SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Uno de los grandes problemas que enfrenta un investigador surge cuando tiene que dar a conocer sus resultados o socializarlos, pues escribir no resulta tarea fácil,  máxime cuando el mundo actual se mueve en una especie de perfeccionamiento del vocabulario científico y surgen palabras muy complejas,  como manifestación de dichos cambios.
A partir de esta problemática,  el presente trabajo tiene el objetivo de proponer un grupo de sugerencias  que contribuyan a que la labor de redactar un artículo científico  se convierta en un acto de placer y de disfrute por parte de quién tiene la difícil misión de buscar soluciones a los problemas  y que sean conocidos por todos: comunidad científica, profesionales y la sociedad en general.
Redactar: Informar el Resultado El epílogo ineludible de una investigación  es la publicación de sus resultados  con el fin de  que puedan ser compartidos y contrastados por el resto de la comunidad científica  y, cuando sean convenientemente validados,  se incorporen a la gigantesca enciclopedia del saber humano. Muchos trabajos de divulgación científica  presentan temas completos y complejos con mucha información en un solo artículo,  al haber demasiada información, el receptor pierde interés por la comunicación.
Cualquier comunicación  implica una cierta comunidad de repertorio entre el receptor y el emisor.  Si ésta no es la adecuada,  se pierde la eficiencia inmediata del mensaje. Uno de los principales obstáculos para una buena comunicación de la ciencia es el lenguaje,  la mayoría de los trabajos sobre las  dificultades de la divulgación  de la ciencia abordan esta problemática. La comunicación y presentación científica,  ya sea en revistas especializadas, conferencias u otras formas de presentación,  ha ido adquiriendo una gran importancia  debido al potencial impacto  que puede representar el trabajo de investigación.
¿Qué es un artículo científico? En general el artículo científico  se define como un informe escrito, que aborda un problema, debidamente publicado, que describe resultados originales de una investigación,  sería bueno que nos preguntáramos si un concepto tan concreto como este será el más adecuado.
El artículo científico,  no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje concreto  que realmente se quiere trasmitir.  En otras palabras podemos resumir que, el artículo científico: 1. Es un informe sobre  resultados de una investigación. 2. Se  refieren a un problema que amerita ser investigado. 3. Los resultados de la investigación deben  ser validos y fidedignos. 4. Comunica por  primera vez los resultados  de una investigación.
En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la  UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ),  se señala, que  la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.  Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: 1. Precisión. 2. Claridad. 3. Brevedad. Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales,  sino que se tan solo destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador.
Criterios para una escritura efectiva. 1.  Rigor lógico. 2.  Replicabilidad. 3.  Claridad y concisión de estilo. 4.  Originalidad. 5.  Precisión. 7.  Amplitud. 8.  Compatibilidad con la ética. 9.  Significación. 10. Pertinencia.
Preguntas claves para escribir un artículo investigativo y/o científico. 1. ¿Para qué escribo? 2. ¿Qué es lo que tengo que decir? 3. ¿Cómo lo voy a decir? 4. ¿Qué información existe al respecto? 5. ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo?
6. ¿Cuál es el formato (o estructura) adecuado? 7. ¿Para quién escribo? 8. ¿Cuál es la audiencia esperada? 9. ¿Cómo voy a crear un mensaje que sea dinámico y de impacto? 10. ¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?
¿Yo o nosotros? ¿Voz pasiva o reflexiva? Este es uno de los problemas clásicos que se presenta  cuando un informe tiene un único autor,  y es siempre tema de discusión.
Situaciones. En este caso,  usar nosotros y las correspondientes formas verbales podrían dar la impresión de un plural mayestático  (primera persona del plural “nos”) ( Ejemplo:  "medimos la respuesta actitudinal").  Sin embargo, comúnmente  se interpreta este nosotros como un intento de incluir al lector en la discusión  (Humberto Eco, escritor, filósofo y semiólogo italiano).  Por otro lado,  substituirlo en esos casos por la primera persona del singular “yo”, suena algo extravagante  ( Ejemplo:  "medí la respuesta actitudinal") y puede sugerir que la afirmación es de  naturaleza subjetiva  cuando no se desea esto.
Soluciones. La solución posiblemente más eficiente  consiste en el uso de  frases impersonales  con se ( Ejemplo:  “se midió la respuesta actitudinal”) . Incluso de  la voz pasiva  ( Ejemplo: "la respuesta actitudinal fue medida"),  aunque el abuso  suele ser típicamente un anglicismo bastante ajeno al genio de las lenguas romances como el español.  La voz pasiva sólo debería  usarse cuando otra redacción fuese incompatible  con el énfasis  que se quiere dar al objeto de la frase ( Ejemplo:  “ la respuesta actitudinal”).  Otras veces,  para evitar usar el “yo” en frases valorativas o de opinión, se recurre a locuciones como  “El autor opina que...” o “Es opinión del autor que...”.  Algunos autores sugieren que estos circunloquios son aún peores  que un simple “Creo que...”.
Secciones del artículo investigativo. 1.  El Título. Responde a la pregunta:  ¿Cuál es el problema a tratar y resolver? El título debe ser  corto, conciso y claro.  Es aconsejable que el título sea  escrito después de redactar el núcleo del manuscrito  (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser  informativos  ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o  indicativos  ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores").
2.  Resumen (Abstract). Responde a las pregunta:  ¿Cómo identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo?  No debe tener más de 250 palabras  y  debe redactarse en pasado,  exceptuando el último párrafo o frase concluyente.  No debe aportar información o conclusión  que no está presente en el texto, así como tampoco debe  citar referencias bibliográficas.  Debe quedar claro el problema que se investiga  y  el objetivo del mismo. El abstract  suele ir en la primera página  y es normalmente lo primero que se lee de un trabajo, por eso es muy importante que esté bien escrito.
En general, el Resumen debe: - Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación. - Describir la metodología empleada. - Resumir los resultados. - Generalizar  las principales conclusiones.
Los errores más frecuentes en la redacción del Resumen son: - No plantear claramente la pregunta. - Ser demasiado largo. - Ser demasiado detallado.
3.  Introducción. Responde a las preguntas:  ¿Porqué se ha hecho este trabajo ? ¿ Por qué es importante este problema? ¿Cuál es la novedad de la solución que proponemos? El  interés que tiene en el contexto científico. Trabajos previos  sobre el tema y qué  aspectos no dejan claros,  que constituyen el objeto de nuestra investigación. El último párrafo de la introducción  se utiliza para resumir el objetivo del estudio.
En la Introducción podemos explicar: Sirve para que los lectores entiendan el contexto en el que se ha originado el trabajo.  Por tanto,  debe contener una descripción clara y precisa del problema que se ha abordado , que explique su relevancia y que cite y resuma brevemente los trabajos que definen el problema y describen soluciones anteriores, para contextualizar la que se propone.  Debe explicar por qué se ha elegido  la metodología descrita , indicar los  resultados principales  y avanzar sobre  las conclusiones  más importantes.
La introducción  es tal vez el lugar más adecuado para definir los términos especializados y las abreviaturas  que se usarán en el artículo.  Además, no es mala idea que la introducción  acabe con un párrafo en el que se indique brevemente la organización del trabajo en secciones. Es crucial que la introducción  deje claro cuál es el tema básico del trabajo,  porque en otro caso los lectores pueden perder el interés en él o quedar confundidos.
4.  Materiales y Métodos. Responden a las preguntas:  ¿Cómo se hizo el estudio? ¿Se puede reproducir? ¿Cómo se podría aplicar a otro caso? La sección de Materiales y Métodos tiene una importancia capital en el trabajo,  ya que una de las propiedades clave de un buen trabajo académico es que sea reproducible,  el  lector debe comprender el método  usado con tal detalle que le permita aplicarlo al mismo o a otro problema.  Si la metodología es conocida porque ha sido publicada en un medio fácilmente accesible al lector, podemos evitar describirla completamente y dar la referencia bibliográfica correspondiente.
La sección de Material y Métodos se organiza en cinco áreas: 1.  Diseño.  se describe el diseño  del experimento  (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.) 2.  Población sobre la que se ha hecho el estudio.  Describe  el marco de la muestra  y  cómo se ha hecho su selección.
3.  Entorno.  Indica  dónde se ha hecho el estudio  (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). 4.  Intervenciones.  Se describen  las técnicas, tratamientos  (utilizar nombres genéricos siempre),  mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. 5.  Análisis estadístico.  Señala  los métodos estadísticos utilizados  y cómo  se han analizado los datos.
5.  Resultados. Responde a la pregunta:  ¿Cuáles son los resultados más importantes del trabajo? Incluye  las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados  del estudio realizado por el investigador.
Los resultados deben cumplir dos funciones. 1. Expresar  los resultados de los experimentos  descritos en el Material y Métodos. 2. Presentar  las pruebas que apoyan tales resultados,  sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto. El primer párrafo de este texto debe  ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio.  Esta sección debe ser escrita  utilizando los verbos en pasado.
Es muy posible que durante nuestro estudio hayamos  recogido numerosos datos  (por ejemplo, de una encuesta) y  tengamos la tentación de incluirlos todos, pero no debemos hacerlo.  Debemos intentar por todos los medios agrupar y analizar nuestros datos de manera que sean  representativos en lugar de repetitivos.  Esta sección debe estar bien escrita,  porque los resultados son los que avalarán las conclusiones y justificarán la utilidad  el trabajo realizado.
Si los  resultados son extensos pueden presentarse gráficamente,  esto  es siempre mejor que la representación tabular  (tablas o cuadros), aunque a veces no es posible.  Si se desea expresar porcentajes,  tal vez un gráfico de tarta es el ideal.  Si lo que queremos es indicar tendencias  en la variación de algún resultado con alguna variable,  podemos representarlo en un gráfico con dos ejes.
6.  Discusión. Responde a la preguntas:  ¿Cuál es la conclusión a la que se llegó? ¿Cuál es la incidencia social o científica de la investigación? ¿Qué es no nuevo que aporta? La mayoría de los lectores  irán a la Discusión después de leer el Resumen  (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es Materiales y Métodos), siendo la Discusión la  sección más compleja de elaborar y organizar.
Y... ¿qué? Si el lector se pregunta esto  antes  de la Discusión (también denominada conclusión),  debemos ayudarle a entender la relevancia de los resultados obtenidos por nosotros,  si se lo pregunta  después  de la sección de discusión,  queda claro que debemos rescribirla.
La discusión debe explicar las relaciones, las tendencias, las posibles generalizaciones de los resultados observados,  sin dejar de discutir aquellos resultados inesperados que invaliden total o parcialmente alguna de las hipótesis iniciales del trabajo.  Debe poner los resultados  en relación con los de otros trabajos e indicar las posibles aplicaciones  (o implicaciones teóricas) de nuestros resultados.
Algunas sugerencias para elaborar la discusión pueden ayudar. 1.  Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción,  seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. 2.  Escriba esta sección en presente  ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
3.  Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos,  dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación.  Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor. 4.  Especule y teorice con imaginación y lógica.  Esto puede avivar el interés de los lectores.
5.  Incluya las recomendaciones que crea oportunas,  si es apropiado. 6.  Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan,  por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.
7.  Bibliografía. La bibliografía  se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica,  por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el investigador. El nivel de actualización del artículo científico,  se determinará atendiendo a las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.  Título:  ¿Cuál es el problema a tratar y resolver? 2.   Resumen (Abstract):  ¿Cómo identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo?  3.  Introducción:  ¿Porqué se ha hecho este trabajo ? ¿ Por qué es importante este problema? ¿Cuál es la novedad de la solución que proponemos? 4.  Materiales y métodos:   ¿Cómo se hizo el estudio? ¿Se puede reproducir? ¿Cómo se podría aplicar a otro caso? 5.  Resultados:  ¿Cuáles son los resultados más importantes del trabajo? 6.  Discusión:  ¿Cuáles son los resultados más importantes del trabajo? 7.  Bibliografía:  ¿Quiénes fueron consultados?
La norma que en la mayoría de las universidades colombianas para los trabajos  profesionales y de investigación  es la del  Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
UAEMex
 
Objetivos en una investigacion
Objetivos en una investigacionObjetivos en una investigacion
Objetivos en una investigacion
guestd5230
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaCésar Calizaya
 
Cualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnica
Cualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnicaCualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnica
Cualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnicajimmyfavian
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
Ma Del Con de Gzz
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
dulcec_16
 
El método IMRYD
El método IMRYDEl método IMRYD
El método IMRYD
Gab Mchn
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teoricoConstruccion del marco teorico
Construccion del marco teoricoNancy Peña Nole
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Juan José Hernández Marcano
 
2 - Etapas Proceso Tipos De InvestigacióN
2 - Etapas Proceso  Tipos De InvestigacióN2 - Etapas Proceso  Tipos De InvestigacióN
2 - Etapas Proceso Tipos De InvestigacióNgracielaaimo
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Emanem's Petersson
 
Marcos de investigaciòn
Marcos de investigaciònMarcos de investigaciòn
Marcos de investigaciòn
myriam alvarez
 
Tesis o tesina 2
Tesis o tesina 2Tesis o tesina 2
Tesis o tesina 2
jhoset_el_amigo
 
Tecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionTecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionmiguel cuadros
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
LuciaPatziMarquez
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
Ana kristell
 

La actualidad más candente (20)

Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
Objetivos en una investigacion
Objetivos en una investigacionObjetivos en una investigacion
Objetivos en una investigacion
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
 
Cualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnica
Cualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnicaCualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnica
Cualidades De La RedaccióN CientíFica Y TéCnica
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
El método IMRYD
El método IMRYDEl método IMRYD
El método IMRYD
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teoricoConstruccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
 
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico ReferencialProblemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
Problemática u Objeto de Estudio - Marco Teórico Referencial
 
EL INFORME.pdf
EL INFORME.pdfEL INFORME.pdf
EL INFORME.pdf
 
2 - Etapas Proceso Tipos De InvestigacióN
2 - Etapas Proceso  Tipos De InvestigacióN2 - Etapas Proceso  Tipos De InvestigacióN
2 - Etapas Proceso Tipos De InvestigacióN
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marcos de investigaciòn
Marcos de investigaciònMarcos de investigaciòn
Marcos de investigaciòn
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Criterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientificoCriterios de calidad de un articulo cientifico
Criterios de calidad de un articulo cientifico
 
Tesis o tesina 2
Tesis o tesina 2Tesis o tesina 2
Tesis o tesina 2
 
Tecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionTecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 
Justificacion De La Investigacion
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
 

Destacado

CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióN
CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióNCaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióN
CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióNanaruth.jaime
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
unavbiblioteca
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
Maria Elena Rocha Romero
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoluis
 
Partes preliminares del artículo científico
Partes preliminares del artículo científicoPartes preliminares del artículo científico
Partes preliminares del artículo científico
Gab Mchn
 
Partes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigaciónPartes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigación
jrbellidomainar
 
Como Leer y Buscar Articulos Cientificos
Como Leer y Buscar Articulos CientificosComo Leer y Buscar Articulos Cientificos
Como Leer y Buscar Articulos Cientificos
Ivän Real
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionjorgediazch
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigacióni_lobmy
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Marco Alvarez Arias
 
Elaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicosElaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicos
mpaulina21
 
Redacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigaciónRedacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigación
Luis Gabriel Arango Pinto
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
andguezj
 
3-Seminario de redacción de artículos científicos en la UFLO
3-Seminario de redacción de artículos científicos en la UFLO3-Seminario de redacción de artículos científicos en la UFLO
3-Seminario de redacción de artículos científicos en la UFLO
Gab Mchn
 
Búsquedas de artículos científicos y académicos mediante el buscador especial...
Búsquedas de artículos científicos y académicos mediante el buscador especial...Búsquedas de artículos científicos y académicos mediante el buscador especial...
Búsquedas de artículos científicos y académicos mediante el buscador especial...
Eduardo Díaz San Millán
 
Manual de Estilo APA
Manual de Estilo APAManual de Estilo APA
Manual de Estilo APA
Biblioteca UPPR
 

Destacado (20)

CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióN
CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióNCaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióN
CaracteríSticas ArtíCulos De InvestigacióN
 
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científicoArtículo científico: estructura y partes de un articulo científico
Artículo científico: estructura y partes de un articulo científico
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientifico
 
Partes preliminares del artículo científico
Partes preliminares del artículo científicoPartes preliminares del artículo científico
Partes preliminares del artículo científico
 
Partes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigaciónPartes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigación
 
Artculocientfico
Artculocientfico Artculocientfico
Artculocientfico
 
Como Leer y Buscar Articulos Cientificos
Como Leer y Buscar Articulos CientificosComo Leer y Buscar Articulos Cientificos
Como Leer y Buscar Articulos Cientificos
 
Articulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacionArticulo cientifico presentacion
Articulo cientifico presentacion
 
Presentaciones científicas
Presentaciones científicasPresentaciones científicas
Presentaciones científicas
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Elaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicosElaboración de artículos científicos
Elaboración de artículos científicos
 
Redacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigaciónRedacción de articulos de investigación
Redacción de articulos de investigación
 
Publicaciones científicas
Publicaciones científicasPublicaciones científicas
Publicaciones científicas
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l DomínguezTarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
Tarea Dr. Ramirez Ana l Domínguez
 
3-Seminario de redacción de artículos científicos en la UFLO
3-Seminario de redacción de artículos científicos en la UFLO3-Seminario de redacción de artículos científicos en la UFLO
3-Seminario de redacción de artículos científicos en la UFLO
 
Búsquedas de artículos científicos y académicos mediante el buscador especial...
Búsquedas de artículos científicos y académicos mediante el buscador especial...Búsquedas de artículos científicos y académicos mediante el buscador especial...
Búsquedas de artículos científicos y académicos mediante el buscador especial...
 
Manual de Estilo APA
Manual de Estilo APAManual de Estilo APA
Manual de Estilo APA
 

Similar a Como Redactar el Artículo de Investigación

Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toaingaanabelkari
 
SesiòN 4 ElaboraciòN De ArtìCulos CientìFicos Con Enfoque Ex
SesiòN 4 ElaboraciòN De ArtìCulos CientìFicos Con Enfoque ExSesiòN 4 ElaboraciòN De ArtìCulos CientìFicos Con Enfoque Ex
SesiòN 4 ElaboraciòN De ArtìCulos CientìFicos Con Enfoque Ex
Juan Lobato Valdespino
 
El articulo ipn
El articulo   ipnEl articulo   ipn
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
Josué Zapeta
 
Estructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científicoEstructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científico
denisse eguizabal
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
intromediosdecomunicacion
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
Carmen Alvarez
 
Qué es un artículo científico
Qué es un artículo científicoQué es un artículo científico
Qué es un artículo científico
maksely1525
 
Cinvestav making science
Cinvestav making scienceCinvestav making science
Cinvestav making science
Marcelo Santiago Hernández
 
Como redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientificoComo redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientifico
AFRICA CALANCHEZ
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicoscaralepal
 
2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo
Brandon Heredia
 
Documentos tecni c ientificos
Documentos tecni   c ientificosDocumentos tecni   c ientificos
Documentos tecni c ientificosIvan Gomez
 
Pautas para trabajos de investigación
Pautas para trabajos de investigaciónPautas para trabajos de investigación
Pautas para trabajos de investigación
Rosa Almaida Martínez
 
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica ProfesionalElaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica ProfesionalMalena Kareen Totino Soto
 

Similar a Como Redactar el Artículo de Investigación (20)

Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 
Llagua toainga
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
 
SesiòN 4 ElaboraciòN De ArtìCulos CientìFicos Con Enfoque Ex
SesiòN 4 ElaboraciòN De ArtìCulos CientìFicos Con Enfoque ExSesiòN 4 ElaboraciòN De ArtìCulos CientìFicos Con Enfoque Ex
SesiòN 4 ElaboraciòN De ArtìCulos CientìFicos Con Enfoque Ex
 
El articulo ipn
El articulo   ipnEl articulo   ipn
El articulo ipn
 
Cómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
 
Estructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científicoEstructura de un articulo científico
Estructura de un articulo científico
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
 
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuentaEl artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
El artículo-científico aspectos-a-tener-en-cuenta
 
Qué es un artículo científico
Qué es un artículo científicoQué es un artículo científico
Qué es un artículo científico
 
Cinvestav making science
Cinvestav making scienceCinvestav making science
Cinvestav making science
 
Como redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientificoComo redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientifico
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicos
 
2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo2. partes de un ensayo
2. partes de un ensayo
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Documentos tecni c ientificos
Documentos tecni   c ientificosDocumentos tecni   c ientificos
Documentos tecni c ientificos
 
Pautas para trabajos de investigación
Pautas para trabajos de investigaciónPautas para trabajos de investigación
Pautas para trabajos de investigación
 
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica ProfesionalElaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Como Redactar el Artículo de Investigación

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. Uno de los grandes problemas que enfrenta un investigador surge cuando tiene que dar a conocer sus resultados o socializarlos, pues escribir no resulta tarea fácil, máxime cuando el mundo actual se mueve en una especie de perfeccionamiento del vocabulario científico y surgen palabras muy complejas, como manifestación de dichos cambios.
  • 4. A partir de esta problemática, el presente trabajo tiene el objetivo de proponer un grupo de sugerencias que contribuyan a que la labor de redactar un artículo científico se convierta en un acto de placer y de disfrute por parte de quién tiene la difícil misión de buscar soluciones a los problemas y que sean conocidos por todos: comunidad científica, profesionales y la sociedad en general.
  • 5. Redactar: Informar el Resultado El epílogo ineludible de una investigación es la publicación de sus resultados con el fin de que puedan ser compartidos y contrastados por el resto de la comunidad científica y, cuando sean convenientemente validados, se incorporen a la gigantesca enciclopedia del saber humano. Muchos trabajos de divulgación científica presentan temas completos y complejos con mucha información en un solo artículo, al haber demasiada información, el receptor pierde interés por la comunicación.
  • 6. Cualquier comunicación implica una cierta comunidad de repertorio entre el receptor y el emisor. Si ésta no es la adecuada, se pierde la eficiencia inmediata del mensaje. Uno de los principales obstáculos para una buena comunicación de la ciencia es el lenguaje, la mayoría de los trabajos sobre las dificultades de la divulgación de la ciencia abordan esta problemática. La comunicación y presentación científica, ya sea en revistas especializadas, conferencias u otras formas de presentación, ha ido adquiriendo una gran importancia debido al potencial impacto que puede representar el trabajo de investigación.
  • 7. ¿Qué es un artículo científico? En general el artículo científico se define como un informe escrito, que aborda un problema, debidamente publicado, que describe resultados originales de una investigación, sería bueno que nos preguntáramos si un concepto tan concreto como este será el más adecuado.
  • 8. El artículo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras podemos resumir que, el artículo científico: 1. Es un informe sobre resultados de una investigación. 2. Se refieren a un problema que amerita ser investigado. 3. Los resultados de la investigación deben ser validos y fidedignos. 4. Comunica por primera vez los resultados de una investigación.
  • 9. En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ), se señala, que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: 1. Precisión. 2. Claridad. 3. Brevedad. Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, sino que se tan solo destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador.
  • 10. Criterios para una escritura efectiva. 1. Rigor lógico. 2. Replicabilidad. 3. Claridad y concisión de estilo. 4. Originalidad. 5. Precisión. 7. Amplitud. 8. Compatibilidad con la ética. 9. Significación. 10. Pertinencia.
  • 11. Preguntas claves para escribir un artículo investigativo y/o científico. 1. ¿Para qué escribo? 2. ¿Qué es lo que tengo que decir? 3. ¿Cómo lo voy a decir? 4. ¿Qué información existe al respecto? 5. ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo?
  • 12. 6. ¿Cuál es el formato (o estructura) adecuado? 7. ¿Para quién escribo? 8. ¿Cuál es la audiencia esperada? 9. ¿Cómo voy a crear un mensaje que sea dinámico y de impacto? 10. ¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?
  • 13. ¿Yo o nosotros? ¿Voz pasiva o reflexiva? Este es uno de los problemas clásicos que se presenta cuando un informe tiene un único autor, y es siempre tema de discusión.
  • 14. Situaciones. En este caso, usar nosotros y las correspondientes formas verbales podrían dar la impresión de un plural mayestático (primera persona del plural “nos”) ( Ejemplo: "medimos la respuesta actitudinal"). Sin embargo, comúnmente se interpreta este nosotros como un intento de incluir al lector en la discusión (Humberto Eco, escritor, filósofo y semiólogo italiano). Por otro lado, substituirlo en esos casos por la primera persona del singular “yo”, suena algo extravagante ( Ejemplo: "medí la respuesta actitudinal") y puede sugerir que la afirmación es de naturaleza subjetiva cuando no se desea esto.
  • 15. Soluciones. La solución posiblemente más eficiente consiste en el uso de frases impersonales con se ( Ejemplo: “se midió la respuesta actitudinal”) . Incluso de la voz pasiva ( Ejemplo: "la respuesta actitudinal fue medida"), aunque el abuso suele ser típicamente un anglicismo bastante ajeno al genio de las lenguas romances como el español. La voz pasiva sólo debería usarse cuando otra redacción fuese incompatible con el énfasis que se quiere dar al objeto de la frase ( Ejemplo: “ la respuesta actitudinal”). Otras veces, para evitar usar el “yo” en frases valorativas o de opinión, se recurre a locuciones como “El autor opina que...” o “Es opinión del autor que...”. Algunos autores sugieren que estos circunloquios son aún peores que un simple “Creo que...”.
  • 16. Secciones del artículo investigativo. 1. El Título. Responde a la pregunta: ¿Cuál es el problema a tratar y resolver? El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). Los títulos pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores").
  • 17. 2. Resumen (Abstract). Responde a las pregunta: ¿Cómo identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo? No debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo. El abstract suele ir en la primera página y es normalmente lo primero que se lee de un trabajo, por eso es muy importante que esté bien escrito.
  • 18. En general, el Resumen debe: - Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación. - Describir la metodología empleada. - Resumir los resultados. - Generalizar las principales conclusiones.
  • 19. Los errores más frecuentes en la redacción del Resumen son: - No plantear claramente la pregunta. - Ser demasiado largo. - Ser demasiado detallado.
  • 20. 3. Introducción. Responde a las preguntas: ¿Porqué se ha hecho este trabajo ? ¿ Por qué es importante este problema? ¿Cuál es la novedad de la solución que proponemos? El interés que tiene en el contexto científico. Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de nuestra investigación. El último párrafo de la introducción se utiliza para resumir el objetivo del estudio.
  • 21. En la Introducción podemos explicar: Sirve para que los lectores entiendan el contexto en el que se ha originado el trabajo. Por tanto, debe contener una descripción clara y precisa del problema que se ha abordado , que explique su relevancia y que cite y resuma brevemente los trabajos que definen el problema y describen soluciones anteriores, para contextualizar la que se propone. Debe explicar por qué se ha elegido la metodología descrita , indicar los resultados principales y avanzar sobre las conclusiones más importantes.
  • 22. La introducción es tal vez el lugar más adecuado para definir los términos especializados y las abreviaturas que se usarán en el artículo. Además, no es mala idea que la introducción acabe con un párrafo en el que se indique brevemente la organización del trabajo en secciones. Es crucial que la introducción deje claro cuál es el tema básico del trabajo, porque en otro caso los lectores pueden perder el interés en él o quedar confundidos.
  • 23. 4. Materiales y Métodos. Responden a las preguntas: ¿Cómo se hizo el estudio? ¿Se puede reproducir? ¿Cómo se podría aplicar a otro caso? La sección de Materiales y Métodos tiene una importancia capital en el trabajo, ya que una de las propiedades clave de un buen trabajo académico es que sea reproducible, el lector debe comprender el método usado con tal detalle que le permita aplicarlo al mismo o a otro problema. Si la metodología es conocida porque ha sido publicada en un medio fácilmente accesible al lector, podemos evitar describirla completamente y dar la referencia bibliográfica correspondiente.
  • 24. La sección de Material y Métodos se organiza en cinco áreas: 1. Diseño. se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.) 2. Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección.
  • 25. 3. Entorno. Indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). 4. Intervenciones. Se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. 5. Análisis estadístico. Señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.
  • 26. 5. Resultados. Responde a la pregunta: ¿Cuáles son los resultados más importantes del trabajo? Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador.
  • 27. Los resultados deben cumplir dos funciones. 1. Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos. 2. Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto. El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado.
  • 28. Es muy posible que durante nuestro estudio hayamos recogido numerosos datos (por ejemplo, de una encuesta) y tengamos la tentación de incluirlos todos, pero no debemos hacerlo. Debemos intentar por todos los medios agrupar y analizar nuestros datos de manera que sean representativos en lugar de repetitivos. Esta sección debe estar bien escrita, porque los resultados son los que avalarán las conclusiones y justificarán la utilidad el trabajo realizado.
  • 29. Si los resultados son extensos pueden presentarse gráficamente, esto es siempre mejor que la representación tabular (tablas o cuadros), aunque a veces no es posible. Si se desea expresar porcentajes, tal vez un gráfico de tarta es el ideal. Si lo que queremos es indicar tendencias en la variación de algún resultado con alguna variable, podemos representarlo en un gráfico con dos ejes.
  • 30. 6. Discusión. Responde a la preguntas: ¿Cuál es la conclusión a la que se llegó? ¿Cuál es la incidencia social o científica de la investigación? ¿Qué es no nuevo que aporta? La mayoría de los lectores irán a la Discusión después de leer el Resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es Materiales y Métodos), siendo la Discusión la sección más compleja de elaborar y organizar.
  • 31. Y... ¿qué? Si el lector se pregunta esto antes de la Discusión (también denominada conclusión), debemos ayudarle a entender la relevancia de los resultados obtenidos por nosotros, si se lo pregunta después de la sección de discusión, queda claro que debemos rescribirla.
  • 32. La discusión debe explicar las relaciones, las tendencias, las posibles generalizaciones de los resultados observados, sin dejar de discutir aquellos resultados inesperados que invaliden total o parcialmente alguna de las hipótesis iniciales del trabajo. Debe poner los resultados en relación con los de otros trabajos e indicar las posibles aplicaciones (o implicaciones teóricas) de nuestros resultados.
  • 33. Algunas sugerencias para elaborar la discusión pueden ayudar. 1. Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. 2. Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.
  • 34. 3. Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor. 4. Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores.
  • 35. 5. Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. 6. Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.
  • 36. 7. Bibliografía. La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el investigador. El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación.
  • 37.
  • 38. 1. Título: ¿Cuál es el problema a tratar y resolver? 2. Resumen (Abstract): ¿Cómo identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo? 3. Introducción: ¿Porqué se ha hecho este trabajo ? ¿ Por qué es importante este problema? ¿Cuál es la novedad de la solución que proponemos? 4. Materiales y métodos: ¿Cómo se hizo el estudio? ¿Se puede reproducir? ¿Cómo se podría aplicar a otro caso? 5. Resultados: ¿Cuáles son los resultados más importantes del trabajo? 6. Discusión: ¿Cuáles son los resultados más importantes del trabajo? 7. Bibliografía: ¿Quiénes fueron consultados?
  • 39. La norma que en la mayoría de las universidades colombianas para los trabajos profesionales y de investigación es la del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC.