SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Discapacidad Visual”.
Por:
Andres De Jesus Ballote Valencia
Maestría En Educación.
Primer Cuatrimestre.
Prof. Luis Enríquez
2
Índice
¿Qué es la discapacidad visual?............................................................................. 3
Elementos implicados en la visión........................................................................... 4
Desarrollo de la percepción visual........................................................................... 5
Significado de discapacidad visual.......................................................................... 7
Características de la baja visión.............................................................................. 8
Bibliografía. ............................................................................................................. 9
3
¿Qué es la discapacidad visual?
La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de
imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite
identificar a distancia y a un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos
presentan por primera vez. Los alumnos con discapacidad visual deben
adentrarse a descubrir y construir el mundo por medio de otras sensaciones
mucho más parciales, como olores, sabores, sonidos, tacto y quizá imágenes
segmentadas de los objetos. El apoyo que reciban en el centro escolar y desde
casa influirá de forma importante en esta construcción, pues en la medida que
descubran sus posibilidades y sus habilidades podrán elaborar una autoimagen
positiva indispensable para su integración escolar y social.
4
Elementos implicados en la visión.
Las personas necesitan contar con órganos visuales maduros y en buen
funcionamiento (ojo, músculos y nervios que llevan la información al cerebro) para
tener una buena visión y por tanto recibir en forma adecuada las imágenes.
Asimismo, requieren experiencias visuales (es decir, un ambiente que les posibilite
ver objetos, personas y lugares diferentes) y una buena concentración y atención
para interpretar lo que están viendo. En el transcurso de la infancia hasta los siete
u ocho años aproximadamente, si se cumplen con esos factores, el niño mejora su
percepción visual como resultado de sus experiencias con el entorno.
La percepción visual (según Frostig) es la capacidad de reconocer y discriminar
objetos, personas y estímulos del ambiente, así como de interpretar lo que son.
Significa que un niño puede ser capaz de ver un edificio por primera vez (en
persona o en imagen), pero si no ha tenido una experiencia previa acerca del
edificio tal vez no sabrá lo que es.
5
Desarrollo de la percepción visual.
El desarrollo de la percepción visual sigue el mismo proceso en todos los seres
humanos. Primero se adquiere el dominio de los músculos del ojo, lo cual posibilita
fijar la mirada, seguir un objeto y enfocarlo, y mover coordinadamente los ojos. De
manera paralela, el niño avanza en su interpretación visual por medio de algunas
funciones naturales:
1. Discriminación. Distingue entre la luz y la oscuridad, las formas, los colores,
los objetos y las personas.
2. Reconocimiento e identificación. Al principio, reconoce caras de personas,
objetos concretos importantes para él, y después dibujos, líneas, semejanzas y
diferencias entre dibujos.
3. Memoria visual. Recuerda personas, objetos o lugares, aun cuando no estén
presentes, y más adelante también evoca dibujos de objetos, personas y figuras
abstractas.
4. Percepción espacial. Advierte que los objetos están en diferentes posiciones
en el espacio (atrás, adelante, arriba, abajo o a un lado): al principio, respecto del
propio cuerpo; después, en comparación con otros objetos y finalmente en cuanto
a la distancia con las personas.
5. Coordinación visomotriz. Se refiere a lo que el niño hace con los objetos o
personas utilizando su vista: los toma y los manipula; más tarde imita movimientos
hasta copiar y seguir líneas y trazos.
6
Finalmente, el niño organiza la información visual de manera global mediante lo
siguiente:
 Reconocimiento de figura fondo. Capacidad de distinguir una imagen
dentro de un fondo.
 Cierre visual. Capacidad de completar la parte faltante de un objeto o
dibujo.
 Relación del todo con las partes y las partes con el todo. Capacidad de
construir una imagen por medio de sus partes (rompecabezas).
 Asociación visual. Se refiere a recordar cómo es un objeto y relacionarlo
con otro, con un dibujo de éste y con su uso.
El proceso de desarrollo de la percepción visual no se realiza de forma natural en
una persona con trastornos visuales y con visión residual limitada (baja visión).
Sigue los mismos pasos que en una persona con visión normal, pero la percepción
visual se detiene a no ser que se reciba algún apoyo o estimulación visual para
“aprender a ver”.
7
Significado de discapacidad visual.
La discapacidad visual se define con base en la agudeza visual y el campo visual.
Se habla de discapacidad visual cuando existe una disminución significativa de la
agudeza visual aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del
campo visual.
La agudeza visual es la capacidad de un sujeto para percibir con claridad y
nitidez la forma y la figura de los objetos a determinada distancia. Las personas
con agudeza visual normal registran una visión de 20/20: el numerador se refiere a
la distancia a la que se realiza la prueba, y el denominador, al tamaño del optotipo
(figura o letra que utiliza el oftalmólogo para evaluar la visión). Las personas que
utilizan lentes en su mayoría experimentan afectaciones en la agudeza visual. No
se les considera personas con baja visión, porque su visión borrosa se soluciona
con el uso de lentes.
8
El campo visual se refiere a la porción del espacio que un individuo puede ver sin
mover la cabeza ni los ojos. Una persona con visión normal tiene un campo visual
de 150 grados en plano horizontal y 140 grados en el plano vertical.
Características de la baja visión.
Existen algunas variantes, en las que el resto visual de las personas con ésta
discapacidad les permite visualizar:
 Objetos de manera borrosa y o perciben luz.
 Objetos enfocados a través de los bordes del rededor del ojo
 Objetos enfocados a través de la parte central del ojo.
En otros casos, las personas con ésta característica pueden efectuar con dificultad
algunas de las siguientes acciones:
 Distinguir objetos a corta distancia.
 Percibir ciertos colores.
 Detectar luz tenue.
 Ver con efecto borroso.
 Reconocer rostros.
 Detectar tonalidades del semáforo.
 Leer documentos, letreros o avisos.
 Escribir en forma lineal letra pequeña.
 Mirar sólo sombra o silueta de objetos o personas.
9
Bibliografía.
 Álvarez A., E. Camacho, I. Chorres, M. Morales y E. Peralza, Evaluaciones
funcionales auditiva y visual, Costa Rica, 2001.
 Blanksby, Dixie C., Evaluación visual y programación manual vap-cap,
Australia, Royal Institute for the Blind Education Center, 1993.
 Bueno Martín, Manuel, et al., Niños y niñas con ceguera, recomendaciones
para la familia y la escuela, Málaga, Aljibe, 2000.
 Bueno Martín, Manuel, y Salvador Toro Bueno (coords.), Deficiencia visual
aspectos psicoevolutivos y educativos, Málaga, Aljibe, 1994.
 Cantavella, Francesc et al., Introducción al estudio de las estereotipias en el
niño ciego, Barcelona, ONCE Masson, 1992.
 Checa Benito, Francisco Javier et al., Aspectos evolutivos y educativos de
la deficiencia visual, vol. I, Madrid, ONCE, 2000.
 Conafe, Manual de instructor comunitario. Nivel III, México, Conafe, 1978.
 Conafe, Manual del instructor comunitario. Niveles I y II, México, Conafe,
1976.
 Hyvärinen, Lea, La visión normal y anormal en los niños, Madrid, Centro de
Rehabilitación visual de la ONCE, 1988.
 Lucerga Revuelta Rosa M., Palmo a palmo: la motricidad fina y la conducta
adaptativa a los objetos en los niños ciegos, Madrid, ONCE, 1993.
 Lucerga Revuelta, Rosa M. et al. Juego simbólico y deficiencia visual,
Madrid, ONCE, 1992.
 Martín-Blas Sánchez, A., “Áreas curriculares específicas: braille, baja visión,
entrenamiento en habilidades de autonomía personal. I. El aprendizaje del
sistema braille”, en I. Martínez Liebana (coord.), Aspectos evolutivos y
educativos de la deficiencia visual (vol. II), Madrid, ONCE, 2000. Miñambres
Abad, Amparo, Atención educativa al alumnado con dificultades de visión,
Málaga, Aljibe, 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
Aleja Santoyo Alemán
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Ingriid Kamila
 
Deficiencia visual ok
Deficiencia visual okDeficiencia visual ok
Deficiencia visual ok
IRMA REYES RICRA
 
Manual de orientación y movilidad
Manual de orientación y movilidadManual de orientación y movilidad
Manual de orientación y movilidad
OLIVIA CANTU CORTINAS
 
Deficiencia visual .
Deficiencia visual .Deficiencia visual .
Deficiencia visual .
Jose Ospina
 
Presentacion discapacidad visual kathe23
Presentacion  discapacidad visual kathe23Presentacion  discapacidad visual kathe23
Presentacion discapacidad visual kathe23
Katyka Mendoza
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
Camilo Muñoz Gómez
 
Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visual
mariolopezruiz
 
Curso breve de aspectos generales y metodologia de
Curso breve de aspectos generales y metodologia deCurso breve de aspectos generales y metodologia de
Curso breve de aspectos generales y metodologia de
Enrique Sanchez
 
Ceguera
CegueraCeguera
Desplazamiento para personas con deficiencias visuales
Desplazamiento para personas con deficiencias visualesDesplazamiento para personas con deficiencias visuales
Desplazamiento para personas con deficiencias visuales
Macaria Rodriguez Nuñez
 
Ab ev por_ord_nyn_erv.
Ab ev por_ord_nyn_erv.Ab ev por_ord_nyn_erv.
Ab ev por_ord_nyn_erv.
RossyPalmaM Palma M
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Pia Araya
 
Trabajo vision
Trabajo visionTrabajo vision
Trabajo vision
Gustavo Collipal
 
Diapositiva discapasidad visual andrea
Diapositiva discapasidad visual andreaDiapositiva discapasidad visual andrea
Diapositiva discapasidad visual andrea
AndreaYp
 

La actualidad más candente (15)

Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Deficiencia visual ok
Deficiencia visual okDeficiencia visual ok
Deficiencia visual ok
 
Manual de orientación y movilidad
Manual de orientación y movilidadManual de orientación y movilidad
Manual de orientación y movilidad
 
Deficiencia visual .
Deficiencia visual .Deficiencia visual .
Deficiencia visual .
 
Presentacion discapacidad visual kathe23
Presentacion  discapacidad visual kathe23Presentacion  discapacidad visual kathe23
Presentacion discapacidad visual kathe23
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visual
 
Curso breve de aspectos generales y metodologia de
Curso breve de aspectos generales y metodologia deCurso breve de aspectos generales y metodologia de
Curso breve de aspectos generales y metodologia de
 
Ceguera
CegueraCeguera
Ceguera
 
Desplazamiento para personas con deficiencias visuales
Desplazamiento para personas con deficiencias visualesDesplazamiento para personas con deficiencias visuales
Desplazamiento para personas con deficiencias visuales
 
Ab ev por_ord_nyn_erv.
Ab ev por_ord_nyn_erv.Ab ev por_ord_nyn_erv.
Ab ev por_ord_nyn_erv.
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Trabajo vision
Trabajo visionTrabajo vision
Trabajo vision
 
Diapositiva discapasidad visual andrea
Diapositiva discapasidad visual andreaDiapositiva discapasidad visual andrea
Diapositiva discapasidad visual andrea
 

Destacado

Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Martha Lucia Navarro Aldana
 
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
jekpao22
 
Historia del braile
Historia del braileHistoria del braile
Historia del braile
Monica Hernandez Guerrero
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
Michael Castillo
 
Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera. Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera.
CARLOS-RIERA
 
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
Orientacion Y Movilidad Personas CiegasOrientacion Y Movilidad Personas Ciegas
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
jorge enrique lafourcade ladoux
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
jorge enrique lafourcade ladoux
 

Destacado (7)

Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
Historiade la educación para ciegos. iris c. eliana l. jessica v.
 
Historia del braile
Historia del braileHistoria del braile
Historia del braile
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera. Percepcion Visual. Carlos Riera.
Percepcion Visual. Carlos Riera.
 
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
Orientacion Y Movilidad Personas CiegasOrientacion Y Movilidad Personas Ciegas
Orientacion Y Movilidad Personas Ciegas
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 

Similar a Discapacidad visual

EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
joseluisgabaldon
 
Discapacidad pdf
Discapacidad pdfDiscapacidad pdf
Discapacidad pdf
maria salas vargas
 
RodriguezFernandezAnaCristina.pdf
RodriguezFernandezAnaCristina.pdfRodriguezFernandezAnaCristina.pdf
RodriguezFernandezAnaCristina.pdf
BettyFlorees1
 
Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visual
Marieliz Maldonado
 
La educación sensorial
La educación sensorialLa educación sensorial
La educación sensorial
jhonydelgado
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
emireily
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
emireily
 
4. visual
4. visual4. visual
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 añosPonencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
PGPF1
 
Discapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parteDiscapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parte
wennnndyy
 
M7 dv
M7 dvM7 dv
M7 dv.
M7 dv.M7 dv.
Deficiencia visual
Deficiencia visualDeficiencia visual
Deficiencia visual
marey03
 
Alejandra jimenez
Alejandra jimenezAlejandra jimenez
Alejandra jimenez
alexandriaflowers
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUALEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
María Carmen Sandoval Chunga
 
Discapacidad visual.conceptos.
Discapacidad visual.conceptos.Discapacidad visual.conceptos.
Discapacidad visual.conceptos.
Irene Pringle
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
ppt Discapacidad visual
ppt Discapacidad visualppt Discapacidad visual
ppt Discapacidad visual
palo96
 
Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con...
Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con...Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con...
Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con...
IngridBeln
 

Similar a Discapacidad visual (20)

EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
 
Discapacidad visual
Discapacidad visualDiscapacidad visual
Discapacidad visual
 
Discapacidad pdf
Discapacidad pdfDiscapacidad pdf
Discapacidad pdf
 
RodriguezFernandezAnaCristina.pdf
RodriguezFernandezAnaCristina.pdfRodriguezFernandezAnaCristina.pdf
RodriguezFernandezAnaCristina.pdf
 
Deficiencia Visual
Deficiencia VisualDeficiencia Visual
Deficiencia Visual
 
La educación sensorial
La educación sensorialLa educación sensorial
La educación sensorial
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
4. visual
4. visual4. visual
4. visual
 
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 añosPonencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
 
Discapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parteDiscapacidad visual 2da parte
Discapacidad visual 2da parte
 
M7 dv
M7 dvM7 dv
M7 dv
 
M7 dv.
M7 dv.M7 dv.
M7 dv.
 
Deficiencia visual
Deficiencia visualDeficiencia visual
Deficiencia visual
 
Alejandra jimenez
Alejandra jimenezAlejandra jimenez
Alejandra jimenez
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUALEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
 
Discapacidad visual.conceptos.
Discapacidad visual.conceptos.Discapacidad visual.conceptos.
Discapacidad visual.conceptos.
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
ppt Discapacidad visual
ppt Discapacidad visualppt Discapacidad visual
ppt Discapacidad visual
 
Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con...
Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con...Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con...
Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de estudiantes con...
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Discapacidad visual

  • 1. 1 “Discapacidad Visual”. Por: Andres De Jesus Ballote Valencia Maestría En Educación. Primer Cuatrimestre. Prof. Luis Enríquez
  • 2. 2 Índice ¿Qué es la discapacidad visual?............................................................................. 3 Elementos implicados en la visión........................................................................... 4 Desarrollo de la percepción visual........................................................................... 5 Significado de discapacidad visual.......................................................................... 7 Características de la baja visión.............................................................................. 8 Bibliografía. ............................................................................................................. 9
  • 3. 3 ¿Qué es la discapacidad visual? La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar a distancia y a un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez. Los alumnos con discapacidad visual deben adentrarse a descubrir y construir el mundo por medio de otras sensaciones mucho más parciales, como olores, sabores, sonidos, tacto y quizá imágenes segmentadas de los objetos. El apoyo que reciban en el centro escolar y desde casa influirá de forma importante en esta construcción, pues en la medida que descubran sus posibilidades y sus habilidades podrán elaborar una autoimagen positiva indispensable para su integración escolar y social.
  • 4. 4 Elementos implicados en la visión. Las personas necesitan contar con órganos visuales maduros y en buen funcionamiento (ojo, músculos y nervios que llevan la información al cerebro) para tener una buena visión y por tanto recibir en forma adecuada las imágenes. Asimismo, requieren experiencias visuales (es decir, un ambiente que les posibilite ver objetos, personas y lugares diferentes) y una buena concentración y atención para interpretar lo que están viendo. En el transcurso de la infancia hasta los siete u ocho años aproximadamente, si se cumplen con esos factores, el niño mejora su percepción visual como resultado de sus experiencias con el entorno. La percepción visual (según Frostig) es la capacidad de reconocer y discriminar objetos, personas y estímulos del ambiente, así como de interpretar lo que son. Significa que un niño puede ser capaz de ver un edificio por primera vez (en persona o en imagen), pero si no ha tenido una experiencia previa acerca del edificio tal vez no sabrá lo que es.
  • 5. 5 Desarrollo de la percepción visual. El desarrollo de la percepción visual sigue el mismo proceso en todos los seres humanos. Primero se adquiere el dominio de los músculos del ojo, lo cual posibilita fijar la mirada, seguir un objeto y enfocarlo, y mover coordinadamente los ojos. De manera paralela, el niño avanza en su interpretación visual por medio de algunas funciones naturales: 1. Discriminación. Distingue entre la luz y la oscuridad, las formas, los colores, los objetos y las personas. 2. Reconocimiento e identificación. Al principio, reconoce caras de personas, objetos concretos importantes para él, y después dibujos, líneas, semejanzas y diferencias entre dibujos. 3. Memoria visual. Recuerda personas, objetos o lugares, aun cuando no estén presentes, y más adelante también evoca dibujos de objetos, personas y figuras abstractas. 4. Percepción espacial. Advierte que los objetos están en diferentes posiciones en el espacio (atrás, adelante, arriba, abajo o a un lado): al principio, respecto del propio cuerpo; después, en comparación con otros objetos y finalmente en cuanto a la distancia con las personas. 5. Coordinación visomotriz. Se refiere a lo que el niño hace con los objetos o personas utilizando su vista: los toma y los manipula; más tarde imita movimientos hasta copiar y seguir líneas y trazos.
  • 6. 6 Finalmente, el niño organiza la información visual de manera global mediante lo siguiente:  Reconocimiento de figura fondo. Capacidad de distinguir una imagen dentro de un fondo.  Cierre visual. Capacidad de completar la parte faltante de un objeto o dibujo.  Relación del todo con las partes y las partes con el todo. Capacidad de construir una imagen por medio de sus partes (rompecabezas).  Asociación visual. Se refiere a recordar cómo es un objeto y relacionarlo con otro, con un dibujo de éste y con su uso. El proceso de desarrollo de la percepción visual no se realiza de forma natural en una persona con trastornos visuales y con visión residual limitada (baja visión). Sigue los mismos pasos que en una persona con visión normal, pero la percepción visual se detiene a no ser que se reciba algún apoyo o estimulación visual para “aprender a ver”.
  • 7. 7 Significado de discapacidad visual. La discapacidad visual se define con base en la agudeza visual y el campo visual. Se habla de discapacidad visual cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del campo visual. La agudeza visual es la capacidad de un sujeto para percibir con claridad y nitidez la forma y la figura de los objetos a determinada distancia. Las personas con agudeza visual normal registran una visión de 20/20: el numerador se refiere a la distancia a la que se realiza la prueba, y el denominador, al tamaño del optotipo (figura o letra que utiliza el oftalmólogo para evaluar la visión). Las personas que utilizan lentes en su mayoría experimentan afectaciones en la agudeza visual. No se les considera personas con baja visión, porque su visión borrosa se soluciona con el uso de lentes.
  • 8. 8 El campo visual se refiere a la porción del espacio que un individuo puede ver sin mover la cabeza ni los ojos. Una persona con visión normal tiene un campo visual de 150 grados en plano horizontal y 140 grados en el plano vertical. Características de la baja visión. Existen algunas variantes, en las que el resto visual de las personas con ésta discapacidad les permite visualizar:  Objetos de manera borrosa y o perciben luz.  Objetos enfocados a través de los bordes del rededor del ojo  Objetos enfocados a través de la parte central del ojo. En otros casos, las personas con ésta característica pueden efectuar con dificultad algunas de las siguientes acciones:  Distinguir objetos a corta distancia.  Percibir ciertos colores.  Detectar luz tenue.  Ver con efecto borroso.  Reconocer rostros.  Detectar tonalidades del semáforo.  Leer documentos, letreros o avisos.  Escribir en forma lineal letra pequeña.  Mirar sólo sombra o silueta de objetos o personas.
  • 9. 9 Bibliografía.  Álvarez A., E. Camacho, I. Chorres, M. Morales y E. Peralza, Evaluaciones funcionales auditiva y visual, Costa Rica, 2001.  Blanksby, Dixie C., Evaluación visual y programación manual vap-cap, Australia, Royal Institute for the Blind Education Center, 1993.  Bueno Martín, Manuel, et al., Niños y niñas con ceguera, recomendaciones para la familia y la escuela, Málaga, Aljibe, 2000.  Bueno Martín, Manuel, y Salvador Toro Bueno (coords.), Deficiencia visual aspectos psicoevolutivos y educativos, Málaga, Aljibe, 1994.  Cantavella, Francesc et al., Introducción al estudio de las estereotipias en el niño ciego, Barcelona, ONCE Masson, 1992.  Checa Benito, Francisco Javier et al., Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual, vol. I, Madrid, ONCE, 2000.  Conafe, Manual de instructor comunitario. Nivel III, México, Conafe, 1978.  Conafe, Manual del instructor comunitario. Niveles I y II, México, Conafe, 1976.  Hyvärinen, Lea, La visión normal y anormal en los niños, Madrid, Centro de Rehabilitación visual de la ONCE, 1988.  Lucerga Revuelta Rosa M., Palmo a palmo: la motricidad fina y la conducta adaptativa a los objetos en los niños ciegos, Madrid, ONCE, 1993.  Lucerga Revuelta, Rosa M. et al. Juego simbólico y deficiencia visual, Madrid, ONCE, 1992.  Martín-Blas Sánchez, A., “Áreas curriculares específicas: braille, baja visión, entrenamiento en habilidades de autonomía personal. I. El aprendizaje del sistema braille”, en I. Martínez Liebana (coord.), Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual (vol. II), Madrid, ONCE, 2000. Miñambres Abad, Amparo, Atención educativa al alumnado con dificultades de visión, Málaga, Aljibe, 2004.