9 calendario A, 2009
Prueba de matematica   grado 9 calendario A, 2009Prueba de matematica   grado 9 calendario A, 2009
Prueba de matematica grado 9 calendario A, 2009
 
1 problemas de estadistica descriptiva
1 problemas de estadistica descriptiva1 problemas de estadistica descriptiva
1 problemas de estadistica descriptiva
 
trabajo analisis beto.docx
trabajo analisis beto.docxtrabajo analisis beto.docx
trabajo analisis beto.docx
 
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebcProbabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
 
Fractal2matemticas 130215115815-phpapp02
Fractal2matemticas 130215115815-phpapp02Fractal2matemticas 130215115815-phpapp02
Fractal2matemticas 130215115815-phpapp02
 
práctico de clase n1
práctico de clase n1práctico de clase n1
práctico de clase n1
 
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009
 
S11 a1 prueba diagnostico sesion 1
S11 a1 prueba diagnostico sesion 1S11 a1 prueba diagnostico sesion 1
S11 a1 prueba diagnostico sesion 1
 
Teoria y problemas de graficos estadisticos ge51 ccesa007
Teoria y problemas de graficos estadisticos  ge51  ccesa007Teoria y problemas de graficos estadisticos  ge51  ccesa007
Teoria y problemas de graficos estadisticos ge51 ccesa007
 
Saber matematicas noveno 2012
Saber matematicas noveno 2012Saber matematicas noveno 2012
Saber matematicas noveno 2012
 
Examen noveno don bosco 2015
Examen noveno don bosco 2015Examen noveno don bosco 2015
Examen noveno don bosco 2015
 
Guía de estadistica i
Guía de estadistica iGuía de estadistica i
Guía de estadistica i
 
Histograma y polígono de frecuencia - 4°.pptx
Histograma y polígono de frecuencia - 4°.pptxHistograma y polígono de frecuencia - 4°.pptx
Histograma y polígono de frecuencia - 4°.pptx
 
M.t.c para datos agrupados en intervalos
M.t.c para datos agrupados en intervalosM.t.c para datos agrupados en intervalos
M.t.c para datos agrupados en intervalos
 
Cuadernillo matemáticas noveno 2009
Cuadernillo matemáticas noveno 2009Cuadernillo matemáticas noveno 2009
Cuadernillo matemáticas noveno 2009
 
Problemario estadistica I
Problemario estadistica IProblemario estadistica I
Problemario estadistica I
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Diego cañarte estadistica y probabilidad 2 doc tarea sub 1

  • 1. NOMBRE: DIEGO VALENTINO CAÑARTE CHANCAY CURSO: 2DO C MATERIA: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD DOCENTE: Fabricio J. Rivadeneira. TEMA: TAREA SUB 1
  • 2. PAGINA 14 1. ¿Cuál es el nivel de medición de cada una de las siguientes variables? a) Coeficientes intelectuales de los estudiantes. b) La distancia que viajan los estudiantes para llegar a clases. c) Los números en los jerseys de un equipo universitario femenino de fútbol. d) Una clasificación de estudiantes por fecha de nacimiento. e) Una clasificación de estudiantes que cursan primero, segundo, tercero o último grados. f) Número de horas que los alumnos estudian a la semana. a) De intervalo b) De razón c) De intervalo d) Nominal e) Ordinal f) De razón 2. ¿Cuál es el nivel de medición de los siguientes artículos relacionados con el negocio de los periódicos? a) El número de periódicos vendidos todos los domingos durante 2011. b) Los diferentes departamentos, como edición, publicidad, deportes, etcétera. c) Un resumen del número de periódicos vendidos por condado. d) Cantidad de años que cada empleado ha laborado en el periódico. a) Razón b) Nominal c) Nominal d) Razón
  • 3. 4. En los siguientes casos determine si el grupo representa una muestra o una población. a) Los participantes en el estudio de un nuevo fármaco para el colesterol. b) Los conductores que recibieron una multa por exceso de velocidad en la ciudad de Kansas el último mes. c) Beneficiarios del programa de asistencia social en Cook County (Chicago), Illinois. d) Las 30 acciones que forman parte del promedio industrial Dow Jones. a) Muestra b) Población c) Población d) Muestra PAGINAS 28-29 3. Se preguntó a un total de 1 000 residentes de Minnesota qué estación del año preferían. Los resultados fueron que a 100 les gustaba más el invierno; a 300, la primavera; a 400, el verano y a 200, el otoño. Si se resumieran los datos en una tabla de frecuencias, ¿cuántas clases serían necesarias? ¿Cuáles serían las frecuencias relativas de cada clase? SERIAN NECESARIO 4 CLASES Y SE DISTRIBUIRÌAN DE LA SIGUIENTE MANERA: ESTACIÒN DEL AÑO FRECUENCIA FREC RELATIVA INVIERNO 100 0.10 PRIMAVERA 300 0.30 VERANO 400 0.40 OTOÑO 200 0.20 TOTAL 1000 1
  • 4. 5. Wellstone, Inc., produce y comercializa fundas para teléfonos celulares en una variedad de colores. A la compañía le gustaría circunscribir sus planes de producción a cinco diferentes colores: blanco brillante, negro metálico, lima magnético, naranja tangerina y rojo fusión. En consecuencia, montó un quiosco en el Mall of America por varias horas y preguntó, a personas elegidas de forma aleatoria, qué color de funda era su favorito. Los resultados fueron los siguientes: Blanco brillante 130 Negro metálico 104 Lima magnético 325 Naranja tangerina 455 Rojo fusión 286 a)¿Qué nombre recibe la tabla? Nombres de las frecuencias d) Si Wellstone, Inc., tiene planes de producir un millón de fundas para teléfonos celulares, ¿cuántas de cada color debería producir? NOMBRE DE LAS FRECUENCIAS BLANCO BRILLANTE 130 NEGRO METALICO 104 LIMA MAGNETICO 325 NARANJA TANGERINA 455 ROJO FUSION 286 b) Elabore una gráfica de barras para la tabla. 0 100 200 300 400 500 BLANCO BRILLANTE NEGRO METÁLICOLIMA MAGNÉTICO NARANJA TANGERINA ROJO FUSIÓN Serie 1 Serie 1
  • 5. c) Dibuje una gráfica de pastel. 11. Wachesaw Manufacturing, Inc., produjo la siguiente cantidad de unidades los pasados 16 días. 27 27 27 28 27 25 25 28 26 28 26 28 31 30 26 26 La información se organizará en una distribución de frecuencias. a) ¿Cuántas clases recomendaría? Cuatro clases, ya que 2⁴ = 16 b) ¿Qué intervalo de clase sugeriría? I = 31-25/4=1.5 Ventas BLANCO BRILLANTE NEGRO METÁLICO LIMA MAGNETICO NARANJA TANGERINA ROJO FUSIÓN COLORES FUNDAS FREC RELATIVA UNIDADES BLANCO BRILLANTE 130 130/1300= 0.1 1000000*0.1=1000000 NEGRO METÁLICO 104 0.08 80000 LIMA MAGNÉTICO 325 0.25 250000 NARANJA TANGERINA 455 0.35 350000 REJO FUSIÓN 286 0.22 220000 TOTAL 1300 1 1000000
  • 6. c) ¿Qué límite inferior recomendaría para la primera clase? El limite inferior recomendado seria 25, que vendría siendo la unidad más pequeña. d) Organice la información en una distribución de frecuencias y determine la distribución de frecuencias relativas. e) Comente la forma de la distribución. El mayor intervalo es (26.5-28) de tal forma que tiene la mayor frecuencia, un 8 y el número de clases es 4. 12. Quick Change Oil Company cuenta con varios talleres en el área metropolitana de Seattle. Las cantidades diarias de cambios de aceite que se realizaron en el taller de Oak Street los pasados veinte días son las siguientes: 65 98 55 62 79 59 51 90 72 56 70 62 66 80 94 79 63 73 71 85 Los datos se organizarán en una distribución de frecuencias. a) ¿Cuántas clases recomendaría usted? 2⁵= 32 Se recomiendan 5 clases b) ¿Qué intervalo de clase sugeriría? I = 98-51/5= 9.4 = 10 c) ¿Qué límite inferior recomendaría para la primera clase? El límite inferior recomendado seria 50, que vendría siendo la unidad más pequeña. CLASES FRECUENCIAS (25-26.5) 6 (26.5-28) 8 (28-29.5) 0 (29.5-31) 2
  • 7. d) Organice el número de cambios de aceite como distribución de frecuencias. e) Comente la forma de la distribución de frecuencias. Determine, asimismo, la distribución de frecuencias relativas. 13. El gerente de Bilo Supermarket, en Mt. Pleasant, Rhode Island, reunió la siguiente información sobre la cantidad de veces que un cliente visita la tienda durante un mes. Las respuestas de 51 clientes fueron las siguientes: 5 3 3 1 4 4 5 6 4 2 6 6 6 7 1 1 14 1 2 4 4 4 5 6 3 5 3 4 5 6 8 4 7 6 5 9 11 3 12 4 7 6 5 15 1 1 10 8 9 2 12 a) Comience a partir de 0 como límite inferior de la primera clase, utilice un intervalo de clase de 3 y organice los datos en una distribución de frecuencias. CLASE FRECUENCIA FRECUENCIA ACUMULADA FREC.AC % (0-3) 9 9 18% (3-6) 21 30 41% (6-9) 13 43 25% (9-12) 4 47 8% (12-15) 3 50 6% (15-18) 1 1 2% TOTAL 51 a) Describa la distribución. ¿Dónde tienden a acumularse los datos? TABLA FRECUENCIA FREC RELATIVA (50-60) 4 0.2 (60-70) 5 0.25 (70-80) 6 0.3 (80-90) 2 0,1 (90-100) 3 0,15 TOTAL 20 1
  • 8. Los datos tienden a acumularse en el intervalo (3-6), con una frecuencia con un valor de 21 El intervalo mayor es (3-6), de tal forma que tiene una frecuencia de 21, con un porcentaje de 41% en la frecuencia acumulada. PAGINA 42 18. Ecommerce.com, un minorista grande de internet, estudia el tiempo de entrega (el tiempo que transcurre desde que se hace un pedido hasta que se entrega) en una muestra de pedidos recientes. Los tiempos de espera se expresan en días. a) ¿Cuántos pedidos se estudiaron? 40 pedidos b) ¿Cuál es el punto medio de la primera clase? 2.5 c) ¿Cuáles son las coordenadas de la primera clase en un polígono de frecuencias? X= 2.5 y=6 Tiempo de espera (días) Frecuencia Punto medio 0 a 5 6 2.5 5 a 10 7 7.5 10 a 15 12 12.51 15 a 20 8 17.5 20 a 25 7 22.5 TOTAL 40 0
  • 9. c) Trace un histograma. d) Dibuje un polígono de frecuencias. 6 7 12 8 7 0 2 4 6 8 10 12 14 0 a 5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25 Frecuencia Frecuencia 0 2 4 6 8 10 12 14 0 a 5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25 SERIE 1 Serie 1
  • 10. f) Interprete los tiempos de espera mediante las dos gráficas. 12 de los 40 pedidos que son surtidos, se realizan en un periodo de entere 10 y 15 días. Siendo como mínimo un surtido de 5 o menos días, y como máximo entre 20 o 25 días. PAGINA 45 22. La distribución de frecuencias de los tiempos de espera en Ecommerce.com, en el ejercicio 18, se repite a continuación. Tiempo de espera (días) Frecuencia 0 a 5 6 5 a 10 7 10 a 15 12 15 a 20 8 20 a 25 7 TOTAL 40 a) ¿Cuántos pedidos se despacharon en menos de 10 días? ¿En menos de 15 días? 13 pedidos se despacharon en menos de 10 días. 25 pedidos se despacharon en menos de 15 días. b) Convierta la distribución de frecuencias en una distribución de frecuencias acumulativas. Tiempo de espera (días) Frecuencia Frecuencias Acumulativas 0 a 5 6 6 5 a 10 7 13 10 a 15 12 25 15 a 20 8 33 20 a 25 7 40 TOTAL 40
  • 11. c) Diseñe un polígono de frecuencias acumulativas. d) ¿En menos de cuántos días se despachó alrededor de 60% de los pedidos? 40/60%= 24 pedidos 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 a 5 5 a 10 10 a 15 15 a 20 20 a 25 Serie 1 Serie 1