SlideShare una empresa de Scribd logo
Directrices para la Elaboración y Aplicación de
Planes de Compensación y Reasentamiento
Involuntario para Proyectos de Infraestructura
de Transporte
República del Perú
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales
Subsector Transportes
19 de enero del 2004
Jr. Zorritos 1203, Lima, Perú.
Teléfono: (052)-(01) 615-7800, anexo 1202.
Correo-e: dgasa@mtc.gob.pe
Web: www.mtc.gob.pe
Aprobado por RD N° 007-2004-MTC/16, del 19 de enero de 2004.
Edición: 21 de julio de 2008
Índice
I. Consideraciones 2
a. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b. Base Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
c. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
II. Estructura de los Planes de Compensación 2
a. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
b. Descripción del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
c. Objetivos y principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
c.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
c.2. Principios para la Compensación y Reasentamientos . . . . . 3
Acciones del PACRI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
e. Marco Operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Programas del PACRI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
g. Equipo Técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
III. Flujograma 7
1
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte
I. Consideraciones
a. Finalidad
Uniformizar la presentación de los Planes de Compensación y Reasentamien-
tos Involuntarios, para proyectos de Infraestructura de Transportes, establecien-
do una estructura básica para su elaboración.
b. Base Legal
La Base Legal aplicable para la elaboración y aplicación del Plan de Com-
pensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) se realizará considerando:
La Constitución Política del Perú,
El Código Procesal Civil,
Ley Nº 27791 - Ley de Organización y Funciones del MTC, determina su
ámbito, estructura orgánica básica, competencia y funciones.
Decreto Supremo Nº 041-2002-MTC que aprueba el Reglamento de Orga-
nización y Funciones del MTC.
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, aprobado por D.S. Nº 012-2001-PCM, su reglamen-
to aprobado por D.S. Nº 013-2001-PCM y su modificatoria aprobada por
D.S. Nº 079-2001-PCM.
El Reglamento General de Tasaciones del Perú sus ampliatorias, modifi-
catorias, complementarias y conexas.
Ley General de Expropiaciones Nº 27117 publicada el 20.5.1999.
Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales - Ley Nº 27628.
La Política Operativa del BID OP-710 sobre “Reasentamiento Involun-
tario”.
La Directriz Operacional del Banco Mundial OD 4.30 sobre “Reasen-
tamiento Involuntario”.
c. Alcance
La presente Directiva es para el cumplimiento obligatorio por parte de los
Contratistas, Concesionarios, Proyectos Ejecutores o Entidades similares que los
sustituyan respecto a las actividades.
II. Estructura de los Planes de Compensación
a. Antecedentes
De acuerdo a la realidad de cada proyecto:
DGASA-MTC 2
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte
a.1. Del Contrato de la Obra: Ejecutor de los Estudios Definitivos de Ingeniería,
aprobación del Expediente Técnico, Proceso de Licitación y Otorgamiento
de la Buena Pro.
a.2. Del Contrato de Supervisión: Proceso de selección para la contratación.
a.3. Del Contrato del Consultor: que se encarga de elaborar y/o aplicar el
PACRI.
a.4. Del inicio de los trabajos fecha de la entrega del terreno.
b. Descripción del proyecto
Contendrá como mínimo los datos generales, acorde a cada proyecto: Nombre
del proyecto el que deberá incluir la naturaleza de la intervención (mejoramien-
to, rehabilitación, ampliación, construcción, etc), localización geográfica, Código
Banco de Proyecto, Unidad formuladora y ejecutora del Proyecto, Contratista,
Supervisor, Modalidad de ejecución, características de la obra, croquis, finan-
ciación, presupuesto contratado, número de contrato, fecha de contrato, plazo
de ejecución contractual, fecha de inicio, fecha de culminación contractual, am-
pliaciones de plazo, etc.
c. Objetivos y principios
c.1. Objetivo General
Asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una compensación
justa y soluciones adecuadas a la situación generada por éste. Se deberá manejar
desde las primeras etapas de la preparación del proyecto, es decir, desde la etapa
del Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo las soluciones a los diversos
problemas de la población objetivo; previniendo los costos y los plazos que se
requerirán.
c.2. Principios para la Compensación y Reasentamientos
Los principios que se enuncian a continuación tienen el rol de garantizar la
filosofía del PACRI:
Evitar o minimizar los desplazamientos de población por los efectos que
produce esto en la forma de vida de la población.
Considerar el reasentamiento como una oportunidad de desarrollo sos-
tenible: Las acciones deben dirigirse a la reposición física de las pérdidas,
reconstitución de actividades agropecuarias, agrícolas y rehabilitación de
las condiciones de vida de las familias afectadas.
Isomería y Equidad Social: Todas las familias afectadas por el proyecto, in-
dependientemente de su condición legal, serán objeto de programas de
compensación, reubicación y rehabilitación.
Soluciones Diferenciadas: El Plan de Compensación y Reasentamiento ofre-
cerá soluciones diferenciadas compatibles con los diferentes niveles de
afectación y la diversidad socioeconómica de la población objetivo.
DGASA-MTC 3
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte
Los planes de reasentamiento deben tener en cuenta a la población de
acogida: Las “comunidades de acogida” que reciben a los desplazados de-
berán participar también en la planificación y ejecución del programa de
reasentamiento y se le ofrecerá asistencia para mejorar la integración de
los dos grupos y reducir el riesgo de conflicto.
Fecha de Corte: Se establecerá una fecha de límite a partir de la cual no se
considerará más afectados, normalmente coincide con el censo elabora-
do para identificar a las personas que tendrán derecho a compensación
teniendo en cuenta y el cronograma del proyecto.
Participación: Se asegurará la participación de la población afectada en las
diferentes fases del proyecto en lo que respecta al reasentamiento y la
compensación a través de la organización de los Comités de Gestión Com-
partida.
Derechos de la población afectada: Se reconocen como derechos de la pobla-
ción afectada: (1) conocer su situación de afectado y los detalles relativos
a la magnitud de la afectación; (2) tener saneado su derecho de propiedad
de tal forma que pueda intervenir en el proceso de venta por trato directo
y conocer los procedimientos relativos a la compensación por pérdidas y a
la reubicación y rehabilitación social; (3) diferir de los avalúos y tasaciones
de sus bienes; y (4) recibir el pago por su inmueble y haberse reubicado
antes del inicio de las obras.
Garantía de Recursos: Se debe contar con los recursos suficientes para cubrir
los costos de compensación, reubicación, rehabilitación y administrativos.
Articulación interinstitucional: La ejecución del PACRI requiere de la co-
ordinación interinstitucional entre varias entidades públicas Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, PROINVERSIÓN, COFOPRI, PETT, Superintendencia de
Bienes Nacionales, Superintendencia de Registros Públicos y CONATA.
Incluir el costo del reasentamiento en el costo general del proyecto: La
inclusión del costo del reasentamiento en el costo Total del proyecto resulta
necesario para que el reasentamiento se lleve a cabo de forma coordinada
con las actividades de construcción.
d. Acciones del Plan de Compensación y Reasentamiento
Involuntario (PACRI)
Se identificará la población directamente afectada, caracterizándola en los
aspectos socio-económicos, calidad de vida y sus aspiraciones mediante un
censo socioeconómico.
Compensar las pérdidas al costo total de reposición previo a su traslado
actual.
Asistir técnicamente en el traslado y apoyar a la población beneficiaria
durante el periodo de transición en el sitio de reasentamiento facilitando
así su inserción en la población huésped.
DGASA-MTC 4
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte
Asistir técnicamente a la población beneficiaria en sus esfuerzos por mejo-
rar la capacidad de generar ingresos, los niveles de producción o por lo
menos restablecerlos y mejorar su calidad de vida.
Constituir el Comité de Gestión para estimular la participación de la co-
munidad afectada en la planificación e implementación de las soluciones
planteadas. Se debe establecer normas de organización social apropiadas
y las instituciones sociales y culturales de los afectados y de sus huéspedes
deben ser apoyadas y utilizadas lo más posible.
Calcular e incluir en el costo del proyecto todos los costos de reasentamien-
to y rehabilitación.
Será necesario involucrar con acciones específicas a la población de mu-
jeres, ya que este grupo tiende a ser mayormente vulnerable.
Identificar a la población indígena y concebir soluciones diferenciadas ya
que ésta constituye un caso especial en la planificación del reasentamiento
debido a su profundo apego a la tierra y al lugar en que viven.
e. Marco Operativo
e.1. Coordinación Intertinstitucional a fin de llevar a cabo el PACRI será
necesario coordinar con las diversas Entidades involucradas de acuerdo a
sus competencias.
e.2. Inclusión del presupuesto en el proyecto se velará por in-
cluir en el presupuesto del Proyecto los costos que generen la elaboración
y aplicación del PACRI.
e.3. Competencia de la Dirección General de Asuntos Socio-
ambientales - DGASA es competencia de esta Dirección General
revisar y aprobar los PACRI.
f. Programas del Plan de Compensación y Reasentamiento
Involuntario (PACRI)
Para la aplicación del PACRI se deberán convertir las opciones trabajadas
con la población afectada en Programas estructurados. Se elaborarán progra-
mas, en función de las condiciones de la población afectada y sus necesidades;
básicamente podrán prepararse los siguientes programas:
f.1 Programa 1: Regularización de la Tenencia de la tierra o el saneamien-
to de la propiedad y/o el reconocimiento de la posesión, los casos más
frecuentes son: predios con propietarios ausentes o “no habidos”, predios
precarios, predios con inmatriculaciones, en litigio, con sucesiones intes-
tadas, predios con gravámenes, con tracto por transferencia, etc.
f.2. Programa 2: Adquisición de Áreas por Trato Directo con la aplicación
de la Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales Ley Nº 27628 y
las normas vigentes sobre la materia que posibilitan que el Estado adquiera
directamente de los propietarios los predios que requiere el proyecto.
DGASA-MTC 5
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte
f.3. Programa 3: Adquisición de Áreas por Aplicación de la Ley de Ex-
propiaciones cuyo objetivo es la transferencia forzosa del derecho de
propiedad de particulares a favor del Estado mediante la aplicación de la
Ley General de Expropiaciones - Ley Nº 27117.
f.4. Programa 4: Programa de Indemnización Asistida cuyo objetivo es
que la indemnización que se paga a personas desplazadas por obras públi-
cas sea utilizada de manera óptima.
f.5. Programa 5: Rehabilitación de Remanentes Urbanos dirigida a ca-
sos de afectaciones parciales de predios urbanos con área remanente factible,
es decir, área que permita la permanencia de las familias que ocupan los
predios o la continuidad del uso económico del predio.
f.6. Programa 6: Rehabilitación de Remanentes Rurales cuyo objetivo
es reubicar viviendas, cultivos e infraestructura en el remanente del lote
rural, siempre y cuando el tamaño del remanente permita la continuidad
de las actividades productivas.
f.7. Programa 7: Programa de Asistencia Técnica Agropecuaria: El in-
greso de los agricultores que viven y/o trabajan en estos predios podría
disminuir sí el área afectada está siendo utilizada para la agricultura o
la ganadería. Este programa promoverá la innovación en las prácticas
agropecuarias, el uso adecuado de fertilizantes, el buen manejo de los pro-
ductos cosechados, el uso de semillas certificadas, la formación de organi-
zaciones de productores para facilitar la comercialización, el riego tecnifi-
cado, el uso racional del agua, el mejoramiento de los sistemas de control
de calidad, etc.
f.8. Programa 8: Programa de Apoyo para la Generación de Ingresos:
La población objetivo son los jefes de hogar a ser reubicados por causa del
proyecto y que están desempleados o tienen bajos ingresos. Se evaluará
la pertinencia de dar la preferencia a mujeres, en el caso de las jefas de
hogar.
f.9. Programa 9: Programa Habilitación del terreno y Construcción de
Módulos: A fin de llevar a cabo la habilitación del terreno que servirá
para la reubicación de los afectados y sobre el cual se construirán de los
Módulos será necesario llevar a cabo coordinaciones y convenios con en-
tidades como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la
Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), la Comisión de Formal-
ización de la Propiedad Informal (COFOPRI), el Banco de Materiales,
la Municipalidad local, las empresas de Luz, la empresas que proveen de
agua, etc.
f.10. Programa 10: Programa de Reasentamiento Involuntario en el que
se elaborará el calendario de traslado, estrategias y asistencia; medidas de
transición a corto plazo en cuanto al mantenimiento, organización de la
comunidad, atención de salud, asistencia de autoconstrucción, etc.
DGASA-MTC 6
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte
g. Equipo Técnico
El equipo conductor del Plan de Compensación y Reasentamiento Involun-
tario deberá ser elaborado y aplicado por un equipo multidisciplinario confor-
mado por profesionales de experiencia en desarrollo de planes de compensación
y reasentamiento involuntario.
Se recomienda la presencia de los siguientes profesionales:
Un (1) abogado.
Un (1) sociólogo
Un (1) antropólogo
Un (1) ingeniero o arquitecto
Un (1) economista
Un (1) agrónomo
Un (1) zootecnista
La relación anterior es referencial por lo que se deberá agregar los técnicos que
se requieran para la elaboración y aplicación del Plan.
III. Flujograma
Nomenclatura
PACRI Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario
DGASA-MTC 7
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte
Figura 1: Flujograma
DGASA-MTC 8

Más contenido relacionado

Similar a Directrices para elaboración de PACRI.pdf

Formato para proyectos senplades
Formato para proyectos senpladesFormato para proyectos senplades
Formato para proyectos senplades
Angel Rea
 
Nb sisplan
Nb sisplanNb sisplan
Nb sisplan
Elvis Juarez
 
Informe fitsa mandinga final.corregido
Informe fitsa mandinga final.corregidoInforme fitsa mandinga final.corregido
Informe fitsa mandinga final.corregido
Einer Sanchez
 
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
blucero
 
guiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdfguiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
Guia senplades
Guia senpladesGuia senplades
Guia senplades
LeninEnriquez3
 
Indicadoresev
IndicadoresevIndicadoresev
Informe de gestion 2009
Informe de gestion 2009Informe de gestion 2009
Informe de gestion 2009
Manuel Huaringa Leon
 
1 definiciones ley invierte.pe
1 definiciones ley invierte.pe1 definiciones ley invierte.pe
1 definiciones ley invierte.pe
Abdias Roger Rojas Huaman
 
Estatuto de valorización
Estatuto de valorizaciónEstatuto de valorización
Estatuto de valorización
Sergio Zuluaga
 
Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
Sebastián Chavez
 
PRESENTACION_FONDES_ICA.pptx
PRESENTACION_FONDES_ICA.pptxPRESENTACION_FONDES_ICA.pptx
PRESENTACION_FONDES_ICA.pptx
DarwinPerez54
 
Informe Final Consultoría Copacabana
Informe Final Consultoría CopacabanaInforme Final Consultoría Copacabana
Informe Final Consultoría Copacabana
Rodrigo A Restrepo G
 
PDM Trinidad
PDM TrinidadPDM Trinidad
PDM Trinidad
Doctora Edilicia
 
Bases 096-2021
Bases 096-2021Bases 096-2021
Bases 096-2021
hugomanrique1966
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
PascualBautista1
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdf
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdfTDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdf
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdf
Sofia Cornelio
 
Evaluacion social meta final
Evaluacion social meta finalEvaluacion social meta final
Evaluacion social meta final
Fedegan
 

Similar a Directrices para elaboración de PACRI.pdf (20)

Formato para proyectos senplades
Formato para proyectos senpladesFormato para proyectos senplades
Formato para proyectos senplades
 
Nb sisplan
Nb sisplanNb sisplan
Nb sisplan
 
Informe fitsa mandinga final.corregido
Informe fitsa mandinga final.corregidoInforme fitsa mandinga final.corregido
Informe fitsa mandinga final.corregido
 
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
Tutorial identificacion formulacion y evalucion social para universidades a n...
 
guiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdfguiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdf
 
Guia senplades
Guia senpladesGuia senplades
Guia senplades
 
Indicadoresev
IndicadoresevIndicadoresev
Indicadoresev
 
Informe de gestion 2009
Informe de gestion 2009Informe de gestion 2009
Informe de gestion 2009
 
1 definiciones ley invierte.pe
1 definiciones ley invierte.pe1 definiciones ley invierte.pe
1 definiciones ley invierte.pe
 
Estatuto de valorización
Estatuto de valorizaciónEstatuto de valorización
Estatuto de valorización
 
Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
 
PRESENTACION_FONDES_ICA.pptx
PRESENTACION_FONDES_ICA.pptxPRESENTACION_FONDES_ICA.pptx
PRESENTACION_FONDES_ICA.pptx
 
Informe Final Consultoría Copacabana
Informe Final Consultoría CopacabanaInforme Final Consultoría Copacabana
Informe Final Consultoría Copacabana
 
PDM Trinidad
PDM TrinidadPDM Trinidad
PDM Trinidad
 
Bases 096-2021
Bases 096-2021Bases 096-2021
Bases 096-2021
 
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
Sistema Nacional de Inversion Pública - 2011
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdf
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdfTDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdf
TDR - EXP. TEC OMAPED- FINAL BIM 1ER BORRADOR-E.pdf
 
Evaluacion social meta final
Evaluacion social meta finalEvaluacion social meta final
Evaluacion social meta final
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

Directrices para elaboración de PACRI.pdf

  • 1. Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte República del Perú Ministerio de Transportes y Comunicaciones Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales Subsector Transportes 19 de enero del 2004 Jr. Zorritos 1203, Lima, Perú. Teléfono: (052)-(01) 615-7800, anexo 1202. Correo-e: dgasa@mtc.gob.pe Web: www.mtc.gob.pe Aprobado por RD N° 007-2004-MTC/16, del 19 de enero de 2004. Edición: 21 de julio de 2008 Índice I. Consideraciones 2 a. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 b. Base Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 c. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 II. Estructura de los Planes de Compensación 2 a. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 b. Descripción del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 c. Objetivos y principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 c.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 c.2. Principios para la Compensación y Reasentamientos . . . . . 3 Acciones del PACRI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 e. Marco Operativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Programas del PACRI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 g. Equipo Técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 III. Flujograma 7 1
  • 2. Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte I. Consideraciones a. Finalidad Uniformizar la presentación de los Planes de Compensación y Reasentamien- tos Involuntarios, para proyectos de Infraestructura de Transportes, establecien- do una estructura básica para su elaboración. b. Base Legal La Base Legal aplicable para la elaboración y aplicación del Plan de Com- pensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) se realizará considerando: La Constitución Política del Perú, El Código Procesal Civil, Ley Nº 27791 - Ley de Organización y Funciones del MTC, determina su ámbito, estructura orgánica básica, competencia y funciones. Decreto Supremo Nº 041-2002-MTC que aprueba el Reglamento de Orga- nización y Funciones del MTC. Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por D.S. Nº 012-2001-PCM, su reglamen- to aprobado por D.S. Nº 013-2001-PCM y su modificatoria aprobada por D.S. Nº 079-2001-PCM. El Reglamento General de Tasaciones del Perú sus ampliatorias, modifi- catorias, complementarias y conexas. Ley General de Expropiaciones Nº 27117 publicada el 20.5.1999. Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales - Ley Nº 27628. La Política Operativa del BID OP-710 sobre “Reasentamiento Involun- tario”. La Directriz Operacional del Banco Mundial OD 4.30 sobre “Reasen- tamiento Involuntario”. c. Alcance La presente Directiva es para el cumplimiento obligatorio por parte de los Contratistas, Concesionarios, Proyectos Ejecutores o Entidades similares que los sustituyan respecto a las actividades. II. Estructura de los Planes de Compensación a. Antecedentes De acuerdo a la realidad de cada proyecto: DGASA-MTC 2
  • 3. Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte a.1. Del Contrato de la Obra: Ejecutor de los Estudios Definitivos de Ingeniería, aprobación del Expediente Técnico, Proceso de Licitación y Otorgamiento de la Buena Pro. a.2. Del Contrato de Supervisión: Proceso de selección para la contratación. a.3. Del Contrato del Consultor: que se encarga de elaborar y/o aplicar el PACRI. a.4. Del inicio de los trabajos fecha de la entrega del terreno. b. Descripción del proyecto Contendrá como mínimo los datos generales, acorde a cada proyecto: Nombre del proyecto el que deberá incluir la naturaleza de la intervención (mejoramien- to, rehabilitación, ampliación, construcción, etc), localización geográfica, Código Banco de Proyecto, Unidad formuladora y ejecutora del Proyecto, Contratista, Supervisor, Modalidad de ejecución, características de la obra, croquis, finan- ciación, presupuesto contratado, número de contrato, fecha de contrato, plazo de ejecución contractual, fecha de inicio, fecha de culminación contractual, am- pliaciones de plazo, etc. c. Objetivos y principios c.1. Objetivo General Asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada por éste. Se deberá manejar desde las primeras etapas de la preparación del proyecto, es decir, desde la etapa del Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo las soluciones a los diversos problemas de la población objetivo; previniendo los costos y los plazos que se requerirán. c.2. Principios para la Compensación y Reasentamientos Los principios que se enuncian a continuación tienen el rol de garantizar la filosofía del PACRI: Evitar o minimizar los desplazamientos de población por los efectos que produce esto en la forma de vida de la población. Considerar el reasentamiento como una oportunidad de desarrollo sos- tenible: Las acciones deben dirigirse a la reposición física de las pérdidas, reconstitución de actividades agropecuarias, agrícolas y rehabilitación de las condiciones de vida de las familias afectadas. Isomería y Equidad Social: Todas las familias afectadas por el proyecto, in- dependientemente de su condición legal, serán objeto de programas de compensación, reubicación y rehabilitación. Soluciones Diferenciadas: El Plan de Compensación y Reasentamiento ofre- cerá soluciones diferenciadas compatibles con los diferentes niveles de afectación y la diversidad socioeconómica de la población objetivo. DGASA-MTC 3
  • 4. Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte Los planes de reasentamiento deben tener en cuenta a la población de acogida: Las “comunidades de acogida” que reciben a los desplazados de- berán participar también en la planificación y ejecución del programa de reasentamiento y se le ofrecerá asistencia para mejorar la integración de los dos grupos y reducir el riesgo de conflicto. Fecha de Corte: Se establecerá una fecha de límite a partir de la cual no se considerará más afectados, normalmente coincide con el censo elabora- do para identificar a las personas que tendrán derecho a compensación teniendo en cuenta y el cronograma del proyecto. Participación: Se asegurará la participación de la población afectada en las diferentes fases del proyecto en lo que respecta al reasentamiento y la compensación a través de la organización de los Comités de Gestión Com- partida. Derechos de la población afectada: Se reconocen como derechos de la pobla- ción afectada: (1) conocer su situación de afectado y los detalles relativos a la magnitud de la afectación; (2) tener saneado su derecho de propiedad de tal forma que pueda intervenir en el proceso de venta por trato directo y conocer los procedimientos relativos a la compensación por pérdidas y a la reubicación y rehabilitación social; (3) diferir de los avalúos y tasaciones de sus bienes; y (4) recibir el pago por su inmueble y haberse reubicado antes del inicio de las obras. Garantía de Recursos: Se debe contar con los recursos suficientes para cubrir los costos de compensación, reubicación, rehabilitación y administrativos. Articulación interinstitucional: La ejecución del PACRI requiere de la co- ordinación interinstitucional entre varias entidades públicas Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, PROINVERSIÓN, COFOPRI, PETT, Superintendencia de Bienes Nacionales, Superintendencia de Registros Públicos y CONATA. Incluir el costo del reasentamiento en el costo general del proyecto: La inclusión del costo del reasentamiento en el costo Total del proyecto resulta necesario para que el reasentamiento se lleve a cabo de forma coordinada con las actividades de construcción. d. Acciones del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Se identificará la población directamente afectada, caracterizándola en los aspectos socio-económicos, calidad de vida y sus aspiraciones mediante un censo socioeconómico. Compensar las pérdidas al costo total de reposición previo a su traslado actual. Asistir técnicamente en el traslado y apoyar a la población beneficiaria durante el periodo de transición en el sitio de reasentamiento facilitando así su inserción en la población huésped. DGASA-MTC 4
  • 5. Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte Asistir técnicamente a la población beneficiaria en sus esfuerzos por mejo- rar la capacidad de generar ingresos, los niveles de producción o por lo menos restablecerlos y mejorar su calidad de vida. Constituir el Comité de Gestión para estimular la participación de la co- munidad afectada en la planificación e implementación de las soluciones planteadas. Se debe establecer normas de organización social apropiadas y las instituciones sociales y culturales de los afectados y de sus huéspedes deben ser apoyadas y utilizadas lo más posible. Calcular e incluir en el costo del proyecto todos los costos de reasentamien- to y rehabilitación. Será necesario involucrar con acciones específicas a la población de mu- jeres, ya que este grupo tiende a ser mayormente vulnerable. Identificar a la población indígena y concebir soluciones diferenciadas ya que ésta constituye un caso especial en la planificación del reasentamiento debido a su profundo apego a la tierra y al lugar en que viven. e. Marco Operativo e.1. Coordinación Intertinstitucional a fin de llevar a cabo el PACRI será necesario coordinar con las diversas Entidades involucradas de acuerdo a sus competencias. e.2. Inclusión del presupuesto en el proyecto se velará por in- cluir en el presupuesto del Proyecto los costos que generen la elaboración y aplicación del PACRI. e.3. Competencia de la Dirección General de Asuntos Socio- ambientales - DGASA es competencia de esta Dirección General revisar y aprobar los PACRI. f. Programas del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Para la aplicación del PACRI se deberán convertir las opciones trabajadas con la población afectada en Programas estructurados. Se elaborarán progra- mas, en función de las condiciones de la población afectada y sus necesidades; básicamente podrán prepararse los siguientes programas: f.1 Programa 1: Regularización de la Tenencia de la tierra o el saneamien- to de la propiedad y/o el reconocimiento de la posesión, los casos más frecuentes son: predios con propietarios ausentes o “no habidos”, predios precarios, predios con inmatriculaciones, en litigio, con sucesiones intes- tadas, predios con gravámenes, con tracto por transferencia, etc. f.2. Programa 2: Adquisición de Áreas por Trato Directo con la aplicación de la Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales Ley Nº 27628 y las normas vigentes sobre la materia que posibilitan que el Estado adquiera directamente de los propietarios los predios que requiere el proyecto. DGASA-MTC 5
  • 6. Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte f.3. Programa 3: Adquisición de Áreas por Aplicación de la Ley de Ex- propiaciones cuyo objetivo es la transferencia forzosa del derecho de propiedad de particulares a favor del Estado mediante la aplicación de la Ley General de Expropiaciones - Ley Nº 27117. f.4. Programa 4: Programa de Indemnización Asistida cuyo objetivo es que la indemnización que se paga a personas desplazadas por obras públi- cas sea utilizada de manera óptima. f.5. Programa 5: Rehabilitación de Remanentes Urbanos dirigida a ca- sos de afectaciones parciales de predios urbanos con área remanente factible, es decir, área que permita la permanencia de las familias que ocupan los predios o la continuidad del uso económico del predio. f.6. Programa 6: Rehabilitación de Remanentes Rurales cuyo objetivo es reubicar viviendas, cultivos e infraestructura en el remanente del lote rural, siempre y cuando el tamaño del remanente permita la continuidad de las actividades productivas. f.7. Programa 7: Programa de Asistencia Técnica Agropecuaria: El in- greso de los agricultores que viven y/o trabajan en estos predios podría disminuir sí el área afectada está siendo utilizada para la agricultura o la ganadería. Este programa promoverá la innovación en las prácticas agropecuarias, el uso adecuado de fertilizantes, el buen manejo de los pro- ductos cosechados, el uso de semillas certificadas, la formación de organi- zaciones de productores para facilitar la comercialización, el riego tecnifi- cado, el uso racional del agua, el mejoramiento de los sistemas de control de calidad, etc. f.8. Programa 8: Programa de Apoyo para la Generación de Ingresos: La población objetivo son los jefes de hogar a ser reubicados por causa del proyecto y que están desempleados o tienen bajos ingresos. Se evaluará la pertinencia de dar la preferencia a mujeres, en el caso de las jefas de hogar. f.9. Programa 9: Programa Habilitación del terreno y Construcción de Módulos: A fin de llevar a cabo la habilitación del terreno que servirá para la reubicación de los afectados y sobre el cual se construirán de los Módulos será necesario llevar a cabo coordinaciones y convenios con en- tidades como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), la Comisión de Formal- ización de la Propiedad Informal (COFOPRI), el Banco de Materiales, la Municipalidad local, las empresas de Luz, la empresas que proveen de agua, etc. f.10. Programa 10: Programa de Reasentamiento Involuntario en el que se elaborará el calendario de traslado, estrategias y asistencia; medidas de transición a corto plazo en cuanto al mantenimiento, organización de la comunidad, atención de salud, asistencia de autoconstrucción, etc. DGASA-MTC 6
  • 7. Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte g. Equipo Técnico El equipo conductor del Plan de Compensación y Reasentamiento Involun- tario deberá ser elaborado y aplicado por un equipo multidisciplinario confor- mado por profesionales de experiencia en desarrollo de planes de compensación y reasentamiento involuntario. Se recomienda la presencia de los siguientes profesionales: Un (1) abogado. Un (1) sociólogo Un (1) antropólogo Un (1) ingeniero o arquitecto Un (1) economista Un (1) agrónomo Un (1) zootecnista La relación anterior es referencial por lo que se deberá agregar los técnicos que se requieran para la elaboración y aplicación del Plan. III. Flujograma Nomenclatura PACRI Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario DGASA-MTC 7
  • 8. Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte Figura 1: Flujograma DGASA-MTC 8