SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de
Proyectos
-Planificación
Bibliografía específica:
•PMI Practice Standard for WBS
(https://www.pmi.org/pmbok-guide-standards).
¿Por qué es importante planificar?
Etapas de la APEtapas de la AP
INICIO PLANEACIÓN EJECUCIÓN CONTROL CIERREINICIO PLANEACIÓN EJECUCIÓN CONTROL CIERRE
Técnicas y herramientas
PLANEACIÓN
• Estructura de Descomposición
del Trabajo
• Tabla de precedencias
• Ruta critica
• Matriz de roles
• Plan del proyecto
Etapas de la APEtapas de la AP
Procesos de planeación
• Plan de Administración de Proyecto
• Alcance, definición y plan de administración
• Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT) o
Work Breakdown Structure ( WBS )
• Definición de actividades, de hitos o milestones
• Secuencia de actividades
– Diagramas de red, lista de actividades
Técnicas y Herramientas de
Planificación
Técnica Herramienta
WBS Esquema numerado Word
CPM Project (y otros)
PERT “
Gantt “
Perfil de uso de Recursos “
Evolución de gastos Planilla Electrónica
Valor Ganado Project, Planilla Electrónica
4
WBS Work Breakdown Structure
– EDT (estructura de desglose de trabajo)
 Es una descomposición jerárquica, orientada al producto
entregable, del trabajo para lograr los objetivos del proyecto
y crear entregables requeridos.
 La descomposición es la subdivisión de los productos
entregables en componentes más pequeños y fáciles de
manejar.
 El proceso se repite mientras resulte necesario (y posible)
hasta llegar al nivel de paquete de trabajo (=nivel más bajo,
se puede estimar el costo y el cronograma de forma fiable).
 Organiza y define el alcance TOTAL del proyecto (del
producto y del proyecto).
5
WBS
Ejemplo: Casa
6
Casa
Diseño Terreno Materiales Construcción
Planos
Memoria
Descript.
Delimitar
Acondicionar
Adquirir Cimientos
Muros
Techos
Sanitaria
Terminaciones
Notas: 1. No se representan relaciones de
precedencia ni posible concurrencia.
2. Es usual presentarlo (en lo posible) en el orden
de ejecución, de izquierda a derecha
Electricidad
WBS Work Breakdown Structure
– EDT (estructura de desglose de trabajo)
 Puede que no sea posible – planificación gradual.
 Sólo representa relaciones composición-descomposición
 No representa relaciones de precedencia
 Las ramas no tienen por qué ser simétricas
 Cada elemento debe tener una persona responsable de su
realización
 Modelo de proceso implícito
7
WBS
Contra-Ejemplo: Casa
8
Casa
Dormitorios Living Comedor Cocina
Notas: 1. En este caso hay una descomposición jerárquica del
producto (no de las actividades), sin tener en cuenta los productos
intermedios. 2. Considerado como WBS, ¿qué opina de la técnica
constructiva implícita?
Baño
Principal
Niños
Huéspedes
WBS
Descomposición
 Identificar productos entregables y trabajo relacionado:
 Analizar alcance y productos entregables de la gestión del
proyecto y del producto.
 Estructurar el WBS – Opciones:
 entregables
 subproyectos
 fases del ciclo de vida
 Descomponer en componentes detallados, que representan
productos, servicios o resultados verificables.
 Asignar códigos de identificación a componentes
 Verificar que el grado de descomposición es necesario y
suficiente. 9
WBS
 Modelo simplificador:
 Actividades no aparecen en el tiempo
 No hay relaciones de precedencia
 Ventaja:
 Permite revisar que no olvide nada
 Permite gestionar el alcance del proyecto: actividades que no
están no son responsabilidad del proyecto
10
Actividad e Hito
 Actividad es una parte de un proyecto que se lleva a
cabo durante un período de tiempo.
 Un Hito es un punto en el tiempo que marca el inicio o
el fin de una actividad.
 Describir cada actividad
 precedentes
 duración
 producto
11
Grafo de Actividades (CPM)
 Modelo que introduce tiempo y precedencias.
 Permite calcular la duración total del proyecto.
 Se consideran:
 las hojas del WBS (actividades)
 las relaciones de precedencia entre ellas
 no se admiten circuitos de precedencia
12
Grafo de actividades
 Hoy en día lo usual es representar:
 actividades por bloques (compatible con Diag. Gantt)
 las relaciones de precedencia por flechas (intuitivo)
 Hay un nodo Inicio y otro Fin (no se precisan elementos ficticios)
 Modelo simplificador:
 duraciones fijas
 No permite indicar comienzo de una actividad en un punto de la ejecución de
otra. Solución:
Dividir actividades
Pe. Con Project poner que no comience hasta que
actividad precedente esté cumplida en un 90%
13
Grafo de Actividades
ejemplo: construcción casa.
14
inicio fin
e.Cimientos
g.Muros
a.Planos
b.Memoria
Descript.
c.Delimitar
(Terreno)
f.Acondicionar
(Terreno)
d.Adquirir
(Materiales)
h.Techos
j.Sanitaria
i.Electricidad
k.Terminaciones
Enfoque optimista, pesimista,
perezoso y CPM.
 Comienzo Temprano (lo antes que puede comenzar
respetando las precedencias y las duraciones)
 Fin Temprano (la fecha de fin si la actividad comienza
lo antes posible y dura lo previsto)
 Comienzo Tardío (lo más tarde que puede comenzar la
actividad sin afectar la duración del proyecto)
 Fin Tardío (lo más tarde que puede terminar la
actividad sin afectar la duración del proyecto)
 Holgura Total (cuanto se puede atrasar el comienzo de
una actividad sin afectar la fecha de fin del proyecto
 Camino Crítico: integrado por actividades que si se
atrasan, atrasan el proyecto (Holgura Total=0)
15
Grafo de Actividades con Duraciones
16
inicio fin
e (7)
g (5)
a (3)
b (4)
d (5)
f (8)
c (5)
h (7)
j (2)
i (1)
k (10)
0
Colores:
•Temprano
•Tardío
Grafo de Actividades con Duraciones
17
inicio fin
e (7)
g (5)
a (3)
b (4)
d (5)
f (8)
c (5)
h (7)
j (2)
i (1)
k (10)
0 3
3 7
7 12
3 8
8 16
16 23
23 28
28 35
35 36
35 37
35 45
45
4535
35
4543
4544
28
2823
2316
1611
168
83
117
30
0
Colores:
•Temprano
•Tardío
¿Cuál es el Camino Crítico?
Camino Crítico
 ¿Interés de determinar el Camino Crítico?
 Atrasos se deben generalmente a:
 No se terminaron precedentes
 No están los recursos. Pe. Huelga
 Fracaso en la planificación?¿?
18
 3 estimaciones de duración:
 Duración optimista (a).
 Duración más probable (m).
 Duración pesimista (b).
 Siguen la distribución de probabilidad beta.
 Duración esperada: t = (a + 4m + b)/6
 Varianza del tiempo: v = (b - a)2
/6

Duración de actividades - PERT
PERT
Program Evaluation & Review Technique
 Como CPM pero la duraciones variables aleatorias de distribución β y
se trabaja con el valor esperado.
 Para la duración de cada actividad hace tres estimaciones: “a”
(optimista), “m” (más probable) y “b”(pesimista)
 Le atribuye distribución Beta (no siempre simétrica) y aproxima:
 el valor esperado por E=(a+4m+b)/6,
 σ por (b-a)/6 y
 σ2
= [(b-a)/6] 2
 Supone:
 que las duraciones son variables aleatorias independientes
 que el camino crítico tiene duración mayor a cualquier otro
 nro. de actividades en el camino crítico suficientemente gde. como para
aplicar el Teorema del Límite (la suma tiene distribución normal)
por lo que:
E proyecto= Σ E activ.camino crítico
σ2
camino crítico=Σ σ2
activ.camino crítico
20
PERT
Principales limitaciones
 El número de actividades que forman el camino
crítico debe ser bastante elevado.
 Las distintas variables aleatorias deben seguir la
misma distribución de probabilidad
 Las variables aleatorias deben ser independientes,
pero ¿duraciones son v.a. independientes?
En SW no. Si el diseño llevó el doble de lo previsto, es razonable
que la implementación también lleve el doble.
 ¿Y los otros caminos?
No se tiene en cuenta que, debido a la aleatoriedad, otras
actividades que no forman parte del camino crítico podrían tener
una duración mayor que la esperada y pasar a formar parte del
camino crítico. 21
Diagrama Gant: Construir Casa
ActividadActividad DuracionDuracion PrecedentePrecedente
BasesBases 44 --
EstructuraEstructura 1010 BasesBases
GriferiaGriferia 99 EstructuraEstructura
ElectricidadElectricidad 66 EstructuraEstructura
Paredes InterioresParedes Interiores 88 Grif / ElectGrif / Elect
Paredes ExterioresParedes Exteriores 1616 EstructuraEstructura
Pintura interiorPintura interior 55 Pared InteriorPared Interior
Pintura ExteriorPintura Exterior 99 Pared ExteriorPared Exterior
AcabadosAcabados 66 Pint. Int & Ext.Pint. Int & Ext.
Foundation
Framing
Plumbing
Electrical
Siding
Wall Board
Paint Interior
Paint Exterior
Fixtures
Activity Start 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Start 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Days After Start
Days After Start
Diagrama Gantt
Diagrama de Gantt
24
ACTIVIDAD
WBS 1.0 PLANEAR SISTEMA
WBS 2.0 DISEÑAR SISTEMA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1.1 Revisar especificación
1.2 Revisar presupuesto
1.3 Revisar calendario
1.4 Desarrollar plan
2.1 Diseño de alto nivel
2.2 Prototipar
2.3 Interfaz de usuario
2.4 Diseño detallado
Completada Duración Flotante Crítica Inicio TareaDeslizamiento Fin Ttarea
HOY
Especificación aprobada
Presupuesto aprobado
Calendario aprobado
Plan aprobado
Diseño
aprobado
Diseño
aprobado
Ajuste del plan
Nivelado de recursos
1. Nivelado y ajuste en la utilización de
los recursos disponibles.
2. Si duración excesiva  acortar
duración total del proyecto:
• Camino crítico – para identificar qué
ajustar.
• Técnicas:
 Compresión de actividades– agregando recursos
 Paralelizar – riesgo (plazo, costo, calidad)
25
Perfil de Uso de Recursos
 Un diagrama de Gantt tiene asociado (de forma explícita o no)
una utilización de recursos (personas, maquinaria, etc.) para
cumplir las actividades
 El Perfil de Uso permite evaluar si el plan del diagrama es factible
(no hay sobre-utilización) y si hay sobre-costos derivados de
períodos de ocio
 El plan final resulta de revisar y ajustar Gantt y Recursos
26 t
Nivel
de
uso
Recurso
Ocioso
Sub-utilización Capacidad
del Recurso
Sobre-
utilización
Ajuste del Plan – Acortar Duración
 Acortar la duración incrementa el esfuerzo:
 Más recursos – costo:
 overhead de mayor coordinación y gestión
 más líneas de comunicación – malosentendidos, errores, corrección
 Paralelizar - en gral.:
 costo por retrabajo
 La “Zona Imposible”: 8 personas en 10 meses - ¿80 personas en un
mes? ¿1.600 personas en 1 día?
No se puede comprimir más del 25%.
 Extender el cronograma reduce el esfuerzo solo si se reduce el
equipo, sino ley de Parkinson.
27
Niveles e Instancias de
Planificación
 Instancias:
¿Cuándo se lleva a cabo la planificación?
¿Qué nivel de detalle se puede obtener antes de
detallar los requerimientos?
¿Tengo que esperar a tener requerimientos
detallados para planificar?
 Niveles:
Macro, en donde se detallan fases
Micro, con detalle de actividades y componentes
28
Estimaciones
Existen numerosas métricas y estimadores
pero están fuera del propósito de este curso
Mas informacion
•Software Estimation. Demystifying the Black
Art. Steve McConnell.
Estimación
 Para poder planificar se debe estimar:
 Esfuerzo
 Costo
 Duración
Para proyectos pequeños, lo mejor es
estimar esfuerzo, dividir entre la
productividad y obtener el tamaño.
30
La Estimación y la meta
establecen el esfuerzo necesario.
 Estimación:
 Predicción de cuánto va a durar un proyecto o cuánto va a
costar.
 Meta:
 Un objetivo de negocio deseado.
 Compromiso:
 Promesa de entregar la funcionalidad definida con un nivel
específico de calidad en una determinada fecha.
31
La estimación y el costo /= precio
 La relación entre el costo real de desarrollo y el precio cobrado al
cliente se ve influenciada por múltiples factores:
 económicos
 del negocio
 de la propia organización
 del proyecto específico a desarrollar
ERRORES COMUNES 
 oportunidad de mercado
 incertidumbre en las estimaciones
 condiciones contractuales
 volatilidad de los requisitos del sistema
 Muchas veces se presupuesta para ganar el cliente (Pricing to
win).
 Las estimaciones se ajustan al presupuesto, ¡error!32
Estimar vs. planificar
 Estimación:
 proceso analítico imparcial
 objetivo: exactitud
 Planificación:
 proceso parcial que procura una meta.
 objetivo: un resultado particular
Estimación =/ Plan
33
Objetivo: Trazar el Plan!
Consideraciones basadas en estimaciones precisas:
 Crear un WBS completo
 Crear un cronograma detallado
 Identificar el camino crítico
 Priorizar la funcionalidad a entregar
 Partir el proyecto en iteraciones
34
¿La predicción cambia con el
tiempo?
 Proyectos afectados por:
 eventos externos imprevistos.
 cambio de asunciones.
El proyecto entregado no es el mismo que fue estimado.
 control:
 Principio de Incertidumbre de Heisenberg: el observar algo lo cambia.
35
El Proyecto
Estimación = 20
meses/persona
Resultado = 20
meses/persona
Personal no
pronto cuando
planificado
Nuevos
requisitos
Personal reasignado
para dar soporte a
proyecto anterior
Personal menos
experiente que lo
planificado
Nuevos
requisitos
Funcionalidad
inestable
eliminada
Personal
asignado a
presentación
Requisitos
eliminados
Durante todo el desarrollo:
Control
 Controlo el proyecto para llegar al compromiso.
 Ejemplo de la valija.
 Tamaño de la brecha:
 preparación extra cuidadosa
 apretar cronograma, presupuesto o funcionalidades
 cambiar metas
 Imposible evaluar capacidad predictiva de la
estimación, pero sí su habilidad para permitir éxito
del proyecto.
 Propósito de la estimación: evaluar si metas son
suficientemente realistas como para poder controlar
el proyecto para alcanzarlas. (20%)
36
Incertidumbre de la Estimación –
Cono de Incertidumbre
 Cuantas más decisiones tome, menor la
incertidumbre.
37
Incertidumbre de la Estimación –
Nube de Incertidumbre
 Si el proyecto no converge:
 proceso caótico
 requisitos inestables
 tecnología desconocida
 negocio desconocido
 Errores en la práctica de estimación:
 no incluir alcance del proyecto 38
Ejercicio EDT
39
Una empresa distribuidora mayorista desea implantar el
paquete de software XYZ para soportar la gestión de
inventarios de productos y ventas, pedidos a proveedores
y entregas a clientes. Esta empresa cuenta actualmente
con un sistema que funciona con tecnología obsoleta que
soporta parcialmente estas funciones. Sus oficinas y
depósito están ubicados en un mismo edificio. La
empresa no cuenta con equipos informáticos con
capacidad disponible como para implantar el paquete. El
paquete XYZ tiene previsto un conjunto grande de
parámetros para adaptarlo a las necesidades específicas
de cada organización. Sin embargo, existe cierto riesgo
de que resulte necesario incorporar modificaciones al
software. Construya un WBS para el proyecto,
considerando que el resultado esperado es contar con el
paquete XYZ implantado y funcionando en la empresa,
de forma de satisfacer sus necesidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francis Turbine
Francis TurbineFrancis Turbine
Francis Turbine
Satish Taji
 
Metodos de refrigeracion
Metodos de refrigeracionMetodos de refrigeracion
Metodos de refrigeracion
sanjuanitaelizabeth
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Centrifugal pump lecture 1
Centrifugal pump lecture 1Centrifugal pump lecture 1
Centrifugal pump lecture 1
Rahul Singhal
 
6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor
roampra
 
reciprocating compressor
reciprocating compressorreciprocating compressor
reciprocating compressor
Rajesh Sharma
 
Fluidos 13. turbinas hidraulicas
Fluidos 13. turbinas hidraulicasFluidos 13. turbinas hidraulicas
Fluidos 13. turbinas hidraulicas
Moskutorrr
 
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De VaporPresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
UNEFM
 
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdfCARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
MaraAlejandraMogolln
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Itamar Bernal
 

La actualidad más candente (10)

Francis Turbine
Francis TurbineFrancis Turbine
Francis Turbine
 
Metodos de refrigeracion
Metodos de refrigeracionMetodos de refrigeracion
Metodos de refrigeracion
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Centrifugal pump lecture 1
Centrifugal pump lecture 1Centrifugal pump lecture 1
Centrifugal pump lecture 1
 
6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor6 Trabajo y Calor
6 Trabajo y Calor
 
reciprocating compressor
reciprocating compressorreciprocating compressor
reciprocating compressor
 
Fluidos 13. turbinas hidraulicas
Fluidos 13. turbinas hidraulicasFluidos 13. turbinas hidraulicas
Fluidos 13. turbinas hidraulicas
 
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De VaporPresentacióN De Los Ciclos De Vapor
PresentacióN De Los Ciclos De Vapor
 
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdfCARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
CARACTERIZACION DE UNA BOMBA CENTRIFUGA.pdf
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con Recalentamiento
 

Similar a Direccion proyectos temporizacion (3/4)

modelo de redes
modelo de redesmodelo de redes
modelo de redes
davidfigueredoarispe
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
Nataly Molina
 
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptxApoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
OsvaldoGonzalezCorne
 
Control de Proy's.ppt
Control de Proy's.pptControl de Proy's.ppt
Control de Proy's.ppt
MONSERRATZIGA2
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
Carlos Enrique Garcia Rodriguez
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
Laura Gaona
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
Miguel Oswaldo Urbina Jimenez
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
Jheferson Solano
 
curso-programacion-y-control-de-obras.pptx
curso-programacion-y-control-de-obras.pptxcurso-programacion-y-control-de-obras.pptx
curso-programacion-y-control-de-obras.pptx
orlando poma
 
Gant, pert cpm
Gant, pert cpmGant, pert cpm
Gant, pert cpm
EmersonCivil
 
CursoProject para principiantes en el mundo de los proyectos
CursoProject para principiantes en el mundo de los proyectosCursoProject para principiantes en el mundo de los proyectos
CursoProject para principiantes en el mundo de los proyectos
JohnFredyCernCifuent
 
Gerencia de proyectos con Ganttproject 2.09 2010
Gerencia de proyectos con Ganttproject 2.09  2010Gerencia de proyectos con Ganttproject 2.09  2010
Gerencia de proyectos con Ganttproject 2.09 2010
wendyuliana16
 
Sesión 3. técnicas prog. proyectos
Sesión 3. técnicas prog. proyectosSesión 3. técnicas prog. proyectos
Sesión 3. técnicas prog. proyectos
John Paul Collazos Campos
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
admonapuntes
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Presentacion curso project
Presentacion curso projectPresentacion curso project
Presentacion curso project
juanyfrancis
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
fvelastegui
 
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
AntonioCastro117735
 
Presentacion curso project (1)
Presentacion curso project (1)Presentacion curso project (1)
Presentacion curso project (1)
Luis Fernando Gusqui
 
Lenin acostapp
Lenin acostappLenin acostapp
Lenin acostapp
Lenin Acosta Mata
 

Similar a Direccion proyectos temporizacion (3/4) (20)

modelo de redes
modelo de redesmodelo de redes
modelo de redes
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
 
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptxApoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
Apoyo para MS Project, Capacitacion OTEC.pptx
 
Control de Proy's.ppt
Control de Proy's.pptControl de Proy's.ppt
Control de Proy's.ppt
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
 
curso-programacion-y-control-de-obras.pptx
curso-programacion-y-control-de-obras.pptxcurso-programacion-y-control-de-obras.pptx
curso-programacion-y-control-de-obras.pptx
 
Gant, pert cpm
Gant, pert cpmGant, pert cpm
Gant, pert cpm
 
CursoProject para principiantes en el mundo de los proyectos
CursoProject para principiantes en el mundo de los proyectosCursoProject para principiantes en el mundo de los proyectos
CursoProject para principiantes en el mundo de los proyectos
 
Gerencia de proyectos con Ganttproject 2.09 2010
Gerencia de proyectos con Ganttproject 2.09  2010Gerencia de proyectos con Ganttproject 2.09  2010
Gerencia de proyectos con Ganttproject 2.09 2010
 
Sesión 3. técnicas prog. proyectos
Sesión 3. técnicas prog. proyectosSesión 3. técnicas prog. proyectos
Sesión 3. técnicas prog. proyectos
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Presentacion curso project
Presentacion curso projectPresentacion curso project
Presentacion curso project
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt
 
Presentacion curso project (1)
Presentacion curso project (1)Presentacion curso project (1)
Presentacion curso project (1)
 
Lenin acostapp
Lenin acostappLenin acostapp
Lenin acostapp
 

Más de José Alberto García Gutiérrez

Máquinas y Mecanismos 6
Máquinas y Mecanismos  6Máquinas y Mecanismos  6
Máquinas y Mecanismos 6
José Alberto García Gutiérrez
 
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (2/2)
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (2/2)Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (2/2)
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (2/2)
José Alberto García Gutiérrez
 
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (1/2)
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (1/2)Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (1/2)
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (1/2)
José Alberto García Gutiérrez
 
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
José Alberto García Gutiérrez
 
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
José Alberto García Gutiérrez
 
Máquinas Simples, introducción a los mecanismos (2/4)
Máquinas Simples, introducción a los mecanismos (2/4)Máquinas Simples, introducción a los mecanismos (2/4)
Máquinas Simples, introducción a los mecanismos (2/4)
José Alberto García Gutiérrez
 
Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)
José Alberto García Gutiérrez
 
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
José Alberto García Gutiérrez
 
Introducción al diseño estructural (7/7)
Introducción al diseño estructural (7/7)Introducción al diseño estructural (7/7)
Introducción al diseño estructural (7/7)
José Alberto García Gutiérrez
 
Introducción al diseño estructural (6/7)
Introducción al diseño estructural (6/7)Introducción al diseño estructural (6/7)
Introducción al diseño estructural (6/7)
José Alberto García Gutiérrez
 
Introducción al diseño estructural (5/7)
Introducción al diseño estructural (5/7)Introducción al diseño estructural (5/7)
Introducción al diseño estructural (5/7)
José Alberto García Gutiérrez
 
Introducción al diseño estructural (4/7)
Introducción al diseño estructural (4/7)Introducción al diseño estructural (4/7)
Introducción al diseño estructural (4/7)
José Alberto García Gutiérrez
 
Introducción al diseño estructural (3/7)
Introducción al diseño estructural (3/7)Introducción al diseño estructural (3/7)
Introducción al diseño estructural (3/7)
José Alberto García Gutiérrez
 
Introducción al diseño estructural (2/7)
Introducción al diseño estructural (2/7)Introducción al diseño estructural (2/7)
Introducción al diseño estructural (2/7)
José Alberto García Gutiérrez
 
Introducción al diseño estructural (1/7)
Introducción al diseño estructural (1/7)Introducción al diseño estructural (1/7)
Introducción al diseño estructural (1/7)
José Alberto García Gutiérrez
 
Electricidad 6
Electricidad 6Electricidad 6
Electricidad 5
Electricidad 5Electricidad 5
Electricidad 4
Electricidad 4Electricidad 4
Electricidad 3
Electricidad 3Electricidad 3
Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2

Más de José Alberto García Gutiérrez (20)

Máquinas y Mecanismos 6
Máquinas y Mecanismos  6Máquinas y Mecanismos  6
Máquinas y Mecanismos 6
 
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (2/2)
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (2/2)Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (2/2)
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (2/2)
 
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (1/2)
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (1/2)Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (1/2)
Maquetación Web con Dreamweaver y Photoshop (1/2)
 
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
 
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
UD Máquinas y mecanismos (Nivel ESO)
 
Máquinas Simples, introducción a los mecanismos (2/4)
Máquinas Simples, introducción a los mecanismos (2/4)Máquinas Simples, introducción a los mecanismos (2/4)
Máquinas Simples, introducción a los mecanismos (2/4)
 
Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)
 
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)Direccion proyectos-riesgos (2/4)
Direccion proyectos-riesgos (2/4)
 
Introducción al diseño estructural (7/7)
Introducción al diseño estructural (7/7)Introducción al diseño estructural (7/7)
Introducción al diseño estructural (7/7)
 
Introducción al diseño estructural (6/7)
Introducción al diseño estructural (6/7)Introducción al diseño estructural (6/7)
Introducción al diseño estructural (6/7)
 
Introducción al diseño estructural (5/7)
Introducción al diseño estructural (5/7)Introducción al diseño estructural (5/7)
Introducción al diseño estructural (5/7)
 
Introducción al diseño estructural (4/7)
Introducción al diseño estructural (4/7)Introducción al diseño estructural (4/7)
Introducción al diseño estructural (4/7)
 
Introducción al diseño estructural (3/7)
Introducción al diseño estructural (3/7)Introducción al diseño estructural (3/7)
Introducción al diseño estructural (3/7)
 
Introducción al diseño estructural (2/7)
Introducción al diseño estructural (2/7)Introducción al diseño estructural (2/7)
Introducción al diseño estructural (2/7)
 
Introducción al diseño estructural (1/7)
Introducción al diseño estructural (1/7)Introducción al diseño estructural (1/7)
Introducción al diseño estructural (1/7)
 
Electricidad 6
Electricidad 6Electricidad 6
Electricidad 6
 
Electricidad 5
Electricidad 5Electricidad 5
Electricidad 5
 
Electricidad 4
Electricidad 4Electricidad 4
Electricidad 4
 
Electricidad 3
Electricidad 3Electricidad 3
Electricidad 3
 
Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Direccion proyectos temporizacion (3/4)

  • 1. Gestión de Proyectos -Planificación Bibliografía específica: •PMI Practice Standard for WBS (https://www.pmi.org/pmbok-guide-standards). ¿Por qué es importante planificar?
  • 2. Etapas de la APEtapas de la AP INICIO PLANEACIÓN EJECUCIÓN CONTROL CIERREINICIO PLANEACIÓN EJECUCIÓN CONTROL CIERRE Técnicas y herramientas PLANEACIÓN • Estructura de Descomposición del Trabajo • Tabla de precedencias • Ruta critica • Matriz de roles • Plan del proyecto
  • 3. Etapas de la APEtapas de la AP Procesos de planeación • Plan de Administración de Proyecto • Alcance, definición y plan de administración • Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT) o Work Breakdown Structure ( WBS ) • Definición de actividades, de hitos o milestones • Secuencia de actividades – Diagramas de red, lista de actividades
  • 4. Técnicas y Herramientas de Planificación Técnica Herramienta WBS Esquema numerado Word CPM Project (y otros) PERT “ Gantt “ Perfil de uso de Recursos “ Evolución de gastos Planilla Electrónica Valor Ganado Project, Planilla Electrónica 4
  • 5. WBS Work Breakdown Structure – EDT (estructura de desglose de trabajo)  Es una descomposición jerárquica, orientada al producto entregable, del trabajo para lograr los objetivos del proyecto y crear entregables requeridos.  La descomposición es la subdivisión de los productos entregables en componentes más pequeños y fáciles de manejar.  El proceso se repite mientras resulte necesario (y posible) hasta llegar al nivel de paquete de trabajo (=nivel más bajo, se puede estimar el costo y el cronograma de forma fiable).  Organiza y define el alcance TOTAL del proyecto (del producto y del proyecto). 5
  • 6. WBS Ejemplo: Casa 6 Casa Diseño Terreno Materiales Construcción Planos Memoria Descript. Delimitar Acondicionar Adquirir Cimientos Muros Techos Sanitaria Terminaciones Notas: 1. No se representan relaciones de precedencia ni posible concurrencia. 2. Es usual presentarlo (en lo posible) en el orden de ejecución, de izquierda a derecha Electricidad
  • 7. WBS Work Breakdown Structure – EDT (estructura de desglose de trabajo)  Puede que no sea posible – planificación gradual.  Sólo representa relaciones composición-descomposición  No representa relaciones de precedencia  Las ramas no tienen por qué ser simétricas  Cada elemento debe tener una persona responsable de su realización  Modelo de proceso implícito 7
  • 8. WBS Contra-Ejemplo: Casa 8 Casa Dormitorios Living Comedor Cocina Notas: 1. En este caso hay una descomposición jerárquica del producto (no de las actividades), sin tener en cuenta los productos intermedios. 2. Considerado como WBS, ¿qué opina de la técnica constructiva implícita? Baño Principal Niños Huéspedes
  • 9. WBS Descomposición  Identificar productos entregables y trabajo relacionado:  Analizar alcance y productos entregables de la gestión del proyecto y del producto.  Estructurar el WBS – Opciones:  entregables  subproyectos  fases del ciclo de vida  Descomponer en componentes detallados, que representan productos, servicios o resultados verificables.  Asignar códigos de identificación a componentes  Verificar que el grado de descomposición es necesario y suficiente. 9
  • 10. WBS  Modelo simplificador:  Actividades no aparecen en el tiempo  No hay relaciones de precedencia  Ventaja:  Permite revisar que no olvide nada  Permite gestionar el alcance del proyecto: actividades que no están no son responsabilidad del proyecto 10
  • 11. Actividad e Hito  Actividad es una parte de un proyecto que se lleva a cabo durante un período de tiempo.  Un Hito es un punto en el tiempo que marca el inicio o el fin de una actividad.  Describir cada actividad  precedentes  duración  producto 11
  • 12. Grafo de Actividades (CPM)  Modelo que introduce tiempo y precedencias.  Permite calcular la duración total del proyecto.  Se consideran:  las hojas del WBS (actividades)  las relaciones de precedencia entre ellas  no se admiten circuitos de precedencia 12
  • 13. Grafo de actividades  Hoy en día lo usual es representar:  actividades por bloques (compatible con Diag. Gantt)  las relaciones de precedencia por flechas (intuitivo)  Hay un nodo Inicio y otro Fin (no se precisan elementos ficticios)  Modelo simplificador:  duraciones fijas  No permite indicar comienzo de una actividad en un punto de la ejecución de otra. Solución: Dividir actividades Pe. Con Project poner que no comience hasta que actividad precedente esté cumplida en un 90% 13
  • 14. Grafo de Actividades ejemplo: construcción casa. 14 inicio fin e.Cimientos g.Muros a.Planos b.Memoria Descript. c.Delimitar (Terreno) f.Acondicionar (Terreno) d.Adquirir (Materiales) h.Techos j.Sanitaria i.Electricidad k.Terminaciones
  • 15. Enfoque optimista, pesimista, perezoso y CPM.  Comienzo Temprano (lo antes que puede comenzar respetando las precedencias y las duraciones)  Fin Temprano (la fecha de fin si la actividad comienza lo antes posible y dura lo previsto)  Comienzo Tardío (lo más tarde que puede comenzar la actividad sin afectar la duración del proyecto)  Fin Tardío (lo más tarde que puede terminar la actividad sin afectar la duración del proyecto)  Holgura Total (cuanto se puede atrasar el comienzo de una actividad sin afectar la fecha de fin del proyecto  Camino Crítico: integrado por actividades que si se atrasan, atrasan el proyecto (Holgura Total=0) 15
  • 16. Grafo de Actividades con Duraciones 16 inicio fin e (7) g (5) a (3) b (4) d (5) f (8) c (5) h (7) j (2) i (1) k (10) 0 Colores: •Temprano •Tardío
  • 17. Grafo de Actividades con Duraciones 17 inicio fin e (7) g (5) a (3) b (4) d (5) f (8) c (5) h (7) j (2) i (1) k (10) 0 3 3 7 7 12 3 8 8 16 16 23 23 28 28 35 35 36 35 37 35 45 45 4535 35 4543 4544 28 2823 2316 1611 168 83 117 30 0 Colores: •Temprano •Tardío ¿Cuál es el Camino Crítico?
  • 18. Camino Crítico  ¿Interés de determinar el Camino Crítico?  Atrasos se deben generalmente a:  No se terminaron precedentes  No están los recursos. Pe. Huelga  Fracaso en la planificación?¿? 18
  • 19.  3 estimaciones de duración:  Duración optimista (a).  Duración más probable (m).  Duración pesimista (b).  Siguen la distribución de probabilidad beta.  Duración esperada: t = (a + 4m + b)/6  Varianza del tiempo: v = (b - a)2 /6  Duración de actividades - PERT
  • 20. PERT Program Evaluation & Review Technique  Como CPM pero la duraciones variables aleatorias de distribución β y se trabaja con el valor esperado.  Para la duración de cada actividad hace tres estimaciones: “a” (optimista), “m” (más probable) y “b”(pesimista)  Le atribuye distribución Beta (no siempre simétrica) y aproxima:  el valor esperado por E=(a+4m+b)/6,  σ por (b-a)/6 y  σ2 = [(b-a)/6] 2  Supone:  que las duraciones son variables aleatorias independientes  que el camino crítico tiene duración mayor a cualquier otro  nro. de actividades en el camino crítico suficientemente gde. como para aplicar el Teorema del Límite (la suma tiene distribución normal) por lo que: E proyecto= Σ E activ.camino crítico σ2 camino crítico=Σ σ2 activ.camino crítico 20
  • 21. PERT Principales limitaciones  El número de actividades que forman el camino crítico debe ser bastante elevado.  Las distintas variables aleatorias deben seguir la misma distribución de probabilidad  Las variables aleatorias deben ser independientes, pero ¿duraciones son v.a. independientes? En SW no. Si el diseño llevó el doble de lo previsto, es razonable que la implementación también lleve el doble.  ¿Y los otros caminos? No se tiene en cuenta que, debido a la aleatoriedad, otras actividades que no forman parte del camino crítico podrían tener una duración mayor que la esperada y pasar a formar parte del camino crítico. 21
  • 22. Diagrama Gant: Construir Casa ActividadActividad DuracionDuracion PrecedentePrecedente BasesBases 44 -- EstructuraEstructura 1010 BasesBases GriferiaGriferia 99 EstructuraEstructura ElectricidadElectricidad 66 EstructuraEstructura Paredes InterioresParedes Interiores 88 Grif / ElectGrif / Elect Paredes ExterioresParedes Exteriores 1616 EstructuraEstructura Pintura interiorPintura interior 55 Pared InteriorPared Interior Pintura ExteriorPintura Exterior 99 Pared ExteriorPared Exterior AcabadosAcabados 66 Pint. Int & Ext.Pint. Int & Ext.
  • 23. Foundation Framing Plumbing Electrical Siding Wall Board Paint Interior Paint Exterior Fixtures Activity Start 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Start 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Days After Start Days After Start Diagrama Gantt
  • 24. Diagrama de Gantt 24 ACTIVIDAD WBS 1.0 PLANEAR SISTEMA WBS 2.0 DISEÑAR SISTEMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1.1 Revisar especificación 1.2 Revisar presupuesto 1.3 Revisar calendario 1.4 Desarrollar plan 2.1 Diseño de alto nivel 2.2 Prototipar 2.3 Interfaz de usuario 2.4 Diseño detallado Completada Duración Flotante Crítica Inicio TareaDeslizamiento Fin Ttarea HOY Especificación aprobada Presupuesto aprobado Calendario aprobado Plan aprobado Diseño aprobado Diseño aprobado
  • 25. Ajuste del plan Nivelado de recursos 1. Nivelado y ajuste en la utilización de los recursos disponibles. 2. Si duración excesiva  acortar duración total del proyecto: • Camino crítico – para identificar qué ajustar. • Técnicas:  Compresión de actividades– agregando recursos  Paralelizar – riesgo (plazo, costo, calidad) 25
  • 26. Perfil de Uso de Recursos  Un diagrama de Gantt tiene asociado (de forma explícita o no) una utilización de recursos (personas, maquinaria, etc.) para cumplir las actividades  El Perfil de Uso permite evaluar si el plan del diagrama es factible (no hay sobre-utilización) y si hay sobre-costos derivados de períodos de ocio  El plan final resulta de revisar y ajustar Gantt y Recursos 26 t Nivel de uso Recurso Ocioso Sub-utilización Capacidad del Recurso Sobre- utilización
  • 27. Ajuste del Plan – Acortar Duración  Acortar la duración incrementa el esfuerzo:  Más recursos – costo:  overhead de mayor coordinación y gestión  más líneas de comunicación – malosentendidos, errores, corrección  Paralelizar - en gral.:  costo por retrabajo  La “Zona Imposible”: 8 personas en 10 meses - ¿80 personas en un mes? ¿1.600 personas en 1 día? No se puede comprimir más del 25%.  Extender el cronograma reduce el esfuerzo solo si se reduce el equipo, sino ley de Parkinson. 27
  • 28. Niveles e Instancias de Planificación  Instancias: ¿Cuándo se lleva a cabo la planificación? ¿Qué nivel de detalle se puede obtener antes de detallar los requerimientos? ¿Tengo que esperar a tener requerimientos detallados para planificar?  Niveles: Macro, en donde se detallan fases Micro, con detalle de actividades y componentes 28
  • 29. Estimaciones Existen numerosas métricas y estimadores pero están fuera del propósito de este curso Mas informacion •Software Estimation. Demystifying the Black Art. Steve McConnell.
  • 30. Estimación  Para poder planificar se debe estimar:  Esfuerzo  Costo  Duración Para proyectos pequeños, lo mejor es estimar esfuerzo, dividir entre la productividad y obtener el tamaño. 30
  • 31. La Estimación y la meta establecen el esfuerzo necesario.  Estimación:  Predicción de cuánto va a durar un proyecto o cuánto va a costar.  Meta:  Un objetivo de negocio deseado.  Compromiso:  Promesa de entregar la funcionalidad definida con un nivel específico de calidad en una determinada fecha. 31
  • 32. La estimación y el costo /= precio  La relación entre el costo real de desarrollo y el precio cobrado al cliente se ve influenciada por múltiples factores:  económicos  del negocio  de la propia organización  del proyecto específico a desarrollar ERRORES COMUNES   oportunidad de mercado  incertidumbre en las estimaciones  condiciones contractuales  volatilidad de los requisitos del sistema  Muchas veces se presupuesta para ganar el cliente (Pricing to win).  Las estimaciones se ajustan al presupuesto, ¡error!32
  • 33. Estimar vs. planificar  Estimación:  proceso analítico imparcial  objetivo: exactitud  Planificación:  proceso parcial que procura una meta.  objetivo: un resultado particular Estimación =/ Plan 33
  • 34. Objetivo: Trazar el Plan! Consideraciones basadas en estimaciones precisas:  Crear un WBS completo  Crear un cronograma detallado  Identificar el camino crítico  Priorizar la funcionalidad a entregar  Partir el proyecto en iteraciones 34
  • 35. ¿La predicción cambia con el tiempo?  Proyectos afectados por:  eventos externos imprevistos.  cambio de asunciones. El proyecto entregado no es el mismo que fue estimado.  control:  Principio de Incertidumbre de Heisenberg: el observar algo lo cambia. 35 El Proyecto Estimación = 20 meses/persona Resultado = 20 meses/persona Personal no pronto cuando planificado Nuevos requisitos Personal reasignado para dar soporte a proyecto anterior Personal menos experiente que lo planificado Nuevos requisitos Funcionalidad inestable eliminada Personal asignado a presentación Requisitos eliminados
  • 36. Durante todo el desarrollo: Control  Controlo el proyecto para llegar al compromiso.  Ejemplo de la valija.  Tamaño de la brecha:  preparación extra cuidadosa  apretar cronograma, presupuesto o funcionalidades  cambiar metas  Imposible evaluar capacidad predictiva de la estimación, pero sí su habilidad para permitir éxito del proyecto.  Propósito de la estimación: evaluar si metas son suficientemente realistas como para poder controlar el proyecto para alcanzarlas. (20%) 36
  • 37. Incertidumbre de la Estimación – Cono de Incertidumbre  Cuantas más decisiones tome, menor la incertidumbre. 37
  • 38. Incertidumbre de la Estimación – Nube de Incertidumbre  Si el proyecto no converge:  proceso caótico  requisitos inestables  tecnología desconocida  negocio desconocido  Errores en la práctica de estimación:  no incluir alcance del proyecto 38
  • 39. Ejercicio EDT 39 Una empresa distribuidora mayorista desea implantar el paquete de software XYZ para soportar la gestión de inventarios de productos y ventas, pedidos a proveedores y entregas a clientes. Esta empresa cuenta actualmente con un sistema que funciona con tecnología obsoleta que soporta parcialmente estas funciones. Sus oficinas y depósito están ubicados en un mismo edificio. La empresa no cuenta con equipos informáticos con capacidad disponible como para implantar el paquete. El paquete XYZ tiene previsto un conjunto grande de parámetros para adaptarlo a las necesidades específicas de cada organización. Sin embargo, existe cierto riesgo de que resulte necesario incorporar modificaciones al software. Construya un WBS para el proyecto, considerando que el resultado esperado es contar con el paquete XYZ implantado y funcionando en la empresa, de forma de satisfacer sus necesidades.

Notas del editor

  1. In your discussion of activity times, you should probably at least make note of the difference between “most likely” and “average” or “ expected” completion times.
  2. This Gantt chart shows that the project will take total of 45 days to complete after it starts.