SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFERENCIAS
US GAAP, IFRS, NIIF
Contabilidad Sistematizada
Contaduría Publica
Quinto semestre
De la Hoz Hernández Diana
Gómez Padilla Ángelo
Gutiérrez Toro Ariadne
Villanueva Pacheco Nini
DIFERENCIAS
US GAAP, IFRS, NIIF
NIFF: específicamente la NIIF B-2,
el Estado de flujo de efectivo,
requiere la presentación de un
rubro denominado, “Efectivo
excedente para aplicar en
actividades de financiamiento” o
“Efectivo a obtener de actividades
de financiamiento”
IFRS: este rubro no es requerido (y
probablemente no aceptado por
reguladores) ni bajo IFRS ni bajo
U.S.
PRESENTACION DE ESTADOS
FINANCIEROS
US GAAP: este rubro no es
requerido (y probablemente no
aceptado por
reguladores) ni bajo IFRS ni bajo
U.S.
CONSOLIDACIÓN,
CONTABILIDAD PARA
NEGOCIOS CONJUNTOS
NIIF: Se permite presentar estados
financieros combinados de un
grupo de afiliadas; para verificar si
la inversión es una asociada. Bajo
las NIIF Se presume que existe
influencia significativa si se es
propietaria, directa o
indirectamente, de 25% o más del
poder de voto.
NIIF: Bajo la NIIF b-7 incluye sus
apéndices para determinar valores
razonables de activos identificados
en la adquisición de un negocio
entre los cuales se encuentra el
valor razonable de las inversiones
permanentes de acciones
Bajo las IFRS y las US GAAP se
asocian para determinar con base
al valor razonable de la inversión
que representa la asociada como
tal y no con base de los activos y
pasivos subyacentes, es decir
reconocer como valor de la
inversión el importe que
represente el neto del valor
razonable de los activos y pasivos
de la asociada.
IFRS: No se permite la combinación
de estados financieros.
US GAAP: La combinación de
estados financieros se permite en
algunas circunstancias
excepcionales.
INVENTARIOSCOMBINACIONES DE NEGOCIOS
NIFF: no se permite el uso de UEPS.
US GAAP: el método UEPS (últimas
entradas, primeras salidas) se
considera aceptable.
Los inventarios se registran al
costo o valor de mercado.
IFRS: No se permite el uso de
UEPS.
DIFERENCIAS
US GAAP, IFRS, NIFF
NIFF: los costos pre operativos
pueden ser capitalizables si cumplen
con los criterios de capitalización de
los costos de desarrollo. No requiere
determinar si existe sustancia
comercial en la transacción
(independientemente de que sean o
no similares), para efectos de valuar
la transacción.
IFRS: los costos de desarrollo se
capitalizan cuando puede probarse la
factibilidad técnica y económica de un
proyecto, de acuerdo con criterios
específicos.
ACTIVOS INTANGIBLES
US GAAP: los costos de desarrollo
para uso de terceros se capitalizan
una vez que se establece la
factibilidad técnica, se reconocen
como gastos que se incurren excepto
si están tratado por otra norma de
ASC - Comité de normas de
contabilidad.
ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN
NIFF: requiere efectuar pruebas
anuales de deterioro que tengan
periodos de amortización
NIFF: el método consiste en un solo
paso y requiere que se efectúen
pruebas de deterioro, siempre y
cuando existan indicios de deterioro.
US GAAP: El método consiste en dos
pasos:
a) Aplicar una prueba
de recuperación (el valor en libros
del activo se compara con la suma
de los flujos de efectivo no
descontados generados por el uso y
disposición futura)
b) Si se establece que
el activo no es recuperable, se
deben realizar pruebas de deterioro.
US GAAP - IFRS: no requiere efectuar
pruebas de deterioro anual, se deben
revisar anualmente y con mayor
frecuencia cuando existan indicadores
de deterioro.
ARRENDAMIENTO
DETERIORO DE ACTIVOS DE
LARGA DURACIÓN, DEL
CRÉDITO MERCANTIL Y DE
ACTIVOS INTANGIBLES
NIFF: El terreno y el edificio se
analizan por separado, a fin de evaluar
todos los indicadores..
US GAAP: El arrendamiento de
terreno y edificio que transfiera la
propiedad al arrendatario o bien, que
ofrezca una opción de compra a
precio reducido, deberá clasificarse
como capitalizable,
independientemente del valor del
terreno y del edificio.
IFRS: El terreno y el edificio se
analizan por separado, a fin de evaluar
todos los indicadores.
IFRS: El método consiste en un solo
paso y requiere que se efectúen
pruebas de deterioro, siempre y
cuando existan indicios de deterioro.
DIFERENCIAS
US GAAP, IFRS, NIIF
NIFF: contiene lineamientos para
reconocer, valuar, presentar y revelar
los instrumentos. La ausencias en las
NIFF de la llamada de opción de valor
razonable, existe en las otras normas
(US GAAP-IFRS) que permite
designar a un instrumento a ser
medido a valor razonable.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
US GAAP - IFRS: requieren que los
instrumentos financieros se
clasifiquen en categorías para
determinar la medición de los
mismos, reconocidos en los
estados financieros.
MONEDA EXTRANJERA E
INFLACIÓN
NIIFF: El reconocimiento en los
estados financieros consolidados del
efecto acumulado por conversión en
el capital contable, se asigna en su
totalidad al interés mayoritario.
Las operaciones se deben revaluar
con base a la moneda funcional de
las entidades.
NIIF: si llegara a haber una
diferencia entre el valor contable y
el valor fiscal de crédito mercantil,
aun con posterioridad a la fecha de
adquisición el impuesto diferido
correspondiente tendría que ser
reconocido.
US GAAP - IFRS: los impuestos
diferidos que surgen a partir de
diferencias temporales derivadas
del crédito mercantil no deducible,
no se registran en ninguno de los
casos.
US GAAP - IFRS: el reconocimiento
en los estados financieros
consolidados del efecto acumulado
por conversión en el capital
contable, bajo U.S. GAAP e IFRS se
asigna al interés mayoritario y a la
participación no controladora
conforme le corresponda).
Las operaciones se deben revaluar
con base a la moneda funcional de
las entidades.
PROVISIONES Y
CONTINGENCIAS
IMPUESTO SOBRE LA UTILIDAD
NIIF: establece disposiciones
generales para reconocimiento y
valuación de provisiones y
contingencias.
US GAAP: aborda diferentes tipos
de provisiones y contingencias.
NIFF: establece disposiciones
generales para reconocimiento y
valuación de provisiones y
contingencias.
DIFERENCIAS
US GAAP, IFRS, NIIF
NIIF: no tiene reglas para
reconocimiento en general, aunque
cuenta con el reconocimiento de
ingresos derivados de contratos de
construcción.
RECONOCIMIENTO DE
INGRESOS
US GAAP - IFRS: El reconocimiento
de ingresos bajo U.S. GAAP e IFRS
está sujeto a la terminación del
ciclo de ingresos y a la
recuperación de los activos
relacionados con dicho ciclo. Está
sujeto a la terminación del ciclo de
ingreso y la recuperación de
activos relacionados en el ciclo.
PAGOS CON BASE EN ACCIONES
NIIF: reconocidas como pagos
basados en acciones.
NIIF: bajo NIIF se deben aplicar
pruebas de materialización para
verificar que, en su caso, se
reconozca la PTU - participación de
los trabajadores sobre las Utilidades
de una Empresa diferida.
US GAAP: se reconoce la PTU
diferida como parte de los costos y
gastos operativos de la entidad.
US GAAP - IFRS: reconocidas como
compensaciones en acciones
INFORMACIÓN POR
SEGMENTOS
REMUNERACIONES AL
PERSONAL DISTINTAS A PAGOS
CON BASE EN ACCIONES
NIIF: los segmentos se determinan
con base en un enfoque gerencial.
US GAAP: las entidades con
estructura matricial de información
deben determinar sus segmentos
con base en los productos y
servicios..
IFRS: los segmentos se determinan
con base en un enfoque gerencial.
IFRS: no existe normatividad al
respecto y, por lo tanto, no se
reconoce la PTU diferida. En la
práctica, se cuestiona el
fundamento técnico de su
reconocimiento bajo la IFRS.
DIFERENCIAS
US GAAP, IFRS, NIIF
NIIF: se liquidaran en acciones.
UTILIDAD POR ACCIÓN
IFRS: siempre se liquidaran en
acciones.
INFORMACIÓN FINANCIERA A
FECHAS INTERMEDIAS
NIIF: Los costos que no puedan ser
asociados con los ingresos, deben
reconocerse en el Periodo parcial en
que se hayan incurrido o, en su caso,
ser distribuidos en los periodos que se
beneficiaron del costo.
NIIF: Los eventos posteriores se
evalúan hasta la fecha en que los
estados financieros son “autorizados
para su emisión a terceros”.
US GAAP: Los eventos posteriores se
evalúan hasta la fecha en que se
emiten los estados financieros.
US GAAP: Como resultado de lo
anterior, ciertos costos que benefician a
más de un periodo intermedio pueden
prorratearse en los periodos que
beneficia.
PARTES RELACIONADASEVENTOS POSTERIORES
NIIF: se registra como partes
seleccionadas.
US GAAP - IFRS: se registra como
revelación de partes seleccionadas.
IFRS: Los eventos posteriores se
evalúan hasta la fecha en que los
estados financieros son
“autorizados para su emisión”.
US GAAP: los contratos se liquidarán
en acciones siempre y cuando exista
evidencia.
IFRS: Cada periodo intermedio se
considera un periodo de información
independiente. Un costo que no
corresponde a la definición de activo,
al final del periodo intermedio no se
difiere y un pasivo reconocido a fecha
intermedia, debe representar una
obligación existente.
BIBLIOGRAFÍA
PRINCIPALES DIFERENCIAS: U.S. GAAP, IFRS, NIF /. INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS ERNST
& YOUNG; 4ª EDICIÓN – AÑO DE LA ADOPCIÓN.
 Presentación de Estados Financieros, páginas 17-19.
 Consolidación, Contabilidad Para Negocios Conjuntos Y Método De Participación, páginas 24-29.
 Combinaciones De Negocios, páginas 34-37.
 Inventarios, páginas 42-43.
 Activos Intangibles, páginas 48-49.
 Activos De Larga Duración, páginas 54-56.
 Deterioro De Activos De Larga Duración, Del Crédito Mercantil Y De Activos Intangibles, páginas 60-63.
 Arrendamiento, páginas 69-70.
 Instrumentos Financieros, páginas 76-85.
 Moneda Extranjera E Inflación, páginas 92-93.
BIBLIOGRAFÍA
 Impuesto Sobre La Utilidad, páginas 98-101.
 Provisiones Y Contingencias, páginas 106-108.
 Reconocimiento De Ingresos, páginas 112-114.
 Pagos Con Base En Acciones, páginas 118-120.
 Remuneraciones Al Personal Distintas A Pagos Con Base En Acciones, páginas 124-127
 Información Por Segmentos, página 133.
 Utilidad Por Acción, página 137.
 Información Financiera A Fechas Intermedias, página 141.
 Eventos Posteriores, página 145.
 Partes Relacionadas, página 151.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nic 12
Nic 12Nic 12
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdfSeminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
ThaliaIza
 
Niif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negociosNiif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negociosABBEY0106
 
Niif 1 caso practico 2015
Niif 1 caso practico 2015Niif 1 caso practico 2015
Niif 1 caso practico 2015
Miguel Angel Tantarico Pinto
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
javier19841
 
NIF C-4 Inventarios
NIF C-4 InventariosNIF C-4 Inventarios
NIF C-4 Inventarios
rrvn73
 
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-prácticoNIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
rrvn73
 
nic 12
nic 12nic 12
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Norma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrar
Norma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrarNorma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrar
Norma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrar
rrvn73
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
ErikaRoxy980
 
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
PRECOZ LTDA
 
Map nic 7
Map nic 7Map nic 7
Map nic 7
jocahua
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
Teach for All
 
Nic 12
Nic 12Nic 12
Niif 5
Niif 5Niif 5
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoNIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoChristian Valbuena
 
12 seccion 12
12 seccion 1212 seccion 12
12 seccion 12skymaz
 

La actualidad más candente (20)

Nic 12
Nic 12Nic 12
Nic 12
 
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdfSeminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
Seminario-corto-NIIF-17-CONTRATOS-DE-SEGURO-INCP-GG-2021.pdf
 
Niif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negociosNiif 3 combinaciones de negocios
Niif 3 combinaciones de negocios
 
Niif 1 caso practico 2015
Niif 1 caso practico 2015Niif 1 caso practico 2015
Niif 1 caso practico 2015
 
Nic 36
Nic 36Nic 36
Nic 36
 
NIF C-4 Inventarios
NIF C-4 InventariosNIF C-4 Inventarios
NIF C-4 Inventarios
 
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-prácticoNIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
 
nic 12
nic 12nic 12
nic 12
 
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
Instrumentos Financieros: NIC 32 - NIC 39 - NIIF 7
 
Alcance a la NIC 1
Alcance a la NIC 1Alcance a la NIC 1
Alcance a la NIC 1
 
Norma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrar
Norma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrarNorma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrar
Norma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrar
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
 
Presentacion niif 6
Presentacion niif 6Presentacion niif 6
Presentacion niif 6
 
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
Nic 12 impuesto a las ganancias. casos practicos. sep. 2010 (9)
 
Map nic 7
Map nic 7Map nic 7
Map nic 7
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
 
Nic 12
Nic 12Nic 12
Nic 12
 
Niif 5
Niif 5Niif 5
Niif 5
 
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y EquipoNIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
NIC 16 Propiedad Planta Y Equipo
 
12 seccion 12
12 seccion 1212 seccion 12
12 seccion 12
 

Destacado

Mapa conceptual diferencias us.gaap - ifrs- nic
Mapa conceptual diferencias us.gaap - ifrs- nicMapa conceptual diferencias us.gaap - ifrs- nic
Mapa conceptual diferencias us.gaap - ifrs- nic
Efrain Caballero Lopez
 
¿(NIIF EN EEUU)?
¿(NIIF EN EEUU)?¿(NIIF EN EEUU)?
¿(NIIF EN EEUU)?
Elkin Nuñez
 
COMPARACIÓN PCGA VS NIF
COMPARACIÓN PCGA VS NIFCOMPARACIÓN PCGA VS NIF
COMPARACIÓN PCGA VS NIF
L.C. Fernando Vicente Reyes
 
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EE.UU?
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EE.UU?APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EE.UU?
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EE.UU?
Luz Amanda Benavides Torres
 
Análisis a los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados
Análisis a los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados Análisis a los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados
Análisis a los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados Cesar Villajulca
 
Control interno coso
Control interno cosoControl interno coso
Control interno coso
Roxanilla
 
Nif b 2_flujos_de_efectivo
Nif b 2_flujos_de_efectivoNif b 2_flujos_de_efectivo
Nif b 2_flujos_de_efectivo
Melvis Martinez
 
Norma de informacion financiera nif b 3
Norma de informacion financiera nif b 3Norma de informacion financiera nif b 3
Norma de informacion financiera nif b 3
radamantys25
 
Nif b 3
Nif b 3Nif b 3
Nif b 3sele82
 
Historia pcga y niif
Historia pcga y niifHistoria pcga y niif
Historia pcga y niif
Evelyn Tisalema
 
NIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el CapitalNIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el Capital
Lorelei Sierra
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csAsael Sanabria
 
todo sobre word
todo sobre wordtodo sobre word
todo sobre word
Real Mundial
 
IFRS vs. GAAP
IFRS vs. GAAPIFRS vs. GAAP
IFRS vs. GAAP
mkosinsk
 
Us gaap - tatiana bertel
Us gaap - tatiana bertelUs gaap - tatiana bertel
Us gaap - tatiana bertel
Tatiana Bertel
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Stalin Ulloa
 
US GAAP-IFRS
US GAAP-IFRS US GAAP-IFRS
US GAAP-IFRS
jbarrera23
 

Destacado (18)

Mapa conceptual diferencias us.gaap - ifrs- nic
Mapa conceptual diferencias us.gaap - ifrs- nicMapa conceptual diferencias us.gaap - ifrs- nic
Mapa conceptual diferencias us.gaap - ifrs- nic
 
¿(NIIF EN EEUU)?
¿(NIIF EN EEUU)?¿(NIIF EN EEUU)?
¿(NIIF EN EEUU)?
 
COMPARACIÓN PCGA VS NIF
COMPARACIÓN PCGA VS NIFCOMPARACIÓN PCGA VS NIF
COMPARACIÓN PCGA VS NIF
 
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EE.UU?
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EE.UU?APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EE.UU?
APLICACIÓN DE LAS NIIF EN EE.UU?
 
Análisis a los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados
Análisis a los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados Análisis a los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados
Análisis a los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados
 
Control interno coso
Control interno cosoControl interno coso
Control interno coso
 
Nif b 2_flujos_de_efectivo
Nif b 2_flujos_de_efectivoNif b 2_flujos_de_efectivo
Nif b 2_flujos_de_efectivo
 
Norma de informacion financiera nif b 3
Norma de informacion financiera nif b 3Norma de informacion financiera nif b 3
Norma de informacion financiera nif b 3
 
Nif b 3
Nif b 3Nif b 3
Nif b 3
 
Historia pcga y niif
Historia pcga y niifHistoria pcga y niif
Historia pcga y niif
 
NIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el CapitalNIF B4 Cambios en el Capital
NIF B4 Cambios en el Capital
 
NIF B2, Flujos de Efectivo
NIF B2, Flujos de EfectivoNIF B2, Flujos de Efectivo
NIF B2, Flujos de Efectivo
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
 
todo sobre word
todo sobre wordtodo sobre word
todo sobre word
 
IFRS vs. GAAP
IFRS vs. GAAPIFRS vs. GAAP
IFRS vs. GAAP
 
Us gaap - tatiana bertel
Us gaap - tatiana bertelUs gaap - tatiana bertel
Us gaap - tatiana bertel
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
US GAAP-IFRS
US GAAP-IFRS US GAAP-IFRS
US GAAP-IFRS
 

Similar a DIFERENCIAS U,S GAAP, IFRS, NIIF

Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´S
dandino2011
 
Analisis de nif_y_las_diferencias_de_estas[1]
Analisis de nif_y_las_diferencias_de_estas[1]Analisis de nif_y_las_diferencias_de_estas[1]
Analisis de nif_y_las_diferencias_de_estas[1]elytorr
 
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptxIntroducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
PERCYDIAZODICIO1
 
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptxNIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
JefersonPacheco9
 
Normas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidadNormas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidad
Karim Campusano
 
Boletin c
Boletin cBoletin c
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
NIC 01 Definitiva.ppt
NIC 01 Definitiva.pptNIC 01 Definitiva.ppt
NIC 01 Definitiva.ppt
VanessaPorras9
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011MDVSA
 
Marco mconceptual exposicion
Marco mconceptual exposicionMarco mconceptual exposicion
Marco mconceptual exposicion
edu0207
 
Las niif roger peñafiel moreno
Las niif roger peñafiel morenoLas niif roger peñafiel moreno
Las niif roger peñafiel moreno
Espol
 
Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF
Maryuri Agudelo
 
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresarialesExposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
ARIANACAMARENA2
 
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financierosNIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
Juan Paredes M.
 

Similar a DIFERENCIAS U,S GAAP, IFRS, NIIF (20)

Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´S
 
Nif A 7(Final)
Nif A 7(Final)Nif A 7(Final)
Nif A 7(Final)
 
Analisis de nif_y_las_diferencias_de_estas[1]
Analisis de nif_y_las_diferencias_de_estas[1]Analisis de nif_y_las_diferencias_de_estas[1]
Analisis de nif_y_las_diferencias_de_estas[1]
 
Prepy preseeff
Prepy preseeffPrepy preseeff
Prepy preseeff
 
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptxIntroducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
 
Preparandose para las Olimpiadas Contables
Preparandose para las Olimpiadas ContablesPreparandose para las Olimpiadas Contables
Preparandose para las Olimpiadas Contables
 
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptxNIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
NIIF 1 A LA NIIF 16 - jefferson pacheco.pptx
 
Normas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidadNormas internacionales de contabilidad
Normas internacionales de contabilidad
 
Boletin c
Boletin cBoletin c
Boletin c
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
NIC 01 Definitiva.ppt
NIC 01 Definitiva.pptNIC 01 Definitiva.ppt
NIC 01 Definitiva.ppt
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Marco mconceptual exposicion
Marco mconceptual exposicionMarco mconceptual exposicion
Marco mconceptual exposicion
 
Las niif roger peñafiel moreno
Las niif roger peñafiel morenoLas niif roger peñafiel moreno
Las niif roger peñafiel moreno
 
Nic 1
Nic 1Nic 1
Nic 1
 
Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF
 
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresarialesExposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
 
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financierosNIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
NIIF 9 - El nuevo modelo para el registro de los instrumentos financieros
 
NICNIIF.pptx
NICNIIF.pptxNICNIIF.pptx
NICNIIF.pptx
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

DIFERENCIAS U,S GAAP, IFRS, NIIF

  • 1. DIFERENCIAS US GAAP, IFRS, NIIF Contabilidad Sistematizada Contaduría Publica Quinto semestre De la Hoz Hernández Diana Gómez Padilla Ángelo Gutiérrez Toro Ariadne Villanueva Pacheco Nini
  • 2. DIFERENCIAS US GAAP, IFRS, NIIF NIFF: específicamente la NIIF B-2, el Estado de flujo de efectivo, requiere la presentación de un rubro denominado, “Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento” o “Efectivo a obtener de actividades de financiamiento” IFRS: este rubro no es requerido (y probablemente no aceptado por reguladores) ni bajo IFRS ni bajo U.S. PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS US GAAP: este rubro no es requerido (y probablemente no aceptado por reguladores) ni bajo IFRS ni bajo U.S. CONSOLIDACIÓN, CONTABILIDAD PARA NEGOCIOS CONJUNTOS NIIF: Se permite presentar estados financieros combinados de un grupo de afiliadas; para verificar si la inversión es una asociada. Bajo las NIIF Se presume que existe influencia significativa si se es propietaria, directa o indirectamente, de 25% o más del poder de voto. NIIF: Bajo la NIIF b-7 incluye sus apéndices para determinar valores razonables de activos identificados en la adquisición de un negocio entre los cuales se encuentra el valor razonable de las inversiones permanentes de acciones Bajo las IFRS y las US GAAP se asocian para determinar con base al valor razonable de la inversión que representa la asociada como tal y no con base de los activos y pasivos subyacentes, es decir reconocer como valor de la inversión el importe que represente el neto del valor razonable de los activos y pasivos de la asociada. IFRS: No se permite la combinación de estados financieros. US GAAP: La combinación de estados financieros se permite en algunas circunstancias excepcionales. INVENTARIOSCOMBINACIONES DE NEGOCIOS NIFF: no se permite el uso de UEPS. US GAAP: el método UEPS (últimas entradas, primeras salidas) se considera aceptable. Los inventarios se registran al costo o valor de mercado. IFRS: No se permite el uso de UEPS.
  • 3. DIFERENCIAS US GAAP, IFRS, NIFF NIFF: los costos pre operativos pueden ser capitalizables si cumplen con los criterios de capitalización de los costos de desarrollo. No requiere determinar si existe sustancia comercial en la transacción (independientemente de que sean o no similares), para efectos de valuar la transacción. IFRS: los costos de desarrollo se capitalizan cuando puede probarse la factibilidad técnica y económica de un proyecto, de acuerdo con criterios específicos. ACTIVOS INTANGIBLES US GAAP: los costos de desarrollo para uso de terceros se capitalizan una vez que se establece la factibilidad técnica, se reconocen como gastos que se incurren excepto si están tratado por otra norma de ASC - Comité de normas de contabilidad. ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN NIFF: requiere efectuar pruebas anuales de deterioro que tengan periodos de amortización NIFF: el método consiste en un solo paso y requiere que se efectúen pruebas de deterioro, siempre y cuando existan indicios de deterioro. US GAAP: El método consiste en dos pasos: a) Aplicar una prueba de recuperación (el valor en libros del activo se compara con la suma de los flujos de efectivo no descontados generados por el uso y disposición futura) b) Si se establece que el activo no es recuperable, se deben realizar pruebas de deterioro. US GAAP - IFRS: no requiere efectuar pruebas de deterioro anual, se deben revisar anualmente y con mayor frecuencia cuando existan indicadores de deterioro. ARRENDAMIENTO DETERIORO DE ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN, DEL CRÉDITO MERCANTIL Y DE ACTIVOS INTANGIBLES NIFF: El terreno y el edificio se analizan por separado, a fin de evaluar todos los indicadores.. US GAAP: El arrendamiento de terreno y edificio que transfiera la propiedad al arrendatario o bien, que ofrezca una opción de compra a precio reducido, deberá clasificarse como capitalizable, independientemente del valor del terreno y del edificio. IFRS: El terreno y el edificio se analizan por separado, a fin de evaluar todos los indicadores. IFRS: El método consiste en un solo paso y requiere que se efectúen pruebas de deterioro, siempre y cuando existan indicios de deterioro.
  • 4. DIFERENCIAS US GAAP, IFRS, NIIF NIFF: contiene lineamientos para reconocer, valuar, presentar y revelar los instrumentos. La ausencias en las NIFF de la llamada de opción de valor razonable, existe en las otras normas (US GAAP-IFRS) que permite designar a un instrumento a ser medido a valor razonable. INSTRUMENTOS FINANCIEROS US GAAP - IFRS: requieren que los instrumentos financieros se clasifiquen en categorías para determinar la medición de los mismos, reconocidos en los estados financieros. MONEDA EXTRANJERA E INFLACIÓN NIIFF: El reconocimiento en los estados financieros consolidados del efecto acumulado por conversión en el capital contable, se asigna en su totalidad al interés mayoritario. Las operaciones se deben revaluar con base a la moneda funcional de las entidades. NIIF: si llegara a haber una diferencia entre el valor contable y el valor fiscal de crédito mercantil, aun con posterioridad a la fecha de adquisición el impuesto diferido correspondiente tendría que ser reconocido. US GAAP - IFRS: los impuestos diferidos que surgen a partir de diferencias temporales derivadas del crédito mercantil no deducible, no se registran en ninguno de los casos. US GAAP - IFRS: el reconocimiento en los estados financieros consolidados del efecto acumulado por conversión en el capital contable, bajo U.S. GAAP e IFRS se asigna al interés mayoritario y a la participación no controladora conforme le corresponda). Las operaciones se deben revaluar con base a la moneda funcional de las entidades. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS IMPUESTO SOBRE LA UTILIDAD NIIF: establece disposiciones generales para reconocimiento y valuación de provisiones y contingencias. US GAAP: aborda diferentes tipos de provisiones y contingencias. NIFF: establece disposiciones generales para reconocimiento y valuación de provisiones y contingencias.
  • 5. DIFERENCIAS US GAAP, IFRS, NIIF NIIF: no tiene reglas para reconocimiento en general, aunque cuenta con el reconocimiento de ingresos derivados de contratos de construcción. RECONOCIMIENTO DE INGRESOS US GAAP - IFRS: El reconocimiento de ingresos bajo U.S. GAAP e IFRS está sujeto a la terminación del ciclo de ingresos y a la recuperación de los activos relacionados con dicho ciclo. Está sujeto a la terminación del ciclo de ingreso y la recuperación de activos relacionados en el ciclo. PAGOS CON BASE EN ACCIONES NIIF: reconocidas como pagos basados en acciones. NIIF: bajo NIIF se deben aplicar pruebas de materialización para verificar que, en su caso, se reconozca la PTU - participación de los trabajadores sobre las Utilidades de una Empresa diferida. US GAAP: se reconoce la PTU diferida como parte de los costos y gastos operativos de la entidad. US GAAP - IFRS: reconocidas como compensaciones en acciones INFORMACIÓN POR SEGMENTOS REMUNERACIONES AL PERSONAL DISTINTAS A PAGOS CON BASE EN ACCIONES NIIF: los segmentos se determinan con base en un enfoque gerencial. US GAAP: las entidades con estructura matricial de información deben determinar sus segmentos con base en los productos y servicios.. IFRS: los segmentos se determinan con base en un enfoque gerencial. IFRS: no existe normatividad al respecto y, por lo tanto, no se reconoce la PTU diferida. En la práctica, se cuestiona el fundamento técnico de su reconocimiento bajo la IFRS.
  • 6. DIFERENCIAS US GAAP, IFRS, NIIF NIIF: se liquidaran en acciones. UTILIDAD POR ACCIÓN IFRS: siempre se liquidaran en acciones. INFORMACIÓN FINANCIERA A FECHAS INTERMEDIAS NIIF: Los costos que no puedan ser asociados con los ingresos, deben reconocerse en el Periodo parcial en que se hayan incurrido o, en su caso, ser distribuidos en los periodos que se beneficiaron del costo. NIIF: Los eventos posteriores se evalúan hasta la fecha en que los estados financieros son “autorizados para su emisión a terceros”. US GAAP: Los eventos posteriores se evalúan hasta la fecha en que se emiten los estados financieros. US GAAP: Como resultado de lo anterior, ciertos costos que benefician a más de un periodo intermedio pueden prorratearse en los periodos que beneficia. PARTES RELACIONADASEVENTOS POSTERIORES NIIF: se registra como partes seleccionadas. US GAAP - IFRS: se registra como revelación de partes seleccionadas. IFRS: Los eventos posteriores se evalúan hasta la fecha en que los estados financieros son “autorizados para su emisión”. US GAAP: los contratos se liquidarán en acciones siempre y cuando exista evidencia. IFRS: Cada periodo intermedio se considera un periodo de información independiente. Un costo que no corresponde a la definición de activo, al final del periodo intermedio no se difiere y un pasivo reconocido a fecha intermedia, debe representar una obligación existente.
  • 7. BIBLIOGRAFÍA PRINCIPALES DIFERENCIAS: U.S. GAAP, IFRS, NIF /. INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS ERNST & YOUNG; 4ª EDICIÓN – AÑO DE LA ADOPCIÓN.  Presentación de Estados Financieros, páginas 17-19.  Consolidación, Contabilidad Para Negocios Conjuntos Y Método De Participación, páginas 24-29.  Combinaciones De Negocios, páginas 34-37.  Inventarios, páginas 42-43.  Activos Intangibles, páginas 48-49.  Activos De Larga Duración, páginas 54-56.  Deterioro De Activos De Larga Duración, Del Crédito Mercantil Y De Activos Intangibles, páginas 60-63.  Arrendamiento, páginas 69-70.  Instrumentos Financieros, páginas 76-85.  Moneda Extranjera E Inflación, páginas 92-93.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA  Impuesto Sobre La Utilidad, páginas 98-101.  Provisiones Y Contingencias, páginas 106-108.  Reconocimiento De Ingresos, páginas 112-114.  Pagos Con Base En Acciones, páginas 118-120.  Remuneraciones Al Personal Distintas A Pagos Con Base En Acciones, páginas 124-127  Información Por Segmentos, página 133.  Utilidad Por Acción, página 137.  Información Financiera A Fechas Intermedias, página 141.  Eventos Posteriores, página 145.  Partes Relacionadas, página 151.