SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
GESTION DEL PROYECTO
Podemos definir un proyecto como una serie de tareas relacionadas,
parcialmente ordenadas y generalmente dirigidas a la obtención de un
resultado importante, por lo que requiere un largo período de tiempo
para su finalización.
GESTIONANDO EL TIEMPO DEL PROYECTOS
Fases
Planificación
Programación
Control
Planificación y control de
proyectos
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
Programación y control del
proyecto
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO
CONTROL DEL PROYECTO
Asignar los distintos recursos (personas, dinero, materiales, etc.) a las distintas
actividades que componen el proyecto, identificando la relación existente entre
las distintas actividades para lograr una asignación de recursos óptima
Gráficos Gantt y los métodos CPM y PERT
Coste
Calidad
Tiempo
Programación y control del proyecto
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
GESTION DEL TIEMPO
A.- GRÁFICAS GANTT
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
DESARROLLO DEL CONCEPTO
TESTS DE VIABILIDAD
DISEÑO PRELIMINAR
DISEÑO DEL PROCESO
FABRICACIÓN DE PROTOTIPOS
PRUEBAS DE MERCADO
DISEÑO FINAL
LANZAMIENTO
Tiempo (meses)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fecha actual
(15 de Julio)
Gráficas Gantt
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
1-2 Cimientos y estructura
1-3 Comprar arbustos
2-3 Tejado
2-4 Diseño de interiores
3-4 Ajardinamiento
4 5 6 7 8 9
1
0
1
1
1
2
3
2
1
Actividad
Proyecto de la construcción de una casa
Diagrama de Gantt: fecha de comienzo y
finalización más temprana
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
1-2 Cimientos y estructura
1-3 Comprar arbustos
2-3 Tejado
2-4 Diseño de interiores
3-4 Ajardinamiento
4 5 6 7 8 9
1
0
1
1
1
2
3
2
1
Actividad
Proyecto de la construcción de una casa
Diagrama de Gantt: fecha de
comienzo y finalización más tardía
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
 Técnicas de red.
 Ambas elaboradas en los años cincuenta:
 CPM por DuPont para plantas químicas.
 PERT por la marina de Estados Unidos para los
misiles Polaris.
 Consideran las relaciones de precedencia y las
interdependencias.
 Cada una estimaciones diferentes respecto a la
duración de cada actividad.
PERT y CPM
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
Estas dos técnicas siguen seis pasos básicos:
 Definir el proyecto y todas sus actividades o
tareas importantes.
 Desarrollar las relaciones entre las actividades:
decidir qué actividades deben preceder y cuáles
deben seguir a las otras.
 Dibujar la red que conecta todas las actividades.
 Asignar las estimaciones de duración y coste a
cada actividad.
 Calcular el camino de mayor duración de la red.
Éste es el denominado camino crítico.
 Utilizar la red para ayudar a planificar, programar,
seguir y controlar el proyecto.
PERT y CPM
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
1
A
B
A y B pueden aparecer de
forma conjunta
2
3
Relaciones entre las actividades
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
1 4
2
3
A
B
C
A debe haberse
realizado antes de que C
y D puedan comenzar D
Relaciones entre las
actividades
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
1 4
2
3
A
B
E
C
B y C deben haberse
realizado antes de que E
pueda comenzar
D
Relaciones entre las
actividades
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
 Las actividades se definen por los
sucesos iniciales y finales.
 Ejemplo: Actividad 2-3.
 Cada actividad debe tener un único
par de sucesos iniciales y finales.
 De otra forma, los programas de
computador tendrían problemas.
 Las actividades ficticias mantienen
una gran importancia.
 No consumen tiempo, ni recursos.
Actividades ficticias
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
1 4
3
1-2
2-3
Incorrecta
1 4
2
3
5
2
2-3
3-4
1-2
2-3
2-4 4-5
3-4: Actividad ficticia
Correcta
Ejemplo de actividad ficticia
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
1 4
2
3
Verter cemento e
instalar la estructura
3 sem.
3 sem.
4 sem.
2 sem.
6 sem.
Realizar diseño
de interiores
Ajardinamiento
Tejado
Comprar
arbustos, etc.
El camino crítico es el camino más largo: 12 semanas.
Camino crítico en la red
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
Estas dos técnicas pueden responder a las
siguientes preguntas:
 ¿Está el proyecto dentro de lo programado, por delante de
lo programado o tiene un retraso considerable a lo
programado?
 ¿Se ha gastado más o menos dinero de la cantidad
presupuestada?
 ¿Hay suficientes recursos disponibles para acabar el
proyecto a tiempo?
 Si el proyecto tiene que estar acabado antes de lo que se
había programado, ¿cuál es el mejor modo de conseguirlo
al mínimo coste?
PERT y CPM
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
Ventajas de PERT/CPM
 Se utilizan en varias etapas de la dirección de
proyectos.
 No son complejos matemáticamente.
 Utilizan representaciones gráficas.
 Proporcionan un camino crítico y tiempo de
holgura.
 Proporcionan documentación del proyecto.
 Sirven para controlar los costes.
 Las redes creadas proporcionan valiosa
documentación del proyecto y señalan
gráficamente quién es el responsable de las
diferentes actividades.
 Aplicables a una gran variedad de proyectos e
industrias.
 Se utilizan para controlar no sólo programas, sino
también costes.
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
 Las actividades deben estar definidas de forma clara,
independientes y estables.
 Se deben especificar las relaciones de precedencia.
 Las duración de las actividades (PERT) siguen la
distribución de probabilidad beta.
 Estimaciones de duración subjetivas.
 Demasiado énfasis en el camino crítico.
 No es posible asumir independencia entre las
actividades del proyecto.
 Su utilización de complica cuando se inician
actividades antes de concluir la actividad precedente.
 Difícil definición el comienzo y la finalización de un
actividad.
 Excesiva subjetividad en la estimación de las
duraciones de cada actividad
 Uso de la distribución beta y las fórmulas simplificadas
utilizadas
Limitaciones de PERT/CPM
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
Técnicas de planificación y
control de proyectos
B.- MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO (CPM)
1.- Dibujar el grafo que muestre la secuencia de las distintas actividades.
2.- Calcular los tiempos de cada actividad.
3.- Calcular la holgura de cada actividad.
4.- Determinar el camino o caminos críticos.
ETAPAS
Método del camino crítico (CPM)
Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
c.- MÉTODO pert
Tiempo pesimista
Tiempo normal o más probable
Tiempo optimista
Duraciones aleatorias
t
t t t
y
t t
e
m p
t
p o

 








0 2
2
4
6 6

Método PERT
Técnicas de planificación y
control de proyectos

Más contenido relacionado

Similar a (8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt

Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
razzielt
 
Gerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectosGerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectos
saga
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
Cristina Ortiz
 
Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
brandon chipana benique
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
JasJaraChaux
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
renato1089
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
ximep2015
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
renato1089
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
German Torres
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
Ximenagatita32
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
CEBFuentes
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
Ing Gráfico.
 
Seguimiento de proyectos
Seguimiento de proyectosSeguimiento de proyectos
Seguimiento de proyectos
Miguel Angel Benitez Laurel
 
Método pertycpm
Método pertycpmMétodo pertycpm
Método pertycpm
lareinadebastos
 
metodo Pert cpm
metodo Pert cpmmetodo Pert cpm
metodo Pert cpm
Eduardo Borges
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
Josemarin2303
 
Project management
Project managementProject management
Project management
Javier Alva
 
03 programacion y metodo ruta critica
03 programacion y metodo ruta critica03 programacion y metodo ruta critica
03 programacion y metodo ruta critica
Richard Jimenez
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
Nataly Molina
 
Gestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y controlGestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y control
Guille Navea
 

Similar a (8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt (20)

Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Gerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectosGerencia de-proyectos
Gerencia de-proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Gestionde proyectos
Gestionde proyectosGestionde proyectos
Gestionde proyectos
 
Seguimiento de proyectos
Seguimiento de proyectosSeguimiento de proyectos
Seguimiento de proyectos
 
Método pertycpm
Método pertycpmMétodo pertycpm
Método pertycpm
 
metodo Pert cpm
metodo Pert cpmmetodo Pert cpm
metodo Pert cpm
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
 
Project management
Project managementProject management
Project management
 
03 programacion y metodo ruta critica
03 programacion y metodo ruta critica03 programacion y metodo ruta critica
03 programacion y metodo ruta critica
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
 
Gestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y controlGestion proyectos planificacion, programacion y control
Gestion proyectos planificacion, programacion y control
 

Último

GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 

Último (20)

GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 

(8vo envio) GESTION DEL TIEMPO.ppt

  • 1. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 GESTION DEL PROYECTO Podemos definir un proyecto como una serie de tareas relacionadas, parcialmente ordenadas y generalmente dirigidas a la obtención de un resultado importante, por lo que requiere un largo período de tiempo para su finalización. GESTIONANDO EL TIEMPO DEL PROYECTOS Fases Planificación Programación Control Planificación y control de proyectos
  • 2. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007
  • 3. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 Programación y control del proyecto PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO CONTROL DEL PROYECTO Asignar los distintos recursos (personas, dinero, materiales, etc.) a las distintas actividades que componen el proyecto, identificando la relación existente entre las distintas actividades para lograr una asignación de recursos óptima Gráficos Gantt y los métodos CPM y PERT Coste Calidad Tiempo Programación y control del proyecto
  • 4. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 GESTION DEL TIEMPO A.- GRÁFICAS GANTT INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DESARROLLO DEL CONCEPTO TESTS DE VIABILIDAD DISEÑO PRELIMINAR DISEÑO DEL PROCESO FABRICACIÓN DE PROTOTIPOS PRUEBAS DE MERCADO DISEÑO FINAL LANZAMIENTO Tiempo (meses) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fecha actual (15 de Julio) Gráficas Gantt
  • 5. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 1-2 Cimientos y estructura 1-3 Comprar arbustos 2-3 Tejado 2-4 Diseño de interiores 3-4 Ajardinamiento 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 3 2 1 Actividad Proyecto de la construcción de una casa Diagrama de Gantt: fecha de comienzo y finalización más temprana
  • 6. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 1-2 Cimientos y estructura 1-3 Comprar arbustos 2-3 Tejado 2-4 Diseño de interiores 3-4 Ajardinamiento 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 3 2 1 Actividad Proyecto de la construcción de una casa Diagrama de Gantt: fecha de comienzo y finalización más tardía
  • 7. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007  Técnicas de red.  Ambas elaboradas en los años cincuenta:  CPM por DuPont para plantas químicas.  PERT por la marina de Estados Unidos para los misiles Polaris.  Consideran las relaciones de precedencia y las interdependencias.  Cada una estimaciones diferentes respecto a la duración de cada actividad. PERT y CPM
  • 8. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 Estas dos técnicas siguen seis pasos básicos:  Definir el proyecto y todas sus actividades o tareas importantes.  Desarrollar las relaciones entre las actividades: decidir qué actividades deben preceder y cuáles deben seguir a las otras.  Dibujar la red que conecta todas las actividades.  Asignar las estimaciones de duración y coste a cada actividad.  Calcular el camino de mayor duración de la red. Éste es el denominado camino crítico.  Utilizar la red para ayudar a planificar, programar, seguir y controlar el proyecto. PERT y CPM
  • 9. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 1 A B A y B pueden aparecer de forma conjunta 2 3 Relaciones entre las actividades
  • 10. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 1 4 2 3 A B C A debe haberse realizado antes de que C y D puedan comenzar D Relaciones entre las actividades
  • 11. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 1 4 2 3 A B E C B y C deben haberse realizado antes de que E pueda comenzar D Relaciones entre las actividades
  • 12. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007  Las actividades se definen por los sucesos iniciales y finales.  Ejemplo: Actividad 2-3.  Cada actividad debe tener un único par de sucesos iniciales y finales.  De otra forma, los programas de computador tendrían problemas.  Las actividades ficticias mantienen una gran importancia.  No consumen tiempo, ni recursos. Actividades ficticias
  • 13. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 1 4 3 1-2 2-3 Incorrecta 1 4 2 3 5 2 2-3 3-4 1-2 2-3 2-4 4-5 3-4: Actividad ficticia Correcta Ejemplo de actividad ficticia
  • 14. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 1 4 2 3 Verter cemento e instalar la estructura 3 sem. 3 sem. 4 sem. 2 sem. 6 sem. Realizar diseño de interiores Ajardinamiento Tejado Comprar arbustos, etc. El camino crítico es el camino más largo: 12 semanas. Camino crítico en la red
  • 15. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 Estas dos técnicas pueden responder a las siguientes preguntas:  ¿Está el proyecto dentro de lo programado, por delante de lo programado o tiene un retraso considerable a lo programado?  ¿Se ha gastado más o menos dinero de la cantidad presupuestada?  ¿Hay suficientes recursos disponibles para acabar el proyecto a tiempo?  Si el proyecto tiene que estar acabado antes de lo que se había programado, ¿cuál es el mejor modo de conseguirlo al mínimo coste? PERT y CPM
  • 16. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 Ventajas de PERT/CPM  Se utilizan en varias etapas de la dirección de proyectos.  No son complejos matemáticamente.  Utilizan representaciones gráficas.  Proporcionan un camino crítico y tiempo de holgura.  Proporcionan documentación del proyecto.  Sirven para controlar los costes.  Las redes creadas proporcionan valiosa documentación del proyecto y señalan gráficamente quién es el responsable de las diferentes actividades.  Aplicables a una gran variedad de proyectos e industrias.  Se utilizan para controlar no sólo programas, sino también costes.
  • 17. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007  Las actividades deben estar definidas de forma clara, independientes y estables.  Se deben especificar las relaciones de precedencia.  Las duración de las actividades (PERT) siguen la distribución de probabilidad beta.  Estimaciones de duración subjetivas.  Demasiado énfasis en el camino crítico.  No es posible asumir independencia entre las actividades del proyecto.  Su utilización de complica cuando se inician actividades antes de concluir la actividad precedente.  Difícil definición el comienzo y la finalización de un actividad.  Excesiva subjetividad en la estimación de las duraciones de cada actividad  Uso de la distribución beta y las fórmulas simplificadas utilizadas Limitaciones de PERT/CPM
  • 18. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 Técnicas de planificación y control de proyectos B.- MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO (CPM) 1.- Dibujar el grafo que muestre la secuencia de las distintas actividades. 2.- Calcular los tiempos de cada actividad. 3.- Calcular la holgura de cada actividad. 4.- Determinar el camino o caminos críticos. ETAPAS Método del camino crítico (CPM)
  • 19. Dirección de la Producción. Curso 2006-2007 c.- MÉTODO pert Tiempo pesimista Tiempo normal o más probable Tiempo optimista Duraciones aleatorias t t t t y t t e m p t p o            0 2 2 4 6 6  Método PERT Técnicas de planificación y control de proyectos