SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirujano General 2018; 40 (3): 157-158 www.medigraphic.com/cirujanogeneral
www.medigraphic.org.mx
EDITORIAL General
Cirujano
Julio-Septiembre 2018
Vol. 40, núm. 3 / p. 157-158
¿Qué debe llevar la discusión?
What should the discussion entail?
“A veces me doy cuenta de que se ha utilizado lo que yo llamo la
técnica del calmar: el autor duda de sus datos o de su argumentación y se
refugia tras una nube de tinta protectora”.
Doug Savile1
He notado que, en los manuscritos enviados a la revista, la discusión es
la sección que más cuesta trabajo a la mayor parte de los autores. Tanto
es así que algunos editores incluso rechazan un trabajo por no tener una
buena discusión. En un manuscrito científico debe seguirse una estructura
que se basa en el sistema IMRyD: Introducción, Metodología, Resultados y
Discusión2 (por sus siglas en inglés, IMRaD, Introduction, Methods, Results and
Discussion). La discusión es tan importante como todas las demás secciones,
y tal vez más, puesto que, en ella, el autor interpreta y valida sus resultados
más allá de la estadística.
De acuerdo con Robert Day, profesor de inglés en la Universidad de
Delaware y experto en el uso del inglés para científicos, algunas secciones
del apartado Discusión le recuerdan a un diplomático descrito por Allen
Drury en su novela Advise and Consent (19593), quien daba “respuestas
que se devanaban interminablemente por los intersticios del inglés, hasta
que finalmente se esfumaban sin dejar más que una confusión absoluta y
una sonrisa educada”.1
La discusión no es para repetir lo que ya se presentó en los resultados,
es la sección que da más libertad, pero también el mayor reto al escribir. No
se hace a placer, tiene una estructura deliberada. Es importante iniciarla con
un breve resumen de los hallazgos, para que el lector conozca y entienda de
qué trata el reporte. Debe también, algo frecuentemente omitido, comparar
el trabajo propio con los resultados reportados por otros. ¿Qué de malo o
vergonzoso hay en ello? Solamente la inseguridad de quien escribe.
En ella es importante discutir fallas en el planteamiento de la pregun-
ta, ponderando si pudo o no contestarse satisfactoriamente. Exponer las
limitaciones del estudio permite considerar las oportunidades para una
investigación en el futuro o para la práctica clínica. Es preciso hacer énfasis
en lo que sí se encontró, no en lo que se hubiese esperado encontrar. En
ocasiones, pueden también emitirse recomendaciones útiles para quienes
quieran replicar el estudio. Un estudio confirmado o discutido por otros
adquiere una mayor relevancia, un estudio sin réplica no tiene eco, ni deja
huella, ni es útil.
En una discusión de carácter científico no es conveniente incluir datos de
costos si el trabajo no trata, precisamente, acerca de eso.1 No hay que ocultar
datos, ni dar una interpretación propia si no está plenamente justificada por
los resultados obtenidos. Es preciso escribir conclusiones explícitas, para que
el lector se quede con un mensaje final claro.
Escamilla OAC. ¿Qué debe llevar la discusión?
158
Cirujano General 2018; 40 (3): 157-158 www.medigraphic.com/cirujanogeneral
www.medigraphic.org.mx
También es un acto de honestidad intelectual anticiparse a las críticas del
trabajo y estipular posibles objeciones y respuestas; esto equivale a abrir la
controversia invitando a los pares. En el largo plazo, esto no sólo es gratificante,
incrementa el respeto intelectual y académico del autor. En las publicaciones
científicas, sacar conejos de las mangas de la bata está fuera de lugar.
REFERENCIAS
1. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3a. ed. Washington, D.C.: Organización
Panamericana de la Salud; 2005, p. 43.
2. Eslava-Schmalbalch J, Alzate JP
. Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Rev
Col Or Tra. 2011; 25: 14-17.
3. Existe traducción al español. Tormenta sobre Washington, Madrid, Plaza y Janés, 1967.
Dra. Abilene C Escamilla Ortiz
Editora, Revista Cirujano General.

Más contenido relacionado

Similar a Discusión

PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Estructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científicoEstructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científico
denisse eguizabal
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
intromediosdecomunicacion
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
Carmen Alvarez
 
Como publicar en una revista ciencitifica
Como publicar en una revista ciencitificaComo publicar en una revista ciencitifica
Como publicar en una revista ciencitificaZully_2013
 
Taller de investigacion 2
Taller de investigacion 2Taller de investigacion 2
Taller de investigacion 2fppbglg
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO........................................................pptx
ENSAYO ARGUMENTATIVO........................................................pptxENSAYO ARGUMENTATIVO........................................................pptx
ENSAYO ARGUMENTATIVO........................................................pptx
Walter Chamba
 
Mitos en el proyeto de investigación
Mitos en el proyeto de investigaciónMitos en el proyeto de investigación
Mitos en el proyeto de investigaciónYanina Rodriguez
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
Jacinto Arroyo
 
Taller de comunicación científica
Taller de comunicación científicaTaller de comunicación científica
Taller de comunicación científica
Yaquelin Rodriguez
 
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bog
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bogPresentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bog
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bogYaquelin Rodriguez
 
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)Adalberto
 
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)Adalberto
 
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)Adalberto
 
Articulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologiaArticulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologia
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
El articulo ipn
El articulo   ipnEl articulo   ipn
Como presentar-ii-manterola
Como presentar-ii-manterolaComo presentar-ii-manterola
Como presentar-ii-manterolaNatalia Pino
 
Como escribir art. cientifico u de antioquia
Como escribir art. cientifico u de antioquiaComo escribir art. cientifico u de antioquia
Como escribir art. cientifico u de antioquiaammogollon
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacioneszoilamoreno
 

Similar a Discusión (20)

PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Estructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científicoEstructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científico
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
 
Como publicar en una revista ciencitifica
Como publicar en una revista ciencitificaComo publicar en una revista ciencitifica
Como publicar en una revista ciencitifica
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Taller de investigacion 2
Taller de investigacion 2Taller de investigacion 2
Taller de investigacion 2
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO........................................................pptx
ENSAYO ARGUMENTATIVO........................................................pptxENSAYO ARGUMENTATIVO........................................................pptx
ENSAYO ARGUMENTATIVO........................................................pptx
 
Mitos en el proyeto de investigación
Mitos en el proyeto de investigaciónMitos en el proyeto de investigación
Mitos en el proyeto de investigación
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
 
Taller de comunicación científica
Taller de comunicación científicaTaller de comunicación científica
Taller de comunicación científica
 
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bog
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bogPresentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bog
Presentaciones taller de comunicación científica lista para subir al bog
 
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
 
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
 
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
Como escribir un articulo científico 1 (material de consulta)
 
Articulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologiaArticulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologia
 
El articulo ipn
El articulo   ipnEl articulo   ipn
El articulo ipn
 
Como presentar-ii-manterola
Como presentar-ii-manterolaComo presentar-ii-manterola
Como presentar-ii-manterola
 
Como escribir art. cientifico u de antioquia
Como escribir art. cientifico u de antioquiaComo escribir art. cientifico u de antioquia
Como escribir art. cientifico u de antioquia
 
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendacionesClase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
Clase 6. discusión, conclusiones, recomendaciones
 

Más de JonathanCovena1

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
JonathanCovena1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
JonathanCovena1
 
Análisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una OrganizaciónAnálisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una Organización
JonathanCovena1
 
ÁRBOL DEL PROBLEMA - IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS
ÁRBOL DEL PROBLEMA - IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOSÁRBOL DEL PROBLEMA - IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS
ÁRBOL DEL PROBLEMA - IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS
JonathanCovena1
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
JonathanCovena1
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
JonathanCovena1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
JonathanCovena1
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
JonathanCovena1
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
JonathanCovena1
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
JonathanCovena1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
JonathanCovena1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
JonathanCovena1
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
JonathanCovena1
 
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdfCONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
JonathanCovena1
 
The basics - information, data, technology and systems.pdf
The basics - information, data, technology and systems.pdfThe basics - information, data, technology and systems.pdf
The basics - information, data, technology and systems.pdf
JonathanCovena1
 
PROFESSIONAL ROLES.pdf
PROFESSIONAL ROLES.pdfPROFESSIONAL ROLES.pdf
PROFESSIONAL ROLES.pdf
JonathanCovena1
 
Methods for analysis and design of an information system.pdf
Methods for analysis and design of an information system.pdfMethods for analysis and design of an information system.pdf
Methods for analysis and design of an information system.pdf
JonathanCovena1
 

Más de JonathanCovena1 (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una OrganizaciónAnálisis de los factores internos en una Organización
Análisis de los factores internos en una Organización
 
ÁRBOL DEL PROBLEMA - IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS
ÁRBOL DEL PROBLEMA - IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOSÁRBOL DEL PROBLEMA - IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS
ÁRBOL DEL PROBLEMA - IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Contexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSEContexto Internacional Y definición de RSE
Contexto Internacional Y definición de RSE
 
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdfCONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
CONTENIDO 1 - ANTECEDENTES DE LA SOSTENIBILIDAD.pdf
 
The basics - information, data, technology and systems.pdf
The basics - information, data, technology and systems.pdfThe basics - information, data, technology and systems.pdf
The basics - information, data, technology and systems.pdf
 
PROFESSIONAL ROLES.pdf
PROFESSIONAL ROLES.pdfPROFESSIONAL ROLES.pdf
PROFESSIONAL ROLES.pdf
 
Methods for analysis and design of an information system.pdf
Methods for analysis and design of an information system.pdfMethods for analysis and design of an information system.pdf
Methods for analysis and design of an information system.pdf
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Discusión

  • 1. Cirujano General 2018; 40 (3): 157-158 www.medigraphic.com/cirujanogeneral www.medigraphic.org.mx EDITORIAL General Cirujano Julio-Septiembre 2018 Vol. 40, núm. 3 / p. 157-158 ¿Qué debe llevar la discusión? What should the discussion entail? “A veces me doy cuenta de que se ha utilizado lo que yo llamo la técnica del calmar: el autor duda de sus datos o de su argumentación y se refugia tras una nube de tinta protectora”. Doug Savile1 He notado que, en los manuscritos enviados a la revista, la discusión es la sección que más cuesta trabajo a la mayor parte de los autores. Tanto es así que algunos editores incluso rechazan un trabajo por no tener una buena discusión. En un manuscrito científico debe seguirse una estructura que se basa en el sistema IMRyD: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión2 (por sus siglas en inglés, IMRaD, Introduction, Methods, Results and Discussion). La discusión es tan importante como todas las demás secciones, y tal vez más, puesto que, en ella, el autor interpreta y valida sus resultados más allá de la estadística. De acuerdo con Robert Day, profesor de inglés en la Universidad de Delaware y experto en el uso del inglés para científicos, algunas secciones del apartado Discusión le recuerdan a un diplomático descrito por Allen Drury en su novela Advise and Consent (19593), quien daba “respuestas que se devanaban interminablemente por los intersticios del inglés, hasta que finalmente se esfumaban sin dejar más que una confusión absoluta y una sonrisa educada”.1 La discusión no es para repetir lo que ya se presentó en los resultados, es la sección que da más libertad, pero también el mayor reto al escribir. No se hace a placer, tiene una estructura deliberada. Es importante iniciarla con un breve resumen de los hallazgos, para que el lector conozca y entienda de qué trata el reporte. Debe también, algo frecuentemente omitido, comparar el trabajo propio con los resultados reportados por otros. ¿Qué de malo o vergonzoso hay en ello? Solamente la inseguridad de quien escribe. En ella es importante discutir fallas en el planteamiento de la pregun- ta, ponderando si pudo o no contestarse satisfactoriamente. Exponer las limitaciones del estudio permite considerar las oportunidades para una investigación en el futuro o para la práctica clínica. Es preciso hacer énfasis en lo que sí se encontró, no en lo que se hubiese esperado encontrar. En ocasiones, pueden también emitirse recomendaciones útiles para quienes quieran replicar el estudio. Un estudio confirmado o discutido por otros adquiere una mayor relevancia, un estudio sin réplica no tiene eco, ni deja huella, ni es útil. En una discusión de carácter científico no es conveniente incluir datos de costos si el trabajo no trata, precisamente, acerca de eso.1 No hay que ocultar datos, ni dar una interpretación propia si no está plenamente justificada por los resultados obtenidos. Es preciso escribir conclusiones explícitas, para que el lector se quede con un mensaje final claro.
  • 2. Escamilla OAC. ¿Qué debe llevar la discusión? 158 Cirujano General 2018; 40 (3): 157-158 www.medigraphic.com/cirujanogeneral www.medigraphic.org.mx También es un acto de honestidad intelectual anticiparse a las críticas del trabajo y estipular posibles objeciones y respuestas; esto equivale a abrir la controversia invitando a los pares. En el largo plazo, esto no sólo es gratificante, incrementa el respeto intelectual y académico del autor. En las publicaciones científicas, sacar conejos de las mangas de la bata está fuera de lugar. REFERENCIAS 1. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3a. ed. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2005, p. 43. 2. Eslava-Schmalbalch J, Alzate JP . Cómo elaborar la discusión de un artículo científico. Rev Col Or Tra. 2011; 25: 14-17. 3. Existe traducción al español. Tormenta sobre Washington, Madrid, Plaza y Janés, 1967. Dra. Abilene C Escamilla Ortiz Editora, Revista Cirujano General.