SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NATURALEZA DEL
DISCURSO PÚBLICO
¿CÓMOESCRIBIRUNBUENDISCURS
COLEGIO TERRANOVA
DEP. LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
PROFESOR BENEDICTO
GONZÁLEZ
PROFESOR PRACTICANTE: EDUARDO PLAZA LAGOS
En las clases anteriores pensamos en las características
de ciertos elementos propios de la situación de
enunciación, que nos ayudarían a escribir – a futuro – un
discruso público propio:
Así, caracterizamos a nuestros supuestos receptores, la
finalidad de nuestro discurso y el contexto.
Además, seleccionamos uno de los 4 tipos de discurso
público vistos en clase: religioso, conmemorativo, político
o comunitario.
Teniendo esta información como pauta previa a la
elaboración de nuestro discurso, veamos cómo escribir
uno.
RECORDEMOS…
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
No hay una única estructura para el discurso público…
sin embargo, una de las más conocidas y usadas es la
propuesta de ARISTÓTELES Y QUINTILIANO… y con esa
estructura trabajaremos a continuación:
I. INTRODUCCIÓN:
1) EXORDIO:
Es aquella parte inicial del discurso que trata de
concitar la atención dispersa de los oyentes.
El exordio debe ser sorpresivo; los oyentes deben
ser cautivados por lo inesperado de las primeras
palabras del orador. Esta primera parte del
discurso se relaciona con el tema a tratar ,pero
solo en forma indirecta.
Existen diversos elementos constitutivos o estructuras: dialógica,
expositiva, argumentativa, epidíctica. La estructura de Aristóteles trabaja
con una estructura que contempla, principalmente, ARGUMENTOS
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
Discurso para el 25 de mayo (Argentina)
EXORDIO: ''Cuando un pueblo toma la iniciativa de encarar
un proyecto que implicará la transformación total de su
idiosincrasia, dos ingredientes se hacen indispensables:
Valor y decisión. Valor para llevar a cabo una empresa que
pone en riesgo la seguridad de un estilo de vida y decisión
para actuar con firmeza en las situaciones extremas. Para
los criollos esa situación extrema se produjo en mayo de 1810-
Cuando llegaron a Bs. As. las noticias de un clima caótico en la
Metrópoli: el rey legítimo Fernando VII había sido encarcelado
por Napoleón y sustituido por el hermano de éste…
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
EXORDIO: Señores y señoras
Permítanme extender a ustedes la más cordial
bienvenida a este evento en el que abordaremos un
tema que, por sus dimensiones y efectos, adquiere
gran relevancia y actualidad en el mundo: la trata de
seres humanos.
Expondré que la trata de personas es un delito que
afecta a los sectores más vulnerables de la población de
Ecuador; atenta contra la dignidad y el bienestar de las
víctimas y de sus familias.
La trata es un delito cuyo combate resulta altamente
complejo al estar ligado a otras formas de delincuencia
organizada transnacional.
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
2. PROPOSICIÓN: Formulación clara y breve del tema
específico que se va a tratar. Se introduce mediante
vinculaciones lingüísticas como: “Estimados oyentes…”.
“Me van a permitir en este gran contexto que trate…”.
“Para nosotros tal situación…” etc.
Señores y señoras
Permítanme extender a ustedes la más cordial bienvenida a
este evento en el que abordaremos un tema que, por sus
dimensiones y efectos, adquiere gran relevancia y actualidad
en el mundo: la trata de seres humanos.
PROPOSICIÓN: Expondré que la trata de personas es un
delito que afecta a los sectores más vulnerables de la
población en Ecuador; atenta contra la dignidad y el bienestar
de las víctimas y de sus familias.
La trata es un delito cuyo combate resulta altamente complejo
al estar ligado a otras formas de delincuencia organizada
transnacional.
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
Discurso para el 25 de mayo
''Cuando un pueblo toma la iniciativa de encarar un proyecto
que implicará la transformación total de su idiosincrasia, dos
ingredientes se hacen indispensables: Valor y Decisión. Valor
para llevar a cabo una empresa que pone en riesgo la
seguridad de un estilo de vida y decisión para actuar con
firmeza en las situaciones extremas.
PROPOSICIÓN: Para los criollos esa situación extrema se
produjo en mayo de 1810.
Cuando llegaron a Bs. As. las noticias de un clima caótico en la
Metrópoli: el rey legítimo Fernando VII había sido encarcelado
por Napoleón y sustituido por el hermano de éste
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
II. DESARROLLO: EXPOSICIÓN DEL TEMA PROPUESTO
1.ELABORACIÓN: Cuerpo del discurso en el que con ARGUMENTOS se
defiende la tesis formulada en la proposición.
Señoras y señores
Año 1945. Alemania. Plena Guerra Mundial. Noticia:Teresa Newman, mientras
oraba sintió que las llagas de sus manos y pies, justo donde Cristo sufrió los
clavos, se le abrían. 18 de enero de 1964, a las 10,30 de la mañana, en Asís, el
Padre Pío, en el momento de levantar la hostia en la misa, sintió que la sangre de
sus palmas empezaron a correr, y sus llagas no se cerraron hasta su muerte. En
uno y otro caso, la medicina y eso que hoy día llaman Parapsicología, no han
sabido explicar. Dos ejemplos de otros muchos.
Esto, estimados oyentes, me lleva a hablarles hoy sobre “La fe en Dios y
humanismo”.
Todos ustedes saben quiénes eran los presocráticos, Tales de Mileto,
Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Parménides, Demócrito. Los fundadores de
la filosofía. Pues bien, el tema común a todos ellos era el SER y el CAMBIO, lo
mudable y lo permanente, si puede haber movimiento sin una causa que lo
mueva. Concluyeron que no, que tiene que haber un PRINCIPIO, una CAUSA
PRIMERA INMOVIL.
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
A esta causa unos la llamaron el agua, otros el fuego, otros el ser; Platón la llamó
la IDEA DEL BIEN, Aristóteles EL MOTOR INMOVIL. El cristianismo, a este
principio, causa o fundamento de los seres, por vía racional, la llama Dios. La
Biblia, por vía de fe, lo llamó Yahwe.
¿Se han dado cuenta ustedes que la ciencia de la estadística nos lleva a la
misma conclusión? ¿no nos llama la atención que el 98,56% de los habitantes de
la tierra creen en Dios? No entremos ahora en averiguar cómo es ese Dios, para
budistas, mahometanos, taoístas, cristianos, católicos, y para las miles de
creencias más que hay en el mundo, pero coinciden en una cosa: En llamar,
con nombres distintos, a esa entidad, Dios.
Permítanme una anécdota. Uno de los grandes ateos de la historia fue el
ilustrado Voltaire. Se dice que uno de los mayores cataclismos que sufrió
Francia, fue el año 1748. Voltaire ante el derrumbe de edificios, y agrietamiento
de la tierra, abrazó a sus hijos, gritando: “Dios mío, que muera yo, pero se salven
mis hijos”. Llegada la calma, unos amigos le Preguntaron con ironía:¿Cómo es
posible que usted, ateo, haya solicitado la ayuda de Dios? Y respondió: Es que
Dios no existe para mi, pero sí existe para mis hijos”.
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
Apelemos a la historia. El gran filósofo Hegel, por cierto no creyente,
diseñó un decurso de la historia; quería –como filósofo racionalista-
explicar el mundo como lo hizo Descartes, al margen de Dios. Ideó
entonces lo que en su filosofía de la historia se llama la Dialéctica del
Espíritu: El mundo es, decía, una condensación de potencialidades
que, a medida, que pasa el tiempo, se despliegan en forma creciente
hasta el fin de la historia, que será el reino del espíritu. Aquí espíritu no
tiene nada de religioso, es la cultura, el progreso que algún día, según
él, nos dará la felicidad. Hegel era creyente a su modo y no creyente a
su modo. Quiso eliminar a Dios, pero lo vistió con otros atuendos.
Permítanme alivianarles un poco esta conferencia con dos poesías,
una de Nicanor
Parra y la otra de Gustavo Adolfo Bécquer.
Dice Parra:
Señoras, y Señores,
¿somos hijos del sol o de la tierra?
Porque si somos solo hijos de la tierra
Pido que se levante la sesión.
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
Y Bécquer. ¿Quién no ha dicho a su enamorada o enamorado,
a un niño que ama infinitamente, a la patria añorada…
SON MI TODO? ¿Y quién es el TODO, la plenitud, si no Dios?.
Bécquer:
Hoy ha nacido para mi el sol
Hoy la he visto
La he visto y me ha mirado
HOY CREO EN DIOS
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
REFUTACIÓN
Parte del discurso, que sigue a la Elaboración,
consistente en hacerse cargo de las preguntas latentes
en el auditorio y que por razones de la situación, el
público no las hace o espera hacerlas al final. Sus
formas de introducción, por lo general, son:
“Algunos de ustedes estarán pensando…”
“en otras conferencias se me ha preguntado…”
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
En una conferencia sobre la importancia de la presencia de las
nuevas tecnologías en la educación actual)
REFUTACIÓN: Se puede hacer clase sin apoyo digital? Sí, pero
hay que ser muy bueno, porque es como cantar a capella o torear
sin capote, con las manos. Yo naci sin TV, había una, pero daba
programas solo de noticieros, era en blanco y negro, con muchas
interferencias. ¿ Qué hacíamos, entonces? Jugábamos al futbol y
teníamos pornografía gratis, había una empresa de mudanza
enfrente que decía: Mudanzas Verga Hermanos, y en la noche,
leíamos, y si me portaba bien, mi abuelo me regalaba un libro de
Salgari o Julio Verne. No a las 20 horas de nintendo, aunque
estos bárbaros tienen más información que yo.
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
RECAPITULACIÓN: Parte del discurso que prepara el final,
haciendo una síntesis de lo dicho o expresado. Los conectores
suelen ser:
“En conclusión…”
“en síntesis…”
“recapitulando…”
RECAPITULACIÓN: En síntesis, habiendo dado cuenta del
pensamiento de los filósofos, qué es aquello que nos dice la
estadística, cómo lo confirma la historia, y que no es otra cosa
que lo que los poetas sienten, debemos concluir que “La fe en
Dios” es un hecho innegable.
(NOMBRA LOS TIPOS DE ARGUMENTOS QUE UTILIZÓ:
ESTADÍSTICOS, HISTÓRUCOS, ETC.)
ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO
PERORACIÓN: Parte conclusiva del discurso
en la que se invita a los asistentes a un
compromiso con las ideas expuestas: Los
nexos lingüísticos suelen ser:
“Los invito a…”;
“es necesario que…”.
PERORACIÓN: Estimados oyentes, sé que
hay aquí entre ustedes personas con fe activa,
personas que se confiesan creyentes aunque
no practicantes y algunos para quienes la fe
es algo marginal.
Invito a todos, en tema antropológico tan
importante, a ilustrar la Fe, como una forma de
hacer crecer a la persona humana.
Algunosviciosdellenguaje
Anfibología: Vocablo que puede conducir a equivoco
o confusión, debido a la colocación de los términos en
lugares equivocados.
Ejemplo: Se vende ropa de señora usada.
Solecismos: Consiste en faltar a las reglas de
construcción, régimen y concordancia de la
oración.
Ejemplo: Las damas cumplieron con su tarea, es
así como todos recibieron el galardón ganado; el
próximo año tendrán otras tareas.
Muletillas: Repetición de una
misma palabra o expresión.
Pronunciar las palabras a medias:
Ritmo lento, sólo expresivamente más
apasionado cuando el tema lo requiera.
ERRORES RECURRENTES EN LA SITUACIÓN DE
ENUNCIACIÓN DEL DISCURSO PÚBLICO:
ACTIVIDAD: Creación de un
discurso público
 Considera la caracterización que hiciste la clase anterior:
contexto, finalidad de tu discurso, receptores.
 Elabora tu discurso paso por paso: te puede ayudar el discurso
«Principios neurocognocitivos para hacer clase a nativos
digitales» que te entregará el profesor
 El próximo miércoles debes traer tu discurso como borrador,
para que lo mejores durante la clase y aclares dudas. Ese día
deberás entregar tu discurso al finalizar la hora. No habrá más
plazo para entregarlo.
 Considera el tiempo que tienes para elaborar tu discurso, ya que
tu trabajo se entregará en los plazos acordados, recordando que
esta actividad será calificada con una nota.

Más contenido relacionado

Similar a Discruso publico estructura (1)

Teoría de la espiral del silencio
Teoría de la espiral del silencioTeoría de la espiral del silencio
Teoría de la espiral del silencio
Universidad Católica de Cuenca (UCACUE)
 
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
MishellVela2
 
Eugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempoEugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempo
MBRP789
 
Cuadernillo "La Comunidad Organizada"
Cuadernillo "La Comunidad Organizada"Cuadernillo "La Comunidad Organizada"
Cuadernillo "La Comunidad Organizada"
eduznl
 
Ilustración
Ilustración Ilustración
Ilustración
Marcelo Morini
 
Anderson benedict -comunidades_imaginadas
Anderson benedict -comunidades_imaginadasAnderson benedict -comunidades_imaginadas
Anderson benedict -comunidades_imaginadas
Marcela Tornier
 
Recursos didácticos final
Recursos didácticos finalRecursos didácticos final
Recursos didácticos final
Alguien Alvarez Edith
 
El Dios que esta ahi schaeffer francis.pdf
El Dios que esta ahi schaeffer francis.pdfEl Dios que esta ahi schaeffer francis.pdf
El Dios que esta ahi schaeffer francis.pdf
EDISONMURCIA2
 
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayerRevista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
SebastinPorras2
 
Ovnis
OvnisOvnis
Ovnis
Kelvi Prad
 
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
David Alcántara
 
Trilogia tardia 02 plenitud la mirada del nahual bert hellinger -fb soraya
Trilogia tardia 02 plenitud la mirada del nahual  bert hellinger -fb sorayaTrilogia tardia 02 plenitud la mirada del nahual  bert hellinger -fb soraya
Trilogia tardia 02 plenitud la mirada del nahual bert hellinger -fb sorayapaulale
 
Mario bunge los filosofos y la sociedad
Mario bunge los filosofos y la sociedadMario bunge los filosofos y la sociedad
Mario bunge los filosofos y la sociedad
HARLVEDVELASQUEZ
 
Por la superviviencia de la razón
Por la superviviencia de la razónPor la superviviencia de la razón
Por la superviviencia de la razón
Wilbert Tapia
 
Sibilia, Paula - La Intimidad Como Espectaculo.PDF
Sibilia, Paula - La Intimidad Como Espectaculo.PDFSibilia, Paula - La Intimidad Como Espectaculo.PDF
Sibilia, Paula - La Intimidad Como Espectaculo.PDF
LCeres28
 
Tomas moro utopia
Tomas moro   utopiaTomas moro   utopia
Tomas moro utopiatatyxxxx
 
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15
cienciaspsiquicas
 

Similar a Discruso publico estructura (1) (20)

Teoría de la espiral del silencio
Teoría de la espiral del silencioTeoría de la espiral del silencio
Teoría de la espiral del silencio
 
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
 
Eugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempoEugenio espejo y su tiempo
Eugenio espejo y su tiempo
 
El anti edipo gilles deleuze
El anti edipo   gilles deleuzeEl anti edipo   gilles deleuze
El anti edipo gilles deleuze
 
Juan peron comunidad organizada
Juan peron   comunidad organizadaJuan peron   comunidad organizada
Juan peron comunidad organizada
 
Cuadernillo "La Comunidad Organizada"
Cuadernillo "La Comunidad Organizada"Cuadernillo "La Comunidad Organizada"
Cuadernillo "La Comunidad Organizada"
 
Ilustración
Ilustración Ilustración
Ilustración
 
Anderson benedict -comunidades_imaginadas
Anderson benedict -comunidades_imaginadasAnderson benedict -comunidades_imaginadas
Anderson benedict -comunidades_imaginadas
 
Recursos didácticos final
Recursos didácticos finalRecursos didácticos final
Recursos didácticos final
 
El Dios que esta ahi schaeffer francis.pdf
El Dios que esta ahi schaeffer francis.pdfEl Dios que esta ahi schaeffer francis.pdf
El Dios que esta ahi schaeffer francis.pdf
 
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayerRevista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
Revista digital-Comparaciónes entre el antes y el ayer
 
1001 jt
1001 jt1001 jt
1001 jt
 
Ovnis
OvnisOvnis
Ovnis
 
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
Pensamiento crítico latinoamericano: propuesta de aceptación biológico cultur...
 
Trilogia tardia 02 plenitud la mirada del nahual bert hellinger -fb soraya
Trilogia tardia 02 plenitud la mirada del nahual  bert hellinger -fb sorayaTrilogia tardia 02 plenitud la mirada del nahual  bert hellinger -fb soraya
Trilogia tardia 02 plenitud la mirada del nahual bert hellinger -fb soraya
 
Mario bunge los filosofos y la sociedad
Mario bunge los filosofos y la sociedadMario bunge los filosofos y la sociedad
Mario bunge los filosofos y la sociedad
 
Por la superviviencia de la razón
Por la superviviencia de la razónPor la superviviencia de la razón
Por la superviviencia de la razón
 
Sibilia, Paula - La Intimidad Como Espectaculo.PDF
Sibilia, Paula - La Intimidad Como Espectaculo.PDFSibilia, Paula - La Intimidad Como Espectaculo.PDF
Sibilia, Paula - La Intimidad Como Espectaculo.PDF
 
Tomas moro utopia
Tomas moro   utopiaTomas moro   utopia
Tomas moro utopia
 
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15
Lo maravilloso . 10 11-1909, n.º 15
 

Más de Benedicto González Vargas

San Jorge.pptx
San Jorge.pptxSan Jorge.pptx
Por una semilla
Por una semillaPor una semilla
La triste historia del talentoso futbolista
La triste historia del talentoso futbolistaLa triste historia del talentoso futbolista
La triste historia del talentoso futbolista
Benedicto González Vargas
 
Constructor de puentes
Constructor de puentesConstructor de puentes
Constructor de puentes
Benedicto González Vargas
 
Estrategias para la lectura
Estrategias para la lecturaEstrategias para la lectura
Estrategias para la lectura
Benedicto González Vargas
 
Huerta
HuertaHuerta
Sugerencias del programa de inclusión
Sugerencias del programa de inclusiónSugerencias del programa de inclusión
Sugerencias del programa de inclusión
Benedicto González Vargas
 
Habitos de estudio listo
Habitos de estudio listoHabitos de estudio listo
Habitos de estudio listo
Benedicto González Vargas
 
Elementos del Genero Dramatico
Elementos del Genero DramaticoElementos del Genero Dramatico
Elementos del Genero Dramatico
Benedicto González Vargas
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Benedicto González Vargas
 
Ii° medio lección 8
Ii° medio   lección 8Ii° medio   lección 8
Ii° medio lección 8
Benedicto González Vargas
 
El símbolo y la poesía
El símbolo y la poesíaEl símbolo y la poesía
El símbolo y la poesía
Benedicto González Vargas
 
Dónde surgen las sombras, de David Lozano Garbala
Dónde surgen las sombras, de David Lozano GarbalaDónde surgen las sombras, de David Lozano Garbala
Dónde surgen las sombras, de David Lozano Garbala
Benedicto González Vargas
 

Más de Benedicto González Vargas (20)

San Jorge.pptx
San Jorge.pptxSan Jorge.pptx
San Jorge.pptx
 
Por una semilla
Por una semillaPor una semilla
Por una semilla
 
La triste historia del talentoso futbolista
La triste historia del talentoso futbolistaLa triste historia del talentoso futbolista
La triste historia del talentoso futbolista
 
Constructor de puentes
Constructor de puentesConstructor de puentes
Constructor de puentes
 
Estrategias para la lectura
Estrategias para la lecturaEstrategias para la lectura
Estrategias para la lectura
 
Huerta
HuertaHuerta
Huerta
 
Sugerencias del programa de inclusión
Sugerencias del programa de inclusiónSugerencias del programa de inclusión
Sugerencias del programa de inclusión
 
Habitos de estudio listo
Habitos de estudio listoHabitos de estudio listo
Habitos de estudio listo
 
Elementos del Genero Dramatico
Elementos del Genero DramaticoElementos del Genero Dramatico
Elementos del Genero Dramatico
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Ii° medio lección 8
Ii° medio   lección 8Ii° medio   lección 8
Ii° medio lección 8
 
El símbolo y la poesía
El símbolo y la poesíaEl símbolo y la poesía
El símbolo y la poesía
 
Dónde surgen las sombras, de David Lozano Garbala
Dónde surgen las sombras, de David Lozano GarbalaDónde surgen las sombras, de David Lozano Garbala
Dónde surgen las sombras, de David Lozano Garbala
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
El pronombre (2)
El pronombre (2)El pronombre (2)
El pronombre (2)
 
El discurso-expositivo (4)
El discurso-expositivo (4)El discurso-expositivo (4)
El discurso-expositivo (4)
 
Heroico (3)
Heroico (3)Heroico (3)
Heroico (3)
 
Yanis acuña rhunda varas 2ºc
Yanis acuña rhunda varas 2ºcYanis acuña rhunda varas 2ºc
Yanis acuña rhunda varas 2ºc
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 

Discruso publico estructura (1)

  • 1. LA NATURALEZA DEL DISCURSO PÚBLICO ¿CÓMOESCRIBIRUNBUENDISCURS COLEGIO TERRANOVA DEP. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR BENEDICTO GONZÁLEZ PROFESOR PRACTICANTE: EDUARDO PLAZA LAGOS
  • 2. En las clases anteriores pensamos en las características de ciertos elementos propios de la situación de enunciación, que nos ayudarían a escribir – a futuro – un discruso público propio: Así, caracterizamos a nuestros supuestos receptores, la finalidad de nuestro discurso y el contexto. Además, seleccionamos uno de los 4 tipos de discurso público vistos en clase: religioso, conmemorativo, político o comunitario. Teniendo esta información como pauta previa a la elaboración de nuestro discurso, veamos cómo escribir uno. RECORDEMOS…
  • 3. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO No hay una única estructura para el discurso público… sin embargo, una de las más conocidas y usadas es la propuesta de ARISTÓTELES Y QUINTILIANO… y con esa estructura trabajaremos a continuación: I. INTRODUCCIÓN: 1) EXORDIO: Es aquella parte inicial del discurso que trata de concitar la atención dispersa de los oyentes. El exordio debe ser sorpresivo; los oyentes deben ser cautivados por lo inesperado de las primeras palabras del orador. Esta primera parte del discurso se relaciona con el tema a tratar ,pero solo en forma indirecta. Existen diversos elementos constitutivos o estructuras: dialógica, expositiva, argumentativa, epidíctica. La estructura de Aristóteles trabaja con una estructura que contempla, principalmente, ARGUMENTOS
  • 4. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO Discurso para el 25 de mayo (Argentina) EXORDIO: ''Cuando un pueblo toma la iniciativa de encarar un proyecto que implicará la transformación total de su idiosincrasia, dos ingredientes se hacen indispensables: Valor y decisión. Valor para llevar a cabo una empresa que pone en riesgo la seguridad de un estilo de vida y decisión para actuar con firmeza en las situaciones extremas. Para los criollos esa situación extrema se produjo en mayo de 1810- Cuando llegaron a Bs. As. las noticias de un clima caótico en la Metrópoli: el rey legítimo Fernando VII había sido encarcelado por Napoleón y sustituido por el hermano de éste…
  • 5. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO EXORDIO: Señores y señoras Permítanme extender a ustedes la más cordial bienvenida a este evento en el que abordaremos un tema que, por sus dimensiones y efectos, adquiere gran relevancia y actualidad en el mundo: la trata de seres humanos. Expondré que la trata de personas es un delito que afecta a los sectores más vulnerables de la población de Ecuador; atenta contra la dignidad y el bienestar de las víctimas y de sus familias. La trata es un delito cuyo combate resulta altamente complejo al estar ligado a otras formas de delincuencia organizada transnacional.
  • 6. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO 2. PROPOSICIÓN: Formulación clara y breve del tema específico que se va a tratar. Se introduce mediante vinculaciones lingüísticas como: “Estimados oyentes…”. “Me van a permitir en este gran contexto que trate…”. “Para nosotros tal situación…” etc. Señores y señoras Permítanme extender a ustedes la más cordial bienvenida a este evento en el que abordaremos un tema que, por sus dimensiones y efectos, adquiere gran relevancia y actualidad en el mundo: la trata de seres humanos. PROPOSICIÓN: Expondré que la trata de personas es un delito que afecta a los sectores más vulnerables de la población en Ecuador; atenta contra la dignidad y el bienestar de las víctimas y de sus familias. La trata es un delito cuyo combate resulta altamente complejo al estar ligado a otras formas de delincuencia organizada transnacional.
  • 7. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO Discurso para el 25 de mayo ''Cuando un pueblo toma la iniciativa de encarar un proyecto que implicará la transformación total de su idiosincrasia, dos ingredientes se hacen indispensables: Valor y Decisión. Valor para llevar a cabo una empresa que pone en riesgo la seguridad de un estilo de vida y decisión para actuar con firmeza en las situaciones extremas. PROPOSICIÓN: Para los criollos esa situación extrema se produjo en mayo de 1810. Cuando llegaron a Bs. As. las noticias de un clima caótico en la Metrópoli: el rey legítimo Fernando VII había sido encarcelado por Napoleón y sustituido por el hermano de éste
  • 8. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO II. DESARROLLO: EXPOSICIÓN DEL TEMA PROPUESTO 1.ELABORACIÓN: Cuerpo del discurso en el que con ARGUMENTOS se defiende la tesis formulada en la proposición. Señoras y señores Año 1945. Alemania. Plena Guerra Mundial. Noticia:Teresa Newman, mientras oraba sintió que las llagas de sus manos y pies, justo donde Cristo sufrió los clavos, se le abrían. 18 de enero de 1964, a las 10,30 de la mañana, en Asís, el Padre Pío, en el momento de levantar la hostia en la misa, sintió que la sangre de sus palmas empezaron a correr, y sus llagas no se cerraron hasta su muerte. En uno y otro caso, la medicina y eso que hoy día llaman Parapsicología, no han sabido explicar. Dos ejemplos de otros muchos. Esto, estimados oyentes, me lleva a hablarles hoy sobre “La fe en Dios y humanismo”. Todos ustedes saben quiénes eran los presocráticos, Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Parménides, Demócrito. Los fundadores de la filosofía. Pues bien, el tema común a todos ellos era el SER y el CAMBIO, lo mudable y lo permanente, si puede haber movimiento sin una causa que lo mueva. Concluyeron que no, que tiene que haber un PRINCIPIO, una CAUSA PRIMERA INMOVIL.
  • 9. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO A esta causa unos la llamaron el agua, otros el fuego, otros el ser; Platón la llamó la IDEA DEL BIEN, Aristóteles EL MOTOR INMOVIL. El cristianismo, a este principio, causa o fundamento de los seres, por vía racional, la llama Dios. La Biblia, por vía de fe, lo llamó Yahwe. ¿Se han dado cuenta ustedes que la ciencia de la estadística nos lleva a la misma conclusión? ¿no nos llama la atención que el 98,56% de los habitantes de la tierra creen en Dios? No entremos ahora en averiguar cómo es ese Dios, para budistas, mahometanos, taoístas, cristianos, católicos, y para las miles de creencias más que hay en el mundo, pero coinciden en una cosa: En llamar, con nombres distintos, a esa entidad, Dios. Permítanme una anécdota. Uno de los grandes ateos de la historia fue el ilustrado Voltaire. Se dice que uno de los mayores cataclismos que sufrió Francia, fue el año 1748. Voltaire ante el derrumbe de edificios, y agrietamiento de la tierra, abrazó a sus hijos, gritando: “Dios mío, que muera yo, pero se salven mis hijos”. Llegada la calma, unos amigos le Preguntaron con ironía:¿Cómo es posible que usted, ateo, haya solicitado la ayuda de Dios? Y respondió: Es que Dios no existe para mi, pero sí existe para mis hijos”.
  • 10. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO Apelemos a la historia. El gran filósofo Hegel, por cierto no creyente, diseñó un decurso de la historia; quería –como filósofo racionalista- explicar el mundo como lo hizo Descartes, al margen de Dios. Ideó entonces lo que en su filosofía de la historia se llama la Dialéctica del Espíritu: El mundo es, decía, una condensación de potencialidades que, a medida, que pasa el tiempo, se despliegan en forma creciente hasta el fin de la historia, que será el reino del espíritu. Aquí espíritu no tiene nada de religioso, es la cultura, el progreso que algún día, según él, nos dará la felicidad. Hegel era creyente a su modo y no creyente a su modo. Quiso eliminar a Dios, pero lo vistió con otros atuendos. Permítanme alivianarles un poco esta conferencia con dos poesías, una de Nicanor Parra y la otra de Gustavo Adolfo Bécquer. Dice Parra: Señoras, y Señores, ¿somos hijos del sol o de la tierra? Porque si somos solo hijos de la tierra Pido que se levante la sesión.
  • 11. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO Y Bécquer. ¿Quién no ha dicho a su enamorada o enamorado, a un niño que ama infinitamente, a la patria añorada… SON MI TODO? ¿Y quién es el TODO, la plenitud, si no Dios?. Bécquer: Hoy ha nacido para mi el sol Hoy la he visto La he visto y me ha mirado HOY CREO EN DIOS
  • 12. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO REFUTACIÓN Parte del discurso, que sigue a la Elaboración, consistente en hacerse cargo de las preguntas latentes en el auditorio y que por razones de la situación, el público no las hace o espera hacerlas al final. Sus formas de introducción, por lo general, son: “Algunos de ustedes estarán pensando…” “en otras conferencias se me ha preguntado…”
  • 13. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO En una conferencia sobre la importancia de la presencia de las nuevas tecnologías en la educación actual) REFUTACIÓN: Se puede hacer clase sin apoyo digital? Sí, pero hay que ser muy bueno, porque es como cantar a capella o torear sin capote, con las manos. Yo naci sin TV, había una, pero daba programas solo de noticieros, era en blanco y negro, con muchas interferencias. ¿ Qué hacíamos, entonces? Jugábamos al futbol y teníamos pornografía gratis, había una empresa de mudanza enfrente que decía: Mudanzas Verga Hermanos, y en la noche, leíamos, y si me portaba bien, mi abuelo me regalaba un libro de Salgari o Julio Verne. No a las 20 horas de nintendo, aunque estos bárbaros tienen más información que yo.
  • 14. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO RECAPITULACIÓN: Parte del discurso que prepara el final, haciendo una síntesis de lo dicho o expresado. Los conectores suelen ser: “En conclusión…” “en síntesis…” “recapitulando…” RECAPITULACIÓN: En síntesis, habiendo dado cuenta del pensamiento de los filósofos, qué es aquello que nos dice la estadística, cómo lo confirma la historia, y que no es otra cosa que lo que los poetas sienten, debemos concluir que “La fe en Dios” es un hecho innegable. (NOMBRA LOS TIPOS DE ARGUMENTOS QUE UTILIZÓ: ESTADÍSTICOS, HISTÓRUCOS, ETC.)
  • 15. ESTRUCTURADISCURSOPÚBLICO PERORACIÓN: Parte conclusiva del discurso en la que se invita a los asistentes a un compromiso con las ideas expuestas: Los nexos lingüísticos suelen ser: “Los invito a…”; “es necesario que…”. PERORACIÓN: Estimados oyentes, sé que hay aquí entre ustedes personas con fe activa, personas que se confiesan creyentes aunque no practicantes y algunos para quienes la fe es algo marginal. Invito a todos, en tema antropológico tan importante, a ilustrar la Fe, como una forma de hacer crecer a la persona humana.
  • 16. Algunosviciosdellenguaje Anfibología: Vocablo que puede conducir a equivoco o confusión, debido a la colocación de los términos en lugares equivocados. Ejemplo: Se vende ropa de señora usada. Solecismos: Consiste en faltar a las reglas de construcción, régimen y concordancia de la oración. Ejemplo: Las damas cumplieron con su tarea, es así como todos recibieron el galardón ganado; el próximo año tendrán otras tareas. Muletillas: Repetición de una misma palabra o expresión. Pronunciar las palabras a medias: Ritmo lento, sólo expresivamente más apasionado cuando el tema lo requiera. ERRORES RECURRENTES EN LA SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN DEL DISCURSO PÚBLICO:
  • 17. ACTIVIDAD: Creación de un discurso público  Considera la caracterización que hiciste la clase anterior: contexto, finalidad de tu discurso, receptores.  Elabora tu discurso paso por paso: te puede ayudar el discurso «Principios neurocognocitivos para hacer clase a nativos digitales» que te entregará el profesor  El próximo miércoles debes traer tu discurso como borrador, para que lo mejores durante la clase y aclares dudas. Ese día deberás entregar tu discurso al finalizar la hora. No habrá más plazo para entregarlo.  Considera el tiempo que tienes para elaborar tu discurso, ya que tu trabajo se entregará en los plazos acordados, recordando que esta actividad será calificada con una nota.