SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
Descargar para leer sin conexión
2
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
EDITOR
Fundación REDES para el Desarrollo Sostenible
COORDINADOR
J. Eduardo Rojas
CONSEJO EDITORIAL
Lic. Susana Donoso Paz.
Fundación REDES
Lic. Jorge Alejandro Pa ño Córdova.
Ex-Director de la Agencia Para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia.
Lic. Guido Cortés Calla.
Director Revista Herencia.
Mgr. Marcelo Guardia Crespo.
Director Carrera de Comunicación UCB –CBBA. Miembro del Comité Nacional de É ca Periodís ca
EDICIÓN
Lic. Teresa Sanjinés Lora.
Responsable de Comunicación Fundación REDES
DISEÑO DE TAPA
Mauricio Daniel Hinojosa - M4 Estudio
DIAGRAMACIÓN
Kenny N. Carvajal Figueredo
Fundación REDES para el Desarrollo Sostenible en Bolivia
Calle Víctor Sanjinés Nº 2895 Piso 1 Of. 3
La Paz, Bolivia
dialogostransdisciplinarios@fundacionredes.org
www.fundacionredes.org
Producido por la Fundación REDES en Bolivia
La Paz, Mayo de 2010.
Todos los derechos reservados. La información publicada es de responsabilidad exclusiva de sus
autores y no refleja necesariamente la posición de los editores ni auspiciadores de DIÁLOGOS
TRANSDISCIPLINARIOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido citando expresamente la fuente.
3
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
PRESENTACIÓN INTERNACIONAL. Patricia Peña. Mujeres en Conexión........................... 5
PRESENTACIÓN NACIONAL. Fidel Alvarez. Red Nacional TicBolivia................................. 7
INTRODUCCIÓN. J. Eduardo Rojas ..................................................................................... 9
PRIMER MOMENTO: CULTURAS/CONTEXTOS
1. Apuntes para el abordaje de la configuración del ejercicio de las identidades en la
sociedad de la información. J. Eduardo Rojas (Bolivia) ........................................ 17
2. La in-visibilidad resguardada: Violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la era del
colapso. Rossana Reguillo Cruz (México) ............................................................. 33
3. “Uso estratégico de las TIC como respuesta a la violencia contra las mujeres”. Florencia
Goldsman con colaboración de Flavia Fascendini. APC/GenderIT.org (Argentina)44
4. Nuevos enfoques estratégicos para la promoción del uso seguro y saludable de las TIC y
ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia. Jorge Flores Fernández.
PantallasAmigas. (España)..................................................................................... 51
SEGUNDO MOMENTO: CUERPOS/TERRITORIOS
1. Muestra fotográfica boliviana “TRANSformación”. Familia Galán - DIVERSIDAD.
(Bolivia) ............................................................................................................ 53
2. Sexualidad y derechos de las mujeres en la gobernanza de internet. EROTICS de APC.
(AL/EL Caribe) ...................................................................................................... 65
3. Identidades y subjetividades no-heteronormativas en las redes sociales virtuales. Carla
Abreu. (Brasil/España) ........................................................................................... 73
4. “Identidades mosaico en la cultura digital”. Mariana Fosatti. Sinergianet. (Uruguay)
...................... ....................................................................................................... 85
5. Nombres de Dominio y la Resolución de Conflictos. Jorge Alejandro Patiño y Rodrigo
Saucedo (Bolivia) .................................................................................................. 91
4
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
TERCER MOMENTO: CONOCIMIENTOS/SABERES
1. Aspectos destacados del Informe sobre Juventud, Innovación y Sociedad del
Conocimiento en Iberoamérica de la Organización Iberoamericana de Juventud -
OIJ. Luis Pérez Prado y Carlos Castro Castro. Consultores de OIJ. (España)........... 94
2. La Neuroinformación, un nuevo campo de trabajo para los profesionales de la
información. Fundación Ciencias de la Documentación. (España) .....................104
3. Plan CEIBAL – Política pública y procesos identitarios. La experiencia del proyecto
Flor de Ceibo. Mónica Da Silva y María Julia Morales Gonzáles. (Uruguay) ......108
4. La Central de Cooperativas El CEIBO, con una entidad en movimiento. Agustín
Choque y Natty Pari-Machaca. (Bolivia) .............................................................114
5
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
PRESENTACIÓN INTERNACIONAL
Patricia Peña Miranda1
En la medida que nuestra América Latina integra e incorpora el uso de las tecnologías de
información y comunicación en la vida diaria de mujeres, hombres adult@s, adolescentes y
niñ@s, se abren y surgen nuevos desafíos y temas complejos relacionados con la apropiación
social y cultural de las tecnologías, incluyendo lo que pasa y lo que somos en nuestra vida real
(offline) y virtual (online), como en el caso de nuestras identidades.
En esto, la promesa de acceso a la información, conocimiento y cultura que muchas veces
relaciona a Internet para el ejercicio de nuestras libertades ciudadanas e intereses personales,
también comienza a ser cuestionada por quienes ven en todo este libre flujo de contenidos
y recursos, una serie de riesgos asociados a la seguridad de nuestra intimidad y seguridad
personal: acceso a pornografía, especialmente en l@s niñ@s, el creciente número de casos de
cyberbulling entre adolescentes, las nuevas formas de acoso y violencia de género que fluyen
por las redes sociales online, entre otras.
Pero también, es necesario reconocer el otro extremo que habla sobre la oportunidad que
implica Internet y el espacio digital para el ejercicio de los derechos e identidades sexuales
de mujeres y hombres que están construyendo sus identidades desde “lo diverso” de forma
inclusiva y abierta; algo que la sociedad offline de la que somos parte, aún tiene problemas
para aceptar, visibilizar e incorporar abierta y explícitamente.
Más allá de las miradas mediáticas sensacionalistas, estas situaciones y temáticas identitarias son
unaoportunidadpararevisarquétipodeculturaestamosconfigurandoennuestrascomunidades.
La apuesta de los artículos de esta segunda edición de Diálogos Transdisciplinarios apunta a
equilibrar la balanza de lo bueno/malo que implican Internet y las redes sociales online en el
ejercicio de nuestros derechos e identidades.
Los artículos de este número nos dan cuenta de estos extremos del debate y de los intersticios
que hay en el medio, porque aportan con nuevas miradas, desde lo teórico–práctico, para
potenciar el debate público, académico y político que se pueda dar en nuestros países.
1 Coordinadora del grupo de trabajo Mujeres en Conexión – Chile (www.mujeresenconexion.org) y de Conexión Social (www.conexionsocial.
cl). MSc (Research) Communication, Information and Society, The London School of Economics and Political Science (LSE), Inglaterra.
Magíster en Comunicación. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
Investigadora del Centro de Estudios sobre Inclusión Digital y Sociedad del Conocimiento – CIISOC, Universidad de La Frontera
(UFRO),Temuco, Chile (www.ciisoc.cl). Docente del Magister Internacional de Comunicación de la Universidad Diego Portales (www.
magcom.cl), Santiago, Chile.
6
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
También dan cuenta de experiencias que aportan propuestas valiosas para trabajar desde lo
que parece siempre ser un terreno viscoso, que sólo vale para el análisis desde el punto de vista
regulatorio y legalista del tema, lo que también es un riesgo porque impide el desarrollo de
estrategias creativas, activas y participativas desde el campo de la educación/comunicación/
trabajo comunitario y social; y también para quienes trabajan desde el nuevo activismo por los
derechos ciudadan@s digitales y en el análisis y proyecciones de políticas públicas en TIC y las
agendas digitales de nuestros países.
7
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
PRESENTACIÓN NACIONAL
El poder de la información es de quien sabe seleccionarla
Fidel Alvarez1
Coordinador Red TicBolivia
Por muchos años se dijo que la información era poder, esa idea daba la impresión que sólo el
hecho de tenerla implicaba tener poder. A principios de los 2000 un magnate del software a
nivel mundial decía que el poder de la información no era de quien la poseía, sino de quien la
distribuía. En la sociedad de la información de estos días podemos decir que el poder está en
saber seleccionarla. Es tanta la cantidad de información disponible, que hace veinte años hubiera
parecido una ficción imaginar lo que estamos viviendo actualmente, todo gracias al internet y a
los avances tecnológicos que se dan a un ritmo casi imposible de seguir.
Lasbibliotecaspúblicasyprivadasfueronpormuchotiempoelprincipallugardondeseencontraba
información. Tener una biblioteca significaba una importante inversión de recursos que sólo los
estados, las instituciones y algunas personas podían hacerlo. Para acceder a información en las
bibliotecas tradicionales se necesitaba visitar físicamente las instalaciones, respirar el olor a papel
y tinta y buscar manualmente un fichero. Si la información buscada no era encontrada se debía
visitar otra biblioteca y repetir ese ritual, que ahora a algunos adolescentes puede parecerles
parte de la prehistoria. Hace unos veinte años conseguir un libro o alguna investigación era
una labor que requería mucha paciencia y optimismo, porque podía demorar varios meses y
sin éxito asegurado. Ahora para buscar información se necesita una computadora, si es posible
una conexión a internet que no es imprescindible, y la dirección de la página web o el software
de alguna enciclopedia, escribir el tema buscado y hacer un clic en el botón buscar… sino se
encuentra la información deseada, se debe buscar otra dirección web u otro software y repetir
este ritual virtual acompañado del ritmo de los clics del ratón.
Enestosdías“ponerinformaciónenlared”essimilaratenerunabibliotecavirtualenelciberespacio,
para ello basta una conexión a la red y una computadora y se puede poner a disposición del mundo
losdocumentosqueunoposeeydesee. Estetipodebibliotecasvirtualesrequierendeunainversión
milesdevecesmenorquelasbibliotecastradicionalesysehanmultiplicadopormiles,sinomillones,
alrededor del mundo, al mismo tiempo que han incrementado la disponibilidad de información
de manera proporcional. También existen enciclopedias abiertas en la red, a las que incluso se
puede contribuir con nuevo material o corregir el existente, logrando así poner a disposición
1 Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, Magister en proyectos de Desarrollo. Fue Consultor para el PNUD; consultor del
Ministerio de Hacienda como responsable de la información de las ONG en Bolivia; Consultor para el Banco Mundial. Director de
Project Concern International en la oficina Regional de Cochabamba. Ahora es Coordinador Ejecutivo de la Red Tic Bolivia. Fue consultor
responsable de las siguientes publicaciones: “Información del Registro Único nacional de ONG, 1993”; Directorio Nacional de ONG en
Bolivia 1996 y 1997, Sistema de Información de ONG que trabajan en Salud en Bolivia, 2001”. Fue consultor del “Informe de la Cooperación
Internacional en Bolivia – 1997”. Actualmente está escribiendo el libro “100 años 1000 ONG”. Es autor de varios artículos para el periódico
en temas de Desarrollo y Cooperación Internacional.
8
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
de “todo el mundo” los últimos conocimientos a las pocas horas de haber sido producidos.
Esto ha hecho que se pueda acceder a una cantidad de información casi inimaginable, desde
cualquier lugar del mundo, de todas las calidades y con los propósitos que solo tienen limite en
la imaginación humana.
La sociedad de la información de nuestros días se enfrenta al actual contexto donde el acceso
y disponibilidad de información han superado cualquier expectativa, donde se están dando
situaciones insospechadas que hace poco eran parte de la ficción. Por ejemplo, en la red se
puede encontrar información sobre como elaborar tortas, pero también como elaborar armas
caseras. Se puede encontrar información que puede ayudar a cuidar la salud de niños pero
también pornografía infantil. Se puede encontrar estudios de investigadores serios, pero también
hay otros menos serios pero que saben “subir” su información. Se puede encontrar información
de cómo mejorar la autoestima de un estudiante, pero también se puede encontrar información
e imágenes de cómo humillarlos. Hace unos días se ha producido la filtración de información
confidencial más grande de la historia de la humanidad, todo ello gracias al internet. 250.000
documentos de la diplomacia de la primera potencia mundial fueron difundidos a través de la
red, revelando secretos de Estado, muy parecido a las películas de James Bond de los años 70,
con la diferencia que ahora es real. Estos son solo algunos ejemplos de una cantidad muy grande
de situaciones insospechadas que se vienen dando.
El mundo tiene ahora a su disposición una cantidad de información inimaginable, por ello el
poder ya no está en tenerla sino en saber seleccionarla, lo que significa un gran desafío personal y
colectivo, al que los artículos de los DiálogosTransdisciplinarios en la Sociedad de la Información
de la Fundación REDES están contribuyendo con sus experiencias y análisis, para entender y
configurar las “Identidades en la sociedad de la información”.
9
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
INTRODUCCIÓN
LaFundaciónRedesparaelDesarrolloSostenible(REDES)tieneelagradodepresentarelsegundo
número de la revista digital semestral de conocimientos: DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS
EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, dedicada en esta ocasión a la comprensión,
abordaje y análisis de las IDENTIDADES en nuestra(s) nueva(s) sociedad(es).
Durante más de ocho años de experiencia de construcción de la sociedad de la información
en/desde Bolivia, enfrentamos barreras sociales que restringen la construcción de sociedades
digitales debido a la inexistencia de concepciones de la tecnología como “fenómeno social”
más allá de los significativos avances y transformaciones tecnológicas.
Consideramos que la sociedad de la información, presenta cambios paradigmáticos cualitativos
e inéditos de y en la vida en sociedad. Con la declaración universal de los Derechos Humanos,
en nuestras sociedades se consideró/a al ser humano como sujeto de derechos; pero con el
asentamiento del capitalismo, también se amplía la visión que quienes le consideran sujeto de
consumo (recordemos las reflexiones de García Canclini en “Consumidores y Ciudadanos”); y
con la injerencia de las redes sociales y las comunicaciones móviles, hoy prevalecen aquéllas
miradas que consideran al ser humano como base(s) de datos móvil(es).
Las reflexiones que presentamos, son fruto de una compleja búsqueda y articulación de actores
involucradosenasuntosculturalesdeyenlasociedaddelainformación.Debemosreconocerque
esta tarea no fue simple, a diferencia de una inmensa cantidad de documentos, investigaciones
e informes dedicados a aspectos tecnológicos; reconocemos que son marcadamente menores
las posibilidades de encontrar información sobre aspectos socio-culturales y transformaciones
cualitativas-subjetivas propias de esta sociedad.
Así pues, este número, trata de reivindicar la importancia de construir y gestionar información
y conocimientos desde las ciencias sociales. No cabe duda que se están gestando cambios de
sociedad y que más allá de la economía, política, ciencia y tecnología, se está transformando
profundamente el ser humano. Este número está organizado en imágenes que visualizan
metafóricamente tres niveles de reconfiguración de las identidades: las culturas/contextos; el
cuerpo/los territorios; y los conocimientos/saberes.
Primera imagen: culturas y contextos de/en la sociedad de la información
En el artículo Apuntes para el abordaje de la configuración y re-configuración del ejercicio de
las identidades en la sociedad de la información, J. Eduardo Rojas realiza un análisis sobre los
nuevos paradigmas de sociedad que se estarían gestando a partir del acceso a la información,
entre los que caracteriza dos: el paradigma de control social basado en el acceso a la
información; y el paradigma de cambio social basado en el dominio social de la información.
El análisis está acompañado de ejemplos gráficos de cómo operan dichos paradigmas en las
sociedades actuales.
A partir de este análisis general, realiza el abordaje de tres asuntos que estarían influyendo
directamente en la configuración de las identidades hoy: cambios en la ética, el poder y las
subjetividades. El análisis cierra, con una muestra gráfica de cómo se estarían construyendo
y ejerciendo las identidades desde tres enfoques: el enfoque predominantemente moderno
(ideología de la modernidad): el enfoque postmoderno y el enfoque digital.
10
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
Rossana Reguillo (La in-visibilidad resguardada: violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la
era del colapso), realiza un análisis profundo sobre las relaciones de poder que estarían gestando
nuevas maneras de ser y estar –individual y colectiva- en las sociedades contemporáneas. En
su artículo, los discursos de violencia, terrorismo, miedo y seguridad se someten al análisis
profundo visualizando las estructuras subyacentes y las lógicas de poder que les legitiman.
Llama la atención la constatación sobre la existencia, persistencia y cada vez mayor dominación
de culturas paralegales; que en vez de enfrentarse a los Estados (“poseedores legítimos del
poder”), estarían configurando e imponiendo sus propias (nuevas) lógicas y maneras de ver, ser
y estar en el mundo y la vida misma.
Con este artículo, -en el contexto de esta publicación- se logra comprender cómo las
transformaciones profundas de sociedad no están dadas solamente en el ámbito de las
tecnologías de la información y el conocimiento; sino en el seno mismo de las prácticas
cotidianas, en los escenarios de existencia y subsistencia, y en las representaciones sociales de
la vida “segura” en sociedad, permitiéndose(nos) reflexionar y des-construir las retóricas del
miedo.
Florencia Goldsman y Flavia Fascendini (Argentina: El uso estratégico de las tic como respuesta
a la violencia contra las mujeres), presentan un articulo esclarecedor, que sobresale por la
riqueza de conceptos y por el abordaje de la problemática de la(s) violencias(s) contra las
mujeres a través del uso de tic –extensible a las violencias por razón de géneros-.
Uno de los principales dispositivos de análisis está enfocado al binomio “público-privado”,
en el que se visualizan profundas contradicciones e inconsistencias cuando se trata de
enfrentar casos de violencias mediados por las tecnologías. Las dificultades de abordaje de la
problemática, se profundizan al identificar las características del sistema normativo y judicial,
y sus (in)capacidades de enfrentar airosamente casos cotidianos, reforzando la invisibilización
de estos temas en la agenda digital.
Frente a la complejidad del problema de las violencias digitales, las autoras proponen la
capacitación y conocimiento como arma fundamental para denunciar, prevenir y atender estos
casos.
Por su parte, Jorge Flores Fernández, Director de PantallasAmigas de España (Nuevos enfoques
estratégicos para la promoción del uso seguro y saludable de las tic y ciudadanía digital
responsable en la infancia y adolescencia), analiza algunos aspectos del uso de Internet por
niñas y niños, a partir de su experiencia institucional sobre construcción de ciudadanía digital
y de prevención de las violencias digitales1
hacia las nuevas generaciones.
Frente al debate cada vez más generalizado de la necesidad de proteger a las nuevas
generaciones en internet, Fernández sugiere incorporar nuevos enfoques en la promoción
del uso seguro y saludable de las tic, considerando varios elementos entre los que
sobresalen: la importancia de considerar a niños, niñas y adolescentes como actores
activos en relación al cibercrimen; incorporar visiones sobre la vida digital [cotidiana] más
allá de acciones urgentes de prevención; abandonar los enfoques tecnológicos y avanzar
1 El concepto es propio a partir de la interpretación y experiencia del proyecto enRedomino de la Fundación REDES.
11
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
hacia enfoques sistémicos; desarrollar propuestas curriculares de abordaje del tema;
incorporar a las familias en el debate eliminando barreras culturales que sugieren que la
tecnología es asunto diferenciado entre las nuevas y viejas generaciones; realizar investigaciones
en menos tiempo; y, gestionar y compartir conocimientos y experiencias en el espacio global.
Fernandez brinda elementos para la re-conceptualización del ejercicio de las identidades en
la red, entre los que resaltan la importancia de des-mitificar algunos presupuestos sobre el uso
de internet como asunto diferenciado y prácticamente comprensible “sólo para las nuevas
generaciones”; el papel activo de cibernautas y su corresponsabilidad en la configuración de
vulneraciones a los derechos humanos a partir de los usos que realizan, particularmente de
las redes sociales (como la sobreexposición de la privacidad o la publicación de información
personal y de sus redes de contactos); así como el papel fundamental de la educación y la
reorganización curricular, no sólo de la escuela sino de la educación social general.
Segunda imagen: cuerpos y territorios2
en la sociedad de la información
Abrimos este apartado con una brillante muestra fotográfica boliviana titulada
“TRANSformación”, gentilmente cedida por la Familia Galan y la Comunidad de Investigación
Acción en Derechos y Ciudadanía – DIVERSIDAD. La exposición fotográfica realizada para
esta familia por el fotógrafo Tony Suarez, muestra la reivindicación de los derechos sexuales
poniendo énfasis en el cuerpo.
En este apartado, las imágenes sustituyen las palabras. A esta agradable muestra fotográfica
acompaña una cita de la escritora Diamela Eltit: “El cuerpo es el espacio de goce estético
y social, el sitio político, el espacio aquél donde se arma y proyecta más allá de sí misma,
sobre un horizonte de posibilidad, utópico pero indispensable, cierto y gratificador, liberador,
enriquecedor, un espacio de “verdad” no domiciliada aún en la historia, sólo deseada, solo
objeto de una “hambre” que se postula, y que para abrirse camino y hacerse una realidad o
realidades, exige modificar lo que hay, lo establecido, lo conocido, por lo que en definitiva es
subversivo. No puede hacerse historia su verdad sino cambiando el orden que la excluye y la
convierte en ausencia es un sitio de subversión”.
Sin articulación directa con las nuevas tecnologías pero con un sentido claro de la época
que nos toca vivir, TRANSformación ayuda a comprender las sociedades de la información
desde las reconfiguraciones del cuerpo, la ética y la estética. Recordamos con esta exposición,
las palabras de Manuel Castells (La Era de la Información Vol. III), en sentido que una de las
características de las “nuevas sociedades” es el declive del patriarcado, al que además del
movimiento feminista, los movimientos de las diversidades sexuales, estarían aportan en su
re-configuración.
Transformaciones sociales a partir de la subversión de/desde los cuerpos y las familias. Sobresale
aquí, el manifiesto de la familia Galán que afirma: “Somos una familia porque así lo decidimos,
2 Sobre un interesante abordaje del tema cuerpo-territorio ver proyecto “Mujeres y Adolescentes empoderadas en torno a los derechos sexuales
y reproductivos” Plan International Inc. Bolivia y CISTAC. En 2008 J. Eduardo Rojas, estuvo a cargo del monitoreo y seguimiento de este
proyecto.
12
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
es el cuerpo donde hacemos visible el discurso de la política, nuestros cuerpos se convierten
en sitios de subversión al orden, a la racionalidad, a la institucionalidad, a los intentos de
imponer lo políticamente correcto; la transformación de nuestros cuerpos es un lenguaje que
cuestiona y transgrede al sistema” (Familia Galán).
Enelartículo“SexualidadyDerechosdelasmujeresenlaGobernanzadeInternet”,lasorganizaciones
autoras realizan un análisis minucioso sobre la presencia de las agendas de reivindicación de
los derechos de las mujeres en el marco del Foro de Gobernanza de Internet impulsado por la
Organización de las Naciones Unidas vigente desde 2006. El análisis aborda diferentes dimensiones
de la participación de las mujeres en las políticas de internet a partir de la privacidad y seguridad,
incluyendo la discusión sobre su participación en procesos clave sobre regulación en el campo
de la sexualidad e internet; y también aspectos relacionados a las violencias, derechos sexuales,
géneros y prevención.
El análisis de experiencias en Líbano, Brasil, India y otros países, demostró la importancia
estratégica de internet en la defensa y realización de los derechos humanos; siendo
particularmente relevante “garantizar el pleno reconocimiento y respeto de los derechos de
comunicación de los usuarios y usuarias; incluyendo el acceso a la información, el derecho a
formar comunidades, la libertad de expresión, de conciencia, pensamiento y credo, y el derecho
a la privacidad”. Llaman la atención las observaciones que realizan sobre las tergiversaciones
en torno a la “mayor regulación de internet” y la necesidad de involucrar a las comunidades
de usuarios afectadas en estos procesos.
El artículo cierra con un sugestivo análisis de algunos aspectos sensibles y relevantes en la
gobernanza de internet como son “la privacidad, el género y la sexualidad”, y cuya atención,
precisamente permitiría organizar el debate y acciones en el marco de la inclusión con enfoques
de género(s) y generacional.
Carla Luzía de Abreu (Identidades y subjetividades no-heteronormativas en las redes sociales
virtuales), administradora del sitio web www.desobedientes.net realiza el abordaje de las
identidades en la sociedad de la información, a partir del análisis crítico de las construcciones de
género, que en sentido postmoderno son dinámicas, móviles y estratégicamente cambiantes; y
que, articuladas con las potencialidades que ofrece Internet, estarían facilitando la visualización
e interacción de éstas identidades diversas.
Articulando reflexiones de Michel Foucault y las teorías Queer, hace énfasis en el carácter
construido y construible de las identidades contemporáneas, siendo la ironía y el enfrentamiento
instrumentos que permiten desdibujar los márgenes pre-establecidos de la masculinidad
y feminidad, para dar rienda suelta a la construcción de otras diversas identidades siendo
indispensable un cambio de mentalidad que simplemente permita otras prácticas de
subjetividades.
Abreu, citando a Remedios Zafra, afirma la existencia de tres posibilidades de construcción
de identidades virtuales que pueden existir y co-existir en Internet: identidades coincidentes,
identidades imaginarias, e identidades simbólicas; siendo estas últimas las que posibilitan jugar
con el género en Internet.
Al abordar la categoría de subjetividad poscorpórea (siguiendo a Haraway) la autora propone
13
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
la categoría de cyborg con la intención de desestabilizar las categorías tradicionales del género
y de la sexualidad, siendo éste un híbrido que cuestiona la unidad de la identidad y el yo
estático. En ese contexto, afirma que “internet y sus redes virtuales es el escenario ideal para
experimentaciones de ese nuevo sujeto cuya identidad virtual es una modalidad de códigos
digitales variables y reprogramables, con la ventaja de poder, cuando quiera construirse y
desconstruirse, crear el cuerpo que desea de acuerdo con sus subjetividades”.
Mariana Fossatti (Identidades mosaico en la cultura digital), hace énfasis en la importancia de
atender la dimensión digital de la identidad considerando que es cada vez más difícil distinguir
entre identidad analógica/real e identidad digital/virtual. Reconoce además que la identidad
digital posibilita pertenencias múltiples y flexibles, argumentando que puede mostrar cómo es
de diversa la propia vida y como es de múltiple la propia identidad.
Históricamente señala un cambio en las representaciones y ejercicios de las identidades. Por
ejemplo en la década del 90, las interacciones y atractivo de la red figuraba en el anonimato;
mientras que en la década del 2000 con el surgimiento de la Web 2.0 y medios electrónicos más
interactivos, se visualiza la construcción de la identidad del ciudadano de manera colectiva y
articulada en red; llegando a desestructurar el sentido mismo de la privacidad y poniendo en
evidencia a los usuarios como “proveedores de información”.
Fossatti reflexiona sobre la idea generalizada de que “en Internet nos presentamos, en la vida
real somos”. Al ver los procesos de visualización de identidades de todo el mundo en las redes
sociales, insta a prestar atención a las destrezas sociales, cognitivas y culturales que intervienen
en la configuración de la identidad digital. Así pues sugiere una lista de competencias
indispensables para usuarios de redes sociales e Internet, como por ejemplo: manejar
nombres de usuarios y contraseñas; elegir y configurar las opciones de privacidad; completar
adecuadamente los perfiles personales; seleccionar contactos y conocer los contextos digitales
en que participamos.
Las pautas de construcción y ejercicio de identidades en la sociedad de la información también
se abordan desde su presencia en ciberespacio; donde, el nombre de dominio es requisito
indispensable para la existencia, interacción y visualización on-line. Jorge Alejandro Patiño
y Rodrigo Saucedo (Nombres de dominio y la resolución de conflictos), señalan que hacia
el segundo trimestre de 2010 se registraron 196 millones de dominios visualizando una
amplia gama de nombres y marcas en Internet. Este fenómeno, precisamente dio origen a la
denominada ciber-ocupación que de acuerdo a los autores es “la acción y efecto de registrar
un nombre de dominio con conocimiento de que existe un tercer actor con ese mismo o similar
nombre, y que implica la posibilidad de ‘negociar con ese tercero la transferencia de ese
‘nombre de dominio y de esta manera evitar perjuicios económicos, ya sea por confusión de
nombre de marca, desvío de tráfico web hacia un sitio similar o simplemente suplantación de
identidad.
De la misma manera que en la vida cotidiana, el ejercicio legítimo de las identidades en la web
14
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
se corresponde con un sistema convencional de identificación (socialmente reconocido), que
en este caso es el nombre de dominio. Una cuenta personal de Facebook, twitter e incluso de
correo electrónico, tiene su propio nombre de dominio o etiquetas alfanuméricas, equivalente
a la cédula de identidad de la vida real, explican.
¿Qué ocurre entonces cuando se encuentran dos nombres de dominio similares? ¿Cómo resolver
esta controversia, si afecta la identidad personal, institucional o de marca? El artículo, plantea
las bases de resolución de estas disputas en el territorio boliviano y en atención a un marco
internacional en el que sobresale la auto-regulación como base del sistema de resolución de
controversias.
Tercera imagen: conocimientos y saberes en la sociedad de la información
La Organización Iberoamericana de la Juventud – OIJ (Aspectos Destacados del Informe sobre
Juventud y Sociedad del Conocimiento en Iberoamérica) trata de “saber cuál es la situación de la
juventud iberoamericana frente a las TIC, y analizar las posibilidades que la innovación ofrece
a las y los jóvenes de la Región, teniendo en cuenta los retos a los que se enfrenta Iberoamérica
en el mundo global que se ha configurado con la llamada Sociedad del Conocimiento”.
A partir del análisis de la sociedad contemporánea iberoamericana, las políticas implementadas, los
nivelesdeaccesoaredessociales,elusoquehacelajuventuddelastecnologíasylacadavezmayor
injerencia de la información en su vida cotidiana; sugiere que en la región aún persiste la brecha
digital;disminuyeelusodesoftwarelibreenlasorganizacionesquetrabajanenpolíticasdejuventud;
y que existe una falencia en la oferta digital institucionalizada en coherencia con el uso masivo
de las redes sociales que hace la juventud.
A nivel económico, se visualiza un giro en la producción de TIC en la que aparentemente el
consumo y uso que hacen los actores de la tecnología estaría re-orientando las tendencias de
oferta e innovación tecnológica. ¿Es posible pensar que las tic hoy se producen a medida de
las necesidades de sus usuarios?.
La cultura digital iberoamericana se puede atender a partir de la innovación en las prácticas
de producción/consumo de tecnología y de los contenidos digitales. El ejemplo emblemático
de estos procesos de innovación es el crecimiento exponencial de la web 2.0. Al respecto, el
informe llama la atención de los Estados para atender dos aspectos relevantes en las nuevas
generaciones: la no limitación en el acceso y la no restricción de la creatividad.
Desde España, la Fundación Ciencias de la Documentación (La Neuroinformación: un nuevo
campo de trabajo para los profesionales de la información), demuestra que son muchos los
descubrimientos que demuestran que la sociedad –y con ella– el cuerpo y pensamiento
humano están cambiando. A partir de la constatación desde el campo de la neurociencia, de
que el “cerebro humano es capaz de cambiar su estructura y su función a través de la actividad
y el pensamiento, lo que se denomina neuroplasticidad”; el Dr. Vaquero abre la discusión
sobre una nueva disciplina basada precisamente en los nuevos descubrimientos en torno al
funcionamiento del cerebro.
A diferencia de los enfoques que inician el debate a partir de las innovaciones tecnológicas,
15
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
en este artículo se abordan las innovaciones tecnológicas a partir de los descubrimientos e
innovaciones orgánicas (cerebrales), y que definitivamente, permite re-conceptualizar el
papel del cuerpo e imaginación en las innovaciones de nuestra época. La Neuroinformación
pretende mejorar la información contenida en los documentos en base a la aplicación de los
descubrimientos neurocientíficos a las Ciencias de la Información y Documentación.
En el artículo El Plan Conectividad Educativa Informática Básica en Línea: Política Pública y
procesos Identitarios en Uruguay, a partir de la interpretación de Castells, Da Silva y Morales
señalan que el proyecto “Una computadora por niño en Uruguay” estaría promoviendo la
reconfiguración del ejercicio de las identidades de niñas, niños, adolescentes y sus familias, a
partir de la incorporación y uso cotidiano de máquinas dotadas por el Gobierno.
Frente a las opciones de configuración de identidades: a) legitimadoras (dominantes); b) de
resistencia (excluidas y dominadas); y c) proyecto (reconstruidas/reconstruibles), se sugiere que
las acciones de inserción de TIC en la vida cotidiana, permiten construir identidades proyecto
a partir de la identificación de la niñez y de la comunidad en el barrio/territorio que habitan.
Finalmente, Agustín Choque y Natty Pari-Machaca (La central de cooperativas El Ceibo con
una identidad en movimiento), llaman la atención sobre los procesos de articulación micro-
empresarial global a través del uso de Internet. Considerando que la Central de Cooperativas
El CEIBO es una organización compuesta por diferentes productores de cacao, los autores
afirman, siguiendo al filósofo Francés Serres, que la identidad de esta organización es como
un traje de Arlequín compuesto por una multiplicidad diferenciada de pedazos de tela, que se
articulan y unen en la medida que la organización consolida su propia existencia.
El artículo abre las posibilidades de atención sobre la visualización empresarial en la web; la
importancia de promover procesos de inserción de tic en microemprendimientos, tanto en el
proceso de producción (automatización/informatización) como en el de la comercialización
(llevando a desarrollar el pensamiento estratégico para el comercio electrónico y gestión de la
marca en la web).
Desde la Fundación REDES estamos trabajando en la construcción de conocimiento y saberes
que nos ayuden a comprender y construir integralmente nuestras sociedades de la información
y el conocimiento con enfoque de derechos humanos.
El consejo editorial de la revista digital semestral de conocimientos DIÁLOGOS
TRANSDISCIPLINARIOS, se complace en comunicar que el tercer número estará dedicado
al abordaje de LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Invitamos a investigadores, activistas, organizaciones de derechos humanos y actores de la
sociedad de la información a presentar artículos y reflexiones en torno a este nuevo tema.
Esperamos que el abordaje de este nuevo campo, nos permita agendar en el corto y mediano
plazo la realización de Informes regionales, nacionales y locales de Derechos Humanos en la
Sociedad de la Información.
La Paz – Bolivia, diciembre de 2010
Fundación Redes para el Desarrollo Sostenible
Primer
Momento
CULTURAS/CONTEXTOS
17
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
APUNTES PARA EL ABORDAJE DE LA
CONFIGURACIÓN Y RE-CONFIGURACIÓN DEL
EJERCICIO DE LAS IDENTIDADES EN LA SOCIEDAD DE
LA INFORMACIÓN
Mapa de articulación transdisciplinaria: Sociedad de la información; digitalización de
la sociedad; acceso y dominio social de la información; modernidad, postmodernidad y
digitalismo; construcción y ejercicio de identidades; ética; poder; subjetividad; redes.
J. Eduardo Rojas1
“Los chips y los ordenadores son nuevos;las telecomunicaciones ubicuas y móviles son
nuevas; la ingeniería genética es nueva; los mercados financieros globales, integrados
electrónicamente, que operan en tiempo real, son nuevos; y la economía capitalista
interconectada que abarca todo el planeta y no solo algunos de sus segmentos es
nueva; la ocupación de la mayoría de la mano de obra urbana en el procesamiento
del conocimiento y la información en las economías avanzadas es nueva; una mayoría
de población urbana en el planeta es nueva; la desaparición del imperio soviético y
del comunismo, así como el fin de la guerra fría son nuevos; el ascenso del Pacífico
Asiático como socio paritario de la economía global es nuevo; el desafío general
al patriarcado es nuevo; la conciencia universal sobre la conservación ecológica es
nueva; y el surgimiento de una sociedad red, basada en un espacio de los flujos y en
un tiempo atemporal, es nuevo en la historia. No obstante, no es esto lo que quiero
destacar. Mi afirmación fundamental es que no importa realmente si cree que este
mundo o algunos de sus rasgos son nuevos o no. Mi análisis se sustenta por sí mismo.
Éste es nuestro mundo, el mundo de la era de la información. Y éste es mi análisis
de este mundo, que debe comprenderse, utilizarse, juzgarse por sí mismo, por su
capacidad o incapacidad para identificar y explicar los fenómenos que observamos
y experimentamos, prescindiendo de su novedad. Después de todo, si no hay nada
nuevo bajo el sol, ¿por qué molestarse en tratar de investigar, pensar, escribir y leer
sobre ello?”. (Manuel Castells. La Era de la Información. Siglo XXI ed. Volumen III.
Quinta edición en español corregida y aumentada 2006. Pág. 406. México”).
Atendemos la emergencia y consolidación de cambios profundos de sociedad, que entre otras
1 Sociólogo. Investigador transdisciplinario en ciencias sociales. Presidente Ejecutivo de la Fundación Redes para el Desarrollo
Sostenible (www.fundacionredes.org).
18
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
cosas y para lo que aquí interesa, están afectando los procesos
de configuración de las identidades en el mundo.
I. Nuevos paradigmas de sociedad a partir del acceso a la
información
Con el acceso y dominio social de la información, dinamizado
por el uso cotidiano de las nuevas tecnologías, identificamos
al menos dos paradigmas vigentes de constitución de las
sociedades contemporáneas: las sociedades que fomentan
el acceso a la información orientado al control y la las
sociedades que fomentan el acceso a la información
orientado al cambio.
Las sociedades orientadas al control, tienen como trasfondo
ideológico la prevención/contención del cambio social y
priorizan el uso y consumo transnacional de la tecnología
como objeto cultural. En cambio, el trasfondo ideológico
de las sociedades orientadas al cambio promueve la
dinamización/innovación tecnológica y priorizan la
apropiación social de la tecnología como instrumento cultural de desarrollo (Cuadro Nº 1).
Cuadro Nº 1
Paradigmas de sociedad de la información
Paradigma de control social basado en el acceso
a información
(Orientado a prevenir el cambio)
Paradigma de cambio social basado en el dominio
de la información
(orientado a promover el cambio)
La sociedad tiene sistemas organizacionalmente
abiertos (programados, controlables desde fuera
de acuerdo a las visiones y manejos de quienes la
“controlan”) e informacionalmente cerrados (sólo
produce jugadas dentro de unas reglas de juego
invariadas).
Sociedad organizacionalmente cerrada (se
autorganiza y autoregula mediante procesos complejos
de interacciones sociales mediadas por relaciones de
poder entre actores) e informacionalmente abierta
(el uso, acceso y dominio de la información se
democratiza. El control de la información y las lógicas
de poder se descentran y producen nuevos patrones
de vida en sociedad).
Niega la existencia de actores en interacción. Los
actores son reducidos a unidades o categorías
generales y ambiguas que invisibilizan al sujeto.
Se reduce la diferencia y prevalece el discurso de
“las personas, la sociedad, el colectivo, el pueblo, la
nación, la moral social, el derecho”).
Reconoce actores como sujetos de derechos en
interacción. Libera a los actores de la generalidad y
los reconoce como sujetos diversos y los visualiza en
sus interacciones cotidianas.
Se reconoce la diferencia a partir del diálogo y la
conversación.
Sociedad con fronteras bien definidas y controlables
(sistema de transporte o sistema fiscal). Cierra la
imaginación, constata.
La sociedad supera las fronteras en términos de
espacio y tiempo (sentido ecológico, redes sociales,
realidad virtual). Abre la imaginación, cuestiona el
orden establecido.
Las sociedades orientadas
al control, tienen como
trasfondo ideológico la
prevención/contención
del cambio social y
priorizan el uso y consumo
transnacional de la
tecnología como objeto
cultural. En cambio, el
trasfondo ideológico de
las sociedades orientadas
al cambio promueve la
dinamización/innovación
tecnológica y priorizan
la apropiación social
de la tecnología como
instrumento cultural de
desarrollo
19
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
Invisibiliza la relación sujeto-objeto de información (se
diferencian los que crean información de los que la
reciben).
Se visualiza la relación sujeto-objeto de información
(los sujetos son actores que producen información,
pueden recibir y crear información).
Fuente: Elaborado sobre la base de Ibañez, 1990: 5.
A continuación, mostramos un ejemplo gráfico de la vigencia del paradigma de control a partir de
un corte de pantalla del buscador Google realizado la misma fecha sobre el mismo tema en dos
países diferentes. Nótese el tratamiento gráfico diferente que hace el buscador sobre Tiananmen.
Fuente: Ian Brown, Oxford Internet Institute.
Por otro lado, en caso del paradigma orientado al cambio social, proponemos como ejemplo,
un corte de pantalla sobre el trabajo colaborativo de wikipedia (se puede hacer mención similar
a la propuesta ideológica de la comunidad de software libre). Aquí destaca que el acceso a la
información está orientado por la ideología de construcción colectiva de conocimientos, es
decir en el aporte que realizan varias personas voluntariamente desde diversas partes del globo.
20
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
Hasta ahora, hemos comentado algunas premisas generales de cambio y funcionamiento de
las sociedades de la información, visualizando relaciones de poder que condicionan el acceso/
dominio de la información, conocimiento e innovación tecnológica.
Dado este marco general, en adelante nos centramos en el análisis de tres elementos
estratégicos que intervienen en la configuración y ejercicio de las identidades en la sociedad
de la información; a saber: transformaciones profundas en la ética, el poder y la subjetividad.
II. Transformaciones de la ética, poder y subjetividad en la sociedad de la información2
a) La ética en el paradigma de cambio social basado en el dominio de la información
Siendoconsecuentesconelparadigmadecambiosocialbasadoeneldominiodelainformación,
“La ética, se entiende aquí como la capacidad y posibilidad de poner en evidencia (comunicar)
el lugar desde el que se ve, actúa y vive el mundo y la vida misma; y que puesta en evidencia
en una interacción comunicativa, permite generar entendimiento, consensos o acuerdos
temporales respecto al asunto tratado. Si en la lógica predominantemente moderna (binaria),
la ética se refería a valores previamente establecidos por la moral (La Verdad, El Bien o El Mal).
Al atender la lógica contemporánea los “valores morales” más que previamente establecidos; a
través de la práctica ética, denotan su carácter “altamente construíble”, por lo tanto dialogado
y polisémico, en atención de los actores y el contexto de la interacción comunicativa. Así por
ejemplo, categorías morales como la verdad, el bien o el mal, si bien mantienen sus premisas
generales, se reconstruyen y re-semantizan en función del contexto, los actores y temas de
comunicación… [se actualizan contantemente].
2 El contenido de este apartado se redactó sobre la base de Rojas, José Eduardo. En su artículo: “Ética, poder y subjetividad en
las sociedades de la información” en: Revista NOVAMERICA No 110 Nuevas Tecnologías y Educación. Río de Janeiro. 2006.
Págs. 42-47
...en adelante nos
centramos en el análisis
de tres elementos
estratégicos que
intervienen en la
configuración y ejercicio
de las identidades
en la sociedad de la
información; a saber:
transformaciones
profundas en la ética, el
poder y la subjetividad.
21
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
Quizá uno de los ejemplos más representativos de los cambios
éticos en las sociedades contemporáneas, precisamente se refiera
al valor de la verdad y la identidad. Por ejemplo, visitando
algunos sitios Web de contactos personales (amistad, sexo, chat)
generalmente se observan anuncios que advierten a usuarios
sobre el uso de su identidad y datos personales en la Web. A
través de un discurso de seguridad, se interioriza con frecuente
familiaridad la lógica y práctica de poner y no poner los datos
personales. ¿Quién iba a imaginar 10 años atrás que sería una
práctica permisible decir y no decir la verdad? Así pues, el giro
paradigmático de la ética, en tanto práctica comunicativa, se
mueve, juega entre las lógicas de ser y no ser al mismo tiempo;
de mostrarse o no –como actor concreto- en las interacciones,
de decir y no decir lo que se está pensando. Este ejemplo
también se aplica al uso de la mensajería electrónica (msn),
con la común apertura de dos o más cuentas de correo
electrónico por una persona, ejerciendo –muchas veces entre la realidad
y la imaginación– varias identidades” (Rojas: 2006).
Más adelante, se apreciará este asunto en la descripción gráfica de la construcción de las
identidades.
b) Las relaciones y ejercicios de poder en la sociedad de la información
Para una comprensión condensada de algunas teorías del poder vigentes en las
sociedades contemporáneas, acudimos al siguiente gráfico de Susana Rance.
Fuente: El Antimétodo. Advocay participativo. 2002. Susana Rance. La paz, Bolivia.
FRance, interpreta las implicaciones prácticas de los ejercicios de poder consideradas
por diferentes autores (Marx, Bourdieu, Foucault, Flax y Lyotard). Esta interpretación se
complementa con el abordaje de Zygmunt Bauman (2004:17) resaltando la invisibilidad del
ejercicio de poder.
Las teorías del poder que
sugerían en sí mismas la
presencia y maniobraje
desde un espacio-tiempo
específicos, entran en
quiebre al atender las
modalidades de ejercicio de
poder plasmadas a través del
uso de tic, y cuya máxima
representación se encuentra
en la virtualización de la
economía. Hoy, es posible
realizar transacciones
millonarias haciendo un clic
desde cualquier lugar del
planeta”
22
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
“la principal técnica de poder es ahora la huida, el escurrimiento, la elisión, la capacidad de
evitar, el rechazo concreto de cualquier confinamiento territorial y de sus engorrosos corolarios
de construcción y mantenimiento de un orden, de la responsabilidad por sus consecuencias
y de la necesidad de acotar sus costos” (2004:17). Las teorías del poder que sugerían en sí
mismas la presencia y maniobraje desde un espacio-tiempo específicos, entran en quiebre
al atender las modalidades de ejercicio de poder plasmadas a través del uso de tic, y cuya
máxima representación se encuentra en la virtualización de la economía. Hoy, es posible
realizar transacciones millonarias haciendo un clic desde cualquier lugar del planeta”. (Citado
en Rojas: 2006).
Y continúa: “La invisibilización como técnica de poder, no sólo permite ejercer el mismo, sino
también descentrarlo, como sucede por ejemplo con la risa, el sarcasmo, la indiferencia, que
al invisibilizar o burlarse de “otro”, lo deslegitima, le baja el rango en el que está ubicado, lo
descentra. Otro ejemplo concreto de este modo de ejercicio de poder, se lo encuentra en la
práctica del hacker, que al averiguar contraseñas y romper barreras de seguridad (personales
como el correo electrónico, o institucionales como las bases de datos), literalmente se burla al
mismo tiempo que consagra, poniendo en práctica la noción más
básica de juego de poder escurridiza y de negociación, resaltando
su carácter lúdico y coercitivo” (Rojas: 2006).
Cabe destacar, que los diversos modelos de prácticas de poder
no son excluyentes, y que a partir de la “lógica predominante
de la articulación complementaria” propia de la sociedad de la
información, permite construir nuevas y cada vez más variadas
modalidades de ejercicios de poder.
c) Transformaciones de las subjetividades y re-configuración
del ejercicio de las identidades3
“Quizá la mayor señal de injerencia en la configuración de la
subjetividad, esté plasmada en las prácticas relacionadas con el
ejercicio de las identidades a través del uso de tic. La identidad,
en atención de estas prácticas, es asumida como una actuación.
En este sentido tiene la posibilidad de cambiar según la
conveniencia y necesidades de cada persona, y dicho ejercicio
tiene la facilidad de descentrarse en cualquier momento.
Es estratégica, dinámica, cambiante y en el contexto de las
relaciones de poder y la ética: negociada4
. El caso del uso del
msn, chat, redes sociales o listas de contactos por internet, es el
3 El contenido de este subtítulo es extraído y citado completamente de Rojas: 2006.
4 Esta concepción entra en conflicto, con el enfoque normativo del ejercicio de la identidad que supone que la misma es
una propiedad inherente a la personalidad, es singular, objetiva, observable, estática, se da desde el nacimiento y se
resguarda en el derecho positivo en base a leyes y la jurisprudencia (Rojas, 2004:2).
“Quizá la mayor se-
ñal de injerencia en
la configuración de la
subjetividad, esté plas-
mada en las prácticas
relacionadas con el
ejercicio de las identi-
dades a través del uso
de tic. La identidad, en
atención de estas prác-
ticas, es asumida como
una actuación. En este
sentido tiene la posibili-
dad de cambiar según la
conveniencia y necesi-
dades de cada persona,
y dicho ejercicio tiene la
facilidad de descentrarse
en cualquier momento.
Es estratégica, dinámi-
ca, cambiante y en el
contexto de las relacio-
nes de poder y la ética:
negociada
23
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
mejor ejemplo de cómo las personas van organizando sus identidades y personalidades según
sus conveniencias, necesidades y expectativas.
En concordancia con el argumento principal que afirma la reconfiguración de la ética, el
poder y la subjetividad en las sociedades informacionales, a continuación se muestran algunos
ejemplos de la vida cotidiana en los que estos tres asuntos interactúan. Advertimos que no son
las tic en sí mismas las que reconfiguran los ejercicios de identidades, pero reconocemos que
son dispositivos estratégicos que las dinamizan, facilitan y/o desarrollan.
Los sitios de contactos personales y la mensajería instantánea. Christian es un adolescente
autoidentificado como gay, tiene tres cuentas de correo electrónico: una destinada a su
vida heterosexual y familiar; otra para sus contactos y amigos gay y una tercera que utiliza
solamente con su pareja. Cuando ingresa a un sitio Web de contactos, encuentra un anuncio
con recomendaciones sobre qué datos debe o no brindar: “Evita ser identificado. No des tu
nombre verdadero, tu número de teléfono o dirección en los avisos personales o durante una
conversación en el chat… Únicamente cuando estés absolutamente convencido de que puedes
confiar en alguien, pídele su número de teléfono y dale el tuyo (mejor si es una línea celular)…”
(www.boliviagayoriginal.com). Al chatear, él “juega” con sus contactos, hace citas y las deja
plantadas, a veces las mira de lejos y si le interesan mucho se acerca y entabla conversación.
Suele dar números telefónicos de otras personas, varía en su descripción física y psicológica…
No lo hace con ánimo de mentir –dice– sino con la intención de mostrar lo que considera que
más les puede interesar a las personas que conoce5
.
La experiencia cotidiana en Internet, le enseñó a decir y no decir la verdad sobre él mismo
(ética), a desarrollar varias estrategias (poder) para dominar un charla (se enoja, bloquea y
desbloquea contactos, envía guiños, utiliza emoticones, tarda en responder, se pone en estado
de “ocupado”, o simplemente dice estar aburrido, no responde o se conecta en modo “no
conectado”… se vuelve invisible). Asimismo, se muestra en la interacción de la manera que
más le interesa y puede cambiar sin generar conflicto consigo mismo (reconfiguración de la
subjetividad: ejercicio de varias identidades).
Masculinidades y consumos culturales. En el campo de la construcción de géneros, atendemos
la reconfiguración del ejercicio de las identidades masculinas, cuyo principal dispositivo
dinamizador es el de las industrias de contenido6
. A través de ellas, se presencia la modificación
de la estética masculina, que entre otras cosas, ha incentivado la posibilidad de entender/
5 Los datos que contienen este párrafo, forman parte de una entrevista en profundidad realizada en el marco de una
investigación que actualmente se realiza en Bolivia sobre “culturas sexuales”.
6 El Grupo de Trabajo sobre Contenidos Digitales Interactivos, liderado por Cosette Castro, propone un avance
conceptual al ampliar la noción de industrias culturales a industrias de contenidos. Al respecto, ver Diálogos
Transdiscipñllinarios Nº i. “La Era Digital” Mayo de 2010. Fundación REDES, Bolivia.
24
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
aceptar diversas maneras de ser hombre en las sociedades
contemporáneas7
. Un ejemplo concreto relacionado con las
estéticas masculinas y su socialización a través de las tic, es la
ideología de la recuperación y erotización del cuerpo masculino
en escenarios públicos. Por otro lado, se promociona y explota
la masculinidad como un segmento de mercado que reconoce
diversas prácticas y estéticas masculinas, desde los metrosexuales,
pasando por modelos de hombre tradicionales, hasta prácticas
propias de las comunidades gay y queer (basta con analizar los
contenidos transmitidos a través de medios digitales: fotografía,
cine, novela, sitios web, blogs, chat, d-group, literatura… con
contenidos sobre moda, cultura del gimnasio, alimentación sana,
productos de belleza exclusivos para hombre, etc.).
En este sentido, las prácticas cotidianas relacionadas con los consumos culturales en torno a la
masculinidad, habrían generado reivindicaciones incluso más representativas que los mismos
movimientos feministas respecto a las relaciones de géneros y la equidad (ética), poniendo
en evidencia la posibilidad que tienen los hombres de ejercer, cuestionar y descentrar un
viejo modelo masculino (poder) y cambiarlo por una pluralidad de formas de ser hombre
(transformación de las subjetividades masculinas) reconocida/reivindicada –y cada vez menos
discriminada– en escenarios públicos.
Seguridad en Internet. Desde todo punto de vista –y allí se abre un nuevo campo de
investigación– el discurso de la seguridad, se convierte en un asunto de preocupación común
a todos los usuarios de Internet, telefonía móvil y con información personal en diversas bases
de datos (Salud, educación, trabajo, seguros, banca, etc.). Esta preocupación tiene vigencia
porque se relaciona con el derecho a la intimidad, la libertad de expresión, el ejercicio de
las identidades, el la administración responsable y confidencial de la información en bases
de datos, o con el debate sobre el uso, aplicaciones y servicios de software libre o comercial.
Quizá el ejemplo más representativo en el caso del uso de tic y subjetividad, se refiera a
la seguridad en internet; pues tiene estricta relación con la reconfiguración de la ética, el
7 Un análisis exhaustivo de la reconfiguración de las identidades masculinas y su relación con los consumos culturales
y uso de tic, fue realizado a través del desarrollo de tres ejes que permiten corroborar estos cambios: a) Industrias
culturales y uso de tic en la promoción de estéticas masculinas; b) ejercicio de identidades masculinas y escenarios de
la vida cotidiana en que se ejercen dichas estéticas; c) Agenda institucional de géneros y mayor acercamiento hacia los
fenómenos de masculinidad (Rojas: 2005).
Podemos identificar
tres enfoques de
construcción de las
identidades en las
sociedades de la
información: enfoque
predominantemente
moderno (de
modernidad); enfoque
posmoderno; y
enfoque digital.
25
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
ejercicio de poder y de las identidades. Si convenimos que la configuración de las sociedades
contemporáneas vuelca la mirada a la subjetividad, será necesario asumir con ética y
responsabilidad el ejercicio de poder en la vida cotidiana” (Rojas: 2006).
III. Hacia una comprensión de las estrategias de configuración y re-configuración de
identidades en las sociedades de la información
Podemos identificar tres enfoques de construcción de las identidades en las sociedades de la
información: enfoque predominantemente moderno (de modernidad); enfoque posmoderno; y
enfoque digital. Cabe destacar que los tres enfoques se pueden articular complementariamente.
(Cuadro Nº 2).
Cuadro Nº 2
Enfoques de construcción y ejercicio de las identidades en la sociedades contemporáneas
Enfoque Digital
(real/virtual)
Enfoque postmoderno
(Vida Cotidiana)
Enfoque Moderno
(Sistema normativo de la
sociedad)
Propiedades complejas,
multidimensionales y articuladas
de las personalidades (red)
Propiedades inherentes a las
personalidades en interacción social
(plurales).
Propiedad inherente a la
personalidad (singular)
Fundamento filosófico:
Articulación complementaria
Fundamento filosófico: Prácticas
dinámicas, cambiantes, estratégicas.
Fundamento filosófico: Objetiva,
observable, asible, estática,
inmutable.
Configurada y re-configurada
a partir de pautas globales
compartidas en red.
Social y estratégicamente construida y
transmitida
Dada desde el nacimiento con
sobre importancia territorial (vale
mucho el lugar de nacimiento y de
interacción)
Se las configura y articula
estratégicamente (ejercicios de
poder invisibles)
Se la actúa (identidades visibles en
juegos de poder)
Se la recibe (otorgada/reconocida)
Construye su(s) propio(s) orden(es
reales y virtuales y los combina
con el orden normativo oficial y
cultural.
Se organiza en base a normas sociales
vigentes culturalmente reconocidas y
configuradas.
Se organiza en base a las normas
y leyes vigentes, territorialmente
localizadas.
Se resguarda en el código (ver
Lessing: 2001: “El Código y otras
leyes del ciberespacio).
Se resguarda en el derecho cotidiano
(su fundamento son las culturas, los
derechos humanos y la democracia)
Se resguarda en el derecho
positivo, ilustrado (normas, leyes,
jurisprudencia)
Es una práctica política y
estratégica que habilita para la
interacción real y virtual.
Es una práctica política y estratégica
que habilita para la interacción
sociocultural en medio de relaciones
de poder.
Es objeto de tutela del Estado, y
habilita al sujeto ante las normas y
sus instituciones.
Fuente: Elaborado sobre la base de Rojas, 2003; 181. “El Derecho a la Identidad. Apuntes para
un articulación teórico-práctica”. Defensor del Pueblo de Bolivia. La Paz
En síntesis, la identidad en la modernidad es monolítica, estática, unívoca, (con raíz en el
26
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
monoteísmo). En la postmodernidad es ambigua y desconectada de lo político. Mientras que
en el digitalismo es multivalente y supera la exigencia monolítica del paradigma moderno y el
carácter patológico de la doble personalidad postmoderna (esquizofrenia en psicoanálisis)8.
Siguiendo esta categorización, a continuación proponemos tres ejemplos gráficos de
construcción y ejercicio de las identidades en cada paradigma.
En sentido predominantemente moderno, la construcción de las identidades presenta las
siguientes características:
Construcción y ejercicio de las identidades desde el enfoque moderno
centralidad de la identidad formal / identificación social e institucional
Contexto social de
referencia
Centralidad de identidad.
Tangible y dentro las
normas y convenciones.
Otras prácticas
permisibles de identidad
 El sujeto tiene/ejerce una
identidad central socialmente
reconocida.
 Se reconoce la posibilidad
de ejercer otras prácticas
de identidad sin perder las
características formales de
identificación.
 Se reconoce la importancia del
contexto social de referencia.
 Centralidad del individuo
(singular)
Por otro lado, en el enfoque postmoderno, se observa que el ejercicio de las identidades es
estratégico, y combina tanto el sistema formal como el cultural. En este sentido, y conforme
a la lógica de las actuaciones, se considera que el sujeto tiene la capacidad de ejercer varias
identidades sin entrar en contradicción:
Construcción y ejercicio de las identidades desde el enfoque post-moderno
8 Debo esta puntualización a las acertadas observaciones y aportes de Marcelo Guardia Crespo, parte del consejo
editorial de Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información.
27
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
 El sujeto organiza su actuación
de acuerdo a varios contextos de
referencia.
 El sujeto se descentra no tiene
obligación de ser coherente con el
sistema de identificación normativo
(heterosexual, indígena, religioso).
 Se generan diversas posibilidades
de ejercicio de identidades bajo la
lógica de actuaciones.
 Centralidad del sujeto pero en
interacción (plural)
Nótese que si bien en la modernidad se reconoce y mantiene la centralidad del sujeto en un
contexto de referencia; en la postmodernidad se pierde el centro como único eje de referencia,
la centralidad se descentra, y los ejercicios de las identidades pueden tomar infinidad de
características en función de múltiples interacciones y contextos.
Finalmente, el ejercicio de la identidad desde el enfoque digital, propone cambios radicales en
su configuración y ejercicio, en cuanto el paradigma se centra en la sociedad en red. Así pues,
las identidades se construirían en relación a las redes sociales (reales y virtuales) que operan
como contextos multidimensionales de referencia, como se aprecia en el siguiente gráfico.
Construcción y ejercicio de las identidades desde el enfoque digital
 El contexto es global. Sentido
ecológico del mundo.
 El sujeto se configura en
función de relaciones sociales
reales y virtuales en red.
 Existen infinitas posibilidades
de ejercicio de identidades en
el espacio real y virtual.
 Centralidad del sujeto en red (la
red como la nueva morfología
social multidimensional).
Fuente: http://www.businesszone.ws
El trasfondo epistemológico de la construcción y ejercicio de las identidades en la sociedad red, es
la articulación, que implica un sentido ecológico y en red del mundo, lo que cambia la posición
históricamente asumida por el sujeto. Ejemplo: si en la antigüedad predominó la posición del sujeto
en relación con la naturaleza y luego frente a Dios [monoteísmo]; en la modernidad, predominó
28
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
la relación del sujeto con la razón [ilustración]; mientras que en la postmodernidad predomina la
posición del hombre en relación a la(s) cultura(s) [sujeto escindido del objeto]; y en la sociedad de la
informaciónseprivilegialarelacióndelhombreconelmundorealyvirtual[sujetomultidimensional].
Entonces, desde nuestra experiencia consideramos que una definición más o menos integradora de
las identidades en la sociedad de la información diría:
“La identidad es un conjunto de actuaciones, prácticas y características personales, social
e institucionalmente reconocidas, que: facilitan la interacción, el sentido de pertenencia y
la cohesión social; es altamente significante, se construye en relación a modelos sociales
(histórica, social y cotidianamente configurados y transmitidos), tiene componentes
objetivos, observables, verificables (registro civil) y, componentes inasibles, subjetivos,
cambiantes, dinámicos (actuaciones sociales reales y virtuales), que definen sentidos sobre
“ser y estar” en el mundo y en la vida misma. Ayudan a proponer proyectos de sociedad, en
un continuo proceso de construcción e interiorización/exteriorización de conocimientos
y saberes que habilitan a las personas para la vida en la sociedad global en medio de
relaciones de poder” (Re-elaborado sobre la base de Rojas, 2003: 185).
Además, hoy, esta conceptualización general de la identidad se enriquece y complejiza con la
emergencia de nuevos valores aun en proceso de construcción, y que en el análisis de la(s) cultura(s)
digital(es), son evidencias del asentamiento de los primeros años de un nuevo momento histórico
más avanzado y diferente al capitalismo: el digitalismo.
IV. Valores emergentes en la configuración y ejercicio de las identidades en el digitalismo9
La digitalización es fruto de la articulación/convergencia que surge con la unificación de códigos
de información en torno al código digital. Antes, la voz, la imagen, los textos y los datos tenían
un código distinto entre ellos, que ha pasado a ser en todos los casos digital, lo que permite
aumentar exponencialmente las posibilidades de transmitir, almacenar y procesar información.
La convergencia de códigos permite la convergencia de tecnologías. La mayor parte de las nuevas
tecnologías usa redes de comunicaciones (software) y elementos microelectrónicos (software),
es decir “contiene de una forma indisociable tecnologías de los sectores de comunicaciones, de
la informática y de la electrónica”. (Terceiro: 2001: 80-81). La articulación/convergencia es un
nuevo dispositivo dinamizador de la sociedad de la información10
, en cuanto produce sinergias
entre personas, tecnologías, profesiones, culturas, colectivos, etc.
9 Terceiro explica diez puntos que caracterizan el digitalismo, a saber: 1) cambian las relaciones sociales; 2) cambia el
modo de producción; 3) cambia la estructura económica; 4) global viene de digital; 5) la nueva economía es economía de
la información; 6) horizonte sin límites; 7) nueva dinámica espacial y temporal; 8) hacia otros espacios-tiempos; tras lo
global viene lo universal; y 10) el gran reto del siglo XXI es el ser humano.
10 Algunas de estas reflexiones fueron compartidas en la conferencia “Desafíos de la profesionalización en la digitalización
de la sociedad” dictada en el encuentro nacional de investigadores de la comunicación (ABOIC) en 2008 en la Universidad
Católica San Pablo, La paz, 2008.
29
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
El digitalismo implica articulación y convergencias multidimensionales a escala mundial, “…
está abocado a generar en su seno nuevos paradigmas, como las convergencias a que está
dando lugar la actual revolución digital en sus presentes proyecciones por ahora globalizadoras,
como la tecnológica, la sectorial, la económico-financiera, política, institucional, científica y
de poder, por citar algunas parcelas más importantes del entramado social” [en red]. (Terceiro,
2001: 43).
En la sociedad red, la articulación y convergencias, también afectan la configuración y
re-configuración de las identidades, como bien lo ilustra Paula Sibilia: “En medio de los
vertiginosos procesos de globalización de los mercados, en el seno de una sociedad altamente
mediatizada, fascinada por la incitación a la visibilidad y por el imperio de las celebridades,
se percibe un desplazamiento de aquella subjetividad ‘interiorizada hacia nuevas formas de
autoconstrucción. En un esfuerzo por comprender estos fenómenos, algunos ensayistas aluden
a la sociabilidad líquida o a la cultura somática de nuestro tiempo, donde aparece un tipo de
yo más epidérmico y dúctil, que se exhibe en la superficie de la piel y de las pantallas. Se habla
también de personalidades alterdirigidas y no más introdirigidas, construcciones de sí orientadas
hacia la mirada ajena o exteriorizadas, no más introspectivas o intimistas. E incluso se analizan
las diversas bioidentidades, desdoblamientos de un tipo de subjetividad que se apuntala en los
rasgos biológicos o en el aspecto físico de cada individuo. Por todo esto, ciertos usos de los
blogs, fotologs, webcams y otras herramientas como mySpace y YouTube, serían estrategias que
los sujetos contemporáneos ponen en acción para responder a estas nuevas demandas socio-
culturales, balizando nuevas formas de ser y estar en el mundo” (Sibilia, 2008: 28).
Así pues, la configuración y el ejercicio de las identidades se complejiza con la emergencia de
nuevos valores encarnados en el sujeto en la sociedad red como se aprecia en el cuadro Nº 3.
Cuadro Nº 3
Valores emergentes en la configuración y ejercicio de las identidades en la sociedad de la
información
Digitalismo Articulación y convergencias a escala global.
Reflexividad11
Las culturas/personas se piensan a sí mismas, aprenden de sí mismas
para configurarse. Aprenden a ser y estar en el mundo.
Multi –
dimensionalidad
Reconocimiento de que la vida en sociedad está compuesta por varias
dimensiones que involucran varios aspectos.
Reticularidad12
del conocimiento
El intercambio de ideas y saberes en redes reales y virtuales produce
nuevas ideas y saberes que circulan globalmente.
Movilidad Capacidad de desplazamiento en el escenario global real y/o virtual.
Interactividad La interactividad supone un esfuerzo de diseño para planificar una
navegación entre pantallas en las que el usuario sienta que realmente
controla y maneja una aplicación. (www.wikipedia.org).
Virtualidad Opuesto y/o complemento a la realidad.
30
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
En este sentido, podemos afirmar que la configuración y
ejercicio de las identidades en la sociedad de la información
adquieren nuevos valores, pues son digitales, reflexivas,
multidimensionales, reticulares, móviles, interactivas y
virtuales; por lo que se comprende que la irrupción de las
identidades en la sociedad red están re-configurando a su vez
el espacio público-privado del planeta11
.
V. A modo de cierre: la centralidad del ser humano y sus
derechos en las sociedades de la información
Los últimos años y con el uso generalizado de las redes
sociales presenciamos la irrupción de la intimidad en la
esfera pública. Paula Sibilia en su libro12
“La intimidad como
espectáculo” reconoce que atendemos la externalización de
la intimidad. El espacio íntimo está siendo paulatinamente
reemplazado por el espacio “éxtimo”.
La externalización de la intimidad, vale decir la visualización
de múltiples ejercicios de identidades en red, expone a las
personas a la vulneración de sus derechos humanos. A partir
de la experiencia del proyecto enRedomino: construcción del
ejercicio de la ciudadanía en la Sociedad de la Información
(www.enredomino.fundacionredes.org); identificamos que
en la sociedad de la información se están reproduciendo y
creando profundos patrones de vulneración de los Derechos
Humanos.
Prácticas comunes como el phishing, hacking, pornografía,
pornografía infantil, lolicon, shotacon, sexting, ciberbulling,
grooming, ciber-acoso, trata de imágenes personales,
adicción a internet, están vulnerando flagrantemente los
derechos de hombres y mujeres a escala global. En este
contexto, el conocimiento profundo de las viejas y nuevas
modalidades de construcción y ejercicio de las identidades,
habilita a las personas a la vida en sociedad real y virtual.
11 Ulrich Beck (2000) desarrolla el concepto de reflexividad aplicado a la noción de modernización: “la distinción entre
modernización simple y modernización reflexiva. Modernización simple quiere decir racionalización de la tradición, y
modernización reflexiva, racionalización de la racionalización”.
12 La reticularidad es una reacción química presente en la química de los polímeros. Se pueden hacer reaccionar
grupos funcionales de diferentes capas de polímeros diferentes o iguales, uniendo las mismas y resultando en una red
tridimensional. Fuente: www.wikipedia.org
En este sentido,
podemos afirmar que la
configuración y ejercicio
de las identidades
en la sociedad de la
información adquieren
nuevos valores, pues
son digitales, reflexivas,
multidimensionales,
reticulares, móviles,
interactivas y virtuales; por
lo que se comprende que la
irrupción de las identidades
en la sociedad red están
re-configurando a su vez el
espacio público-privado del
planeta.
La externalización de la inti-
midad, vale decir la visualiza-
ción de múltiples ejercicios de
identidades en red, expone a
las personas a la vulneración de
sus derechos humanos. A partir
de la experiencia del proyecto
enRedomino: construcción del
ejercicio de la ciudadanía en
la Sociedad de la Información
(www.enredomino.fundacion-
redes.org); identificamos que
en la sociedad de la informa-
ción se están reproduciendo y
creando profundos patrones de
vulneración de los Derechos
Humanos.
31
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
Consideramos que la comprensión de estas modalidades de ejercicio, configuración y
reconfiguración de las identidades es una nueva competencia que se debe profundizar y
desarrollar en las personas, con la finalidad de promover la construcción de sociedades de la
información centradas en el ser humano con enfoque de Derechos Humanos.
En este contexto, nótese la importancia de transversalizar estas reflexiones y explorar otras
dimensiones/campos de nuestra sociedad como: a) el papel de las familias en la reconfiguración
de las identidades; b) la atención sobre los procesos de promoción y defensa de la libertad
de expresión, privacidad, sexualidad, géneros; c) la protección de datos personales y
sobreexposición de la privacidad; d) la soberanía real-virtual del cuerpo; e) el ejercicio de
identidades en la gobernanza de Internet; f) la auto-regulación en la configuración de
identidades; g) la re-configuración de los derechos humanos en la sociedad de la información,
estos y otros temas se están explorando en/desde la Fundación REDES.
32
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
Bibliografía
Bauman, Sigmund
2004 “Modernidad líquida”. Fondo de Cultura Económica. Argentina.
Ibañez, Jesús
1990 “Nuevos avances en la investigación social”. En: Suplementos ANTRHOPOS
Nº 22. Textos de la historia social del pensamiento.Editorial Antrophos. Barcelona.
Rojas, José Eduardo
2003 “El derecho a la identidad… apuntes para una articulación teórico-práctica”.
Defensor del Pueblo de Bolivia. Ed. GRECO. La paz. 2003.
2004 “La configuración de identidades en contextos contemporáneos”. Ponencia
presentada en el Primer encuentro de estudios sobre masculinidades. La Paz, Bolivia.
Noviembre de 2004. (www.cistac.org)
2005a “Precisiones sobre el campo de la comunicación, cultura y las TIC en la
promoción de Iniciativas de desarrollo”. Ponencia presentada en el Foro de Desarrollo
Municipal. La paz, 2005. (www.forodel.org.bo)
2005b “Actores y escenarios en el campo de las TIC y Desarrollo en Bolivia”. Ponencia
presentada para la Asociación Boliviana de investigadores de la comunicación. A 25
años del Informe McBride: El derecho a la comunicación en la democracia del Estado
Boliviano. 11 y 12 de noviembre de 2005.
2005c “Imágenes y prácticas masculinas desde Bolivia: tendencias culturales que
hacen sociedades contemporáneas”. Segundo encuentro de Estudios de masculinidades,
La Paz, noviembre de 2005. (www.cistac.org)
2006 “Ética, poder y subjetividad en las sociedades de la información” en: Revista
NOVAMERICA No 110 Nuevas Tecnologías y Educación. Río de Janeiro. 2006. Págs.
42-47]
33
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
RETÓRICAS DE LA SEGURIDAD
LA IN-VISIBILIDAD RESGUARDADA: VIOLENCIAS(S)
Y GESTIÓN DE LA PARALEGALIDAD EN LA ERA DEL
COLAPSO1
Rossana Reguillo2
Mapa de articulación transdisciplinaria3
: Comunicación y cultura; violencias; paralegalidad;
usos políticos del miedo; seguridad-inseguridad; poder; reflexividad.
[…] Las pasiones resurgen, pero bajo el modo de un aumento de los extremos, son
fulminantes, paroxísticas, de una violencia radical, infernal. Precipitan siempre la
llegada de la muerte, están fascinadas por la muerte en directo. Entre ambos extremos,
la violencia adopta dos figuras simétricas: por una parte la violencia invisible, interior,
proyectada sobre sí, en el secreto del cuerpo, que brutaliza y aturde. Por otra parte
otra violencia exteriorizada, hipervisible, que lleva más lejos aún la imagen surrealista
de la iluminación, de la guerra total, de la muerte en directo de la víctima.
Oliver Mongin
El dispositivo no existe ahí para ejecutar al hombre, sino que éste está precisamente
ahí por el dispositivo, para proveer un cuerpo sobre el cual pueda escribir su obra
maestra estética, su registro ilustrado sangriento lleno de florilegios y adornos. El
propio oficial no es más que un criado de la Máquina.
Michel Löwy
Es el carácter abismático de las violencias el que las reviste de su condición mistificada y exterior,
con la que, incluso, buena parte de las ciencias sociales se identifican en un acto de pura
seducción. Para ser “comprendidas”, es decir elevadas a rango de explicación tanto de sentido
común como de segundo orden, ellas requieren de un doble movimiento, aquel que aísla sus
códigos del conjunto de códigos sociales y por ende posibilita al observador-analista colocarse
en una posición de calificación y atribución y, aquel otro movimiento constituido por el gesto
de traducción del código a un lenguaje capaz de dotarlas de inteligibilidad o circunscribirlas a
un marco que al mismo tiempo que neutralice la anomalía que ellas comportan, haga visible y
patente precisamente esa anomalía y la fije en un universo de sentido que busca salvaguardar
la “normalidad”.
Tensión y paradoja, el pensamiento que piensa la(s) violencia(s), se enfrenta al desafío de
anclar el análisis en un lugar que al tiempo que sea capaz de configurar “el punto de vista”,
se constituya en una estrategia de desplazamiento que posibilite desencializar los binomios
1 Este artículo forma parte de los trabajos discutidos en el Seminario Internacional Citizenship, ‘Rhetorics of Security , and
Vernacular Violence. Organizada por el Social Science Research Council y la Universidad de Bogaziçi, en Estambul, 26-28
de Enero de 2007. Su versión en inglés, será publicado en un libro coordinado por Marcial Godoy y Zynep Gambetti.
2 Profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Socioculturales. ITESO
3 Este párrafo es de autoría exclusiva de Diálogos Transdisciplinarios y se realizó a partir de la interpretación del artículo.
34
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
anomalía-normalidad, exterior-interior, bueno-malo, violento-no violento, con el que suelen
calificarse las violencias. No sirve, me parece, pensar en términos de “violencias buenas” y
“violencias malas” o en violencias “legitimas” y violencias “ilegítimas”, toda vez que entre otros
colapsos, la contemporaneidad se enfrenta al vaciamiento de las instituciones y de los sentidos
hegemónicos (es decir, legítimos) en ellas depositados y de esa crisis no se salva el Estado con
su pretendido “monopolio de las violencias legítimas”. Las aceleradas transformaciones en la
escena social han desbordado las categorías y conceptos para pensar el mundo.
Bajo esa perspectiva intento aquí acercarme a las violencias desde un “lugar”, la legalidad
y, desde un constante “desplazamiento”, las retóricas de la seguridad. En otras palabras,
me interesa tanto el análisis y la reflexión situada en torno a los efectos de las violencias en
la institucionalidad y sociabilidad como los usos políticos de la seguridad como espacios-
prácticas de contención de esas violencias. Esta estrategia me permite introducir la hipótesis
central de este ensayo: las violencias contemporáneas han inaugurado una zona fronteriza,
un orden abierto a la definición constante, un espacio de disputas entre fuerzas asimétricas
y disímbolas que desbordan el binomio legal-ilegal. Quisiera señalar que considero que las
violencias constituyen un “pasillo”, un “vestíbulo” entre un orden colapsado y un orden que
todavía “no es” pero que está siendo, de ahí su enorme poder fundante y su simultánea
ligereza.
Lo legal desafiado y la emergencia de la paralegalidad
Unamadrugadadelveranode2004,enlaciudaddePiedrasNegrasenCoahuila, completamente
devastada, aislada y declarada zona de desastre por las torrenciales lluvias que habían reducido
la geografía de esa zona a ruinas, el párroco de la iglesia principal atendió unos golpes en la
puerta: se trataba del chofer de un gigantesco trailer que le entregó al párroco una pequeña
tarjeta con el mensaje “con los atentos saludos de Osiel Cárdenas”, el trailer venía cargado de
cobijas, agua potable, medicinas, víveres y juguetes para los niños damnificados. Cárdenas,
el gran capo del Cartel del Golfo y sin duda uno de los más poderosos narcos en la historia
mexicana, se adelantaba así al propio Estado mexicano, incapaz de responder a las múltiples
emergencias de aquel verano catastrófico.
“Escenas” como esta se reproducen cotidianamente a lo largo y a lo ancho de la geografía
latinoamericana. Pero más allá de lo anecdótico, estas “escenificaciones” del poder (más que
escenas aisladas) que ratifican el creciente empoderamiento del narco en diferentes ámbitos
de la vida social, revela, además de la debilidad y la corrupción de las instituciones del Estado,
algo mucho más profundo: la compensación de un vacío, de una ausencia, de una crisis de
sentido. Es decir a través de estas continuas escenificaciones el narco hace visible el desgaste
de los símbolos del orden imperante y genera sus propios símbolos que, aunque puedan
corresponderse con los símbolos de la política vigente, son escenificaciones que se toman a
sí mismas como referencias, como si cada vez que el narco actuara en la esfera pública, se
produjera una renuncia explícita a cualquier instancia “exterior”.
35
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
El 6 de septiembre de 2006, en plena crisis postelectoral y en medio de un clima de alta
polarización social, un comando de sicarios al servicio del narcotráfico hizo rodar 5 cabezas
“impecablemente” cortadas y aún sangrantes en una pista de baile de la discoteca llamada “Luz
y Sombra” situada en la pequeña ciudad de Uruapan en el estado de Michoacán, en México. El
mensaje que acompañaba las cabezas fue: “la familia no asesina mujeres, ni niños” y se dijo que
el suceso, que causó horror y pánico entre los parroquianos –devenidos testigos-, que era un
ajuste de cuentas entre narcos por el supuesto asesinato a manos de un cartel rival, de la esposa
e hijos de un gran capo y que los “ejecutores” bien podían ser maras salvatruchas o kaibiles4
.
Esta escenificación, tiene dos rostros: de un lado, ratifica que bajo la superficie de las agitadas
aguas de la política formal, fuerzas inasibles controlan amplios territorios de la geografía y son
capaces de operar de espaldas a la ley; de otro lado, entregan un mensaje –inapelable-, de que
“ellos” son “parte, juez y verdugo” en una trilogía que lejos de desafiar las normas jurídicas,
las leyes, en tanto ellas no son parámetro o unidad de medida, funda sus propios marcos de
operación y de sentido.
Si a los 25 decapitados que “aparecieron” en distintos puntos de México en el 2006, inaugurando
una nueva fase en las violencias vinculadas al narco y añadimos los datos disponibles es posible
afirmar que estamos frente a una operación sin control ni límites por parte de la delincuencia
organizada5
; y entonces no basta, me parece apelar a la irrupción de la anomalía o al estado
de excepción como lugar analítico. Si en buena medida los dos dispositivos simbólicos que
han servido para “procesar” las violencias, han sido el de la lejanía y el de la excepcionalidad,
la realidad se ha encargado de mostrar el agotamiento de estas lógicas. Las violencias no se
ubican en un más allá, circunscribible a un espacio otro, a una heterotopía6
salvaje y lejana
vinculada a la barbarie por contraposición a la civilización; ellas están aquí, ahora, presentes
en un espacio complejo que no admite las distinciones de las viejas dicotomías7
y, de otro
lado, es indudable que su comportamiento y recurrencia anuncia, cuando menos, la falacia
de pensarlas como brotes excepcionales8
que sacudirían de vez en vez el paisaje armónico y
pacífico de una pretendida normalidad “normal”. Y quizás habría que añadir que ni Foucault
ni Agamben, representan, en este sentido, coartadas epistemológicas suficientes para asimilar
e incorporar tanto exceso de anomalía y excepcionalidad.
4 La mara es la denominación que reciben las pandillas de centroamericanos y norteamericanos inmigrantes cuyos métodos
violentos y crueldad han crecido en los últimos años. Los kaibiles, son soldados de fuerza especial guatemalteca cuya triste
popularidad se hizo visible durante los años de la guerra sucia en ese país. Hoy, distintas investigaciones afirman que tanto
maras como kaibiles se han convertido en las nuevas fuerzas de operación del narcotráfico mexicano. Ver Reguillo, 2005.
5 Los informes de distintas corporaciones de seguridad nacional indican que en México existen alrededor de 130 organizaciones
vinculadas al narcotráfico, con infraestructura y armamento superior al de las fuerzas policiacas. Y en el más reciente informe
de la Procuraduría General de la República, se reporta que de los cien mil delitos de orden federal cometidos en 2006, el 51%
corresponde a la producción, transporte, comercio, suministro y posesión de drogas.
6 Desarrollo este concepto en Reguillo, 2006, que antropológicamente posibilita el análisis de la espacialización de los miedos
sociales.
7 La muerte de Sadam Hussein a través de la horca es una buena metáfora del colapso de la oposición civilización-barbarie.
8 Una visita cotidiana por la prensa latinoamericana bastaría para desestabilizar la idea de “excepcionalidad”.
36
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
Si más bien, son lo ordinario, lo normal y lo cotidiano las expresiones y espectaculares
escenificaciones de la violencia (pienso aquí en los cuerpos rotos de tantas mujeres asesinadas
en Ciudad Juárez, en Guatemala, en otras latitudes), lo que procede es entonces interrogar el
lugar de la legalidad como el espacio donde se visibilizan de manera más nítida las fracturas
del orden vigente.
La legalidad representa fundamentalmente un contrato, un pacto social hecho de normas y
acuerdos cuyo sustento es la ley y el discurso jurídico. Pero quizás lo más relevante para nuestra
discusión es que la legalidad representa un límite, un muro que separa y al separar distingue,
jerarquiza, califica y sanciona. Y su pretendida universalidad no deja lugar para la duda ni
el intervalo, establece claramente un adentro (de la legalidad) y un afuera (en ilegalalidad).
La legalidad es la historia de las delimitaciones y de los esfuerzos y luchas por hacer de
estas delimitaciones campos prescriptivos capaces de incorporar –sin demasiado éxito-, los
desniveles, diferencias y lógicas locales, nacionales, globales. La legalidad internacional
(llamado derecho internacional) se enfrenta continuamente a interpretaciones incompatibles
con los ámbitos locales y en sentido contrario, lo local se ve continuamente desafiado por las
delimitaciones supranacionales.
En este contexto resulta difícil afirmar que las violencias desatadas por el narco-poder y
el crimen organizado, puedan ser inscritas en el afuera de la ilegalidad. Este análisis es a
todas luces simplista e insuficiente. Por ello propongo abrir un tercer espacio analítico: la
paralegalidad, que emerge justo en la zona fronteriza abierta por las violencias, generando no
un orden ilegal, sino un orden paralelo que genera sus propios códigos, normas y rituales que
al ignorar olímpicamente a las instituciones y al contrato social, se constituye paradójicamente
en un desafío mayor que la ilegalidad. En una metáfora infantil podríamos decir que el juego
de policías y ladrones está agotado y que el nuevo juego consiste en la disputa entre ladrones
en un mundo “propio” en el que la policía es una figura accesoria.
Y para ratificar el poder paralelo o el segundo Estado (como lo llamaría Segato9
), hay dos
analizadores claves.
a) El aumento de la violencia expresiva en detrimento de la violencia utilitaria10
. Es
decir, se trata de violencias que no parecen perseguir un “fin instrumental”11
, sino
constituirse como un lenguaje que busca afirmar, dominar, exhibir los símbolos de su
poder total.
b) El control casi absoluto de los grandes señores que aún desde la cárcel, una institución
que ha dejado ser “total” (en la terminología de Goffman), para organizar, dirimir,
gestionar importantes áreas de la vida social que resulten relevantes para sus intereses.
Así la figura del “bandido” de Hobsbawm (2000), que quizás en referencia al narco,
fue inaugurada en la región por el colombiano Pablo Escobar (y al que los más grandes
capos mexicanos han tratado de emular, como el Osiel Cárdenas del relato que abre
9 Ver de esta autora (2004): “Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres
asesinadas en Ciudad Juárez”.
10 Tomo en préstamo esta categorización de Sagato que utiliza para referirse a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.
11 Como la guerra entre estados, el secuestro, el robo.
37
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información
identidades
identidadesidentidades identidades
esta sección), cede su lugar a la figura de un poderoso empresario-gobernante que es
magnánimo con sus incondicionales y terrible con sus adversarios y dueño y señor de
un vastísimo territorio social (que no está escondido en un bosque o parapetado en una
montaña).
Violencia expresiva y control geopolítico se constituyen en los dispositivos principales para
gestionar el creciente poder de una paralegalidad que se extiende y que parapetada en su
enorme capacidad para la acción abre lo que Bourdieu y Passeron (1977), bautizaron como
violencia simbólica. Aquella que es capaz de imponer como legítimo múltiples significados
mediante su inscripción en la dinámica social. Pero como bien advirtieron ambos autores de
manera temprana, la violencia simbólica para constituir los signos de su legitimidad requiere
de un proceso de identificación con los portadores del significado.
Recientemente Cristian Alarcón, periodista de Página 12, premiado en 2006 por NACLA, me
hizo notar que la prensa mexicana informa cotidianamente de los “ejecutados” por el narco,
con pasmosa tranquilidad, como se informa en Argentina de los índices del “riesgo-país” o
en las grandes metrópolis, de los índices de contaminación: narco: 314 muertos; narco: 515
ejecutados: narco: 3 nuevos decapitados. Y si en Colombia, cuando uno inquiere sobre el
destino de alguna persona, la gente suele responder con un “se tuvo que ir” para decir sin decir
que se trata de un víctima más de las violencias; en México, la palabra “ejecutado”, apela en
la complicidad de un código compartido, a las muertes y saldos cotidianos del narcotráfico.
Quizás la formación de la paralegalidad es esto: la normalización de un modo particular de
gestión del conflicto en una zona fronteriza o espacio intermedio.
En el verano de 2003, con las secuelas de la guerra intervencionista en Irak y la resaca del
olor a sangre y a pólvora de las luchas contra el terrorismo “mundial”, se estrenó la película
“28 days later”, de Danny Boyle, que fue traducida al castellano como “Exterminio”. Más
allá de los muchos méritos cinematográficos de la película, el guión de Boyle dramatiza
al extremo uno de los mayores miedos sociales: la violencia mortal (que ejercen los otros),
incontenible, desatada, informe, como un virus que se expande sin respetar a niños, mujeres,
ancianos, sacerdotes, padres de familia que se convierten en agentes de la violencia; el
virus está inoculado y frente a su poder la única alternativa es la violencia misma. En la
metáfora de Boyle, ninguna institución queda en pie, no hay espacios -en la sociedad del
“exterminio”- capaces de contener la irracionalidad de la destrucción. Cuando parece que
el Ejército, podría representar una alternativa, las características mismas de la institución,
la obediencia extrema, la prepotencia, el poder excesivo y, de manera especial, un orden
masculino, se convierten en un germen aún peor que el virus de la violencia. En la “sociedad
del exterminio” que recrea Boyle, no hay escapatoria posible y los protagonistas se ven
enfrentados a la evidencia incontestable de que la única alternativa para sobrevivir a la
violencia es la violencia.
La violencia se ha convertido en el relato fuerte en la narrativa de la contemporaneidad, lo
que significa que su presencia, su estadística, sus imágenes ocupan el centro de un espacio
público que encuentra en la violencia, la narrativa que, a la manera de la Sherezada de “Las
mil y una noches”, es capaz de mantener el suspenso y “re-encantar” el mundo cada día, a
través de un dispositivo narrativo que se perpetúa en una historia sin fin.
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades
Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. ensayo sic
2. ensayo sic2. ensayo sic
2. ensayo sicKarlamich
 
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CIUDADANÍA DIGITAL
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN  Y CIUDADANÍA DIGITALLA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN  Y CIUDADANÍA DIGITAL
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CIUDADANÍA DIGITALOraliaElvira
 
Reporte la sociedad de la información y la ciudadanía digital
Reporte la sociedad de la información y la ciudadanía digitalReporte la sociedad de la información y la ciudadanía digital
Reporte la sociedad de la información y la ciudadanía digitalArmidiaMoralesCorral
 
TIC: Reto a superar en la educación mexicana
TIC: Reto a superar en la educación mexicanaTIC: Reto a superar en la educación mexicana
TIC: Reto a superar en la educación mexicana05062015
 
Estrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaKaren Ortiz
 
Que entendemos por sociedad del conocimiento
Que entendemos por sociedad del conocimientoQue entendemos por sociedad del conocimiento
Que entendemos por sociedad del conocimientoRakel Rn
 
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia CancliniConferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia Cancliniguest79bbc0
 
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...Phanyjoy
 
Muñoz sandra ensayo_nte_1504
Muñoz sandra ensayo_nte_1504Muñoz sandra ensayo_nte_1504
Muñoz sandra ensayo_nte_1504Sandra3494
 
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdfMárquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdfVania1993
 
Inteligencia colectiva en México
Inteligencia colectiva en MéxicoInteligencia colectiva en México
Inteligencia colectiva en MéxicoKarlaBtncrt
 

La actualidad más candente (18)

2. ensayo sic
2. ensayo sic2. ensayo sic
2. ensayo sic
 
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CIUDADANÍA DIGITAL
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN  Y CIUDADANÍA DIGITALLA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN  Y CIUDADANÍA DIGITAL
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CIUDADANÍA DIGITAL
 
Reporte la sociedad de la información y la ciudadanía digital
Reporte la sociedad de la información y la ciudadanía digitalReporte la sociedad de la información y la ciudadanía digital
Reporte la sociedad de la información y la ciudadanía digital
 
TIC: Reto a superar en la educación mexicana
TIC: Reto a superar en la educación mexicanaTIC: Reto a superar en la educación mexicana
TIC: Reto a superar en la educación mexicana
 
Ciudadano Digital
Ciudadano DigitalCiudadano Digital
Ciudadano Digital
 
Estrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsquedaEstrategias de-búsqueda
Estrategias de-búsqueda
 
Que entendemos por sociedad del conocimiento
Que entendemos por sociedad del conocimientoQue entendemos por sociedad del conocimiento
Que entendemos por sociedad del conocimiento
 
Ensayo colectivo
Ensayo colectivoEnsayo colectivo
Ensayo colectivo
 
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia CancliniConferencia Inaugural Garcia Canclini
Conferencia Inaugural Garcia Canclini
 
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
Cuadro comparativo: Sociedad del conocimiento, de la información y las Genera...
 
Muñoz sandra ensayo_nte_1504
Muñoz sandra ensayo_nte_1504Muñoz sandra ensayo_nte_1504
Muñoz sandra ensayo_nte_1504
 
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdfMárquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
Márquez lago , vania r 2 control_nte_1504.pdf
 
Sic
SicSic
Sic
 
Equipo tecnologías
Equipo  tecnologíasEquipo  tecnologías
Equipo tecnologías
 
Bracha digital.
Bracha digital.Bracha digital.
Bracha digital.
 
Trabajos nuevas tecnologias
Trabajos nuevas tecnologiasTrabajos nuevas tecnologias
Trabajos nuevas tecnologias
 
Inteligencia colectiva en México
Inteligencia colectiva en MéxicoInteligencia colectiva en México
Inteligencia colectiva en México
 
Cibercultura
CiberculturaCibercultura
Cibercultura
 

Destacado

Cinetransformer - Brochure ENG 2016
Cinetransformer - Brochure ENG 2016Cinetransformer - Brochure ENG 2016
Cinetransformer - Brochure ENG 2016Cinetransformer
 
Distrifood Interview - Enorme kans voor supers in vers-bewerkt
Distrifood Interview - Enorme kans voor supers in vers-bewerktDistrifood Interview - Enorme kans voor supers in vers-bewerkt
Distrifood Interview - Enorme kans voor supers in vers-bewerktWouter de Heij
 
Why is clogging an issue in aeroponics?
Why is clogging an issue in aeroponics?Why is clogging an issue in aeroponics?
Why is clogging an issue in aeroponics?Upstart University
 
18 Travel Goals Everyone Should Have
18 Travel Goals Everyone Should Have18 Travel Goals Everyone Should Have
18 Travel Goals Everyone Should HaveImOnHolidays
 
Convention of security presidential homage zero listo
Convention of security presidential homage zero listoConvention of security presidential homage zero listo
Convention of security presidential homage zero listoProducciones IDENTIDAD CERO
 
Natural Disasters and the Law: The Aftermath of Superstorm Sandy and Its Imp...
Natural Disasters and the Law:  The Aftermath of Superstorm Sandy and Its Imp...Natural Disasters and the Law:  The Aftermath of Superstorm Sandy and Its Imp...
Natural Disasters and the Law: The Aftermath of Superstorm Sandy and Its Imp...Anthony DellaPelle, Esq., CRE
 
1.4.1 Интервью с продукт-менеджером компании ДКС Антоном Дьяконовым
1.4.1 Интервью с продукт-менеджером компании ДКС Антоном Дьяконовым1.4.1 Интервью с продукт-менеджером компании ДКС Антоном Дьяконовым
1.4.1 Интервью с продукт-менеджером компании ДКС Антоном ДьяконовымIgor Golovin
 
Waarom RFEM de optimale rekensoftware is voor uw ingenieurs
Waarom RFEM de optimale rekensoftware is voor uw ingenieursWaarom RFEM de optimale rekensoftware is voor uw ingenieurs
Waarom RFEM de optimale rekensoftware is voor uw ingenieursJo Gijbels
 
EL AYUNTAMIENTO SE SUMA AL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES Y A LOS 5 MINUTOS SI...
EL AYUNTAMIENTO SE SUMA AL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES Y A LOS 5 MINUTOS SI...EL AYUNTAMIENTO SE SUMA AL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES Y A LOS 5 MINUTOS SI...
EL AYUNTAMIENTO SE SUMA AL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES Y A LOS 5 MINUTOS SI...Ayuntamiento de Málaga
 
Sitecore Habitat - Make it better
Sitecore Habitat - Make it betterSitecore Habitat - Make it better
Sitecore Habitat - Make it betterCodersCenter
 
¿Cómo seleccionar una herramienta de redes sociales?
¿Cómo seleccionar una herramienta de redes sociales?¿Cómo seleccionar una herramienta de redes sociales?
¿Cómo seleccionar una herramienta de redes sociales?Solvis Consulting, LLC
 
God vishnu in kushana kingdom of gandhara
God vishnu in kushana kingdom of gandharaGod vishnu in kushana kingdom of gandhara
God vishnu in kushana kingdom of gandharaAdesh Katariya
 

Destacado (20)

3 Simple Steps To Master Your Local Marketing
3 Simple Steps To Master Your Local Marketing 3 Simple Steps To Master Your Local Marketing
3 Simple Steps To Master Your Local Marketing
 
Cinetransformer - Brochure ENG 2016
Cinetransformer - Brochure ENG 2016Cinetransformer - Brochure ENG 2016
Cinetransformer - Brochure ENG 2016
 
Distrifood Interview - Enorme kans voor supers in vers-bewerkt
Distrifood Interview - Enorme kans voor supers in vers-bewerktDistrifood Interview - Enorme kans voor supers in vers-bewerkt
Distrifood Interview - Enorme kans voor supers in vers-bewerkt
 
Hola Somos Bialar ! Expertos en Marketing Estratégico Agropecuario.
Hola Somos Bialar !  Expertos en Marketing Estratégico Agropecuario.Hola Somos Bialar !  Expertos en Marketing Estratégico Agropecuario.
Hola Somos Bialar ! Expertos en Marketing Estratégico Agropecuario.
 
Why is clogging an issue in aeroponics?
Why is clogging an issue in aeroponics?Why is clogging an issue in aeroponics?
Why is clogging an issue in aeroponics?
 
18 Travel Goals Everyone Should Have
18 Travel Goals Everyone Should Have18 Travel Goals Everyone Should Have
18 Travel Goals Everyone Should Have
 
Convention of security presidential homage zero listo
Convention of security presidential homage zero listoConvention of security presidential homage zero listo
Convention of security presidential homage zero listo
 
Convenioanti t-rex-p-p-2016 - recargado
Convenioanti t-rex-p-p-2016 - recargadoConvenioanti t-rex-p-p-2016 - recargado
Convenioanti t-rex-p-p-2016 - recargado
 
La constituyente economica
La constituyente economicaLa constituyente economica
La constituyente economica
 
Thoughts
ThoughtsThoughts
Thoughts
 
Natural Disasters and the Law: The Aftermath of Superstorm Sandy and Its Imp...
Natural Disasters and the Law:  The Aftermath of Superstorm Sandy and Its Imp...Natural Disasters and the Law:  The Aftermath of Superstorm Sandy and Its Imp...
Natural Disasters and the Law: The Aftermath of Superstorm Sandy and Its Imp...
 
1.4.1 Интервью с продукт-менеджером компании ДКС Антоном Дьяконовым
1.4.1 Интервью с продукт-менеджером компании ДКС Антоном Дьяконовым1.4.1 Интервью с продукт-менеджером компании ДКС Антоном Дьяконовым
1.4.1 Интервью с продукт-менеджером компании ДКС Антоном Дьяконовым
 
Waarom RFEM de optimale rekensoftware is voor uw ingenieurs
Waarom RFEM de optimale rekensoftware is voor uw ingenieursWaarom RFEM de optimale rekensoftware is voor uw ingenieurs
Waarom RFEM de optimale rekensoftware is voor uw ingenieurs
 
EL AYUNTAMIENTO SE SUMA AL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES Y A LOS 5 MINUTOS SI...
EL AYUNTAMIENTO SE SUMA AL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES Y A LOS 5 MINUTOS SI...EL AYUNTAMIENTO SE SUMA AL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES Y A LOS 5 MINUTOS SI...
EL AYUNTAMIENTO SE SUMA AL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES Y A LOS 5 MINUTOS SI...
 
Sitecore Habitat - Make it better
Sitecore Habitat - Make it betterSitecore Habitat - Make it better
Sitecore Habitat - Make it better
 
¿Cómo seleccionar una herramienta de redes sociales?
¿Cómo seleccionar una herramienta de redes sociales?¿Cómo seleccionar una herramienta de redes sociales?
¿Cómo seleccionar una herramienta de redes sociales?
 
El consejo de seguridad economica 2016
El consejo de seguridad economica 2016El consejo de seguridad economica 2016
El consejo de seguridad economica 2016
 
God vishnu in kushana kingdom of gandhara
God vishnu in kushana kingdom of gandharaGod vishnu in kushana kingdom of gandhara
God vishnu in kushana kingdom of gandhara
 
Digital Collision
Digital CollisionDigital Collision
Digital Collision
 
A Power Point Story
A Power Point StoryA Power Point Story
A Power Point Story
 

Similar a Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades

Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoguesta0e4f1
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoguesta0e4f1
 
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.Yitza Malaga
 
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...Vanessangeles3111
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientovales_k77
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasJessy A
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasJessy A
 
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"Oscar Tigasi
 
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfilesnte1504
 
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones socialesSociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones socialesDorisCp
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaPqkeña Kqathy
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...TatianaBaigun
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...TatianaBaigun
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...TatianaBaigun
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...TatianaBaigun
 
Tarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digitalTarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digitalMarolyn Regueiro
 
Estrategias de Búsqueda de Información en Internet
Estrategias de Búsqueda de Información en InternetEstrategias de Búsqueda de Información en Internet
Estrategias de Búsqueda de Información en InternetKarian74
 

Similar a Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades (20)

Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
 
Trabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientificoTrabajo de articulo cientifico
Trabajo de articulo cientifico
 
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.
Sociedad del conocimiento: Una meta a lograr.
 
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...
Sociedad del la Información y Sociedad del Conocimiento, y las generaciones s...
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Definicion
DefinicionDefinicion
Definicion
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
Tarea 1. Ensayo sobre "La sociedad de la ignorancia"
 
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
 
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones socialesSociedad de la información y comunicación generaciones sociales
Sociedad de la información y comunicación generaciones sociales
 
Libertad De Informacion
Libertad De InformacionLibertad De Informacion
Libertad De Informacion
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
 
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...Volvé a la república de los niños   grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
Volvé a la república de los niños grupo 5 - jueves noche - tp4 parcial (ter...
 
Nativos digitales
Nativos digitalesNativos digitales
Nativos digitales
 
Tarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digitalTarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digital
 
Estrategias de Búsqueda de Información en Internet
Estrategias de Búsqueda de Información en InternetEstrategias de Búsqueda de Información en Internet
Estrategias de Búsqueda de Información en Internet
 

Más de Eduardo Rojas

Ciudadanía y violencia digital 2017
Ciudadanía y violencia digital  2017Ciudadanía y violencia digital  2017
Ciudadanía y violencia digital 2017Eduardo Rojas
 
Estándares de gobierno electrónico municipal
Estándares de gobierno electrónico municipal Estándares de gobierno electrónico municipal
Estándares de gobierno electrónico municipal Eduardo Rojas
 
Taller nacional: Gobernanza internet ante violencia digital en Bolivia
Taller nacional: Gobernanza internet ante violencia digital en BoliviaTaller nacional: Gobernanza internet ante violencia digital en Bolivia
Taller nacional: Gobernanza internet ante violencia digital en BoliviaEduardo Rojas
 
Políticas Públicas de inclusión digital en Bolivia CONARIC 2011
Políticas Públicas de inclusión digital en Bolivia CONARIC 2011Políticas Públicas de inclusión digital en Bolivia CONARIC 2011
Políticas Públicas de inclusión digital en Bolivia CONARIC 2011Eduardo Rojas
 
La configuración del espacio público en la sociedad de la información Plurina...
La configuración del espacio público en la sociedad de la información Plurina...La configuración del espacio público en la sociedad de la información Plurina...
La configuración del espacio público en la sociedad de la información Plurina...Eduardo Rojas
 
Staff multisectorial vd redes bo ssgi 2016
Staff multisectorial vd redes bo ssgi 2016Staff multisectorial vd redes bo ssgi 2016
Staff multisectorial vd redes bo ssgi 2016Eduardo Rojas
 
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información Abril, v 2015
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información Abril, v 2015Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información Abril, v 2015
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información Abril, v 2015Eduardo Rojas
 
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos Bolivia
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos BoliviaEmpresa de Gestión de Residuos Electrónicos Bolivia
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos BoliviaEduardo Rojas
 
Giswatch 2014 Bolivia APC - Fundación REDES
Giswatch 2014 Bolivia APC - Fundación REDESGiswatch 2014 Bolivia APC - Fundación REDES
Giswatch 2014 Bolivia APC - Fundación REDESEduardo Rojas
 
Balance crítico sobre la educación con enfoque de género en la sociedad de la...
Balance crítico sobre la educación con enfoque de género en la sociedad de la...Balance crítico sobre la educación con enfoque de género en la sociedad de la...
Balance crítico sobre la educación con enfoque de género en la sociedad de la...Eduardo Rojas
 
Panorama regulación internet redes lima 10 de abril 2012
Panorama regulación internet redes lima 10 de abril 2012Panorama regulación internet redes lima 10 de abril 2012
Panorama regulación internet redes lima 10 de abril 2012Eduardo Rojas
 
Derecho a la información umsa julio 2011
Derecho a la información umsa julio 2011Derecho a la información umsa julio 2011
Derecho a la información umsa julio 2011Eduardo Rojas
 
Presentación identidades en la si
Presentación identidades en la siPresentación identidades en la si
Presentación identidades en la siEduardo Rojas
 

Más de Eduardo Rojas (15)

M gipi presentation
M gipi presentationM gipi presentation
M gipi presentation
 
Ciudadanía y violencia digital 2017
Ciudadanía y violencia digital  2017Ciudadanía y violencia digital  2017
Ciudadanía y violencia digital 2017
 
Estándares de gobierno electrónico municipal
Estándares de gobierno electrónico municipal Estándares de gobierno electrónico municipal
Estándares de gobierno electrónico municipal
 
Taller nacional: Gobernanza internet ante violencia digital en Bolivia
Taller nacional: Gobernanza internet ante violencia digital en BoliviaTaller nacional: Gobernanza internet ante violencia digital en Bolivia
Taller nacional: Gobernanza internet ante violencia digital en Bolivia
 
Políticas Públicas de inclusión digital en Bolivia CONARIC 2011
Políticas Públicas de inclusión digital en Bolivia CONARIC 2011Políticas Públicas de inclusión digital en Bolivia CONARIC 2011
Políticas Públicas de inclusión digital en Bolivia CONARIC 2011
 
La configuración del espacio público en la sociedad de la información Plurina...
La configuración del espacio público en la sociedad de la información Plurina...La configuración del espacio público en la sociedad de la información Plurina...
La configuración del espacio público en la sociedad de la información Plurina...
 
Staff multisectorial vd redes bo ssgi 2016
Staff multisectorial vd redes bo ssgi 2016Staff multisectorial vd redes bo ssgi 2016
Staff multisectorial vd redes bo ssgi 2016
 
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información Abril, v 2015
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información Abril, v 2015Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información Abril, v 2015
Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información Abril, v 2015
 
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos Bolivia
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos BoliviaEmpresa de Gestión de Residuos Electrónicos Bolivia
Empresa de Gestión de Residuos Electrónicos Bolivia
 
Giswatch 2014 Bolivia APC - Fundación REDES
Giswatch 2014 Bolivia APC - Fundación REDESGiswatch 2014 Bolivia APC - Fundación REDES
Giswatch 2014 Bolivia APC - Fundación REDES
 
Balance crítico sobre la educación con enfoque de género en la sociedad de la...
Balance crítico sobre la educación con enfoque de género en la sociedad de la...Balance crítico sobre la educación con enfoque de género en la sociedad de la...
Balance crítico sobre la educación con enfoque de género en la sociedad de la...
 
Panorama regulación internet redes lima 10 de abril 2012
Panorama regulación internet redes lima 10 de abril 2012Panorama regulación internet redes lima 10 de abril 2012
Panorama regulación internet redes lima 10 de abril 2012
 
Derecho a la información umsa julio 2011
Derecho a la información umsa julio 2011Derecho a la información umsa julio 2011
Derecho a la información umsa julio 2011
 
Presentación identidades en la si
Presentación identidades en la siPresentación identidades en la si
Presentación identidades en la si
 
Raee redes ibnorca
Raee redes ibnorcaRaee redes ibnorca
Raee redes ibnorca
 

Último

Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 

Último (8)

Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 

Diálogos transdisciplinarios en la si nº 2 identidades

  • 1.
  • 2. 2 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades EDITOR Fundación REDES para el Desarrollo Sostenible COORDINADOR J. Eduardo Rojas CONSEJO EDITORIAL Lic. Susana Donoso Paz. Fundación REDES Lic. Jorge Alejandro Pa ño Córdova. Ex-Director de la Agencia Para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia. Lic. Guido Cortés Calla. Director Revista Herencia. Mgr. Marcelo Guardia Crespo. Director Carrera de Comunicación UCB –CBBA. Miembro del Comité Nacional de É ca Periodís ca EDICIÓN Lic. Teresa Sanjinés Lora. Responsable de Comunicación Fundación REDES DISEÑO DE TAPA Mauricio Daniel Hinojosa - M4 Estudio DIAGRAMACIÓN Kenny N. Carvajal Figueredo Fundación REDES para el Desarrollo Sostenible en Bolivia Calle Víctor Sanjinés Nº 2895 Piso 1 Of. 3 La Paz, Bolivia dialogostransdisciplinarios@fundacionredes.org www.fundacionredes.org Producido por la Fundación REDES en Bolivia La Paz, Mayo de 2010. Todos los derechos reservados. La información publicada es de responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja necesariamente la posición de los editores ni auspiciadores de DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido citando expresamente la fuente.
  • 3. 3 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades PRESENTACIÓN INTERNACIONAL. Patricia Peña. Mujeres en Conexión........................... 5 PRESENTACIÓN NACIONAL. Fidel Alvarez. Red Nacional TicBolivia................................. 7 INTRODUCCIÓN. J. Eduardo Rojas ..................................................................................... 9 PRIMER MOMENTO: CULTURAS/CONTEXTOS 1. Apuntes para el abordaje de la configuración del ejercicio de las identidades en la sociedad de la información. J. Eduardo Rojas (Bolivia) ........................................ 17 2. La in-visibilidad resguardada: Violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la era del colapso. Rossana Reguillo Cruz (México) ............................................................. 33 3. “Uso estratégico de las TIC como respuesta a la violencia contra las mujeres”. Florencia Goldsman con colaboración de Flavia Fascendini. APC/GenderIT.org (Argentina)44 4. Nuevos enfoques estratégicos para la promoción del uso seguro y saludable de las TIC y ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia. Jorge Flores Fernández. PantallasAmigas. (España)..................................................................................... 51 SEGUNDO MOMENTO: CUERPOS/TERRITORIOS 1. Muestra fotográfica boliviana “TRANSformación”. Familia Galán - DIVERSIDAD. (Bolivia) ............................................................................................................ 53 2. Sexualidad y derechos de las mujeres en la gobernanza de internet. EROTICS de APC. (AL/EL Caribe) ...................................................................................................... 65 3. Identidades y subjetividades no-heteronormativas en las redes sociales virtuales. Carla Abreu. (Brasil/España) ........................................................................................... 73 4. “Identidades mosaico en la cultura digital”. Mariana Fosatti. Sinergianet. (Uruguay) ...................... ....................................................................................................... 85 5. Nombres de Dominio y la Resolución de Conflictos. Jorge Alejandro Patiño y Rodrigo Saucedo (Bolivia) .................................................................................................. 91
  • 4. 4 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades TERCER MOMENTO: CONOCIMIENTOS/SABERES 1. Aspectos destacados del Informe sobre Juventud, Innovación y Sociedad del Conocimiento en Iberoamérica de la Organización Iberoamericana de Juventud - OIJ. Luis Pérez Prado y Carlos Castro Castro. Consultores de OIJ. (España)........... 94 2. La Neuroinformación, un nuevo campo de trabajo para los profesionales de la información. Fundación Ciencias de la Documentación. (España) .....................104 3. Plan CEIBAL – Política pública y procesos identitarios. La experiencia del proyecto Flor de Ceibo. Mónica Da Silva y María Julia Morales Gonzáles. (Uruguay) ......108 4. La Central de Cooperativas El CEIBO, con una entidad en movimiento. Agustín Choque y Natty Pari-Machaca. (Bolivia) .............................................................114
  • 5. 5 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades PRESENTACIÓN INTERNACIONAL Patricia Peña Miranda1 En la medida que nuestra América Latina integra e incorpora el uso de las tecnologías de información y comunicación en la vida diaria de mujeres, hombres adult@s, adolescentes y niñ@s, se abren y surgen nuevos desafíos y temas complejos relacionados con la apropiación social y cultural de las tecnologías, incluyendo lo que pasa y lo que somos en nuestra vida real (offline) y virtual (online), como en el caso de nuestras identidades. En esto, la promesa de acceso a la información, conocimiento y cultura que muchas veces relaciona a Internet para el ejercicio de nuestras libertades ciudadanas e intereses personales, también comienza a ser cuestionada por quienes ven en todo este libre flujo de contenidos y recursos, una serie de riesgos asociados a la seguridad de nuestra intimidad y seguridad personal: acceso a pornografía, especialmente en l@s niñ@s, el creciente número de casos de cyberbulling entre adolescentes, las nuevas formas de acoso y violencia de género que fluyen por las redes sociales online, entre otras. Pero también, es necesario reconocer el otro extremo que habla sobre la oportunidad que implica Internet y el espacio digital para el ejercicio de los derechos e identidades sexuales de mujeres y hombres que están construyendo sus identidades desde “lo diverso” de forma inclusiva y abierta; algo que la sociedad offline de la que somos parte, aún tiene problemas para aceptar, visibilizar e incorporar abierta y explícitamente. Más allá de las miradas mediáticas sensacionalistas, estas situaciones y temáticas identitarias son unaoportunidadpararevisarquétipodeculturaestamosconfigurandoennuestrascomunidades. La apuesta de los artículos de esta segunda edición de Diálogos Transdisciplinarios apunta a equilibrar la balanza de lo bueno/malo que implican Internet y las redes sociales online en el ejercicio de nuestros derechos e identidades. Los artículos de este número nos dan cuenta de estos extremos del debate y de los intersticios que hay en el medio, porque aportan con nuevas miradas, desde lo teórico–práctico, para potenciar el debate público, académico y político que se pueda dar en nuestros países. 1 Coordinadora del grupo de trabajo Mujeres en Conexión – Chile (www.mujeresenconexion.org) y de Conexión Social (www.conexionsocial. cl). MSc (Research) Communication, Information and Society, The London School of Economics and Political Science (LSE), Inglaterra. Magíster en Comunicación. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile. Investigadora del Centro de Estudios sobre Inclusión Digital y Sociedad del Conocimiento – CIISOC, Universidad de La Frontera (UFRO),Temuco, Chile (www.ciisoc.cl). Docente del Magister Internacional de Comunicación de la Universidad Diego Portales (www. magcom.cl), Santiago, Chile.
  • 6. 6 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades También dan cuenta de experiencias que aportan propuestas valiosas para trabajar desde lo que parece siempre ser un terreno viscoso, que sólo vale para el análisis desde el punto de vista regulatorio y legalista del tema, lo que también es un riesgo porque impide el desarrollo de estrategias creativas, activas y participativas desde el campo de la educación/comunicación/ trabajo comunitario y social; y también para quienes trabajan desde el nuevo activismo por los derechos ciudadan@s digitales y en el análisis y proyecciones de políticas públicas en TIC y las agendas digitales de nuestros países.
  • 7. 7 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades PRESENTACIÓN NACIONAL El poder de la información es de quien sabe seleccionarla Fidel Alvarez1 Coordinador Red TicBolivia Por muchos años se dijo que la información era poder, esa idea daba la impresión que sólo el hecho de tenerla implicaba tener poder. A principios de los 2000 un magnate del software a nivel mundial decía que el poder de la información no era de quien la poseía, sino de quien la distribuía. En la sociedad de la información de estos días podemos decir que el poder está en saber seleccionarla. Es tanta la cantidad de información disponible, que hace veinte años hubiera parecido una ficción imaginar lo que estamos viviendo actualmente, todo gracias al internet y a los avances tecnológicos que se dan a un ritmo casi imposible de seguir. Lasbibliotecaspúblicasyprivadasfueronpormuchotiempoelprincipallugardondeseencontraba información. Tener una biblioteca significaba una importante inversión de recursos que sólo los estados, las instituciones y algunas personas podían hacerlo. Para acceder a información en las bibliotecas tradicionales se necesitaba visitar físicamente las instalaciones, respirar el olor a papel y tinta y buscar manualmente un fichero. Si la información buscada no era encontrada se debía visitar otra biblioteca y repetir ese ritual, que ahora a algunos adolescentes puede parecerles parte de la prehistoria. Hace unos veinte años conseguir un libro o alguna investigación era una labor que requería mucha paciencia y optimismo, porque podía demorar varios meses y sin éxito asegurado. Ahora para buscar información se necesita una computadora, si es posible una conexión a internet que no es imprescindible, y la dirección de la página web o el software de alguna enciclopedia, escribir el tema buscado y hacer un clic en el botón buscar… sino se encuentra la información deseada, se debe buscar otra dirección web u otro software y repetir este ritual virtual acompañado del ritmo de los clics del ratón. Enestosdías“ponerinformaciónenlared”essimilaratenerunabibliotecavirtualenelciberespacio, para ello basta una conexión a la red y una computadora y se puede poner a disposición del mundo losdocumentosqueunoposeeydesee. Estetipodebibliotecasvirtualesrequierendeunainversión milesdevecesmenorquelasbibliotecastradicionalesysehanmultiplicadopormiles,sinomillones, alrededor del mundo, al mismo tiempo que han incrementado la disponibilidad de información de manera proporcional. También existen enciclopedias abiertas en la red, a las que incluso se puede contribuir con nuevo material o corregir el existente, logrando así poner a disposición 1 Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, Magister en proyectos de Desarrollo. Fue Consultor para el PNUD; consultor del Ministerio de Hacienda como responsable de la información de las ONG en Bolivia; Consultor para el Banco Mundial. Director de Project Concern International en la oficina Regional de Cochabamba. Ahora es Coordinador Ejecutivo de la Red Tic Bolivia. Fue consultor responsable de las siguientes publicaciones: “Información del Registro Único nacional de ONG, 1993”; Directorio Nacional de ONG en Bolivia 1996 y 1997, Sistema de Información de ONG que trabajan en Salud en Bolivia, 2001”. Fue consultor del “Informe de la Cooperación Internacional en Bolivia – 1997”. Actualmente está escribiendo el libro “100 años 1000 ONG”. Es autor de varios artículos para el periódico en temas de Desarrollo y Cooperación Internacional.
  • 8. 8 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades de “todo el mundo” los últimos conocimientos a las pocas horas de haber sido producidos. Esto ha hecho que se pueda acceder a una cantidad de información casi inimaginable, desde cualquier lugar del mundo, de todas las calidades y con los propósitos que solo tienen limite en la imaginación humana. La sociedad de la información de nuestros días se enfrenta al actual contexto donde el acceso y disponibilidad de información han superado cualquier expectativa, donde se están dando situaciones insospechadas que hace poco eran parte de la ficción. Por ejemplo, en la red se puede encontrar información sobre como elaborar tortas, pero también como elaborar armas caseras. Se puede encontrar información que puede ayudar a cuidar la salud de niños pero también pornografía infantil. Se puede encontrar estudios de investigadores serios, pero también hay otros menos serios pero que saben “subir” su información. Se puede encontrar información de cómo mejorar la autoestima de un estudiante, pero también se puede encontrar información e imágenes de cómo humillarlos. Hace unos días se ha producido la filtración de información confidencial más grande de la historia de la humanidad, todo ello gracias al internet. 250.000 documentos de la diplomacia de la primera potencia mundial fueron difundidos a través de la red, revelando secretos de Estado, muy parecido a las películas de James Bond de los años 70, con la diferencia que ahora es real. Estos son solo algunos ejemplos de una cantidad muy grande de situaciones insospechadas que se vienen dando. El mundo tiene ahora a su disposición una cantidad de información inimaginable, por ello el poder ya no está en tenerla sino en saber seleccionarla, lo que significa un gran desafío personal y colectivo, al que los artículos de los DiálogosTransdisciplinarios en la Sociedad de la Información de la Fundación REDES están contribuyendo con sus experiencias y análisis, para entender y configurar las “Identidades en la sociedad de la información”.
  • 9. 9 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades INTRODUCCIÓN LaFundaciónRedesparaelDesarrolloSostenible(REDES)tieneelagradodepresentarelsegundo número de la revista digital semestral de conocimientos: DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, dedicada en esta ocasión a la comprensión, abordaje y análisis de las IDENTIDADES en nuestra(s) nueva(s) sociedad(es). Durante más de ocho años de experiencia de construcción de la sociedad de la información en/desde Bolivia, enfrentamos barreras sociales que restringen la construcción de sociedades digitales debido a la inexistencia de concepciones de la tecnología como “fenómeno social” más allá de los significativos avances y transformaciones tecnológicas. Consideramos que la sociedad de la información, presenta cambios paradigmáticos cualitativos e inéditos de y en la vida en sociedad. Con la declaración universal de los Derechos Humanos, en nuestras sociedades se consideró/a al ser humano como sujeto de derechos; pero con el asentamiento del capitalismo, también se amplía la visión que quienes le consideran sujeto de consumo (recordemos las reflexiones de García Canclini en “Consumidores y Ciudadanos”); y con la injerencia de las redes sociales y las comunicaciones móviles, hoy prevalecen aquéllas miradas que consideran al ser humano como base(s) de datos móvil(es). Las reflexiones que presentamos, son fruto de una compleja búsqueda y articulación de actores involucradosenasuntosculturalesdeyenlasociedaddelainformación.Debemosreconocerque esta tarea no fue simple, a diferencia de una inmensa cantidad de documentos, investigaciones e informes dedicados a aspectos tecnológicos; reconocemos que son marcadamente menores las posibilidades de encontrar información sobre aspectos socio-culturales y transformaciones cualitativas-subjetivas propias de esta sociedad. Así pues, este número, trata de reivindicar la importancia de construir y gestionar información y conocimientos desde las ciencias sociales. No cabe duda que se están gestando cambios de sociedad y que más allá de la economía, política, ciencia y tecnología, se está transformando profundamente el ser humano. Este número está organizado en imágenes que visualizan metafóricamente tres niveles de reconfiguración de las identidades: las culturas/contextos; el cuerpo/los territorios; y los conocimientos/saberes. Primera imagen: culturas y contextos de/en la sociedad de la información En el artículo Apuntes para el abordaje de la configuración y re-configuración del ejercicio de las identidades en la sociedad de la información, J. Eduardo Rojas realiza un análisis sobre los nuevos paradigmas de sociedad que se estarían gestando a partir del acceso a la información, entre los que caracteriza dos: el paradigma de control social basado en el acceso a la información; y el paradigma de cambio social basado en el dominio social de la información. El análisis está acompañado de ejemplos gráficos de cómo operan dichos paradigmas en las sociedades actuales. A partir de este análisis general, realiza el abordaje de tres asuntos que estarían influyendo directamente en la configuración de las identidades hoy: cambios en la ética, el poder y las subjetividades. El análisis cierra, con una muestra gráfica de cómo se estarían construyendo y ejerciendo las identidades desde tres enfoques: el enfoque predominantemente moderno (ideología de la modernidad): el enfoque postmoderno y el enfoque digital.
  • 10. 10 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades Rossana Reguillo (La in-visibilidad resguardada: violencia(s) y gestión de la paralegalidad en la era del colapso), realiza un análisis profundo sobre las relaciones de poder que estarían gestando nuevas maneras de ser y estar –individual y colectiva- en las sociedades contemporáneas. En su artículo, los discursos de violencia, terrorismo, miedo y seguridad se someten al análisis profundo visualizando las estructuras subyacentes y las lógicas de poder que les legitiman. Llama la atención la constatación sobre la existencia, persistencia y cada vez mayor dominación de culturas paralegales; que en vez de enfrentarse a los Estados (“poseedores legítimos del poder”), estarían configurando e imponiendo sus propias (nuevas) lógicas y maneras de ver, ser y estar en el mundo y la vida misma. Con este artículo, -en el contexto de esta publicación- se logra comprender cómo las transformaciones profundas de sociedad no están dadas solamente en el ámbito de las tecnologías de la información y el conocimiento; sino en el seno mismo de las prácticas cotidianas, en los escenarios de existencia y subsistencia, y en las representaciones sociales de la vida “segura” en sociedad, permitiéndose(nos) reflexionar y des-construir las retóricas del miedo. Florencia Goldsman y Flavia Fascendini (Argentina: El uso estratégico de las tic como respuesta a la violencia contra las mujeres), presentan un articulo esclarecedor, que sobresale por la riqueza de conceptos y por el abordaje de la problemática de la(s) violencias(s) contra las mujeres a través del uso de tic –extensible a las violencias por razón de géneros-. Uno de los principales dispositivos de análisis está enfocado al binomio “público-privado”, en el que se visualizan profundas contradicciones e inconsistencias cuando se trata de enfrentar casos de violencias mediados por las tecnologías. Las dificultades de abordaje de la problemática, se profundizan al identificar las características del sistema normativo y judicial, y sus (in)capacidades de enfrentar airosamente casos cotidianos, reforzando la invisibilización de estos temas en la agenda digital. Frente a la complejidad del problema de las violencias digitales, las autoras proponen la capacitación y conocimiento como arma fundamental para denunciar, prevenir y atender estos casos. Por su parte, Jorge Flores Fernández, Director de PantallasAmigas de España (Nuevos enfoques estratégicos para la promoción del uso seguro y saludable de las tic y ciudadanía digital responsable en la infancia y adolescencia), analiza algunos aspectos del uso de Internet por niñas y niños, a partir de su experiencia institucional sobre construcción de ciudadanía digital y de prevención de las violencias digitales1 hacia las nuevas generaciones. Frente al debate cada vez más generalizado de la necesidad de proteger a las nuevas generaciones en internet, Fernández sugiere incorporar nuevos enfoques en la promoción del uso seguro y saludable de las tic, considerando varios elementos entre los que sobresalen: la importancia de considerar a niños, niñas y adolescentes como actores activos en relación al cibercrimen; incorporar visiones sobre la vida digital [cotidiana] más allá de acciones urgentes de prevención; abandonar los enfoques tecnológicos y avanzar 1 El concepto es propio a partir de la interpretación y experiencia del proyecto enRedomino de la Fundación REDES.
  • 11. 11 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades hacia enfoques sistémicos; desarrollar propuestas curriculares de abordaje del tema; incorporar a las familias en el debate eliminando barreras culturales que sugieren que la tecnología es asunto diferenciado entre las nuevas y viejas generaciones; realizar investigaciones en menos tiempo; y, gestionar y compartir conocimientos y experiencias en el espacio global. Fernandez brinda elementos para la re-conceptualización del ejercicio de las identidades en la red, entre los que resaltan la importancia de des-mitificar algunos presupuestos sobre el uso de internet como asunto diferenciado y prácticamente comprensible “sólo para las nuevas generaciones”; el papel activo de cibernautas y su corresponsabilidad en la configuración de vulneraciones a los derechos humanos a partir de los usos que realizan, particularmente de las redes sociales (como la sobreexposición de la privacidad o la publicación de información personal y de sus redes de contactos); así como el papel fundamental de la educación y la reorganización curricular, no sólo de la escuela sino de la educación social general. Segunda imagen: cuerpos y territorios2 en la sociedad de la información Abrimos este apartado con una brillante muestra fotográfica boliviana titulada “TRANSformación”, gentilmente cedida por la Familia Galan y la Comunidad de Investigación Acción en Derechos y Ciudadanía – DIVERSIDAD. La exposición fotográfica realizada para esta familia por el fotógrafo Tony Suarez, muestra la reivindicación de los derechos sexuales poniendo énfasis en el cuerpo. En este apartado, las imágenes sustituyen las palabras. A esta agradable muestra fotográfica acompaña una cita de la escritora Diamela Eltit: “El cuerpo es el espacio de goce estético y social, el sitio político, el espacio aquél donde se arma y proyecta más allá de sí misma, sobre un horizonte de posibilidad, utópico pero indispensable, cierto y gratificador, liberador, enriquecedor, un espacio de “verdad” no domiciliada aún en la historia, sólo deseada, solo objeto de una “hambre” que se postula, y que para abrirse camino y hacerse una realidad o realidades, exige modificar lo que hay, lo establecido, lo conocido, por lo que en definitiva es subversivo. No puede hacerse historia su verdad sino cambiando el orden que la excluye y la convierte en ausencia es un sitio de subversión”. Sin articulación directa con las nuevas tecnologías pero con un sentido claro de la época que nos toca vivir, TRANSformación ayuda a comprender las sociedades de la información desde las reconfiguraciones del cuerpo, la ética y la estética. Recordamos con esta exposición, las palabras de Manuel Castells (La Era de la Información Vol. III), en sentido que una de las características de las “nuevas sociedades” es el declive del patriarcado, al que además del movimiento feminista, los movimientos de las diversidades sexuales, estarían aportan en su re-configuración. Transformaciones sociales a partir de la subversión de/desde los cuerpos y las familias. Sobresale aquí, el manifiesto de la familia Galán que afirma: “Somos una familia porque así lo decidimos, 2 Sobre un interesante abordaje del tema cuerpo-territorio ver proyecto “Mujeres y Adolescentes empoderadas en torno a los derechos sexuales y reproductivos” Plan International Inc. Bolivia y CISTAC. En 2008 J. Eduardo Rojas, estuvo a cargo del monitoreo y seguimiento de este proyecto.
  • 12. 12 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades es el cuerpo donde hacemos visible el discurso de la política, nuestros cuerpos se convierten en sitios de subversión al orden, a la racionalidad, a la institucionalidad, a los intentos de imponer lo políticamente correcto; la transformación de nuestros cuerpos es un lenguaje que cuestiona y transgrede al sistema” (Familia Galán). Enelartículo“SexualidadyDerechosdelasmujeresenlaGobernanzadeInternet”,lasorganizaciones autoras realizan un análisis minucioso sobre la presencia de las agendas de reivindicación de los derechos de las mujeres en el marco del Foro de Gobernanza de Internet impulsado por la Organización de las Naciones Unidas vigente desde 2006. El análisis aborda diferentes dimensiones de la participación de las mujeres en las políticas de internet a partir de la privacidad y seguridad, incluyendo la discusión sobre su participación en procesos clave sobre regulación en el campo de la sexualidad e internet; y también aspectos relacionados a las violencias, derechos sexuales, géneros y prevención. El análisis de experiencias en Líbano, Brasil, India y otros países, demostró la importancia estratégica de internet en la defensa y realización de los derechos humanos; siendo particularmente relevante “garantizar el pleno reconocimiento y respeto de los derechos de comunicación de los usuarios y usuarias; incluyendo el acceso a la información, el derecho a formar comunidades, la libertad de expresión, de conciencia, pensamiento y credo, y el derecho a la privacidad”. Llaman la atención las observaciones que realizan sobre las tergiversaciones en torno a la “mayor regulación de internet” y la necesidad de involucrar a las comunidades de usuarios afectadas en estos procesos. El artículo cierra con un sugestivo análisis de algunos aspectos sensibles y relevantes en la gobernanza de internet como son “la privacidad, el género y la sexualidad”, y cuya atención, precisamente permitiría organizar el debate y acciones en el marco de la inclusión con enfoques de género(s) y generacional. Carla Luzía de Abreu (Identidades y subjetividades no-heteronormativas en las redes sociales virtuales), administradora del sitio web www.desobedientes.net realiza el abordaje de las identidades en la sociedad de la información, a partir del análisis crítico de las construcciones de género, que en sentido postmoderno son dinámicas, móviles y estratégicamente cambiantes; y que, articuladas con las potencialidades que ofrece Internet, estarían facilitando la visualización e interacción de éstas identidades diversas. Articulando reflexiones de Michel Foucault y las teorías Queer, hace énfasis en el carácter construido y construible de las identidades contemporáneas, siendo la ironía y el enfrentamiento instrumentos que permiten desdibujar los márgenes pre-establecidos de la masculinidad y feminidad, para dar rienda suelta a la construcción de otras diversas identidades siendo indispensable un cambio de mentalidad que simplemente permita otras prácticas de subjetividades. Abreu, citando a Remedios Zafra, afirma la existencia de tres posibilidades de construcción de identidades virtuales que pueden existir y co-existir en Internet: identidades coincidentes, identidades imaginarias, e identidades simbólicas; siendo estas últimas las que posibilitan jugar con el género en Internet. Al abordar la categoría de subjetividad poscorpórea (siguiendo a Haraway) la autora propone
  • 13. 13 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades la categoría de cyborg con la intención de desestabilizar las categorías tradicionales del género y de la sexualidad, siendo éste un híbrido que cuestiona la unidad de la identidad y el yo estático. En ese contexto, afirma que “internet y sus redes virtuales es el escenario ideal para experimentaciones de ese nuevo sujeto cuya identidad virtual es una modalidad de códigos digitales variables y reprogramables, con la ventaja de poder, cuando quiera construirse y desconstruirse, crear el cuerpo que desea de acuerdo con sus subjetividades”. Mariana Fossatti (Identidades mosaico en la cultura digital), hace énfasis en la importancia de atender la dimensión digital de la identidad considerando que es cada vez más difícil distinguir entre identidad analógica/real e identidad digital/virtual. Reconoce además que la identidad digital posibilita pertenencias múltiples y flexibles, argumentando que puede mostrar cómo es de diversa la propia vida y como es de múltiple la propia identidad. Históricamente señala un cambio en las representaciones y ejercicios de las identidades. Por ejemplo en la década del 90, las interacciones y atractivo de la red figuraba en el anonimato; mientras que en la década del 2000 con el surgimiento de la Web 2.0 y medios electrónicos más interactivos, se visualiza la construcción de la identidad del ciudadano de manera colectiva y articulada en red; llegando a desestructurar el sentido mismo de la privacidad y poniendo en evidencia a los usuarios como “proveedores de información”. Fossatti reflexiona sobre la idea generalizada de que “en Internet nos presentamos, en la vida real somos”. Al ver los procesos de visualización de identidades de todo el mundo en las redes sociales, insta a prestar atención a las destrezas sociales, cognitivas y culturales que intervienen en la configuración de la identidad digital. Así pues sugiere una lista de competencias indispensables para usuarios de redes sociales e Internet, como por ejemplo: manejar nombres de usuarios y contraseñas; elegir y configurar las opciones de privacidad; completar adecuadamente los perfiles personales; seleccionar contactos y conocer los contextos digitales en que participamos. Las pautas de construcción y ejercicio de identidades en la sociedad de la información también se abordan desde su presencia en ciberespacio; donde, el nombre de dominio es requisito indispensable para la existencia, interacción y visualización on-line. Jorge Alejandro Patiño y Rodrigo Saucedo (Nombres de dominio y la resolución de conflictos), señalan que hacia el segundo trimestre de 2010 se registraron 196 millones de dominios visualizando una amplia gama de nombres y marcas en Internet. Este fenómeno, precisamente dio origen a la denominada ciber-ocupación que de acuerdo a los autores es “la acción y efecto de registrar un nombre de dominio con conocimiento de que existe un tercer actor con ese mismo o similar nombre, y que implica la posibilidad de ‘negociar con ese tercero la transferencia de ese ‘nombre de dominio y de esta manera evitar perjuicios económicos, ya sea por confusión de nombre de marca, desvío de tráfico web hacia un sitio similar o simplemente suplantación de identidad. De la misma manera que en la vida cotidiana, el ejercicio legítimo de las identidades en la web
  • 14. 14 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades se corresponde con un sistema convencional de identificación (socialmente reconocido), que en este caso es el nombre de dominio. Una cuenta personal de Facebook, twitter e incluso de correo electrónico, tiene su propio nombre de dominio o etiquetas alfanuméricas, equivalente a la cédula de identidad de la vida real, explican. ¿Qué ocurre entonces cuando se encuentran dos nombres de dominio similares? ¿Cómo resolver esta controversia, si afecta la identidad personal, institucional o de marca? El artículo, plantea las bases de resolución de estas disputas en el territorio boliviano y en atención a un marco internacional en el que sobresale la auto-regulación como base del sistema de resolución de controversias. Tercera imagen: conocimientos y saberes en la sociedad de la información La Organización Iberoamericana de la Juventud – OIJ (Aspectos Destacados del Informe sobre Juventud y Sociedad del Conocimiento en Iberoamérica) trata de “saber cuál es la situación de la juventud iberoamericana frente a las TIC, y analizar las posibilidades que la innovación ofrece a las y los jóvenes de la Región, teniendo en cuenta los retos a los que se enfrenta Iberoamérica en el mundo global que se ha configurado con la llamada Sociedad del Conocimiento”. A partir del análisis de la sociedad contemporánea iberoamericana, las políticas implementadas, los nivelesdeaccesoaredessociales,elusoquehacelajuventuddelastecnologíasylacadavezmayor injerencia de la información en su vida cotidiana; sugiere que en la región aún persiste la brecha digital;disminuyeelusodesoftwarelibreenlasorganizacionesquetrabajanenpolíticasdejuventud; y que existe una falencia en la oferta digital institucionalizada en coherencia con el uso masivo de las redes sociales que hace la juventud. A nivel económico, se visualiza un giro en la producción de TIC en la que aparentemente el consumo y uso que hacen los actores de la tecnología estaría re-orientando las tendencias de oferta e innovación tecnológica. ¿Es posible pensar que las tic hoy se producen a medida de las necesidades de sus usuarios?. La cultura digital iberoamericana se puede atender a partir de la innovación en las prácticas de producción/consumo de tecnología y de los contenidos digitales. El ejemplo emblemático de estos procesos de innovación es el crecimiento exponencial de la web 2.0. Al respecto, el informe llama la atención de los Estados para atender dos aspectos relevantes en las nuevas generaciones: la no limitación en el acceso y la no restricción de la creatividad. Desde España, la Fundación Ciencias de la Documentación (La Neuroinformación: un nuevo campo de trabajo para los profesionales de la información), demuestra que son muchos los descubrimientos que demuestran que la sociedad –y con ella– el cuerpo y pensamiento humano están cambiando. A partir de la constatación desde el campo de la neurociencia, de que el “cerebro humano es capaz de cambiar su estructura y su función a través de la actividad y el pensamiento, lo que se denomina neuroplasticidad”; el Dr. Vaquero abre la discusión sobre una nueva disciplina basada precisamente en los nuevos descubrimientos en torno al funcionamiento del cerebro. A diferencia de los enfoques que inician el debate a partir de las innovaciones tecnológicas,
  • 15. 15 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades en este artículo se abordan las innovaciones tecnológicas a partir de los descubrimientos e innovaciones orgánicas (cerebrales), y que definitivamente, permite re-conceptualizar el papel del cuerpo e imaginación en las innovaciones de nuestra época. La Neuroinformación pretende mejorar la información contenida en los documentos en base a la aplicación de los descubrimientos neurocientíficos a las Ciencias de la Información y Documentación. En el artículo El Plan Conectividad Educativa Informática Básica en Línea: Política Pública y procesos Identitarios en Uruguay, a partir de la interpretación de Castells, Da Silva y Morales señalan que el proyecto “Una computadora por niño en Uruguay” estaría promoviendo la reconfiguración del ejercicio de las identidades de niñas, niños, adolescentes y sus familias, a partir de la incorporación y uso cotidiano de máquinas dotadas por el Gobierno. Frente a las opciones de configuración de identidades: a) legitimadoras (dominantes); b) de resistencia (excluidas y dominadas); y c) proyecto (reconstruidas/reconstruibles), se sugiere que las acciones de inserción de TIC en la vida cotidiana, permiten construir identidades proyecto a partir de la identificación de la niñez y de la comunidad en el barrio/territorio que habitan. Finalmente, Agustín Choque y Natty Pari-Machaca (La central de cooperativas El Ceibo con una identidad en movimiento), llaman la atención sobre los procesos de articulación micro- empresarial global a través del uso de Internet. Considerando que la Central de Cooperativas El CEIBO es una organización compuesta por diferentes productores de cacao, los autores afirman, siguiendo al filósofo Francés Serres, que la identidad de esta organización es como un traje de Arlequín compuesto por una multiplicidad diferenciada de pedazos de tela, que se articulan y unen en la medida que la organización consolida su propia existencia. El artículo abre las posibilidades de atención sobre la visualización empresarial en la web; la importancia de promover procesos de inserción de tic en microemprendimientos, tanto en el proceso de producción (automatización/informatización) como en el de la comercialización (llevando a desarrollar el pensamiento estratégico para el comercio electrónico y gestión de la marca en la web). Desde la Fundación REDES estamos trabajando en la construcción de conocimiento y saberes que nos ayuden a comprender y construir integralmente nuestras sociedades de la información y el conocimiento con enfoque de derechos humanos. El consejo editorial de la revista digital semestral de conocimientos DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS, se complace en comunicar que el tercer número estará dedicado al abordaje de LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Invitamos a investigadores, activistas, organizaciones de derechos humanos y actores de la sociedad de la información a presentar artículos y reflexiones en torno a este nuevo tema. Esperamos que el abordaje de este nuevo campo, nos permita agendar en el corto y mediano plazo la realización de Informes regionales, nacionales y locales de Derechos Humanos en la Sociedad de la Información. La Paz – Bolivia, diciembre de 2010 Fundación Redes para el Desarrollo Sostenible
  • 17. 17 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades APUNTES PARA EL ABORDAJE DE LA CONFIGURACIÓN Y RE-CONFIGURACIÓN DEL EJERCICIO DE LAS IDENTIDADES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Mapa de articulación transdisciplinaria: Sociedad de la información; digitalización de la sociedad; acceso y dominio social de la información; modernidad, postmodernidad y digitalismo; construcción y ejercicio de identidades; ética; poder; subjetividad; redes. J. Eduardo Rojas1 “Los chips y los ordenadores son nuevos;las telecomunicaciones ubicuas y móviles son nuevas; la ingeniería genética es nueva; los mercados financieros globales, integrados electrónicamente, que operan en tiempo real, son nuevos; y la economía capitalista interconectada que abarca todo el planeta y no solo algunos de sus segmentos es nueva; la ocupación de la mayoría de la mano de obra urbana en el procesamiento del conocimiento y la información en las economías avanzadas es nueva; una mayoría de población urbana en el planeta es nueva; la desaparición del imperio soviético y del comunismo, así como el fin de la guerra fría son nuevos; el ascenso del Pacífico Asiático como socio paritario de la economía global es nuevo; el desafío general al patriarcado es nuevo; la conciencia universal sobre la conservación ecológica es nueva; y el surgimiento de una sociedad red, basada en un espacio de los flujos y en un tiempo atemporal, es nuevo en la historia. No obstante, no es esto lo que quiero destacar. Mi afirmación fundamental es que no importa realmente si cree que este mundo o algunos de sus rasgos son nuevos o no. Mi análisis se sustenta por sí mismo. Éste es nuestro mundo, el mundo de la era de la información. Y éste es mi análisis de este mundo, que debe comprenderse, utilizarse, juzgarse por sí mismo, por su capacidad o incapacidad para identificar y explicar los fenómenos que observamos y experimentamos, prescindiendo de su novedad. Después de todo, si no hay nada nuevo bajo el sol, ¿por qué molestarse en tratar de investigar, pensar, escribir y leer sobre ello?”. (Manuel Castells. La Era de la Información. Siglo XXI ed. Volumen III. Quinta edición en español corregida y aumentada 2006. Pág. 406. México”). Atendemos la emergencia y consolidación de cambios profundos de sociedad, que entre otras 1 Sociólogo. Investigador transdisciplinario en ciencias sociales. Presidente Ejecutivo de la Fundación Redes para el Desarrollo Sostenible (www.fundacionredes.org).
  • 18. 18 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades cosas y para lo que aquí interesa, están afectando los procesos de configuración de las identidades en el mundo. I. Nuevos paradigmas de sociedad a partir del acceso a la información Con el acceso y dominio social de la información, dinamizado por el uso cotidiano de las nuevas tecnologías, identificamos al menos dos paradigmas vigentes de constitución de las sociedades contemporáneas: las sociedades que fomentan el acceso a la información orientado al control y la las sociedades que fomentan el acceso a la información orientado al cambio. Las sociedades orientadas al control, tienen como trasfondo ideológico la prevención/contención del cambio social y priorizan el uso y consumo transnacional de la tecnología como objeto cultural. En cambio, el trasfondo ideológico de las sociedades orientadas al cambio promueve la dinamización/innovación tecnológica y priorizan la apropiación social de la tecnología como instrumento cultural de desarrollo (Cuadro Nº 1). Cuadro Nº 1 Paradigmas de sociedad de la información Paradigma de control social basado en el acceso a información (Orientado a prevenir el cambio) Paradigma de cambio social basado en el dominio de la información (orientado a promover el cambio) La sociedad tiene sistemas organizacionalmente abiertos (programados, controlables desde fuera de acuerdo a las visiones y manejos de quienes la “controlan”) e informacionalmente cerrados (sólo produce jugadas dentro de unas reglas de juego invariadas). Sociedad organizacionalmente cerrada (se autorganiza y autoregula mediante procesos complejos de interacciones sociales mediadas por relaciones de poder entre actores) e informacionalmente abierta (el uso, acceso y dominio de la información se democratiza. El control de la información y las lógicas de poder se descentran y producen nuevos patrones de vida en sociedad). Niega la existencia de actores en interacción. Los actores son reducidos a unidades o categorías generales y ambiguas que invisibilizan al sujeto. Se reduce la diferencia y prevalece el discurso de “las personas, la sociedad, el colectivo, el pueblo, la nación, la moral social, el derecho”). Reconoce actores como sujetos de derechos en interacción. Libera a los actores de la generalidad y los reconoce como sujetos diversos y los visualiza en sus interacciones cotidianas. Se reconoce la diferencia a partir del diálogo y la conversación. Sociedad con fronteras bien definidas y controlables (sistema de transporte o sistema fiscal). Cierra la imaginación, constata. La sociedad supera las fronteras en términos de espacio y tiempo (sentido ecológico, redes sociales, realidad virtual). Abre la imaginación, cuestiona el orden establecido. Las sociedades orientadas al control, tienen como trasfondo ideológico la prevención/contención del cambio social y priorizan el uso y consumo transnacional de la tecnología como objeto cultural. En cambio, el trasfondo ideológico de las sociedades orientadas al cambio promueve la dinamización/innovación tecnológica y priorizan la apropiación social de la tecnología como instrumento cultural de desarrollo
  • 19. 19 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades Invisibiliza la relación sujeto-objeto de información (se diferencian los que crean información de los que la reciben). Se visualiza la relación sujeto-objeto de información (los sujetos son actores que producen información, pueden recibir y crear información). Fuente: Elaborado sobre la base de Ibañez, 1990: 5. A continuación, mostramos un ejemplo gráfico de la vigencia del paradigma de control a partir de un corte de pantalla del buscador Google realizado la misma fecha sobre el mismo tema en dos países diferentes. Nótese el tratamiento gráfico diferente que hace el buscador sobre Tiananmen. Fuente: Ian Brown, Oxford Internet Institute. Por otro lado, en caso del paradigma orientado al cambio social, proponemos como ejemplo, un corte de pantalla sobre el trabajo colaborativo de wikipedia (se puede hacer mención similar a la propuesta ideológica de la comunidad de software libre). Aquí destaca que el acceso a la información está orientado por la ideología de construcción colectiva de conocimientos, es decir en el aporte que realizan varias personas voluntariamente desde diversas partes del globo.
  • 20. 20 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia Hasta ahora, hemos comentado algunas premisas generales de cambio y funcionamiento de las sociedades de la información, visualizando relaciones de poder que condicionan el acceso/ dominio de la información, conocimiento e innovación tecnológica. Dado este marco general, en adelante nos centramos en el análisis de tres elementos estratégicos que intervienen en la configuración y ejercicio de las identidades en la sociedad de la información; a saber: transformaciones profundas en la ética, el poder y la subjetividad. II. Transformaciones de la ética, poder y subjetividad en la sociedad de la información2 a) La ética en el paradigma de cambio social basado en el dominio de la información Siendoconsecuentesconelparadigmadecambiosocialbasadoeneldominiodelainformación, “La ética, se entiende aquí como la capacidad y posibilidad de poner en evidencia (comunicar) el lugar desde el que se ve, actúa y vive el mundo y la vida misma; y que puesta en evidencia en una interacción comunicativa, permite generar entendimiento, consensos o acuerdos temporales respecto al asunto tratado. Si en la lógica predominantemente moderna (binaria), la ética se refería a valores previamente establecidos por la moral (La Verdad, El Bien o El Mal). Al atender la lógica contemporánea los “valores morales” más que previamente establecidos; a través de la práctica ética, denotan su carácter “altamente construíble”, por lo tanto dialogado y polisémico, en atención de los actores y el contexto de la interacción comunicativa. Así por ejemplo, categorías morales como la verdad, el bien o el mal, si bien mantienen sus premisas generales, se reconstruyen y re-semantizan en función del contexto, los actores y temas de comunicación… [se actualizan contantemente]. 2 El contenido de este apartado se redactó sobre la base de Rojas, José Eduardo. En su artículo: “Ética, poder y subjetividad en las sociedades de la información” en: Revista NOVAMERICA No 110 Nuevas Tecnologías y Educación. Río de Janeiro. 2006. Págs. 42-47 ...en adelante nos centramos en el análisis de tres elementos estratégicos que intervienen en la configuración y ejercicio de las identidades en la sociedad de la información; a saber: transformaciones profundas en la ética, el poder y la subjetividad.
  • 21. 21 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades Quizá uno de los ejemplos más representativos de los cambios éticos en las sociedades contemporáneas, precisamente se refiera al valor de la verdad y la identidad. Por ejemplo, visitando algunos sitios Web de contactos personales (amistad, sexo, chat) generalmente se observan anuncios que advierten a usuarios sobre el uso de su identidad y datos personales en la Web. A través de un discurso de seguridad, se interioriza con frecuente familiaridad la lógica y práctica de poner y no poner los datos personales. ¿Quién iba a imaginar 10 años atrás que sería una práctica permisible decir y no decir la verdad? Así pues, el giro paradigmático de la ética, en tanto práctica comunicativa, se mueve, juega entre las lógicas de ser y no ser al mismo tiempo; de mostrarse o no –como actor concreto- en las interacciones, de decir y no decir lo que se está pensando. Este ejemplo también se aplica al uso de la mensajería electrónica (msn), con la común apertura de dos o más cuentas de correo electrónico por una persona, ejerciendo –muchas veces entre la realidad y la imaginación– varias identidades” (Rojas: 2006). Más adelante, se apreciará este asunto en la descripción gráfica de la construcción de las identidades. b) Las relaciones y ejercicios de poder en la sociedad de la información Para una comprensión condensada de algunas teorías del poder vigentes en las sociedades contemporáneas, acudimos al siguiente gráfico de Susana Rance. Fuente: El Antimétodo. Advocay participativo. 2002. Susana Rance. La paz, Bolivia. FRance, interpreta las implicaciones prácticas de los ejercicios de poder consideradas por diferentes autores (Marx, Bourdieu, Foucault, Flax y Lyotard). Esta interpretación se complementa con el abordaje de Zygmunt Bauman (2004:17) resaltando la invisibilidad del ejercicio de poder. Las teorías del poder que sugerían en sí mismas la presencia y maniobraje desde un espacio-tiempo específicos, entran en quiebre al atender las modalidades de ejercicio de poder plasmadas a través del uso de tic, y cuya máxima representación se encuentra en la virtualización de la economía. Hoy, es posible realizar transacciones millonarias haciendo un clic desde cualquier lugar del planeta”
  • 22. 22 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades “la principal técnica de poder es ahora la huida, el escurrimiento, la elisión, la capacidad de evitar, el rechazo concreto de cualquier confinamiento territorial y de sus engorrosos corolarios de construcción y mantenimiento de un orden, de la responsabilidad por sus consecuencias y de la necesidad de acotar sus costos” (2004:17). Las teorías del poder que sugerían en sí mismas la presencia y maniobraje desde un espacio-tiempo específicos, entran en quiebre al atender las modalidades de ejercicio de poder plasmadas a través del uso de tic, y cuya máxima representación se encuentra en la virtualización de la economía. Hoy, es posible realizar transacciones millonarias haciendo un clic desde cualquier lugar del planeta”. (Citado en Rojas: 2006). Y continúa: “La invisibilización como técnica de poder, no sólo permite ejercer el mismo, sino también descentrarlo, como sucede por ejemplo con la risa, el sarcasmo, la indiferencia, que al invisibilizar o burlarse de “otro”, lo deslegitima, le baja el rango en el que está ubicado, lo descentra. Otro ejemplo concreto de este modo de ejercicio de poder, se lo encuentra en la práctica del hacker, que al averiguar contraseñas y romper barreras de seguridad (personales como el correo electrónico, o institucionales como las bases de datos), literalmente se burla al mismo tiempo que consagra, poniendo en práctica la noción más básica de juego de poder escurridiza y de negociación, resaltando su carácter lúdico y coercitivo” (Rojas: 2006). Cabe destacar, que los diversos modelos de prácticas de poder no son excluyentes, y que a partir de la “lógica predominante de la articulación complementaria” propia de la sociedad de la información, permite construir nuevas y cada vez más variadas modalidades de ejercicios de poder. c) Transformaciones de las subjetividades y re-configuración del ejercicio de las identidades3 “Quizá la mayor señal de injerencia en la configuración de la subjetividad, esté plasmada en las prácticas relacionadas con el ejercicio de las identidades a través del uso de tic. La identidad, en atención de estas prácticas, es asumida como una actuación. En este sentido tiene la posibilidad de cambiar según la conveniencia y necesidades de cada persona, y dicho ejercicio tiene la facilidad de descentrarse en cualquier momento. Es estratégica, dinámica, cambiante y en el contexto de las relaciones de poder y la ética: negociada4 . El caso del uso del msn, chat, redes sociales o listas de contactos por internet, es el 3 El contenido de este subtítulo es extraído y citado completamente de Rojas: 2006. 4 Esta concepción entra en conflicto, con el enfoque normativo del ejercicio de la identidad que supone que la misma es una propiedad inherente a la personalidad, es singular, objetiva, observable, estática, se da desde el nacimiento y se resguarda en el derecho positivo en base a leyes y la jurisprudencia (Rojas, 2004:2). “Quizá la mayor se- ñal de injerencia en la configuración de la subjetividad, esté plas- mada en las prácticas relacionadas con el ejercicio de las identi- dades a través del uso de tic. La identidad, en atención de estas prác- ticas, es asumida como una actuación. En este sentido tiene la posibili- dad de cambiar según la conveniencia y necesi- dades de cada persona, y dicho ejercicio tiene la facilidad de descentrarse en cualquier momento. Es estratégica, dinámi- ca, cambiante y en el contexto de las relacio- nes de poder y la ética: negociada
  • 23. 23 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades mejor ejemplo de cómo las personas van organizando sus identidades y personalidades según sus conveniencias, necesidades y expectativas. En concordancia con el argumento principal que afirma la reconfiguración de la ética, el poder y la subjetividad en las sociedades informacionales, a continuación se muestran algunos ejemplos de la vida cotidiana en los que estos tres asuntos interactúan. Advertimos que no son las tic en sí mismas las que reconfiguran los ejercicios de identidades, pero reconocemos que son dispositivos estratégicos que las dinamizan, facilitan y/o desarrollan. Los sitios de contactos personales y la mensajería instantánea. Christian es un adolescente autoidentificado como gay, tiene tres cuentas de correo electrónico: una destinada a su vida heterosexual y familiar; otra para sus contactos y amigos gay y una tercera que utiliza solamente con su pareja. Cuando ingresa a un sitio Web de contactos, encuentra un anuncio con recomendaciones sobre qué datos debe o no brindar: “Evita ser identificado. No des tu nombre verdadero, tu número de teléfono o dirección en los avisos personales o durante una conversación en el chat… Únicamente cuando estés absolutamente convencido de que puedes confiar en alguien, pídele su número de teléfono y dale el tuyo (mejor si es una línea celular)…” (www.boliviagayoriginal.com). Al chatear, él “juega” con sus contactos, hace citas y las deja plantadas, a veces las mira de lejos y si le interesan mucho se acerca y entabla conversación. Suele dar números telefónicos de otras personas, varía en su descripción física y psicológica… No lo hace con ánimo de mentir –dice– sino con la intención de mostrar lo que considera que más les puede interesar a las personas que conoce5 . La experiencia cotidiana en Internet, le enseñó a decir y no decir la verdad sobre él mismo (ética), a desarrollar varias estrategias (poder) para dominar un charla (se enoja, bloquea y desbloquea contactos, envía guiños, utiliza emoticones, tarda en responder, se pone en estado de “ocupado”, o simplemente dice estar aburrido, no responde o se conecta en modo “no conectado”… se vuelve invisible). Asimismo, se muestra en la interacción de la manera que más le interesa y puede cambiar sin generar conflicto consigo mismo (reconfiguración de la subjetividad: ejercicio de varias identidades). Masculinidades y consumos culturales. En el campo de la construcción de géneros, atendemos la reconfiguración del ejercicio de las identidades masculinas, cuyo principal dispositivo dinamizador es el de las industrias de contenido6 . A través de ellas, se presencia la modificación de la estética masculina, que entre otras cosas, ha incentivado la posibilidad de entender/ 5 Los datos que contienen este párrafo, forman parte de una entrevista en profundidad realizada en el marco de una investigación que actualmente se realiza en Bolivia sobre “culturas sexuales”. 6 El Grupo de Trabajo sobre Contenidos Digitales Interactivos, liderado por Cosette Castro, propone un avance conceptual al ampliar la noción de industrias culturales a industrias de contenidos. Al respecto, ver Diálogos Transdiscipñllinarios Nº i. “La Era Digital” Mayo de 2010. Fundación REDES, Bolivia.
  • 24. 24 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades aceptar diversas maneras de ser hombre en las sociedades contemporáneas7 . Un ejemplo concreto relacionado con las estéticas masculinas y su socialización a través de las tic, es la ideología de la recuperación y erotización del cuerpo masculino en escenarios públicos. Por otro lado, se promociona y explota la masculinidad como un segmento de mercado que reconoce diversas prácticas y estéticas masculinas, desde los metrosexuales, pasando por modelos de hombre tradicionales, hasta prácticas propias de las comunidades gay y queer (basta con analizar los contenidos transmitidos a través de medios digitales: fotografía, cine, novela, sitios web, blogs, chat, d-group, literatura… con contenidos sobre moda, cultura del gimnasio, alimentación sana, productos de belleza exclusivos para hombre, etc.). En este sentido, las prácticas cotidianas relacionadas con los consumos culturales en torno a la masculinidad, habrían generado reivindicaciones incluso más representativas que los mismos movimientos feministas respecto a las relaciones de géneros y la equidad (ética), poniendo en evidencia la posibilidad que tienen los hombres de ejercer, cuestionar y descentrar un viejo modelo masculino (poder) y cambiarlo por una pluralidad de formas de ser hombre (transformación de las subjetividades masculinas) reconocida/reivindicada –y cada vez menos discriminada– en escenarios públicos. Seguridad en Internet. Desde todo punto de vista –y allí se abre un nuevo campo de investigación– el discurso de la seguridad, se convierte en un asunto de preocupación común a todos los usuarios de Internet, telefonía móvil y con información personal en diversas bases de datos (Salud, educación, trabajo, seguros, banca, etc.). Esta preocupación tiene vigencia porque se relaciona con el derecho a la intimidad, la libertad de expresión, el ejercicio de las identidades, el la administración responsable y confidencial de la información en bases de datos, o con el debate sobre el uso, aplicaciones y servicios de software libre o comercial. Quizá el ejemplo más representativo en el caso del uso de tic y subjetividad, se refiera a la seguridad en internet; pues tiene estricta relación con la reconfiguración de la ética, el 7 Un análisis exhaustivo de la reconfiguración de las identidades masculinas y su relación con los consumos culturales y uso de tic, fue realizado a través del desarrollo de tres ejes que permiten corroborar estos cambios: a) Industrias culturales y uso de tic en la promoción de estéticas masculinas; b) ejercicio de identidades masculinas y escenarios de la vida cotidiana en que se ejercen dichas estéticas; c) Agenda institucional de géneros y mayor acercamiento hacia los fenómenos de masculinidad (Rojas: 2005). Podemos identificar tres enfoques de construcción de las identidades en las sociedades de la información: enfoque predominantemente moderno (de modernidad); enfoque posmoderno; y enfoque digital.
  • 25. 25 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades ejercicio de poder y de las identidades. Si convenimos que la configuración de las sociedades contemporáneas vuelca la mirada a la subjetividad, será necesario asumir con ética y responsabilidad el ejercicio de poder en la vida cotidiana” (Rojas: 2006). III. Hacia una comprensión de las estrategias de configuración y re-configuración de identidades en las sociedades de la información Podemos identificar tres enfoques de construcción de las identidades en las sociedades de la información: enfoque predominantemente moderno (de modernidad); enfoque posmoderno; y enfoque digital. Cabe destacar que los tres enfoques se pueden articular complementariamente. (Cuadro Nº 2). Cuadro Nº 2 Enfoques de construcción y ejercicio de las identidades en la sociedades contemporáneas Enfoque Digital (real/virtual) Enfoque postmoderno (Vida Cotidiana) Enfoque Moderno (Sistema normativo de la sociedad) Propiedades complejas, multidimensionales y articuladas de las personalidades (red) Propiedades inherentes a las personalidades en interacción social (plurales). Propiedad inherente a la personalidad (singular) Fundamento filosófico: Articulación complementaria Fundamento filosófico: Prácticas dinámicas, cambiantes, estratégicas. Fundamento filosófico: Objetiva, observable, asible, estática, inmutable. Configurada y re-configurada a partir de pautas globales compartidas en red. Social y estratégicamente construida y transmitida Dada desde el nacimiento con sobre importancia territorial (vale mucho el lugar de nacimiento y de interacción) Se las configura y articula estratégicamente (ejercicios de poder invisibles) Se la actúa (identidades visibles en juegos de poder) Se la recibe (otorgada/reconocida) Construye su(s) propio(s) orden(es reales y virtuales y los combina con el orden normativo oficial y cultural. Se organiza en base a normas sociales vigentes culturalmente reconocidas y configuradas. Se organiza en base a las normas y leyes vigentes, territorialmente localizadas. Se resguarda en el código (ver Lessing: 2001: “El Código y otras leyes del ciberespacio). Se resguarda en el derecho cotidiano (su fundamento son las culturas, los derechos humanos y la democracia) Se resguarda en el derecho positivo, ilustrado (normas, leyes, jurisprudencia) Es una práctica política y estratégica que habilita para la interacción real y virtual. Es una práctica política y estratégica que habilita para la interacción sociocultural en medio de relaciones de poder. Es objeto de tutela del Estado, y habilita al sujeto ante las normas y sus instituciones. Fuente: Elaborado sobre la base de Rojas, 2003; 181. “El Derecho a la Identidad. Apuntes para un articulación teórico-práctica”. Defensor del Pueblo de Bolivia. La Paz En síntesis, la identidad en la modernidad es monolítica, estática, unívoca, (con raíz en el
  • 26. 26 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades monoteísmo). En la postmodernidad es ambigua y desconectada de lo político. Mientras que en el digitalismo es multivalente y supera la exigencia monolítica del paradigma moderno y el carácter patológico de la doble personalidad postmoderna (esquizofrenia en psicoanálisis)8. Siguiendo esta categorización, a continuación proponemos tres ejemplos gráficos de construcción y ejercicio de las identidades en cada paradigma. En sentido predominantemente moderno, la construcción de las identidades presenta las siguientes características: Construcción y ejercicio de las identidades desde el enfoque moderno centralidad de la identidad formal / identificación social e institucional Contexto social de referencia Centralidad de identidad. Tangible y dentro las normas y convenciones. Otras prácticas permisibles de identidad  El sujeto tiene/ejerce una identidad central socialmente reconocida.  Se reconoce la posibilidad de ejercer otras prácticas de identidad sin perder las características formales de identificación.  Se reconoce la importancia del contexto social de referencia.  Centralidad del individuo (singular) Por otro lado, en el enfoque postmoderno, se observa que el ejercicio de las identidades es estratégico, y combina tanto el sistema formal como el cultural. En este sentido, y conforme a la lógica de las actuaciones, se considera que el sujeto tiene la capacidad de ejercer varias identidades sin entrar en contradicción: Construcción y ejercicio de las identidades desde el enfoque post-moderno 8 Debo esta puntualización a las acertadas observaciones y aportes de Marcelo Guardia Crespo, parte del consejo editorial de Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información.
  • 27. 27 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades  El sujeto organiza su actuación de acuerdo a varios contextos de referencia.  El sujeto se descentra no tiene obligación de ser coherente con el sistema de identificación normativo (heterosexual, indígena, religioso).  Se generan diversas posibilidades de ejercicio de identidades bajo la lógica de actuaciones.  Centralidad del sujeto pero en interacción (plural) Nótese que si bien en la modernidad se reconoce y mantiene la centralidad del sujeto en un contexto de referencia; en la postmodernidad se pierde el centro como único eje de referencia, la centralidad se descentra, y los ejercicios de las identidades pueden tomar infinidad de características en función de múltiples interacciones y contextos. Finalmente, el ejercicio de la identidad desde el enfoque digital, propone cambios radicales en su configuración y ejercicio, en cuanto el paradigma se centra en la sociedad en red. Así pues, las identidades se construirían en relación a las redes sociales (reales y virtuales) que operan como contextos multidimensionales de referencia, como se aprecia en el siguiente gráfico. Construcción y ejercicio de las identidades desde el enfoque digital  El contexto es global. Sentido ecológico del mundo.  El sujeto se configura en función de relaciones sociales reales y virtuales en red.  Existen infinitas posibilidades de ejercicio de identidades en el espacio real y virtual.  Centralidad del sujeto en red (la red como la nueva morfología social multidimensional). Fuente: http://www.businesszone.ws El trasfondo epistemológico de la construcción y ejercicio de las identidades en la sociedad red, es la articulación, que implica un sentido ecológico y en red del mundo, lo que cambia la posición históricamente asumida por el sujeto. Ejemplo: si en la antigüedad predominó la posición del sujeto en relación con la naturaleza y luego frente a Dios [monoteísmo]; en la modernidad, predominó
  • 28. 28 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades la relación del sujeto con la razón [ilustración]; mientras que en la postmodernidad predomina la posición del hombre en relación a la(s) cultura(s) [sujeto escindido del objeto]; y en la sociedad de la informaciónseprivilegialarelacióndelhombreconelmundorealyvirtual[sujetomultidimensional]. Entonces, desde nuestra experiencia consideramos que una definición más o menos integradora de las identidades en la sociedad de la información diría: “La identidad es un conjunto de actuaciones, prácticas y características personales, social e institucionalmente reconocidas, que: facilitan la interacción, el sentido de pertenencia y la cohesión social; es altamente significante, se construye en relación a modelos sociales (histórica, social y cotidianamente configurados y transmitidos), tiene componentes objetivos, observables, verificables (registro civil) y, componentes inasibles, subjetivos, cambiantes, dinámicos (actuaciones sociales reales y virtuales), que definen sentidos sobre “ser y estar” en el mundo y en la vida misma. Ayudan a proponer proyectos de sociedad, en un continuo proceso de construcción e interiorización/exteriorización de conocimientos y saberes que habilitan a las personas para la vida en la sociedad global en medio de relaciones de poder” (Re-elaborado sobre la base de Rojas, 2003: 185). Además, hoy, esta conceptualización general de la identidad se enriquece y complejiza con la emergencia de nuevos valores aun en proceso de construcción, y que en el análisis de la(s) cultura(s) digital(es), son evidencias del asentamiento de los primeros años de un nuevo momento histórico más avanzado y diferente al capitalismo: el digitalismo. IV. Valores emergentes en la configuración y ejercicio de las identidades en el digitalismo9 La digitalización es fruto de la articulación/convergencia que surge con la unificación de códigos de información en torno al código digital. Antes, la voz, la imagen, los textos y los datos tenían un código distinto entre ellos, que ha pasado a ser en todos los casos digital, lo que permite aumentar exponencialmente las posibilidades de transmitir, almacenar y procesar información. La convergencia de códigos permite la convergencia de tecnologías. La mayor parte de las nuevas tecnologías usa redes de comunicaciones (software) y elementos microelectrónicos (software), es decir “contiene de una forma indisociable tecnologías de los sectores de comunicaciones, de la informática y de la electrónica”. (Terceiro: 2001: 80-81). La articulación/convergencia es un nuevo dispositivo dinamizador de la sociedad de la información10 , en cuanto produce sinergias entre personas, tecnologías, profesiones, culturas, colectivos, etc. 9 Terceiro explica diez puntos que caracterizan el digitalismo, a saber: 1) cambian las relaciones sociales; 2) cambia el modo de producción; 3) cambia la estructura económica; 4) global viene de digital; 5) la nueva economía es economía de la información; 6) horizonte sin límites; 7) nueva dinámica espacial y temporal; 8) hacia otros espacios-tiempos; tras lo global viene lo universal; y 10) el gran reto del siglo XXI es el ser humano. 10 Algunas de estas reflexiones fueron compartidas en la conferencia “Desafíos de la profesionalización en la digitalización de la sociedad” dictada en el encuentro nacional de investigadores de la comunicación (ABOIC) en 2008 en la Universidad Católica San Pablo, La paz, 2008.
  • 29. 29 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades El digitalismo implica articulación y convergencias multidimensionales a escala mundial, “… está abocado a generar en su seno nuevos paradigmas, como las convergencias a que está dando lugar la actual revolución digital en sus presentes proyecciones por ahora globalizadoras, como la tecnológica, la sectorial, la económico-financiera, política, institucional, científica y de poder, por citar algunas parcelas más importantes del entramado social” [en red]. (Terceiro, 2001: 43). En la sociedad red, la articulación y convergencias, también afectan la configuración y re-configuración de las identidades, como bien lo ilustra Paula Sibilia: “En medio de los vertiginosos procesos de globalización de los mercados, en el seno de una sociedad altamente mediatizada, fascinada por la incitación a la visibilidad y por el imperio de las celebridades, se percibe un desplazamiento de aquella subjetividad ‘interiorizada hacia nuevas formas de autoconstrucción. En un esfuerzo por comprender estos fenómenos, algunos ensayistas aluden a la sociabilidad líquida o a la cultura somática de nuestro tiempo, donde aparece un tipo de yo más epidérmico y dúctil, que se exhibe en la superficie de la piel y de las pantallas. Se habla también de personalidades alterdirigidas y no más introdirigidas, construcciones de sí orientadas hacia la mirada ajena o exteriorizadas, no más introspectivas o intimistas. E incluso se analizan las diversas bioidentidades, desdoblamientos de un tipo de subjetividad que se apuntala en los rasgos biológicos o en el aspecto físico de cada individuo. Por todo esto, ciertos usos de los blogs, fotologs, webcams y otras herramientas como mySpace y YouTube, serían estrategias que los sujetos contemporáneos ponen en acción para responder a estas nuevas demandas socio- culturales, balizando nuevas formas de ser y estar en el mundo” (Sibilia, 2008: 28). Así pues, la configuración y el ejercicio de las identidades se complejiza con la emergencia de nuevos valores encarnados en el sujeto en la sociedad red como se aprecia en el cuadro Nº 3. Cuadro Nº 3 Valores emergentes en la configuración y ejercicio de las identidades en la sociedad de la información Digitalismo Articulación y convergencias a escala global. Reflexividad11 Las culturas/personas se piensan a sí mismas, aprenden de sí mismas para configurarse. Aprenden a ser y estar en el mundo. Multi – dimensionalidad Reconocimiento de que la vida en sociedad está compuesta por varias dimensiones que involucran varios aspectos. Reticularidad12 del conocimiento El intercambio de ideas y saberes en redes reales y virtuales produce nuevas ideas y saberes que circulan globalmente. Movilidad Capacidad de desplazamiento en el escenario global real y/o virtual. Interactividad La interactividad supone un esfuerzo de diseño para planificar una navegación entre pantallas en las que el usuario sienta que realmente controla y maneja una aplicación. (www.wikipedia.org). Virtualidad Opuesto y/o complemento a la realidad.
  • 30. 30 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades En este sentido, podemos afirmar que la configuración y ejercicio de las identidades en la sociedad de la información adquieren nuevos valores, pues son digitales, reflexivas, multidimensionales, reticulares, móviles, interactivas y virtuales; por lo que se comprende que la irrupción de las identidades en la sociedad red están re-configurando a su vez el espacio público-privado del planeta11 . V. A modo de cierre: la centralidad del ser humano y sus derechos en las sociedades de la información Los últimos años y con el uso generalizado de las redes sociales presenciamos la irrupción de la intimidad en la esfera pública. Paula Sibilia en su libro12 “La intimidad como espectáculo” reconoce que atendemos la externalización de la intimidad. El espacio íntimo está siendo paulatinamente reemplazado por el espacio “éxtimo”. La externalización de la intimidad, vale decir la visualización de múltiples ejercicios de identidades en red, expone a las personas a la vulneración de sus derechos humanos. A partir de la experiencia del proyecto enRedomino: construcción del ejercicio de la ciudadanía en la Sociedad de la Información (www.enredomino.fundacionredes.org); identificamos que en la sociedad de la información se están reproduciendo y creando profundos patrones de vulneración de los Derechos Humanos. Prácticas comunes como el phishing, hacking, pornografía, pornografía infantil, lolicon, shotacon, sexting, ciberbulling, grooming, ciber-acoso, trata de imágenes personales, adicción a internet, están vulnerando flagrantemente los derechos de hombres y mujeres a escala global. En este contexto, el conocimiento profundo de las viejas y nuevas modalidades de construcción y ejercicio de las identidades, habilita a las personas a la vida en sociedad real y virtual. 11 Ulrich Beck (2000) desarrolla el concepto de reflexividad aplicado a la noción de modernización: “la distinción entre modernización simple y modernización reflexiva. Modernización simple quiere decir racionalización de la tradición, y modernización reflexiva, racionalización de la racionalización”. 12 La reticularidad es una reacción química presente en la química de los polímeros. Se pueden hacer reaccionar grupos funcionales de diferentes capas de polímeros diferentes o iguales, uniendo las mismas y resultando en una red tridimensional. Fuente: www.wikipedia.org En este sentido, podemos afirmar que la configuración y ejercicio de las identidades en la sociedad de la información adquieren nuevos valores, pues son digitales, reflexivas, multidimensionales, reticulares, móviles, interactivas y virtuales; por lo que se comprende que la irrupción de las identidades en la sociedad red están re-configurando a su vez el espacio público-privado del planeta. La externalización de la inti- midad, vale decir la visualiza- ción de múltiples ejercicios de identidades en red, expone a las personas a la vulneración de sus derechos humanos. A partir de la experiencia del proyecto enRedomino: construcción del ejercicio de la ciudadanía en la Sociedad de la Información (www.enredomino.fundacion- redes.org); identificamos que en la sociedad de la informa- ción se están reproduciendo y creando profundos patrones de vulneración de los Derechos Humanos.
  • 31. 31 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades Consideramos que la comprensión de estas modalidades de ejercicio, configuración y reconfiguración de las identidades es una nueva competencia que se debe profundizar y desarrollar en las personas, con la finalidad de promover la construcción de sociedades de la información centradas en el ser humano con enfoque de Derechos Humanos. En este contexto, nótese la importancia de transversalizar estas reflexiones y explorar otras dimensiones/campos de nuestra sociedad como: a) el papel de las familias en la reconfiguración de las identidades; b) la atención sobre los procesos de promoción y defensa de la libertad de expresión, privacidad, sexualidad, géneros; c) la protección de datos personales y sobreexposición de la privacidad; d) la soberanía real-virtual del cuerpo; e) el ejercicio de identidades en la gobernanza de Internet; f) la auto-regulación en la configuración de identidades; g) la re-configuración de los derechos humanos en la sociedad de la información, estos y otros temas se están explorando en/desde la Fundación REDES.
  • 32. 32 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades Bibliografía Bauman, Sigmund 2004 “Modernidad líquida”. Fondo de Cultura Económica. Argentina. Ibañez, Jesús 1990 “Nuevos avances en la investigación social”. En: Suplementos ANTRHOPOS Nº 22. Textos de la historia social del pensamiento.Editorial Antrophos. Barcelona. Rojas, José Eduardo 2003 “El derecho a la identidad… apuntes para una articulación teórico-práctica”. Defensor del Pueblo de Bolivia. Ed. GRECO. La paz. 2003. 2004 “La configuración de identidades en contextos contemporáneos”. Ponencia presentada en el Primer encuentro de estudios sobre masculinidades. La Paz, Bolivia. Noviembre de 2004. (www.cistac.org) 2005a “Precisiones sobre el campo de la comunicación, cultura y las TIC en la promoción de Iniciativas de desarrollo”. Ponencia presentada en el Foro de Desarrollo Municipal. La paz, 2005. (www.forodel.org.bo) 2005b “Actores y escenarios en el campo de las TIC y Desarrollo en Bolivia”. Ponencia presentada para la Asociación Boliviana de investigadores de la comunicación. A 25 años del Informe McBride: El derecho a la comunicación en la democracia del Estado Boliviano. 11 y 12 de noviembre de 2005. 2005c “Imágenes y prácticas masculinas desde Bolivia: tendencias culturales que hacen sociedades contemporáneas”. Segundo encuentro de Estudios de masculinidades, La Paz, noviembre de 2005. (www.cistac.org) 2006 “Ética, poder y subjetividad en las sociedades de la información” en: Revista NOVAMERICA No 110 Nuevas Tecnologías y Educación. Río de Janeiro. 2006. Págs. 42-47]
  • 33. 33 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades RETÓRICAS DE LA SEGURIDAD LA IN-VISIBILIDAD RESGUARDADA: VIOLENCIAS(S) Y GESTIÓN DE LA PARALEGALIDAD EN LA ERA DEL COLAPSO1 Rossana Reguillo2 Mapa de articulación transdisciplinaria3 : Comunicación y cultura; violencias; paralegalidad; usos políticos del miedo; seguridad-inseguridad; poder; reflexividad. […] Las pasiones resurgen, pero bajo el modo de un aumento de los extremos, son fulminantes, paroxísticas, de una violencia radical, infernal. Precipitan siempre la llegada de la muerte, están fascinadas por la muerte en directo. Entre ambos extremos, la violencia adopta dos figuras simétricas: por una parte la violencia invisible, interior, proyectada sobre sí, en el secreto del cuerpo, que brutaliza y aturde. Por otra parte otra violencia exteriorizada, hipervisible, que lleva más lejos aún la imagen surrealista de la iluminación, de la guerra total, de la muerte en directo de la víctima. Oliver Mongin El dispositivo no existe ahí para ejecutar al hombre, sino que éste está precisamente ahí por el dispositivo, para proveer un cuerpo sobre el cual pueda escribir su obra maestra estética, su registro ilustrado sangriento lleno de florilegios y adornos. El propio oficial no es más que un criado de la Máquina. Michel Löwy Es el carácter abismático de las violencias el que las reviste de su condición mistificada y exterior, con la que, incluso, buena parte de las ciencias sociales se identifican en un acto de pura seducción. Para ser “comprendidas”, es decir elevadas a rango de explicación tanto de sentido común como de segundo orden, ellas requieren de un doble movimiento, aquel que aísla sus códigos del conjunto de códigos sociales y por ende posibilita al observador-analista colocarse en una posición de calificación y atribución y, aquel otro movimiento constituido por el gesto de traducción del código a un lenguaje capaz de dotarlas de inteligibilidad o circunscribirlas a un marco que al mismo tiempo que neutralice la anomalía que ellas comportan, haga visible y patente precisamente esa anomalía y la fije en un universo de sentido que busca salvaguardar la “normalidad”. Tensión y paradoja, el pensamiento que piensa la(s) violencia(s), se enfrenta al desafío de anclar el análisis en un lugar que al tiempo que sea capaz de configurar “el punto de vista”, se constituya en una estrategia de desplazamiento que posibilite desencializar los binomios 1 Este artículo forma parte de los trabajos discutidos en el Seminario Internacional Citizenship, ‘Rhetorics of Security , and Vernacular Violence. Organizada por el Social Science Research Council y la Universidad de Bogaziçi, en Estambul, 26-28 de Enero de 2007. Su versión en inglés, será publicado en un libro coordinado por Marcial Godoy y Zynep Gambetti. 2 Profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Socioculturales. ITESO 3 Este párrafo es de autoría exclusiva de Diálogos Transdisciplinarios y se realizó a partir de la interpretación del artículo.
  • 34. 34 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades anomalía-normalidad, exterior-interior, bueno-malo, violento-no violento, con el que suelen calificarse las violencias. No sirve, me parece, pensar en términos de “violencias buenas” y “violencias malas” o en violencias “legitimas” y violencias “ilegítimas”, toda vez que entre otros colapsos, la contemporaneidad se enfrenta al vaciamiento de las instituciones y de los sentidos hegemónicos (es decir, legítimos) en ellas depositados y de esa crisis no se salva el Estado con su pretendido “monopolio de las violencias legítimas”. Las aceleradas transformaciones en la escena social han desbordado las categorías y conceptos para pensar el mundo. Bajo esa perspectiva intento aquí acercarme a las violencias desde un “lugar”, la legalidad y, desde un constante “desplazamiento”, las retóricas de la seguridad. En otras palabras, me interesa tanto el análisis y la reflexión situada en torno a los efectos de las violencias en la institucionalidad y sociabilidad como los usos políticos de la seguridad como espacios- prácticas de contención de esas violencias. Esta estrategia me permite introducir la hipótesis central de este ensayo: las violencias contemporáneas han inaugurado una zona fronteriza, un orden abierto a la definición constante, un espacio de disputas entre fuerzas asimétricas y disímbolas que desbordan el binomio legal-ilegal. Quisiera señalar que considero que las violencias constituyen un “pasillo”, un “vestíbulo” entre un orden colapsado y un orden que todavía “no es” pero que está siendo, de ahí su enorme poder fundante y su simultánea ligereza. Lo legal desafiado y la emergencia de la paralegalidad Unamadrugadadelveranode2004,enlaciudaddePiedrasNegrasenCoahuila, completamente devastada, aislada y declarada zona de desastre por las torrenciales lluvias que habían reducido la geografía de esa zona a ruinas, el párroco de la iglesia principal atendió unos golpes en la puerta: se trataba del chofer de un gigantesco trailer que le entregó al párroco una pequeña tarjeta con el mensaje “con los atentos saludos de Osiel Cárdenas”, el trailer venía cargado de cobijas, agua potable, medicinas, víveres y juguetes para los niños damnificados. Cárdenas, el gran capo del Cartel del Golfo y sin duda uno de los más poderosos narcos en la historia mexicana, se adelantaba así al propio Estado mexicano, incapaz de responder a las múltiples emergencias de aquel verano catastrófico. “Escenas” como esta se reproducen cotidianamente a lo largo y a lo ancho de la geografía latinoamericana. Pero más allá de lo anecdótico, estas “escenificaciones” del poder (más que escenas aisladas) que ratifican el creciente empoderamiento del narco en diferentes ámbitos de la vida social, revela, además de la debilidad y la corrupción de las instituciones del Estado, algo mucho más profundo: la compensación de un vacío, de una ausencia, de una crisis de sentido. Es decir a través de estas continuas escenificaciones el narco hace visible el desgaste de los símbolos del orden imperante y genera sus propios símbolos que, aunque puedan corresponderse con los símbolos de la política vigente, son escenificaciones que se toman a sí mismas como referencias, como si cada vez que el narco actuara en la esfera pública, se produjera una renuncia explícita a cualquier instancia “exterior”.
  • 35. 35 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades El 6 de septiembre de 2006, en plena crisis postelectoral y en medio de un clima de alta polarización social, un comando de sicarios al servicio del narcotráfico hizo rodar 5 cabezas “impecablemente” cortadas y aún sangrantes en una pista de baile de la discoteca llamada “Luz y Sombra” situada en la pequeña ciudad de Uruapan en el estado de Michoacán, en México. El mensaje que acompañaba las cabezas fue: “la familia no asesina mujeres, ni niños” y se dijo que el suceso, que causó horror y pánico entre los parroquianos –devenidos testigos-, que era un ajuste de cuentas entre narcos por el supuesto asesinato a manos de un cartel rival, de la esposa e hijos de un gran capo y que los “ejecutores” bien podían ser maras salvatruchas o kaibiles4 . Esta escenificación, tiene dos rostros: de un lado, ratifica que bajo la superficie de las agitadas aguas de la política formal, fuerzas inasibles controlan amplios territorios de la geografía y son capaces de operar de espaldas a la ley; de otro lado, entregan un mensaje –inapelable-, de que “ellos” son “parte, juez y verdugo” en una trilogía que lejos de desafiar las normas jurídicas, las leyes, en tanto ellas no son parámetro o unidad de medida, funda sus propios marcos de operación y de sentido. Si a los 25 decapitados que “aparecieron” en distintos puntos de México en el 2006, inaugurando una nueva fase en las violencias vinculadas al narco y añadimos los datos disponibles es posible afirmar que estamos frente a una operación sin control ni límites por parte de la delincuencia organizada5 ; y entonces no basta, me parece apelar a la irrupción de la anomalía o al estado de excepción como lugar analítico. Si en buena medida los dos dispositivos simbólicos que han servido para “procesar” las violencias, han sido el de la lejanía y el de la excepcionalidad, la realidad se ha encargado de mostrar el agotamiento de estas lógicas. Las violencias no se ubican en un más allá, circunscribible a un espacio otro, a una heterotopía6 salvaje y lejana vinculada a la barbarie por contraposición a la civilización; ellas están aquí, ahora, presentes en un espacio complejo que no admite las distinciones de las viejas dicotomías7 y, de otro lado, es indudable que su comportamiento y recurrencia anuncia, cuando menos, la falacia de pensarlas como brotes excepcionales8 que sacudirían de vez en vez el paisaje armónico y pacífico de una pretendida normalidad “normal”. Y quizás habría que añadir que ni Foucault ni Agamben, representan, en este sentido, coartadas epistemológicas suficientes para asimilar e incorporar tanto exceso de anomalía y excepcionalidad. 4 La mara es la denominación que reciben las pandillas de centroamericanos y norteamericanos inmigrantes cuyos métodos violentos y crueldad han crecido en los últimos años. Los kaibiles, son soldados de fuerza especial guatemalteca cuya triste popularidad se hizo visible durante los años de la guerra sucia en ese país. Hoy, distintas investigaciones afirman que tanto maras como kaibiles se han convertido en las nuevas fuerzas de operación del narcotráfico mexicano. Ver Reguillo, 2005. 5 Los informes de distintas corporaciones de seguridad nacional indican que en México existen alrededor de 130 organizaciones vinculadas al narcotráfico, con infraestructura y armamento superior al de las fuerzas policiacas. Y en el más reciente informe de la Procuraduría General de la República, se reporta que de los cien mil delitos de orden federal cometidos en 2006, el 51% corresponde a la producción, transporte, comercio, suministro y posesión de drogas. 6 Desarrollo este concepto en Reguillo, 2006, que antropológicamente posibilita el análisis de la espacialización de los miedos sociales. 7 La muerte de Sadam Hussein a través de la horca es una buena metáfora del colapso de la oposición civilización-barbarie. 8 Una visita cotidiana por la prensa latinoamericana bastaría para desestabilizar la idea de “excepcionalidad”.
  • 36. 36 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades Si más bien, son lo ordinario, lo normal y lo cotidiano las expresiones y espectaculares escenificaciones de la violencia (pienso aquí en los cuerpos rotos de tantas mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, en Guatemala, en otras latitudes), lo que procede es entonces interrogar el lugar de la legalidad como el espacio donde se visibilizan de manera más nítida las fracturas del orden vigente. La legalidad representa fundamentalmente un contrato, un pacto social hecho de normas y acuerdos cuyo sustento es la ley y el discurso jurídico. Pero quizás lo más relevante para nuestra discusión es que la legalidad representa un límite, un muro que separa y al separar distingue, jerarquiza, califica y sanciona. Y su pretendida universalidad no deja lugar para la duda ni el intervalo, establece claramente un adentro (de la legalidad) y un afuera (en ilegalalidad). La legalidad es la historia de las delimitaciones y de los esfuerzos y luchas por hacer de estas delimitaciones campos prescriptivos capaces de incorporar –sin demasiado éxito-, los desniveles, diferencias y lógicas locales, nacionales, globales. La legalidad internacional (llamado derecho internacional) se enfrenta continuamente a interpretaciones incompatibles con los ámbitos locales y en sentido contrario, lo local se ve continuamente desafiado por las delimitaciones supranacionales. En este contexto resulta difícil afirmar que las violencias desatadas por el narco-poder y el crimen organizado, puedan ser inscritas en el afuera de la ilegalidad. Este análisis es a todas luces simplista e insuficiente. Por ello propongo abrir un tercer espacio analítico: la paralegalidad, que emerge justo en la zona fronteriza abierta por las violencias, generando no un orden ilegal, sino un orden paralelo que genera sus propios códigos, normas y rituales que al ignorar olímpicamente a las instituciones y al contrato social, se constituye paradójicamente en un desafío mayor que la ilegalidad. En una metáfora infantil podríamos decir que el juego de policías y ladrones está agotado y que el nuevo juego consiste en la disputa entre ladrones en un mundo “propio” en el que la policía es una figura accesoria. Y para ratificar el poder paralelo o el segundo Estado (como lo llamaría Segato9 ), hay dos analizadores claves. a) El aumento de la violencia expresiva en detrimento de la violencia utilitaria10 . Es decir, se trata de violencias que no parecen perseguir un “fin instrumental”11 , sino constituirse como un lenguaje que busca afirmar, dominar, exhibir los símbolos de su poder total. b) El control casi absoluto de los grandes señores que aún desde la cárcel, una institución que ha dejado ser “total” (en la terminología de Goffman), para organizar, dirimir, gestionar importantes áreas de la vida social que resulten relevantes para sus intereses. Así la figura del “bandido” de Hobsbawm (2000), que quizás en referencia al narco, fue inaugurada en la región por el colombiano Pablo Escobar (y al que los más grandes capos mexicanos han tratado de emular, como el Osiel Cárdenas del relato que abre 9 Ver de esta autora (2004): “Territorio, soberanía y crímenes de segundo Estado: la escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez”. 10 Tomo en préstamo esta categorización de Sagato que utiliza para referirse a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. 11 Como la guerra entre estados, el secuestro, el robo.
  • 37. 37 Diálogos Transdisciplinarios en la Sociedad de la Información identidades identidadesidentidades identidades esta sección), cede su lugar a la figura de un poderoso empresario-gobernante que es magnánimo con sus incondicionales y terrible con sus adversarios y dueño y señor de un vastísimo territorio social (que no está escondido en un bosque o parapetado en una montaña). Violencia expresiva y control geopolítico se constituyen en los dispositivos principales para gestionar el creciente poder de una paralegalidad que se extiende y que parapetada en su enorme capacidad para la acción abre lo que Bourdieu y Passeron (1977), bautizaron como violencia simbólica. Aquella que es capaz de imponer como legítimo múltiples significados mediante su inscripción en la dinámica social. Pero como bien advirtieron ambos autores de manera temprana, la violencia simbólica para constituir los signos de su legitimidad requiere de un proceso de identificación con los portadores del significado. Recientemente Cristian Alarcón, periodista de Página 12, premiado en 2006 por NACLA, me hizo notar que la prensa mexicana informa cotidianamente de los “ejecutados” por el narco, con pasmosa tranquilidad, como se informa en Argentina de los índices del “riesgo-país” o en las grandes metrópolis, de los índices de contaminación: narco: 314 muertos; narco: 515 ejecutados: narco: 3 nuevos decapitados. Y si en Colombia, cuando uno inquiere sobre el destino de alguna persona, la gente suele responder con un “se tuvo que ir” para decir sin decir que se trata de un víctima más de las violencias; en México, la palabra “ejecutado”, apela en la complicidad de un código compartido, a las muertes y saldos cotidianos del narcotráfico. Quizás la formación de la paralegalidad es esto: la normalización de un modo particular de gestión del conflicto en una zona fronteriza o espacio intermedio. En el verano de 2003, con las secuelas de la guerra intervencionista en Irak y la resaca del olor a sangre y a pólvora de las luchas contra el terrorismo “mundial”, se estrenó la película “28 days later”, de Danny Boyle, que fue traducida al castellano como “Exterminio”. Más allá de los muchos méritos cinematográficos de la película, el guión de Boyle dramatiza al extremo uno de los mayores miedos sociales: la violencia mortal (que ejercen los otros), incontenible, desatada, informe, como un virus que se expande sin respetar a niños, mujeres, ancianos, sacerdotes, padres de familia que se convierten en agentes de la violencia; el virus está inoculado y frente a su poder la única alternativa es la violencia misma. En la metáfora de Boyle, ninguna institución queda en pie, no hay espacios -en la sociedad del “exterminio”- capaces de contener la irracionalidad de la destrucción. Cuando parece que el Ejército, podría representar una alternativa, las características mismas de la institución, la obediencia extrema, la prepotencia, el poder excesivo y, de manera especial, un orden masculino, se convierten en un germen aún peor que el virus de la violencia. En la “sociedad del exterminio” que recrea Boyle, no hay escapatoria posible y los protagonistas se ven enfrentados a la evidencia incontestable de que la única alternativa para sobrevivir a la violencia es la violencia. La violencia se ha convertido en el relato fuerte en la narrativa de la contemporaneidad, lo que significa que su presencia, su estadística, sus imágenes ocupan el centro de un espacio público que encuentra en la violencia, la narrativa que, a la manera de la Sherezada de “Las mil y una noches”, es capaz de mantener el suspenso y “re-encantar” el mundo cada día, a través de un dispositivo narrativo que se perpetúa en una historia sin fin.