SlideShare una empresa de Scribd logo
DIETAS DE
ADELGAZAMIENTO:
En la mujer
Marta Garaulet Aza
Dra. Farmacia
Prof. Titular Fisiología
Universidad de Murcia
Comer jabón
Baños fríos
Evacuar
Reducir oxígeno
1800-1960
1966
• HIPERPROTÉICAS
• Desayuno:
• Café o té, zumo de pomelo, leche descremada, un huevo
• Comida:
• Filete de ternera a la parrilla (120g) con judías verdes
• Cena:
• Pescado con ensalada
¿Por qué adelgazan?
1- Nº de calorías
2- Movilización de glucógeno (4 moléculas de agua)
3- Cuerpos cetónicos (disminuyen apetito)
5- Monótona (restricción de la variedad de alimentos)
6- Mayor saciedad producida por la proteína
¿Cuáles son sus desventajas?
1- Exceso de nitrógeno como residuo metabólico
2- Excitación nerviosa y aumento de la presión sanguínea
3- La pérdida de peso es en su mayoría de agua y no de grasa (inicio)
4- Si es muy hipocalórica, degradación de la proteína corporal
5- No hay variedad de alimentos (no requerimientos nutricionales)
6- Hambres específicas
7- Acidosis metabólicas
Kcal: 750
30-35% Carbohidratos; 50-55% proteínas 10-15% grasas
Jeor et al.,2001, Circulation
Nutrition Committee of the American Heart Association.
ZONA
40% Carbohidratos
30% Proteínas
30% grasas
0,75 P/C cada comida
Insulina/glucagón
Anabolismo/catabolismo
Complementos n3
2000
1- No hay evidencia de que el 0,75 P/C dentro de una
comida reduzca la respuesta insulínica en mayor medida
que una dieta equilibrada.
2- La clasificación de eicosanoides como “buenos y malos”
está muy simplificada.
3- La dieta “Zona” ignora claramente los conocidos efectos
de los macronutrientes y hormonas sobre la actividad de la
delta desaturasa, efectos que contradicen sus principios.
4- La literatura científica no apoya los beneficios propuestos
por la dieta Zona sobre la salud, el riesgo cardiovascular, el
envejecimiento, etc.
¿Cuáles son sus desventajas?
Kcal: Ilimitadas
40% Carbohidratos; 30% proteínas; 30% grasas
• HIPERGRASAS
• Banting (1863)
• 45 millones de libros vendidos
• Desayuno:
• Café o té, huevos revueltos
con jamón
• Comida:
• Asado de cerdo con verduras
• Cena:
• Coctel de gambas con una tostada
1980
¿Por qué adelgazan?
1- El paciente reduce el consumo de alimentos sin darse cuenta
2- Igual que las hiperprotéicas (a corto plazo)
¿Cuáles son sus desventajas?
1- La composición de la grasa es crucial (saturada induce la resistencia a insulina)
2- La pérdida de peso es en su mayoría de agua y no de grasa (al inicio)
3- los triglicéridos y el colesterol no aumentan más que con una dieta del 30 % de
grasa. A largo plazo, en delgados, efectos adversos (2 años)
4-La mostrada disminución del riesgo cardiovascular era errónea, pues sólo consideró
el aumento de HDL, y no el aumento concomitante de LDL
5- Empeora el flujo sanguíneo coronario
6- El 70 % de los pacientes padece estreñimiento
7- 65 % tiene halitosis
8- 54 % padece dolores de cabeza
9- 10 % se le cae el pelo
10- Debilidad general (Yancy et al., 2004. Ann Int Medic)
11- Tras una semana de tratamiento, mostraban deterioro en la función cognitiva
12- Niños epilépticos con dietas hipergrasas, los cuerpos cetónicos se asocian con
arritmias
Kcal: Ilimitadas
4% Carbohidratos; 12-33% proteínas; 63-94% grasas
Dr. Dean Ornish,2005. Presidente del Instituto de Investigación de Medicina Preventiva, EEUU.
Sin una mayor información, a largo plazo, no deben ser recomendadas (Astrup)
•EQUILIBRADA
•Baja densidad calórica
Desayuno
Tres grupos de alimentos
Comida
2 -3 días legumbres
1 día pasta
1 día arroz
2 días verduras de plato
principal
2 días carne o pescado
Cena
Resto hasta completar
raciones
¿Cuáles son sus ventajas?
1- Cultural y lógica
2- Compatible con la vida social (caprichos)
3- Saludable a largo plazo
4- Saciante (baja densidad calórica)
6- Ventajas de monoinsaturados (oleico) en resistencia a insulina,
adiponectina, etc.
6- Permite comer con cuchara, y lo que todos los demás
7- Energía > 1200 kcal. No es cetogénica
8-Es una forma de vida (mantenimiento)
9-Niños y adolescentes
10-Solamente 23% recupera el peso perdido en 2 años.
Fitzwater et al, 1991 (J am Diet Assoc)
11- WHO indica que el único factor dietético que protege frente a la
ganancia de peso es la ingesta elevada de fibra
(WHO, 2003, Tch Rep Ser 916)
•Kcal: 1200 mujeres-1800 hombres (mínimos)
•50-55% Carbohidratos; 15-20% proteínas; 25-30% grasas
15%
20%
55%
10%
PROTEÍNAS
SATURADAS
NO-SAT
CARBOHIDRATOS
36%
36%
5%
23%
30%
20%
40%
10%
American Heart Association
(2000)
RDA
ATKINSZONA
EQUILIBRADA
PÉRDIDAS DE PESO
No hay diferencias
- Cuando el contenido
energético de una
dieta es estable, no
influye la distribución
de macronutrientes
en la pérdida de
peso.
Golay et al., 1996
IJO
PORCENTAJE DE ABANDONO
47 60
33
0
10
20
30
40
50
60
Atkins Zona Equilibrada
Landers et al., 2002, J Okla State Med Assoc
Samaha et al., 2003 N Eng J Med
LA MEJOR DIETA DEL MUNDO NO
SIRVE DE NADA SI EL PACIENTE NO
LA SIGUE
TERAPIA DE
COMPORTAMIENTO
• “Se trata de cambiar hábitos en el paciente y
sobre todo de mantener estos cambios a lo largo
del tiempo”.
• Más que ayudar a la gente a decidir “qué”
cambiar, consiste en conseguir que identifiquen
“cómo” cambiar. Establecer objetivos
concretos.
• En este sentido, cualquier dieta no es útil en el
tratamiento conductual, aunque se haya
demostrado su eficacia para la pérdida de peso.
EDUCACIÓN
NUTRICIONAL
• Clases sobre conceptos
básicos
• Planificación de menús por el
paciente (sistema de
intercambios)
HÁBITOS
ALIMENTARIOS
• Dieta Mediterránea
• Necesidades de
energía
• % de nutrientes
EJERCICIO
• 2 a 3 días/semana
ESTRUCTURA
DEL
TRATAMIENTO
•Terapia de
grupo
•3 meses
GRUPO
(n = 10)
30 min
• Incentivos
• Control de
estímulos
• Autoseguimiento
TERAPIA DE COMPORTAMIENTO
(Garaulet et al., Journal of Human Nutrition and Dietetics, 1999)
MUJERES
(80% de las personas que acuden a
adelgazar)
• 45% mujeres en España
están siempre a “dieta”
•Cambios hormonales
•Síndrome premenstrual
•Embarazo
•Lactancia
•Menopausia
•Emocionales (80%
mujeres)
“La donna e mobile
qual piuma al vento
Mutta d’accento
E di pensiero…”
(Rigoletto, Verdi)
En Mujeres:
Estrés Psicosocial
•Mayores problemas mentales
•Desórdenes de sueño
•Pesadillas
•Uso de tranquilizantes y
antidepresivos
•Mayor número de accidentes y
fracturas
•Enfados, disgustos, (aumento
de ingesta,
aumento de ingesta grasa)
Se asocia con obesidad
abdominal: Corticoides
(´García-prieto et al.,
Clinical endocrinology, 2007)
Mujer presenta en su cerebro un 53% menos
serotonina que el hombre
Disminución de serotonina se asocia con depresión
Dietas equilibradas con más de 100g de
carbohidratos aumentan la entrada de triptófano al
cerebro y aumentan la serotonina
Las dietas desequilibradas hiperproteicas o
cetogénicas disminuyen la serotonina y aumentan la
tristeza y la depresión produciendo hambres específicas
SEROTONINA
El chocolismo
40% de las mujeres norteamericanas > 15% hombres
Figura 2: Sexo: mujer; Edad: 29; Peso inicial: 95; Peso final: 88
GRÁFICO “CORONA DE REYES”
“Corona de reyes”
Figura 1: Sexo: hombre; Edad: 53; Peso inicial: 113 Kg; Peso final: 100 Kg
PÉRDIDA DE PESO
• Dieta equilibrada (huir de dietas milagro)
• Cambios de comportamiento
– Estrés emocional
– Apoyo familiar y de pareja
– Motivación
– Terapia de grupo
• Actividad física (especialmente en la
menopausia)
TERAPIA DE GRUPO
Comparación entre tratamiento
de grupo e individual
0
2
4
6
8
10
12
14
Grupo Individual
Pérdidadepeso(kg)
Prefieren
No prefieren
*
*
Figura 1. Pérdida de peso tras 6 meses de
tratamiento en pacientes asignados a grupo vs.
tratamiento individual.
TERAPIA DE GRUPO
*P < 0,05
Wadden TA, et al., 2004. Obes Res.
1- Control de estímulos
• Cómo modificar el ambiente que nos rodea
para promover aquellos comportamientos que
ayuden al paciente a perder peso:
• Restringir los lugares en los que se permite
comer
• Comer despacio
• Platos pequeños
• No saltarse comidas
• Alimentos apetitosos en recipientes opacos
• No ir a la compra con hambre
2- Refuerzo positivo
Se establecen incentivos que no estén en relación con los
alimentos:
- Comprar ropa nueva cuando se alcance algún objetivo
- Regalo
- Reconocimiento, premios o diplomas
Refuerzo positivo
¿Has pérdido tu motivación?
N = 450 Mujeres
3 5 9,5
0
2
4
6
8
10
Pérdida de Kilos
Pérdidadepeso(kg)
Si
A veces
No
(Garaulet et al., 2007)
3- Reestructuración
cognitiva
• Se trata de
revisar la
actitud de
autoderrota
y los
pensamientos
del
“todo o nada”.
4- Autoseguimiento
El principal objetivo del registro es que el paciente sea consciente
de lo que come, y de cuáles son las situaciones de riesgo
Tabla 1. Ejemplo del registro diario de ingesta de una paciente. Garaulet (2004)*
DIA Lunes 23 de enero
HORA COMIDA Y
BEBIDA
CONSUMIDA
LUGAR RACIONES
CALORÍAS
OPCIONALES
OBSERVACIONES
9:00AM
3:00 PM
7:00 PM
10.00 PM
1 vaso de leche
con azúcar
1 tostada con
jamón
1 zumo de naranja
1 ensalada con
aceite
1 plato de lentejas
con arroz
1 taza de
macedonia
1 trozo de
chocolate
Sándwich de
queso y jamón
1 yogurt
desnatado de
trozos de galletas
1 plátano
Bar
Casa
(salón)
Casa
(dormitorio)
Casa
*
*
1L, 1 PA, 1P, 2F, 20 Cal
2V, 1 PA, 1P, 1G, 2F
150 Cal.
1PA, 2P, 1L, 1F
La tostada pesaba
aproximadamente 60g
pero no la pesé.
Lo hice genial, no me
quedé con hambre
Estaba aburrida en mi
cuarto, leyendo
Me quedé muy satisfecha
Nota: Debes escribir las cosas tan pronto como sea posible. Deberías poner un asterisco en la
columna 4 cuando lo que hayas comido o bebido lo consideres excesivo. Hazlo según tu punto
de vista y no según el de otras personas.
*Garaulet M. Pierde peso sin perder la cabeza. Madrid. Ed. Editec. 2004. (In Spanish)
EJERCICIO FÍSICO
• En la terapia de comportamiento se debe
establecer programas con objetivos
alcanzables por el paciente y duraderos
• Reducción de hábitos sedentarios más
que aumentos de un ejercicio específico
EJERCICIO FÍSICO
• Dieta + ejercicio
• Ejercicio sólo, no es
útil para la pérdida de
peso
• AF sólo: 3 kilos en 15
semanas
• AF + dieta: 11 kilos
•Mujeres pierden menos
peso con AF que
hombres:
•3 meses de AF
alternada pérdidas de 2
kg. (H) y de 0,5 kg. (M)
•Las más obesas pierden
más peso
•Mujeres mayores
pierden más peso
•Polimorfismos en
CYP19, COMT modifican
los efectos de la AF en
mujeres en la pérdida
de peso.
Resumen de actividad diaria de un paciente.
• Inactividad (horas): 8 horas en cama, 3 horas sentado
• Actividad diaria (pasos): 3.860 pasos
• Ejercicio específico: Tenis (1 hora)
• Adaptado de Cooper et al., 2003
Alcanzar los 10.000 pasos diarios
EJERCICIO FÍSICO
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO I
• Diversos estudios mostraban que después de 1 año, se
recuperaba del 30 % al 50 % del peso perdido.
• Dos razones más importantes en el abandono del
mantenimiento son:
– El paciente considera que aún no ha alcanzado la meta
de peso deseada.
– Los individuos no aprecian la necesidad de aprender
técnicas para mantener su peso, por lo que vuelven a los
hábitos alimentarios previos.
Cooper Z, G Fairburn. Behaviour research and therapy 2001
• Se consideran como éxito perdidas de peso de al menos un
10 % del peso inicial y mantenerlo durante un mínimo de 1
año.
• “The National Weight Control Registry”: han mostrado
pérdidas medias de 33 kg y mantienen esta pérdida
durante más de 5 años.
• Para este mantenimiento, los pacientes indican que:
– Realizan actividad física (1hora al día)
– Siguen dietas hipocalóricas y bajas en grasa
– Desayunan de forma regular
– Registran su peso en gráficos de evolución semanales
– Mantienen un patrón de alimentación constante durante
la semana y fines de semana
Freeman J. Diabetes Forecast. 2005
MANTENIMIENTO II
Figura 3: Sexo: mujer; Edad: 16; Peso inicial: 74,6 Kg; Peso
final: 65,6 Kg
Nota: a partir de la semana 20 el paciente hace mantenimiento.
GRÁFICO FISIOLÓGICO Y MANTENIMIENTO
“Mantenimiento”
11 semanas
Lo que les rodea….Lo que les rodea….
Costain y Croker, 2005.Costain y Croker, 2005. Proc Nutr SovProc Nutr Sov
 ColorístaColorísta
 Transmitir alegría e ilusión a los pacientes defendiendo laTransmitir alegría e ilusión a los pacientes defendiendo la
idea de que paraidea de que para adelgazar no hace falta renunciar aadelgazar no hace falta renunciar a
todos los placeres de la vidatodos los placeres de la vida
 Pequeños detalles en la consulta son también importantesPequeños detalles en la consulta son también importantes
para que el individuo obeso se sienta cómodo.para que el individuo obeso se sienta cómodo.
 Se debe tener unaSe debe tener una balanzabalanza que permita pesar a todos losque permita pesar a todos los
pacientespacientes
 El mobiliario debe ser adecuado, es importante tenerEl mobiliario debe ser adecuado, es importante tener sillassillas
sin brazossin brazos
 También son importantes los espacios amplios y los tamañosTambién son importantes los espacios amplios y los tamaños
de puertas grandes, así comode puertas grandes, así como colores alegrescolores alegres que ayuden aque ayuden a
estimular al pacienteestimular al paciente
EL TERAPEUTA
• Cuatro requisitos importantes:
– Conocimiento, motivación, técnicas, y apoyo
• Nuestra preparación es menor en los tres últimos
requisitos. Se ha mostrado que falta un adecuado apoyo al
paciente.
• Las características principales del terapeuta deben ser:
– Mostrar una aceptación incondicional al paciente
– Ser auténtico y demostrar empatía
– Evitar la actitud crítica.
Green et al.,J Hum Nutr Diet, 2003
• El terapeuta debe transmitir al paciente
obeso un mensaje claro, en el que se
especifique que “aunque mantener la
pérdida de peso no es fácil, el tratamiento
no debe ser visto como un intento inútil
para superar una predestinación biológica
que nos hace retener la obesidad”.
• “Se puede conseguir.”
Estímulo y motivación
www. garaulet.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aceite de coco
Aceite de cocoAceite de coco
Aceite de coco
lizzeth torres
 
Obesidade infantil - Dicas Rápidas
Obesidade infantil - Dicas RápidasObesidade infantil - Dicas Rápidas
Obesidade infantil - Dicas Rápidas
Fabricio Batistoni
 
Filtro Jacuzzi Série FIT
Filtro Jacuzzi Série FITFiltro Jacuzzi Série FIT
Filtro Jacuzzi Série FIT
Pool Shop Piscinas Ltda
 
Codex Alimentarius
Codex AlimentariusCodex Alimentarius
Codex Alimentariusllillianna
 
8-Treinamento Boletim Diário
8-Treinamento Boletim Diário8-Treinamento Boletim Diário
8-Treinamento Boletim Diário
Leandro Cândido
 
Obesidade!!!
Obesidade!!!Obesidade!!!
Obesidade!!!
pattyfreitas
 
Cerveja
CervejaCerveja
Cerveja
Rubens Costa
 
Extração e Tratamento de Caldo
Extração e Tratamento de Caldo Extração e Tratamento de Caldo
Extração e Tratamento de Caldo
Leandro Cândido
 
Cerveja
CervejaCerveja
Cerveja
Emidio Barros
 

La actualidad más candente (16)

Aceite de coco
Aceite de cocoAceite de coco
Aceite de coco
 
Bases de nutrição
Bases de nutrição Bases de nutrição
Bases de nutrição
 
Obesidade infantil - Dicas Rápidas
Obesidade infantil - Dicas RápidasObesidade infantil - Dicas Rápidas
Obesidade infantil - Dicas Rápidas
 
Filtro Jacuzzi Série FIT
Filtro Jacuzzi Série FITFiltro Jacuzzi Série FIT
Filtro Jacuzzi Série FIT
 
Vera_Obesidade
Vera_ObesidadeVera_Obesidade
Vera_Obesidade
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Estado nutricional
Estado nutricionalEstado nutricional
Estado nutricional
 
Codex Alimentarius
Codex AlimentariusCodex Alimentarius
Codex Alimentarius
 
Origen de grasas y aceites
Origen de grasas y aceitesOrigen de grasas y aceites
Origen de grasas y aceites
 
Apresentação hipertensão
Apresentação hipertensãoApresentação hipertensão
Apresentação hipertensão
 
8-Treinamento Boletim Diário
8-Treinamento Boletim Diário8-Treinamento Boletim Diário
8-Treinamento Boletim Diário
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Obesidade!!!
Obesidade!!!Obesidade!!!
Obesidade!!!
 
Cerveja
CervejaCerveja
Cerveja
 
Extração e Tratamento de Caldo
Extração e Tratamento de Caldo Extração e Tratamento de Caldo
Extração e Tratamento de Caldo
 
Cerveja
CervejaCerveja
Cerveja
 

Destacado

Obesidad y terapia conductual. Marta Garaulet
Obesidad y terapia conductual. Marta GarauletObesidad y terapia conductual. Marta Garaulet
Obesidad y terapia conductual. Marta Garaulet
Marta Garaulet
 
Dieta mediterránea y cáncer
Dieta mediterránea y cáncerDieta mediterránea y cáncer
Dieta mediterránea y cáncerMarta Garaulet
 
Lookbook El Mono con Pajarita
Lookbook El Mono con PajaritaLookbook El Mono con Pajarita
Lookbook El Mono con Pajarita
elmonoconpajarita
 
Cronobiología y obesidad
Cronobiología y obesidadCronobiología y obesidad
Cronobiología y obesidad
Marta Garaulet
 
Crear cuenta de slideshare
Crear cuenta de slideshareCrear cuenta de slideshare
Crear cuenta de slideshare2rivas3
 
Crear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En SlideshareCrear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En SlideshareLuis Hernández
 

Destacado (6)

Obesidad y terapia conductual. Marta Garaulet
Obesidad y terapia conductual. Marta GarauletObesidad y terapia conductual. Marta Garaulet
Obesidad y terapia conductual. Marta Garaulet
 
Dieta mediterránea y cáncer
Dieta mediterránea y cáncerDieta mediterránea y cáncer
Dieta mediterránea y cáncer
 
Lookbook El Mono con Pajarita
Lookbook El Mono con PajaritaLookbook El Mono con Pajarita
Lookbook El Mono con Pajarita
 
Cronobiología y obesidad
Cronobiología y obesidadCronobiología y obesidad
Cronobiología y obesidad
 
Crear cuenta de slideshare
Crear cuenta de slideshareCrear cuenta de slideshare
Crear cuenta de slideshare
 
Crear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En SlideshareCrear Una Cuenta En Slideshare
Crear Una Cuenta En Slideshare
 

Similar a Dietas para adelgazar en mujeres

Dietas milagro. La dieta Dukan.
Dietas milagro. La dieta Dukan.Dietas milagro. La dieta Dukan.
Dietas milagro. La dieta Dukan.
Marta Garaulet
 
Dietas milagro en baja
Dietas milagro en bajaDietas milagro en baja
Dietas milagro en baja
jcarmonaespinosa
 
Dietas De Moda
Dietas De ModaDietas De Moda
Dietas De Moda
Xochilt del Rocio
 
D I E T A H I P O C A L O R I C A
D I E T A  H I P O C A L O R I C AD I E T A  H I P O C A L O R I C A
D I E T A H I P O C A L O R I C Aguest2980e9
 
D I E T A S DE MODA
D I E T A S  DE MODAD I E T A S  DE MODA
D I E T A S DE MODA
guest2980e9
 
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloDiabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloEduardo R
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
smcardiologiapreventiva
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
Mariana Sánchez Nava
 
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetesPresentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
RodrigoHermidaVias
 
Manejonofarmacologicodeladiabetes
ManejonofarmacologicodeladiabetesManejonofarmacologicodeladiabetes
Manejonofarmacologicodeladiabetesendocrinoperu
 
Dieta Dukan
Dieta DukanDieta Dukan
Dieta Dukan
Docencia Calvià
 
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome MetabólicoHerramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptxPAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
bryanoc1
 
Epilepsia-Nutrición
Epilepsia-NutriciónEpilepsia-Nutrición
Epilepsia-NutriciónCFUK 22
 
PAN enf renal crónica ERC.pptx
PAN enf renal crónica ERC.pptxPAN enf renal crónica ERC.pptx
PAN enf renal crónica ERC.pptx
bryanoc1
 
Dieto2 caso4022013
Dieto2 caso4022013Dieto2 caso4022013
Dieto2 caso4022013solherreraq
 
Beyond h benedict b short 15 mar11
Beyond h benedict b short 15 mar11Beyond h benedict b short 15 mar11
Beyond h benedict b short 15 mar11Marlon Alva Saavedra
 
Clase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasClase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapas
Daniel Borba
 

Similar a Dietas para adelgazar en mujeres (20)

Dietas milagro. La dieta Dukan.
Dietas milagro. La dieta Dukan.Dietas milagro. La dieta Dukan.
Dietas milagro. La dieta Dukan.
 
Dietas milagro en baja
Dietas milagro en bajaDietas milagro en baja
Dietas milagro en baja
 
Dietas De Moda
Dietas De ModaDietas De Moda
Dietas De Moda
 
D I E T A H I P O C A L O R I C A
D I E T A  H I P O C A L O R I C AD I E T A  H I P O C A L O R I C A
D I E T A H I P O C A L O R I C A
 
D I E T A S DE MODA
D I E T A S  DE MODAD I E T A S  DE MODA
D I E T A S DE MODA
 
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloDiabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
 
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetesPresentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
Presentación alimentación y nutrición elegante en la diabetes
 
Manejonofarmacologicodeladiabetes
ManejonofarmacologicodeladiabetesManejonofarmacologicodeladiabetes
Manejonofarmacologicodeladiabetes
 
Dieta Dukan
Dieta DukanDieta Dukan
Dieta Dukan
 
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome MetabólicoHerramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
Herramientas prácticas en la consulta para el manejo del Síndrome Metabólico
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptxPAN enf renal crónica ERC (1).pptx
PAN enf renal crónica ERC (1).pptx
 
Epilepsia-Nutrición
Epilepsia-NutriciónEpilepsia-Nutrición
Epilepsia-Nutrición
 
PAN enf renal crónica ERC.pptx
PAN enf renal crónica ERC.pptxPAN enf renal crónica ERC.pptx
PAN enf renal crónica ERC.pptx
 
Dieto2 caso4022013
Dieto2 caso4022013Dieto2 caso4022013
Dieto2 caso4022013
 
Beyond h benedict b short 15 mar11
Beyond h benedict b short 15 mar11Beyond h benedict b short 15 mar11
Beyond h benedict b short 15 mar11
 
Clase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapasClase nutricion en las distintas etapas
Clase nutricion en las distintas etapas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Dietas para adelgazar en mujeres

  • 1. DIETAS DE ADELGAZAMIENTO: En la mujer Marta Garaulet Aza Dra. Farmacia Prof. Titular Fisiología Universidad de Murcia
  • 3. 1966 • HIPERPROTÉICAS • Desayuno: • Café o té, zumo de pomelo, leche descremada, un huevo • Comida: • Filete de ternera a la parrilla (120g) con judías verdes • Cena: • Pescado con ensalada
  • 4. ¿Por qué adelgazan? 1- Nº de calorías 2- Movilización de glucógeno (4 moléculas de agua) 3- Cuerpos cetónicos (disminuyen apetito) 5- Monótona (restricción de la variedad de alimentos) 6- Mayor saciedad producida por la proteína ¿Cuáles son sus desventajas? 1- Exceso de nitrógeno como residuo metabólico 2- Excitación nerviosa y aumento de la presión sanguínea 3- La pérdida de peso es en su mayoría de agua y no de grasa (inicio) 4- Si es muy hipocalórica, degradación de la proteína corporal 5- No hay variedad de alimentos (no requerimientos nutricionales) 6- Hambres específicas 7- Acidosis metabólicas Kcal: 750 30-35% Carbohidratos; 50-55% proteínas 10-15% grasas Jeor et al.,2001, Circulation Nutrition Committee of the American Heart Association.
  • 5. ZONA 40% Carbohidratos 30% Proteínas 30% grasas 0,75 P/C cada comida Insulina/glucagón Anabolismo/catabolismo Complementos n3 2000
  • 6. 1- No hay evidencia de que el 0,75 P/C dentro de una comida reduzca la respuesta insulínica en mayor medida que una dieta equilibrada. 2- La clasificación de eicosanoides como “buenos y malos” está muy simplificada. 3- La dieta “Zona” ignora claramente los conocidos efectos de los macronutrientes y hormonas sobre la actividad de la delta desaturasa, efectos que contradicen sus principios. 4- La literatura científica no apoya los beneficios propuestos por la dieta Zona sobre la salud, el riesgo cardiovascular, el envejecimiento, etc. ¿Cuáles son sus desventajas? Kcal: Ilimitadas 40% Carbohidratos; 30% proteínas; 30% grasas
  • 7. • HIPERGRASAS • Banting (1863) • 45 millones de libros vendidos • Desayuno: • Café o té, huevos revueltos con jamón • Comida: • Asado de cerdo con verduras • Cena: • Coctel de gambas con una tostada 1980
  • 8. ¿Por qué adelgazan? 1- El paciente reduce el consumo de alimentos sin darse cuenta 2- Igual que las hiperprotéicas (a corto plazo) ¿Cuáles son sus desventajas? 1- La composición de la grasa es crucial (saturada induce la resistencia a insulina) 2- La pérdida de peso es en su mayoría de agua y no de grasa (al inicio) 3- los triglicéridos y el colesterol no aumentan más que con una dieta del 30 % de grasa. A largo plazo, en delgados, efectos adversos (2 años) 4-La mostrada disminución del riesgo cardiovascular era errónea, pues sólo consideró el aumento de HDL, y no el aumento concomitante de LDL 5- Empeora el flujo sanguíneo coronario 6- El 70 % de los pacientes padece estreñimiento 7- 65 % tiene halitosis 8- 54 % padece dolores de cabeza 9- 10 % se le cae el pelo 10- Debilidad general (Yancy et al., 2004. Ann Int Medic) 11- Tras una semana de tratamiento, mostraban deterioro en la función cognitiva 12- Niños epilépticos con dietas hipergrasas, los cuerpos cetónicos se asocian con arritmias Kcal: Ilimitadas 4% Carbohidratos; 12-33% proteínas; 63-94% grasas Dr. Dean Ornish,2005. Presidente del Instituto de Investigación de Medicina Preventiva, EEUU. Sin una mayor información, a largo plazo, no deben ser recomendadas (Astrup)
  • 9. •EQUILIBRADA •Baja densidad calórica Desayuno Tres grupos de alimentos Comida 2 -3 días legumbres 1 día pasta 1 día arroz 2 días verduras de plato principal 2 días carne o pescado Cena Resto hasta completar raciones
  • 10. ¿Cuáles son sus ventajas? 1- Cultural y lógica 2- Compatible con la vida social (caprichos) 3- Saludable a largo plazo 4- Saciante (baja densidad calórica) 6- Ventajas de monoinsaturados (oleico) en resistencia a insulina, adiponectina, etc. 6- Permite comer con cuchara, y lo que todos los demás 7- Energía > 1200 kcal. No es cetogénica 8-Es una forma de vida (mantenimiento) 9-Niños y adolescentes 10-Solamente 23% recupera el peso perdido en 2 años. Fitzwater et al, 1991 (J am Diet Assoc) 11- WHO indica que el único factor dietético que protege frente a la ganancia de peso es la ingesta elevada de fibra (WHO, 2003, Tch Rep Ser 916) •Kcal: 1200 mujeres-1800 hombres (mínimos) •50-55% Carbohidratos; 15-20% proteínas; 25-30% grasas
  • 12. PÉRDIDAS DE PESO No hay diferencias - Cuando el contenido energético de una dieta es estable, no influye la distribución de macronutrientes en la pérdida de peso. Golay et al., 1996 IJO
  • 13. PORCENTAJE DE ABANDONO 47 60 33 0 10 20 30 40 50 60 Atkins Zona Equilibrada Landers et al., 2002, J Okla State Med Assoc Samaha et al., 2003 N Eng J Med
  • 14. LA MEJOR DIETA DEL MUNDO NO SIRVE DE NADA SI EL PACIENTE NO LA SIGUE
  • 15. TERAPIA DE COMPORTAMIENTO • “Se trata de cambiar hábitos en el paciente y sobre todo de mantener estos cambios a lo largo del tiempo”. • Más que ayudar a la gente a decidir “qué” cambiar, consiste en conseguir que identifiquen “cómo” cambiar. Establecer objetivos concretos. • En este sentido, cualquier dieta no es útil en el tratamiento conductual, aunque se haya demostrado su eficacia para la pérdida de peso.
  • 16. EDUCACIÓN NUTRICIONAL • Clases sobre conceptos básicos • Planificación de menús por el paciente (sistema de intercambios) HÁBITOS ALIMENTARIOS • Dieta Mediterránea • Necesidades de energía • % de nutrientes EJERCICIO • 2 a 3 días/semana ESTRUCTURA DEL TRATAMIENTO •Terapia de grupo •3 meses GRUPO (n = 10) 30 min • Incentivos • Control de estímulos • Autoseguimiento TERAPIA DE COMPORTAMIENTO (Garaulet et al., Journal of Human Nutrition and Dietetics, 1999)
  • 17. MUJERES (80% de las personas que acuden a adelgazar) • 45% mujeres en España están siempre a “dieta” •Cambios hormonales •Síndrome premenstrual •Embarazo •Lactancia •Menopausia •Emocionales (80% mujeres) “La donna e mobile qual piuma al vento Mutta d’accento E di pensiero…” (Rigoletto, Verdi)
  • 18. En Mujeres: Estrés Psicosocial •Mayores problemas mentales •Desórdenes de sueño •Pesadillas •Uso de tranquilizantes y antidepresivos •Mayor número de accidentes y fracturas •Enfados, disgustos, (aumento de ingesta, aumento de ingesta grasa) Se asocia con obesidad abdominal: Corticoides (´García-prieto et al., Clinical endocrinology, 2007)
  • 19. Mujer presenta en su cerebro un 53% menos serotonina que el hombre Disminución de serotonina se asocia con depresión Dietas equilibradas con más de 100g de carbohidratos aumentan la entrada de triptófano al cerebro y aumentan la serotonina Las dietas desequilibradas hiperproteicas o cetogénicas disminuyen la serotonina y aumentan la tristeza y la depresión produciendo hambres específicas SEROTONINA
  • 20. El chocolismo 40% de las mujeres norteamericanas > 15% hombres
  • 21. Figura 2: Sexo: mujer; Edad: 29; Peso inicial: 95; Peso final: 88 GRÁFICO “CORONA DE REYES” “Corona de reyes”
  • 22. Figura 1: Sexo: hombre; Edad: 53; Peso inicial: 113 Kg; Peso final: 100 Kg PÉRDIDA DE PESO
  • 23. • Dieta equilibrada (huir de dietas milagro) • Cambios de comportamiento – Estrés emocional – Apoyo familiar y de pareja – Motivación – Terapia de grupo • Actividad física (especialmente en la menopausia)
  • 25. Comparación entre tratamiento de grupo e individual 0 2 4 6 8 10 12 14 Grupo Individual Pérdidadepeso(kg) Prefieren No prefieren * * Figura 1. Pérdida de peso tras 6 meses de tratamiento en pacientes asignados a grupo vs. tratamiento individual. TERAPIA DE GRUPO *P < 0,05 Wadden TA, et al., 2004. Obes Res.
  • 26. 1- Control de estímulos • Cómo modificar el ambiente que nos rodea para promover aquellos comportamientos que ayuden al paciente a perder peso: • Restringir los lugares en los que se permite comer • Comer despacio • Platos pequeños • No saltarse comidas • Alimentos apetitosos en recipientes opacos • No ir a la compra con hambre
  • 27. 2- Refuerzo positivo Se establecen incentivos que no estén en relación con los alimentos: - Comprar ropa nueva cuando se alcance algún objetivo - Regalo - Reconocimiento, premios o diplomas
  • 28. Refuerzo positivo ¿Has pérdido tu motivación? N = 450 Mujeres 3 5 9,5 0 2 4 6 8 10 Pérdida de Kilos Pérdidadepeso(kg) Si A veces No (Garaulet et al., 2007)
  • 29. 3- Reestructuración cognitiva • Se trata de revisar la actitud de autoderrota y los pensamientos del “todo o nada”.
  • 30. 4- Autoseguimiento El principal objetivo del registro es que el paciente sea consciente de lo que come, y de cuáles son las situaciones de riesgo
  • 31. Tabla 1. Ejemplo del registro diario de ingesta de una paciente. Garaulet (2004)* DIA Lunes 23 de enero HORA COMIDA Y BEBIDA CONSUMIDA LUGAR RACIONES CALORÍAS OPCIONALES OBSERVACIONES 9:00AM 3:00 PM 7:00 PM 10.00 PM 1 vaso de leche con azúcar 1 tostada con jamón 1 zumo de naranja 1 ensalada con aceite 1 plato de lentejas con arroz 1 taza de macedonia 1 trozo de chocolate Sándwich de queso y jamón 1 yogurt desnatado de trozos de galletas 1 plátano Bar Casa (salón) Casa (dormitorio) Casa * * 1L, 1 PA, 1P, 2F, 20 Cal 2V, 1 PA, 1P, 1G, 2F 150 Cal. 1PA, 2P, 1L, 1F La tostada pesaba aproximadamente 60g pero no la pesé. Lo hice genial, no me quedé con hambre Estaba aburrida en mi cuarto, leyendo Me quedé muy satisfecha Nota: Debes escribir las cosas tan pronto como sea posible. Deberías poner un asterisco en la columna 4 cuando lo que hayas comido o bebido lo consideres excesivo. Hazlo según tu punto de vista y no según el de otras personas. *Garaulet M. Pierde peso sin perder la cabeza. Madrid. Ed. Editec. 2004. (In Spanish)
  • 33. • En la terapia de comportamiento se debe establecer programas con objetivos alcanzables por el paciente y duraderos • Reducción de hábitos sedentarios más que aumentos de un ejercicio específico EJERCICIO FÍSICO
  • 34. • Dieta + ejercicio • Ejercicio sólo, no es útil para la pérdida de peso • AF sólo: 3 kilos en 15 semanas • AF + dieta: 11 kilos •Mujeres pierden menos peso con AF que hombres: •3 meses de AF alternada pérdidas de 2 kg. (H) y de 0,5 kg. (M) •Las más obesas pierden más peso •Mujeres mayores pierden más peso •Polimorfismos en CYP19, COMT modifican los efectos de la AF en mujeres en la pérdida de peso.
  • 35. Resumen de actividad diaria de un paciente. • Inactividad (horas): 8 horas en cama, 3 horas sentado • Actividad diaria (pasos): 3.860 pasos • Ejercicio específico: Tenis (1 hora) • Adaptado de Cooper et al., 2003 Alcanzar los 10.000 pasos diarios EJERCICIO FÍSICO
  • 37. MANTENIMIENTO I • Diversos estudios mostraban que después de 1 año, se recuperaba del 30 % al 50 % del peso perdido. • Dos razones más importantes en el abandono del mantenimiento son: – El paciente considera que aún no ha alcanzado la meta de peso deseada. – Los individuos no aprecian la necesidad de aprender técnicas para mantener su peso, por lo que vuelven a los hábitos alimentarios previos. Cooper Z, G Fairburn. Behaviour research and therapy 2001
  • 38. • Se consideran como éxito perdidas de peso de al menos un 10 % del peso inicial y mantenerlo durante un mínimo de 1 año. • “The National Weight Control Registry”: han mostrado pérdidas medias de 33 kg y mantienen esta pérdida durante más de 5 años. • Para este mantenimiento, los pacientes indican que: – Realizan actividad física (1hora al día) – Siguen dietas hipocalóricas y bajas en grasa – Desayunan de forma regular – Registran su peso en gráficos de evolución semanales – Mantienen un patrón de alimentación constante durante la semana y fines de semana Freeman J. Diabetes Forecast. 2005 MANTENIMIENTO II
  • 39. Figura 3: Sexo: mujer; Edad: 16; Peso inicial: 74,6 Kg; Peso final: 65,6 Kg Nota: a partir de la semana 20 el paciente hace mantenimiento. GRÁFICO FISIOLÓGICO Y MANTENIMIENTO “Mantenimiento” 11 semanas
  • 40. Lo que les rodea….Lo que les rodea…. Costain y Croker, 2005.Costain y Croker, 2005. Proc Nutr SovProc Nutr Sov  ColorístaColorísta  Transmitir alegría e ilusión a los pacientes defendiendo laTransmitir alegría e ilusión a los pacientes defendiendo la idea de que paraidea de que para adelgazar no hace falta renunciar aadelgazar no hace falta renunciar a todos los placeres de la vidatodos los placeres de la vida  Pequeños detalles en la consulta son también importantesPequeños detalles en la consulta son también importantes para que el individuo obeso se sienta cómodo.para que el individuo obeso se sienta cómodo.  Se debe tener unaSe debe tener una balanzabalanza que permita pesar a todos losque permita pesar a todos los pacientespacientes  El mobiliario debe ser adecuado, es importante tenerEl mobiliario debe ser adecuado, es importante tener sillassillas sin brazossin brazos  También son importantes los espacios amplios y los tamañosTambién son importantes los espacios amplios y los tamaños de puertas grandes, así comode puertas grandes, así como colores alegrescolores alegres que ayuden aque ayuden a estimular al pacienteestimular al paciente
  • 41.
  • 42. EL TERAPEUTA • Cuatro requisitos importantes: – Conocimiento, motivación, técnicas, y apoyo • Nuestra preparación es menor en los tres últimos requisitos. Se ha mostrado que falta un adecuado apoyo al paciente. • Las características principales del terapeuta deben ser: – Mostrar una aceptación incondicional al paciente – Ser auténtico y demostrar empatía – Evitar la actitud crítica. Green et al.,J Hum Nutr Diet, 2003
  • 43. • El terapeuta debe transmitir al paciente obeso un mensaje claro, en el que se especifique que “aunque mantener la pérdida de peso no es fácil, el tratamiento no debe ser visto como un intento inútil para superar una predestinación biológica que nos hace retener la obesidad”. • “Se puede conseguir.”