SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Alejandro de Humboldt
Ciclo básico
Materia: Formación Cultural II
Sección: ABM0201CB
Alumna:
Victoria A Vargas B
C.I: 28.337.720
Caracas, 16 de noviembre del 2020
Siglo XVI
Cada tiempo tiene su música. El
período colonial venezolano sólo se
conoce con precisión lo que se
refiere a su etapa final,
correspondiente al último tercio del
siglo XVIII y primer tercio del siglo
XIX, pues sólo se conservan
manuscritos musicales que datan de
esta época.
La concepción del mundo y la moral
establecida en Venezuela durante la
conquista fue simplemente aquella
relativa a la religión católica. la
historia cultural y musical venezolana
se encuentra estrechamente
vinculada a ese credo religioso.
Gracias a diversos documentos
sabemos de la actividad musical en
las catedrales venezolanas. La
primera de éstas comenzó a ser
levantada el año 1535 en Santa Ana
de Coro, sede desde 1531 del
Obispado de la Capitanía General de
Venezuela.
Desde 1536, cuando se nombró al
clérigo Juan Rodríguez Robledo
como 'chantre' de la catedral de
Santa Ana, la música estuvo siempre
presente en las celebraciones
religiosas de nuestro país.
La enseñanza musical también
era dominio de la iglesia. En
1640, el Cabildo Metropolitano
ordenó la creación de una
escuela de Canto Llano. Se
estima que ésta fue la primera
escuela de música que existió en
Caracas.
Los orígenes de la música académica o
culta en Venezuela se remontan a la
segunda mitad del siglo XVII, cuando en
octubre de 1673, se fundará en la ciudad
de Santiago de León de Caracas, el
Colegio Seminario de Santa Rosa de
Lima, por edicto del obispo fray Antonio
González de Acuña.
Siglo XVII
Luego, en 1696, se fundó en el
Colegio Seminario de Santa Rosa
una cátedra de Canto Llano para
la cual se nombró maestro de
capilla catedrático a don Francisco
Pérez Camacho.
Siglo XVIII
A comienzos de esta centuria se
había fundado en Caracas una
sociedad denominada La
Filarmónica.
Hacia 1727 existían
conjuntos instrumentales
formados por trompetas,
chirimías (especie de
clarinete), e instrumentos de
percusión, tales como
atabales (especie de tambor
árabe), tambores y baquetas.
En 1759, con motivo de la proclamación
del rey Carlos III, se celebraron grandes
fiestas que fueron acompañadas por
conjuntos integrados por clarineros,
cajeros, violineros y chirimiteros.
Pedro Palacios y Sojo, tío de Simón
Bolívar, se distingue como el fundador de la
música en Venezuela ya que en 1769 fundó
el Oratorio San Felipe Neri, que se dedicó
al cultivo de la música sacra. Alrededor de
1784 fundó una Escuela de Música en una
de sus propiedades en el pequeño pueblo
de Chacao, cercano a Caracas.
Siglo XIX
Con la guerra en 1812, los
músicos decidieron irse al interior
y empezar los movimientos
musicales, donde solo se
escuchaba arpa, cuatro y maraca
En 1849 Se crea la
academia de Bellas
Artes. El área musical
estaba a cargo de
Atanasio bello Montero.
Se terminó de construir el
teatro de caracas en 1854 y
se estrena la Ópera de
Verdi.
Se crea el instituto Nacional
de Bellas Artes en 1877 Con
este último hecho los
venezolanos aseguraron sus
géneros y estilos musicales
sistematizando sus aportes
culturales.
Cerca de 1877 se compone
Maricela, uno de los valses
más populares de la época
e incluso escuchado hoy en
día.
Siglo XX
Durante este periodo
surgió el vals o vals
criollo, fusión hechas
entre el vals alemán y
el francés.
Sebastián Díaz Peña fue un
extraordinario pianista que
durante la primera década de
este siglo logro que el vals criollo
llegara a su apogeo
incorporando elementos
esenciales al joropo. En 1908
ganó el concurso de la
composición del himno del
estado Carabobo.
En estos tiempos, la música
tradicional predominaba en el
interior del país. Eran
corridos transmitidos
oralmente sobre la situación
política del país, además
reflejaban el pensamiento del
hombre común de esos
tiempos.
El joropo Alma Llanera fue escrito
por Rafael Bolívar Coronado, y su
música fue compuesta por Pedro
Elías Gutiérrez. Fue estrenada en el
Teatro Caracas en 1914. Su música
es una adaptación del vals “Marisela”
de Sebastián Díaz Peña para la
primera parte, y el vals “Mita” del
compositor Jan Gerard Palm, en la
segunda parte.
Siglo XX
Para 1918 llega al país las
pianolas, un instrumento
que se volvió muy popular
entre los aficionados, tanto
así que no faltaba en las
festividades de toda clase
social de la época.
En la década de 1920 se inicia un
movimiento de renovación musical
conocido como el nacionalismo
musical venezolano. El deseo
creciente entre los venezolanos de
concretar una identidad cultural
nacional y el deseo de combatir un
sentimiento de inferioridad nacional
logrando mejoras de las condiciones.
En 1924 ya existían
centenares de instrumentos
de primera calidad en el
territorio venezolano e
incluso varias fábricas de
rollos que surtían al mercado
con música exclusivamente
nacional.
Durante el movimiento de renovación
musical se funda el Orfeón Lamas, la
Orquesta Sinfónica Venezuela y la
Escuela Nacional de Música de
Santa Capilla, hoy Escuela Superior
de Música José Ángel Lamas. En
esta formó una extraordinaria
generación de compositores que
conformaron la escuela nacionalista
venezolana
Siglo XX
Década de los 30
Empiezan a llegar al país ritmos
nuevos como el jazz, que se
popularizó en la década de los 30.
Factores comerciales, de moda y
consumo, dieron comienzo a una
guerra en contra de la tradición
popular: el cine hablado, los
programas radiales y grabaciones
hicieron que las producciones
nacionales no fueran tomadas en
cuenta.
Gracias a la música grabada, lo
nacional fue perdiendo impacto
ante alternativas cubanas y
norteamericanas. En el país
sonaban el Trío Matamoros, el
Cuarteto Caney y Machín.
Otro gusto del venezolano de la
época fue el pasodoble, tomando
carta de nacionalidad venezolana,
siendo a conocer a Lorenzo
Herrera quien además de ser
compositor fue uno de los pioneros
de la industria discográfica
nacional.
La movida musical de la época es
fundamental para que en 1938 se
cree la gran orquesta venezolana
Billo, la cual se llamó también Billo's
Happy Boys. Tuvieron presencia en
vivo en Radio Caracas y en el
legendario Roof Garden de la
esquina Sociedad.
Siglo XX
Década de los 40
En 1941 Venezuela triunfa en la
Serie Mundial de Béisbol Amateur.
Esta hazaña inspiró a varios
compositores a crear piezas
renombradas. Benito Canónico
puso de moda nuevamente su
joropo El Totumo de Guarenas.
Eduardo Serrano compone La
Majagua Criolla, un tema criollo
que nombraba a todos los
jugadores del equipo.
Entre 1945 y 1947 triunfa en el
territorio el porro colombiano, el
primero fue El Caimán. Suena
también El Cigarrillo de Luis
Alfonzo Larrain, primer
merengue caraqueño que se
bailó en los salones.
Con la culminación de la 2da
Guerra Mundial, llegan maravillas
al país. El tocadiscos o Picó como
era llamado aquí, era barato y su
calidad era superior a la vitrina de
cuerda. Las fiestas comenzaron a
llamarse “picoteos”
Los discos más vendidos para la
época correspondían a Guillermo
Castillo Bustamente y José Reyna,
además de las grabaciones de los
Billo's Caracas Boy. También hay
demanda de música clásica y
popular, como los discos de Carlos
Gardel.
Siglo XX
Década de los 50
En esta década surge la orquesta
internacional de Aldemaro
Romero. Además, el mambo se
apoderó de muchos hogares
venezolanos, incluso Billo
Frómeta lo incorporó a su
repertorio triunfando con Mambo
en España y Pachito Eché.
En 1955 Aldemaro Romero pone en el
exterior la música venezolana. Trabaja
con una disquera que se dedica a los
arreglos de la música tradicional
venezolana, siendo tan exitoso que
vendió 30.000 copias en su primera
semana de lanzamiento en el país
Los talentos criollos no
dejan de surgir, aparecen
Héctor Cabrera, Adilia
Castillo y Juan Vicente
Torrealba con su arpa y
famosos pasajes que
conquistaron al público
nacional.
Los carnavales en Caracas contaban
con los mejores artistas y orquestas
del continente, Celia Cruz, Los
Pancho y la Orquesta de Aragón
animaban las grandiosas fiestas en
clubes y hoteles de la capital
Para 1957 y 1958 se
menciona el Cha Cha Cha y
el Merecumbé como ritmos
de la época. Además, se
considera a Los
Torrealberos, Aldemaro
Romero, Alfredo Sadel y la
Orquesta Típica Nacional
como los artistas
venezolanos del año.
Siglo XX
Década de los 60
En el 62 el twist se pone
de moda incluso en Radio
Caracas. Aparecen
también María Teresa
Chacín y Lila Morillo.
Felipe Pirela abandona en
1963 los Billo’s Caracas
Boys y se dedica a ser
solista con Unicamente Tú.
Por otro lado, Simón Díaz
populariza Por Elba.
Los pioneros de la salsa en
Venezuela son Los Dementes,
con la voz de Pedro Torcat y el
Sexteto Juventud. Representaban
el sentimiento del nuevo habitante
de la capital. El éxito del género
se da con su origen humilde, de
barrio. Ritmo honesto y sencillo
por inmigrantes que desean un
nexo a través de la música con
sus raíces.
La primera vez que se utilizó la palabra Salsa
fue en un ejemplar discográfico en el 66, de
Federico y su Combo Latino. Además, de
produjo el programa “La hora de la Salsa, el
sabor y el bembé” especializado en las
tendencias musicales caribeñas del momento
para Radiodifusora Venezuela
Siglo XX
Década de los 70Los sesenta, la década del rock and roll, de
la salsa, de canciones románticas, década
de las más importantes en la historia de la
música popular en nuestro país con la
consolidación de artistas como Mirla
Castellano, José Luis Rodríguez, Henry
Salvat. Además, en 1970 se realiza el
“Primer Festival de Música Pop” en el
Parque del Este.
Durante los 70's Billo’s
continúa animando las fiestas
venezolanas. La salsa cobra
fuerza con una banda que
sorprendió a todos: la
Dimensión Latina conformada
por Oscar D'Leon, Cesar
Monge, José Rodríguez, Elio
Pacheco y José Rojas.
Otro género que cobro
importancia fue la Balada. Los
repertorios de Mirla Castellano,
Mirtha Pérez y José Luis
Rodríguez estaban llenos de
canciones de amor con
arreglos modernos.
La onda de letras socialmente
comprometidas tuvo su mayor
representante con Ali Primera,
cantante que debido a su fuerte
contenido en sus temas fue censurado
en la radio. Sin embargo, dos de sus
piezas lo consagraron: Cunaviche
adentro y Casas de Cartón. Su muerte
lo convirtió en un mito nacional.
En 1980 el país disfruto de los
mejores espectáculos del
mundo. A Sábado Sensacional y
Fantástico, los dos programas
sabatinos con mayor número de
sintonía llegaban artistas como
Raphael, Julio Iglesias y Juan
Gabriel
Ya para los 90's la salsa y las baladas
tenían mayor aceptación en la
nación. Salserin, una orquesta
venezolana de salsa juvenil conquista
Latinoamérica con el tema De Sol a
Sol y sus voces Servando y
Florentino, deciden luego de un
tiempo separarse de la orquesta y
volverse un dúo con bastante éxito.
Siglo XX
Década de los 80 y 90
Los Amigos Invisibles dominaban el por rock,
siendo una banda venezolana más exitosa de
la década con tres discos en su haber que
sonó internacionalmente. Desorden Público
mantuvo su popularidad con varios
lanzamientos discográficos y Mulato, demostró
que puede hacer Reggae en Venezuela.
La música llanera tenía cabida
dentro del gusto de los venezolanos,
lo demostró así Luis Silva quien
encontró la manera de cantar
música inspirada en el llano con
buenos resultados comerciales y
bastante popularidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
Hanseungyeon
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
Carlos Mortimer
 
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Elsy Mendoza
 
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: IntroducciónLos primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Proyectos AC
 
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivarianoSinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Cesar Enrique Lopez Arrillaga
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
TEMITA69
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Michell Anais De la Cruz Lopez
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
KatherineAnzola
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
yosmarys cordero
 
Cultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolanaCultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolana
Saray Henao
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
Zoreglys Salazar
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
RIENNYROMERO
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
pimaray
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
Yorgelis Johana Colmenarez
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
KatherineAnzola
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomezyusme2303
 
Influencia de la Cultura de otros países en Venezuela
Influencia de la Cultura de otros países en VenezuelaInfluencia de la Cultura de otros países en Venezuela
Influencia de la Cultura de otros países en Venezuela
Universidad Yacambú
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Menfis Alvarez
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
richardcontasti
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
 
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
 
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: IntroducciónLos primeros Africanos en Venezuela: Introducción
Los primeros Africanos en Venezuela: Introducción
 
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivarianoSinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
 
conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
 
Cultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolanaCultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolana
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
 
Resumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuelaResumen el periodo republicano de venezuela
Resumen el periodo republicano de venezuela
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Influencia de la Cultura de otros países en Venezuela
Influencia de la Cultura de otros países en VenezuelaInfluencia de la Cultura de otros países en Venezuela
Influencia de la Cultura de otros países en Venezuela
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Resistencia indigena
Resistencia indigenaResistencia indigena
Resistencia indigena
 

Similar a Linea del tiempo cultura

Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de wordjesianabel
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
jesianabel
 
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
LeslieJacqueline
 
La música en Venezuela. corrg 280914
La música en Venezuela. corrg 280914La música en Venezuela. corrg 280914
La música en Venezuela. corrg 280914
Francisco Terán
 
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45Alexis Cortez
 
Los sonidos de mexico
Los sonidos de mexicoLos sonidos de mexico
Los sonidos de mexico
chebichev
 
Linea de tiempo andy
Linea de tiempo andyLinea de tiempo andy
Linea de tiempo andy
Menfis Alvarez
 
dia de la canion criolla
dia de la canion criolladia de la canion criolla
dia de la canion criolla
marilynmilagros
 
Pp música luis navarro
Pp música luis navarroPp música luis navarro
Pp música luis navarro
lnremo
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criollaJose6696
 
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a ParteCompositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Alfredo Vazquez del Mercado
 
La música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 añosLa música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 años
Léö MiiRanda
 
Linea de tiempo carlos
Linea de tiempo carlosLinea de tiempo carlos
Linea de tiempo carlos
Menfis Alvarez
 
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xxMusica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
Menfis Alvarez
 
Música guatemalteca
Música guatemaltecaMúsica guatemalteca
Música guatemalteca
Juan_ulises
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
Monica Gonzalez
 
Musica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para PianoMusica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para Piano
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Música guatemalteca educativo
Música guatemalteca  educativoMúsica guatemalteca  educativo
Música guatemalteca educativo
kevin legrand Diaz
 

Similar a Linea del tiempo cultura (20)

Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
Música, pintura y literatura (época prehispánica hasta el siglo XXI- México)
 
La música en Venezuela. corrg 280914
La música en Venezuela. corrg 280914La música en Venezuela. corrg 280914
La música en Venezuela. corrg 280914
 
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
Danza de salón y popular pag 3. 35 - 45
 
Los sonidos de mexico
Los sonidos de mexicoLos sonidos de mexico
Los sonidos de mexico
 
Linea de tiempo andy
Linea de tiempo andyLinea de tiempo andy
Linea de tiempo andy
 
dia de la canion criolla
dia de la canion criolladia de la canion criolla
dia de la canion criolla
 
Musica criolla
Musica criollaMusica criolla
Musica criolla
 
Pp música luis navarro
Pp música luis navarroPp música luis navarro
Pp música luis navarro
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a ParteCompositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
Compositores Clasicos Mexicanos - 2a Parte
 
La música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 añosLa música en colombia cumplió 200 años
La música en colombia cumplió 200 años
 
Linea de tiempo carlos
Linea de tiempo carlosLinea de tiempo carlos
Linea de tiempo carlos
 
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xxMusica mexicana para piano   fines del siglo xix a principios del siglo xx
Musica mexicana para piano fines del siglo xix a principios del siglo xx
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Música guatemalteca
Música guatemaltecaMúsica guatemalteca
Música guatemalteca
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 
Musica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para PianoMusica Mexicana para Piano
Musica Mexicana para Piano
 
Música guatemalteca educativo
Música guatemalteca  educativoMúsica guatemalteca  educativo
Música guatemalteca educativo
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
Menfis Alvarez
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Menfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
Menfis Alvarez
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
Menfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
Menfis Alvarez
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
Menfis Alvarez
 
Vida y obra de Romulo Gallegos
Vida y obra de Romulo GallegosVida y obra de Romulo Gallegos
Vida y obra de Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Region centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos MusicalesRegion centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos Musicales
Menfis Alvarez
 
Mapa region andina Circuitos Musicales
Mapa region andina Circuitos Musicales Mapa region andina Circuitos Musicales
Mapa region andina Circuitos Musicales
Menfis Alvarez
 
Mapa conceptual circuitos musicales
Mapa conceptual circuitos musicalesMapa conceptual circuitos musicales
Mapa conceptual circuitos musicales
Menfis Alvarez
 
Circuito musicales vzla
Circuito musicales vzlaCircuito musicales vzla
Circuito musicales vzla
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Romulo gallegos
Romulo gallegosRomulo gallegos
Romulo gallegos
Menfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Vida y obra de Romulo Gallegos
Vida y obra de Romulo GallegosVida y obra de Romulo Gallegos
Vida y obra de Romulo Gallegos
 
Region centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos MusicalesRegion centro occidental Circuitos Musicales
Region centro occidental Circuitos Musicales
 
Mapa region andina Circuitos Musicales
Mapa region andina Circuitos Musicales Mapa region andina Circuitos Musicales
Mapa region andina Circuitos Musicales
 
Mapa conceptual circuitos musicales
Mapa conceptual circuitos musicalesMapa conceptual circuitos musicales
Mapa conceptual circuitos musicales
 
Circuito musicales vzla
Circuito musicales vzlaCircuito musicales vzla
Circuito musicales vzla
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo gallegos
Romulo gallegosRomulo gallegos
Romulo gallegos
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Linea del tiempo cultura

  • 1. Universidad Alejandro de Humboldt Ciclo básico Materia: Formación Cultural II Sección: ABM0201CB Alumna: Victoria A Vargas B C.I: 28.337.720 Caracas, 16 de noviembre del 2020
  • 2. Siglo XVI Cada tiempo tiene su música. El período colonial venezolano sólo se conoce con precisión lo que se refiere a su etapa final, correspondiente al último tercio del siglo XVIII y primer tercio del siglo XIX, pues sólo se conservan manuscritos musicales que datan de esta época. La concepción del mundo y la moral establecida en Venezuela durante la conquista fue simplemente aquella relativa a la religión católica. la historia cultural y musical venezolana se encuentra estrechamente vinculada a ese credo religioso. Gracias a diversos documentos sabemos de la actividad musical en las catedrales venezolanas. La primera de éstas comenzó a ser levantada el año 1535 en Santa Ana de Coro, sede desde 1531 del Obispado de la Capitanía General de Venezuela. Desde 1536, cuando se nombró al clérigo Juan Rodríguez Robledo como 'chantre' de la catedral de Santa Ana, la música estuvo siempre presente en las celebraciones religiosas de nuestro país.
  • 3. La enseñanza musical también era dominio de la iglesia. En 1640, el Cabildo Metropolitano ordenó la creación de una escuela de Canto Llano. Se estima que ésta fue la primera escuela de música que existió en Caracas. Los orígenes de la música académica o culta en Venezuela se remontan a la segunda mitad del siglo XVII, cuando en octubre de 1673, se fundará en la ciudad de Santiago de León de Caracas, el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima, por edicto del obispo fray Antonio González de Acuña. Siglo XVII Luego, en 1696, se fundó en el Colegio Seminario de Santa Rosa una cátedra de Canto Llano para la cual se nombró maestro de capilla catedrático a don Francisco Pérez Camacho.
  • 4. Siglo XVIII A comienzos de esta centuria se había fundado en Caracas una sociedad denominada La Filarmónica. Hacia 1727 existían conjuntos instrumentales formados por trompetas, chirimías (especie de clarinete), e instrumentos de percusión, tales como atabales (especie de tambor árabe), tambores y baquetas. En 1759, con motivo de la proclamación del rey Carlos III, se celebraron grandes fiestas que fueron acompañadas por conjuntos integrados por clarineros, cajeros, violineros y chirimiteros. Pedro Palacios y Sojo, tío de Simón Bolívar, se distingue como el fundador de la música en Venezuela ya que en 1769 fundó el Oratorio San Felipe Neri, que se dedicó al cultivo de la música sacra. Alrededor de 1784 fundó una Escuela de Música en una de sus propiedades en el pequeño pueblo de Chacao, cercano a Caracas.
  • 5. Siglo XIX Con la guerra en 1812, los músicos decidieron irse al interior y empezar los movimientos musicales, donde solo se escuchaba arpa, cuatro y maraca En 1849 Se crea la academia de Bellas Artes. El área musical estaba a cargo de Atanasio bello Montero. Se terminó de construir el teatro de caracas en 1854 y se estrena la Ópera de Verdi. Se crea el instituto Nacional de Bellas Artes en 1877 Con este último hecho los venezolanos aseguraron sus géneros y estilos musicales sistematizando sus aportes culturales. Cerca de 1877 se compone Maricela, uno de los valses más populares de la época e incluso escuchado hoy en día.
  • 6. Siglo XX Durante este periodo surgió el vals o vals criollo, fusión hechas entre el vals alemán y el francés. Sebastián Díaz Peña fue un extraordinario pianista que durante la primera década de este siglo logro que el vals criollo llegara a su apogeo incorporando elementos esenciales al joropo. En 1908 ganó el concurso de la composición del himno del estado Carabobo. En estos tiempos, la música tradicional predominaba en el interior del país. Eran corridos transmitidos oralmente sobre la situación política del país, además reflejaban el pensamiento del hombre común de esos tiempos. El joropo Alma Llanera fue escrito por Rafael Bolívar Coronado, y su música fue compuesta por Pedro Elías Gutiérrez. Fue estrenada en el Teatro Caracas en 1914. Su música es una adaptación del vals “Marisela” de Sebastián Díaz Peña para la primera parte, y el vals “Mita” del compositor Jan Gerard Palm, en la segunda parte.
  • 7. Siglo XX Para 1918 llega al país las pianolas, un instrumento que se volvió muy popular entre los aficionados, tanto así que no faltaba en las festividades de toda clase social de la época. En la década de 1920 se inicia un movimiento de renovación musical conocido como el nacionalismo musical venezolano. El deseo creciente entre los venezolanos de concretar una identidad cultural nacional y el deseo de combatir un sentimiento de inferioridad nacional logrando mejoras de las condiciones. En 1924 ya existían centenares de instrumentos de primera calidad en el territorio venezolano e incluso varias fábricas de rollos que surtían al mercado con música exclusivamente nacional. Durante el movimiento de renovación musical se funda el Orfeón Lamas, la Orquesta Sinfónica Venezuela y la Escuela Nacional de Música de Santa Capilla, hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. En esta formó una extraordinaria generación de compositores que conformaron la escuela nacionalista venezolana
  • 8. Siglo XX Década de los 30 Empiezan a llegar al país ritmos nuevos como el jazz, que se popularizó en la década de los 30. Factores comerciales, de moda y consumo, dieron comienzo a una guerra en contra de la tradición popular: el cine hablado, los programas radiales y grabaciones hicieron que las producciones nacionales no fueran tomadas en cuenta. Gracias a la música grabada, lo nacional fue perdiendo impacto ante alternativas cubanas y norteamericanas. En el país sonaban el Trío Matamoros, el Cuarteto Caney y Machín. Otro gusto del venezolano de la época fue el pasodoble, tomando carta de nacionalidad venezolana, siendo a conocer a Lorenzo Herrera quien además de ser compositor fue uno de los pioneros de la industria discográfica nacional. La movida musical de la época es fundamental para que en 1938 se cree la gran orquesta venezolana Billo, la cual se llamó también Billo's Happy Boys. Tuvieron presencia en vivo en Radio Caracas y en el legendario Roof Garden de la esquina Sociedad.
  • 9. Siglo XX Década de los 40 En 1941 Venezuela triunfa en la Serie Mundial de Béisbol Amateur. Esta hazaña inspiró a varios compositores a crear piezas renombradas. Benito Canónico puso de moda nuevamente su joropo El Totumo de Guarenas. Eduardo Serrano compone La Majagua Criolla, un tema criollo que nombraba a todos los jugadores del equipo. Entre 1945 y 1947 triunfa en el territorio el porro colombiano, el primero fue El Caimán. Suena también El Cigarrillo de Luis Alfonzo Larrain, primer merengue caraqueño que se bailó en los salones. Con la culminación de la 2da Guerra Mundial, llegan maravillas al país. El tocadiscos o Picó como era llamado aquí, era barato y su calidad era superior a la vitrina de cuerda. Las fiestas comenzaron a llamarse “picoteos” Los discos más vendidos para la época correspondían a Guillermo Castillo Bustamente y José Reyna, además de las grabaciones de los Billo's Caracas Boy. También hay demanda de música clásica y popular, como los discos de Carlos Gardel.
  • 10. Siglo XX Década de los 50 En esta década surge la orquesta internacional de Aldemaro Romero. Además, el mambo se apoderó de muchos hogares venezolanos, incluso Billo Frómeta lo incorporó a su repertorio triunfando con Mambo en España y Pachito Eché. En 1955 Aldemaro Romero pone en el exterior la música venezolana. Trabaja con una disquera que se dedica a los arreglos de la música tradicional venezolana, siendo tan exitoso que vendió 30.000 copias en su primera semana de lanzamiento en el país Los talentos criollos no dejan de surgir, aparecen Héctor Cabrera, Adilia Castillo y Juan Vicente Torrealba con su arpa y famosos pasajes que conquistaron al público nacional. Los carnavales en Caracas contaban con los mejores artistas y orquestas del continente, Celia Cruz, Los Pancho y la Orquesta de Aragón animaban las grandiosas fiestas en clubes y hoteles de la capital Para 1957 y 1958 se menciona el Cha Cha Cha y el Merecumbé como ritmos de la época. Además, se considera a Los Torrealberos, Aldemaro Romero, Alfredo Sadel y la Orquesta Típica Nacional como los artistas venezolanos del año.
  • 11. Siglo XX Década de los 60 En el 62 el twist se pone de moda incluso en Radio Caracas. Aparecen también María Teresa Chacín y Lila Morillo. Felipe Pirela abandona en 1963 los Billo’s Caracas Boys y se dedica a ser solista con Unicamente Tú. Por otro lado, Simón Díaz populariza Por Elba. Los pioneros de la salsa en Venezuela son Los Dementes, con la voz de Pedro Torcat y el Sexteto Juventud. Representaban el sentimiento del nuevo habitante de la capital. El éxito del género se da con su origen humilde, de barrio. Ritmo honesto y sencillo por inmigrantes que desean un nexo a través de la música con sus raíces. La primera vez que se utilizó la palabra Salsa fue en un ejemplar discográfico en el 66, de Federico y su Combo Latino. Además, de produjo el programa “La hora de la Salsa, el sabor y el bembé” especializado en las tendencias musicales caribeñas del momento para Radiodifusora Venezuela
  • 12. Siglo XX Década de los 70Los sesenta, la década del rock and roll, de la salsa, de canciones románticas, década de las más importantes en la historia de la música popular en nuestro país con la consolidación de artistas como Mirla Castellano, José Luis Rodríguez, Henry Salvat. Además, en 1970 se realiza el “Primer Festival de Música Pop” en el Parque del Este. Durante los 70's Billo’s continúa animando las fiestas venezolanas. La salsa cobra fuerza con una banda que sorprendió a todos: la Dimensión Latina conformada por Oscar D'Leon, Cesar Monge, José Rodríguez, Elio Pacheco y José Rojas. Otro género que cobro importancia fue la Balada. Los repertorios de Mirla Castellano, Mirtha Pérez y José Luis Rodríguez estaban llenos de canciones de amor con arreglos modernos. La onda de letras socialmente comprometidas tuvo su mayor representante con Ali Primera, cantante que debido a su fuerte contenido en sus temas fue censurado en la radio. Sin embargo, dos de sus piezas lo consagraron: Cunaviche adentro y Casas de Cartón. Su muerte lo convirtió en un mito nacional.
  • 13. En 1980 el país disfruto de los mejores espectáculos del mundo. A Sábado Sensacional y Fantástico, los dos programas sabatinos con mayor número de sintonía llegaban artistas como Raphael, Julio Iglesias y Juan Gabriel Ya para los 90's la salsa y las baladas tenían mayor aceptación en la nación. Salserin, una orquesta venezolana de salsa juvenil conquista Latinoamérica con el tema De Sol a Sol y sus voces Servando y Florentino, deciden luego de un tiempo separarse de la orquesta y volverse un dúo con bastante éxito. Siglo XX Década de los 80 y 90 Los Amigos Invisibles dominaban el por rock, siendo una banda venezolana más exitosa de la década con tres discos en su haber que sonó internacionalmente. Desorden Público mantuvo su popularidad con varios lanzamientos discográficos y Mulato, demostró que puede hacer Reggae en Venezuela. La música llanera tenía cabida dentro del gusto de los venezolanos, lo demostró así Luis Silva quien encontró la manera de cantar música inspirada en el llano con buenos resultados comerciales y bastante popularidad.