SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media
DISEÑO DE MIEMBROS EN
COMPRESIÓN.
UNIDAD 3
CONSIDERACIONES
GENERALES 3.1
TIPOS DE ELEMENTOS
CARGADOS A COMPRESIÓN:
▪ Las columnas
▪ Cuerdas superiores de
armaduras
▪ Diversos miembros de
arriostramiento
▪ Los patines a compresión de
vigas laminadasy armadas
▪ Los miembros sujetos
simultáneamente a cargas
de flexión y de compresión
MODOS GENERALES DE FALLA EN COLUMNAS
CARGADAS AXIALMENTE:
1. El pandeo flexionante (llamado también pandeo de Euler). Los miembros están
sometidosa flexión cuando se vuelven inestables.
2. El pandeo local ocurre cuando alguna parte o partes de la sección transversal de
una columna son tan delgadas que se pandean localmente en compresión antes
que los otros modos de pandeo puedan ocurrir. La susceptibilidad de una
columna al pandeo local se mide por las relaciones ancho a espesor de las partes
de su sección transversal.
3. El pandeo torsionante-flexionante puede ocurrir en columnas que tienen ciertas
configuraciones en su sección transversal. Esas columnas fallan por torsión o
por una combinaciónde pandeotorsional y flexionante.
▪ Entre más larga sea una columna para una misma sección transversal, mayor es su
tendencia a pandearse y menor será la carga que pueda soportar. La tendencia de
un miembro a pandearse se midepor lo generalcon la relación de esbeltez.
▪ La tendenciaal pandeo dependetambién de los siguientes factores:
1) Tipo de conexión en los extremos.
2) Excentricidadde la aplicaciónde la carga.
3) Imperfecciones en el material de la columna.
4) Torcedurasiniciales en la columna.
5) Esfuerzos residualesde fabricación.
La situación ideal se tiene cuando:
▪ Las cargas se aplican uniformemente sobre la columna con el centro de gravedad
de las cargas, coincidiendo con el centro de gravedadde la columna.
▪ Además, es deseable que la columna no tenga defectos, que consista de un
materialhomogéneoy que sea perfectamente recta.
*Todas estas condiciones obviamente son imposibles de satisfacerse.
COLUMNAS LARGAS, CORTAS E INTERMEDIAS
- Columnas largas: La formula de Euler predice muy bien la resistencia de columnas largas
en las que el esfuerzo axial de pandeo permanece por abajo del limite proporcional. Dichas
columnas se pandean elásticamente.
- Columnas cortas: En columnas muy cortas el esfuerzo de falla será igual al esfuerzo de
fluencia y no ocurrirá el pandeo. (Para que una columna quede en esta clasificación, debe ser
tan corta que no tendrá ninguna aplicación practica).
- Columnas intermedias: En columnas intermedias, algunas fibras alcanzaran el esfuerzo de
fluencia y otras no. Los miembros fallaran tanto por fluencia como por pandeo y su
comportamiento se denomina inelástico. La mayoría de las columnas caen en este rango.
(Para que la formula de Euler sea aplicable a estas columnas, esta deberá modificarse de
acuerdo con el concepto de modulo reducido o al de modulo tangente para tomar en cuenta
la presencia de esfuerzos residuales.)
APOYOS Y
LONGITUD
EFECTIVA
3.2
La restricción en los extremos y su efecto en la capacidad de carga de una columna
es en verdad un concepto muy importarte. Las columnas con restricciones
apreciables de rotación y desplazamiento pueden soportar cargas mucho mayores
que aquellas con poca restricción de rotación de los extremos, como es el caso de
columnascon extremos articulados
La longitud efectiva de una columna se define como la distancia entre puntos de
momento nulo en la columna, es decir, la distancia entresus puntos de inflexión.
En las especificacionesde acero la longitud efectiva de una columnase denomina:
Donde:
K es el factor de longitud
efectiva.
L es la longitud de la columna.
Longitudefectiva= KL
El concepto de longitud efectiva es simplemente un método matemático para
reemplazar una columna con cualquier condición en los extremos, por una
columna equivalentecon extremos articulados.
Columnas con condiciones de extremo
diferentes tienen longitudes efectivas
completamente distintas.
En esta exposición inicial, se supone que no
es posible el ladeo o traslación de las juntas
entre los extremos del miembro. El ladeo o
traslación de las juntas implica que uno o
ambos extremos de una columna pueden
moverse lateralmenteentre sí.
Si una columna está articulada en sus dos
extremos con articulaciones sin fricción, su
longitud efectiva es igual a su longitud real y K es
entonces igual a 1.0.
Si los extremos están perfectamente empotrados,
sus puntos de inflexión se localizan en los cuartos
de la altura y la longitud efectiva es igual a L/2
Como resultado,el valor de K sería iguala 0.50.
En una columna con un extremo empotrado y el otro
articulado el valor de K para esta columna es
teóricamente iguala 0.70.
Entre menor sea la longitud efectiva de una columna, menor será el peligro
de que se pandeey mayor su capacidad de carga.
Este estudio parecería indicar que las longitudes efectivas de las
columnas siempre varían entre un mínimo absoluto de L/2 y un máximo
absoluto de L, pero hay excepciones a esta afirmación.
La base de cada una de las columnas está
articulada y el otro extremo puede rotar y
moverse lateralmente (llamado ladeo). En
la figura se ve que la longitud efectiva
excederá a la longitud real de la columna, ya
que la curva elástica tomará en teoría la
forma de la curva de una columna
doblemente articulada de longitud doble y
K será igual a 2.0.
Nótese en la parte (b) de la figura lo pequeña que sería la deflexión lateral de la
columnaAB si estuvieraarticulada en ambos extremos para impedirel ladeo.
Un marco arriostrado es aquel en el que el
desplazamiento de sus juntas está impedido
por medio de riostras, muros de cortante o por
el soporte lateral de las estructuras adjuntas.
Un marco sin arriostrar no tiene ninguno de
estos tipos de soporte y depende de la rigidez
de sus propios miembros y de la rigidez
rotacional de las juntas entre los miembros
del marco para impedir el pandeo.
Los valores tabulados son
normalmente satisfactorios
para diseños preliminares y
para situaciones en las que el
desplazamiento lateral
(ladeo) está impedido por
soportes laterales.
Sin embargo, si las columnas forman parte de un marco continuo sometido a
desplazamiento lateral, es a menudo conveniente efectuar un análisis más
detallado. Esto es también conveniente para columnas en marcos arriostrados
contradesplazamiento lateral.
En este sentido el desplazamiento lateral se
refierea un tipo de pandeo.
En estructuras estáticamente indeterminadas
el desplazamiento lateral ocurre donde los
marcos se curvan lateralmente debido a la
presencia de cargas laterales, o cargas
verticales asimétricas, o donde los marcos
son asimétricos.
Si se usan marcos con arriostramiento diagonal o muros
rígidos de cortante, las columnas no sufrirán ladeo y
tendrán algo de restricción rotatoria en sus extremos.
Para estas situaciones, los factores K estarán entre los
casos (a) y (d) de laTabla5.1.
Método para obtener las longitudes efectivas
El método más común es emplear los nomogramas que fueron desarrollados por
O. G. Julian y L. S. Lawrence.
Antes de poder usar el nomograma, tenemos que suponer tamaños para los
miembroso llevar a cabo un diseño preliminar.
Nomogramas de Jackson y Moreland para determinar
longitudes efectivas de columnas en marcos continuos.
La restricción rotatoria en el
extremo de una columna particular
es proporcional a la razón de la suma
de las rigideces de las columnas a la
suma de las rigideces de las trabes
que se unen en ese nudo:
Ec -módulo elástico de la columna
Ic - momento de inercia de la columna
Lc -longitud no soportada de la columna
Eg -módulo elástico de la trabe
Ig -momento de inercia de la trabe
Lg es la longitud no soportada de la trabe o de otro
miembro restrictivo.
1. Para columnas articuladas, G es teóricamente infinito, como cuando una columna
está conectada a una zapata por medio de una articulación sin fricción. Como en
realidad tal conexión nunca está libre de fricción, se recomienda que G se tome igual
a 10 cuando se usen tales soportes no rígidos.
2. 2. Para conexiones rígidas de columnas a zapatas, G teóricamente tiende a cero, pero
desde un punto de vista práctico, se recomienda un valor de 1.0, ya que ninguna
conexión es perfectamente rígida.
Reglas para la aplicación de Nomogramas
Pasos para la aplicación de Nomogramas
1. Seleccione el nomograma apropiado (ladeo impedido o
ladeo no impedido).
2. Calcule G en cada extremo de la columna y designe los
valores GA y GB como se desee.
3. Dibuje una línea recta sobre el nomograma entre los
valores GA y GB y lea K donde la línea corte a la escala K
central.
RELACIÓN DE
ESBELTEZ Y
PANDEO
3.3
LA FÓRMULA DE EULER
▪ El esfuerzo bajo el cual una columna se pandea, obviamente decrece conforme la columna se
hace mas larga. Después de que esta alcanza una cierta longitud, ese esfuerzo se habrá
reducido al limite proporcional del acero. Para esa longitud y longitudes mayores, el esfuerzo
de pandeo será elástico.
▪ Para que una columna se pandee elásticamente, deberá ser larga y esbelta. Su carga de
pandeo P se puede calcular con la formula de Euler siguiente:
▪ Esta formula se escribe usualmente de un modo un poco diferente que implica la relación de
esbeltez de la columna. Como r = 2I/A, podemos decir que I = Ar2. Sustituyendo este valor
en la formula de Euler, y dividiendo ambos lados por el área de la sección transversal, se
obtiene el esfuerzo de pandeo de Euler:
CLASIFICACIÓN DE LAS SECCIONES A
COMPRESIÓN POR EL PANDEO LOCAL
▪ Las secciones a compresión se clasifican como elementos no esbeltos o esbeltos. Un
elemento no esbelto es aquel en el cual la relación ancho a espesor de sus elementos a
compresión no excede a 𝜆r.
▪ Si la relación ancho a espesor no excede a 𝜆r, la sección se define como una sección de
elemento esbelto. Los valores limites de 𝜆r se dan en laTabla 5.2:
▪ Si 𝜆 ≤ 𝜆r el elemento es No Esbelto
▪ Si 𝜆 > 𝜆r el elemento es Esbelto
FÓRMULAS PARA COLUMNAS
▪ La Especificación AISC proporciona una ecuación (la de Euler) para columnas largas con pandeo
elástico y una ecuación parabólica empírica para las columnas cortas e intermedias. Con estas
ecuaciones se determina un esfuerzo de pandeo a flexión, Fcr, para un miembro a compresión.
Una vez calculado este esfuerzo para un miembro particular, se multiplica por el área de la
sección transversal para obtener su resistencia nominal Pn. La resistencia de diseño LRFD y la
resistencia permisible ASD de una columna pueden determinarse como sigue:
▪ Las siguientes expresiones muestran como puede determinarse Fcr, el esfuerzo de pandeo por
flexión de una columna, para miembros sin elementos esbeltos:
▪ En estas expresiones, Fe es el esfuerzo de pandeo critico elástico —es decir, el esfuerzo de
Euler— calculado con la longitud efectiva de la columna KL.
RELACIONES DE ESBELTEZ MÁXIMAS
▪ La Especificación AISC ya no proporciona una relación de esbeltez máxima especifica, como
lo hacia anteriormente. Sin embargo el AISC ciertamente indica que si KL/r es > 200, el
esfuerzo critico Fcr será menor que 6.3 klb/plg2. En el pasado, el máximo KL/r permitido por
el AISC era de 200. Ese valor se basaba en un criterio de ingeniería, en la economía practica,
y en el hecho de que tenia que tenerse un cuidado especial para conservar la integridad de
un miembro tan esbelto durante la fabricación, el flete y el montaje.
PANDEO FLEXOTORSIONAL DE MIEMBROS
A COMPRESIÓN
▪ Los miembros simétricos, por lo general, se usan como columnas, tales
como los perfiles W. No habrá torsión en estos perfiles si las líneas de
acción de las cargas laterales pasan por sus centros de cortante.
▪ Lo que quiere decir que si el Centro de Corte no coincide con el Centro
de Gravedad, el elemento estará en riesgo de pandeo por flexión, lo que
genera una deformación de torsión que no considerada hasta ahora y
dependiendo del tipo de asimetría puede conducir a una situación de
pandeo con deformaciones de flexión y torsión simultáneamente.
▪ El esfuerzo de corte derivado de la flexión tiene una resultante
no colineal con la carga aplicada, lo que origina un desequilibrio de
momentos, que induce un giro torsional.
▪ El centro de cortante: es el punto de la sección transversal de un
miembro por el cual debe pasar la resultante de las cargas
transversales para que no ocurra torsión.
DISEÑO DE
ELEMENTOS A
COMPRESIÓN
3.4
El diseño de columnas por medio de fórmulas es un
proceso de ensayo y error.
• El esfuerzo de diseño ϕcFcr del LRFD y el esfuerzo
permisible Fcr/Ωc del ASD no se conocen hasta que
se ha seleccionadoun perfil y viceversa.
• Una vez que se escoge una sección de prueba, se
obtiene del Manual o se calculan los valores r para
esa sección, y se determina el esfuerzo de diseño
por sustitución en la fórmula para columnas que sea
apropiada.
• Entonces puede ser necesario probar con una
sección más larga o más pequeña.
DISEÑO DE ELEMENTOS A COMPRESIÓN
Se debe suponer un esfuerzo de diseño LRFD o un esfuerzo permisible
ASD y dividir la carga apropiada de la columna entre ese esfuerzo para
obtener un área estimada de la columna, seleccionar una sección de
columna con esa área aproximada, determinar su esfuerzo de diseño, y
multiplicar ese esfuerzo por el área de la sección transversal de la
sección para obtener la resistencia de diseño del miembro.
De esta manera, el proyectista puede ver si la sección seleccionada
está sobredimensionadao subdimensionada,y si es así, escoger otra.
La relación de esbeltez efectiva (KL/r) de una columna promedio de 10 a 15 pies
de longitud será aproximadamente de entre 40 y 60. Para una columna particular,
se supone una KL/r en este intervalo aproximado y se sustituye en la ecuación
apropiada de columnapara obtener el esfuerzo de diseño.
Para estimar la relación de esbeltez efectiva para una columna particular, se
puede escoger un valor algo mayor que los del intervalo de 40 a 60 si la columna
es mucho mayor de 10 a 15 pies y viceversa.
Una columna con una carga factorizada muy grande, digamos de 750 a 1 000 klb o
más, requerirá un radio de giro grande y se escogerá entonces un menor valor de
KL/r.
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO – RELACIÓN
DE ESBELTEZ
TABLAS DE DISEÑO
SEGÚN EL AISC
El Manual AISC proporciona una serie de tablas para
seleccionar varios perfiles de columnas sin tener que
emplear el método de tanteos (ensayo y error). Estas
tablas proporcionan resistencias de diseño axial y cargas
de diseño permisibles para varias longitudes efectivas
prácticas de los perfiles de acero usados comúnmente
como columnas.
Para la mayoría de las columnas que consisten en perfiles
simples de acero, la relación de esbeltez efectiva con
respecto al eje y (KL/r)y es mayor que la relación de
esbeltez efectiva con respecto al eje x (KL/r)x. Debido a
esto, las tablas del AISC proporcionan resistencias de
diseño para columnas con respecto a sus ejes y.
El uso de las tablas es muy sencillo. Se debe tomar el valor KL para el eje
principal menor en pies, consulte la tabla apropiada por el lado izquierdo y
proceda horizontalmente a través de ella.
Bajo cada perfil se indica la resistencia de diseño ϕcFcr y la resistencia de
diseño permisibleFcr/Ωc para esa KL y para el esfuerzo de fluencia del acero.
Ejemplo
Usando Fy = 50 klb/plg2 , seleccione el perfil W14 más ligero disponible para las cargas de
servicio de la columna PD = 130 klb y PL = 210 klb. KL = 10 pies
Solución (LRFD)
𝑃𝑢 = 1.2 130 𝑘𝑙𝑏 + 1.6 210 𝑘𝑙𝑏 = 492 𝑘𝑙𝑏
Suponemos
𝐾𝐿
𝑟
= 50
Usando Fy= acero de 50 klb/plg2
ϕcFcr de laTabla 4-22 delAISC = 37.5 klb/plg2
𝐴 𝑟𝑒𝑞 =
𝑃𝑢
∅𝑐𝐹
𝑐𝑟
=
492
37.5
= 13.12 𝑝𝑙𝑔2
W 14 X 48 (A=14.1 plg2, rx=5.85 plg, ry=1.91 plg)
𝐾𝐿
𝑟 𝑦
=
12 ൗ
𝑝𝑙𝑔
𝑝𝑖𝑒 (10 𝑝𝑖𝑒𝑠)
1.91 𝑝𝑙𝑔
= 62.83
ϕcFcr= 33.75 klb/plg2 de laTabla 4-22 del
AISC
ϕcPn=(33.75)(14.4)
= 476 klb < 492klb Se rechaza
Se ensaya la siguiente sección más grande
W 14 X 53 (A=15.6 plg2, ry=1.92 plg)
𝐾𝐿
𝑟 𝑦
=
12 ൗ
𝑝𝑙𝑔
𝑝𝑖𝑒 (10 𝑝𝑖𝑒𝑠)
1.92 𝑝𝑙𝑔
= 62.5
ϕcFcr= 33.85 klb/plg2 de laTabla 4-22 delAISC
ϕcPn=(33.85)(15.6)
= 528 klb > 492klb
Se acepta y se utiliza W14 x 53
SELECCIÓN DE
PERFILES A
COMPRESION
3.5
▪ Los miembros a compresión son elementos prismáticos sometidos
exclusivamente a compresión axial producida por fuerzas que obran a lo largo
de sus ejes centroides.
▪ Los perfiles se pueden definir como todas aquellas formas comerciales en las
que se suelen suministrar el acero.
▪ En teoría puede seleccionarse un sinfín de perfiles para resistir con seguridad una
carga de compresión en una estructura dada. Sin embargo, desde el punto de vista
práctico, el número de soluciones posibles se ve limitado por el tipo de secciones
disponibles, por problemas de conexión y el tipo de estructura en donde se va a usar
la sección.
▪ Cuando se requiere escoger un perfil en
algún estudio, primero debemos de estudiar
el mismo, deberemos exagerar las
deformaciones que en éste se producen
▪ Decimos que una estructura es resistente cuando ésta es capaz de soportar
las cargas o solicitaciones externas a las que se ve sometida.
▪ Esta resistencia dependerá del material con el que está construida la
estructura, de la rigidez de cada una de sus partes y del conjunto de la
estructura.
▪ A la hora de seleccionar un perfil se ha de
tener en cuenta: la capacidad de resistencia
que posea el perfil en función del tipo de
esfuerzo que de él se solicita; el peso por
metro lineal, que además influye
directamente en el peso y precio final de la
estructura; su estética y ergonomía
▪ En conclusión, para la elección de un perfil de acero, se debe de iniciar
considerando las piezas disponibles en el mercado, la facilidad de instalación
respecto a algunas arquitecturas o conexiones, hasta aspectos sumamente
técnicos donde entra el uso que se le dará a la sección y la forma que trabajara; tal
que, se considerarán todos los aspectos vistos en esta unidad, desde la esbeltez
de un miembro y sus apoyos, sus defectos como lo pueden ser los esfuerzos
residuales, y los equilibrios por el centro cortante y el centro de gravedad de una
sección para poder diseñarla, trabajar en base a su área y tomar una decisión.

Más contenido relacionado

Similar a DISEÑO DE MIEMBROS METALICOS A COMPRESION.pdf

EXPOSICION APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE 2DO ORDEN PARA EL CÁ...
EXPOSICION APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE 2DO ORDEN PARA EL CÁ...EXPOSICION APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE 2DO ORDEN PARA EL CÁ...
EXPOSICION APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE 2DO ORDEN PARA EL CÁ...
HeliMarianoSantiago
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Nestor Rafael
 
TORSION
TORSION TORSION
TORSION
AlbertAcevedo8
 
CLASES DE CONCRETO ARMADO
CLASES DE CONCRETO ARMADO CLASES DE CONCRETO ARMADO
CLASES DE CONCRETO ARMADO
wallky8520
 
Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)
Nestorin Rodri
 
2. cubiertas de armaduras
2.  cubiertas de armaduras2.  cubiertas de armaduras
2. cubiertas de armaduras
Arturo Belmont Salvador
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Columnas de shared 1
Columnas de shared 1Columnas de shared 1
Columnas de shared 1
freddy quiros quiros
 
Losas
LosasLosas
Armadura teoria y ejercicios
Armadura teoria y ejerciciosArmadura teoria y ejercicios
Armadura teoria y ejercicios
Luis Cardozo
 
Columnas karla
Columnas karlaColumnas karla
Columnas karla
Daniela Sánchez
 
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptxnuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
NiltonAb
 
20 DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
20  DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx20  DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
20 DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
Manuel Carrion Andamayo
 
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresinColumnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
LUCIANORAMOSLUJAN
 
Tipos de columnas
Tipos de columnasTipos de columnas
Tipos de columnas
elvinarias
 
Diapositivas pandeo de columnas
Diapositivas pandeo de columnasDiapositivas pandeo de columnas
Diapositivas pandeo de columnas
Alex Islachin Enriquez
 
2.4 Flexión.doc
2.4 Flexión.doc2.4 Flexión.doc
2.4 Flexión.doc
AlanNavarrete9
 
acero estructural pandeo.ppt
acero estructural pandeo.pptacero estructural pandeo.ppt
acero estructural pandeo.ppt
MarceloCervin1
 
Losas
LosasLosas
Torsion
TorsionTorsion

Similar a DISEÑO DE MIEMBROS METALICOS A COMPRESION.pdf (20)

EXPOSICION APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE 2DO ORDEN PARA EL CÁ...
EXPOSICION APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE 2DO ORDEN PARA EL CÁ...EXPOSICION APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE 2DO ORDEN PARA EL CÁ...
EXPOSICION APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE 2DO ORDEN PARA EL CÁ...
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
 
TORSION
TORSION TORSION
TORSION
 
CLASES DE CONCRETO ARMADO
CLASES DE CONCRETO ARMADO CLASES DE CONCRETO ARMADO
CLASES DE CONCRETO ARMADO
 
Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)Capitulo 3 parte 1 (1)
Capitulo 3 parte 1 (1)
 
2. cubiertas de armaduras
2.  cubiertas de armaduras2.  cubiertas de armaduras
2. cubiertas de armaduras
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Deflexión
 
Columnas de shared 1
Columnas de shared 1Columnas de shared 1
Columnas de shared 1
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Armadura teoria y ejercicios
Armadura teoria y ejerciciosArmadura teoria y ejercicios
Armadura teoria y ejercicios
 
Columnas karla
Columnas karlaColumnas karla
Columnas karla
 
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptxnuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
nuevo infor de resistencia formula critica de pandeo.pptx
 
20 DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
20  DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx20  DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
20 DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
 
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresinColumnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
 
Tipos de columnas
Tipos de columnasTipos de columnas
Tipos de columnas
 
Diapositivas pandeo de columnas
Diapositivas pandeo de columnasDiapositivas pandeo de columnas
Diapositivas pandeo de columnas
 
2.4 Flexión.doc
2.4 Flexión.doc2.4 Flexión.doc
2.4 Flexión.doc
 
acero estructural pandeo.ppt
acero estructural pandeo.pptacero estructural pandeo.ppt
acero estructural pandeo.ppt
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Torsion
TorsionTorsion
Torsion
 

Último

Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

DISEÑO DE MIEMBROS METALICOS A COMPRESION.pdf

  • 1. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media DISEÑO DE MIEMBROS EN COMPRESIÓN. UNIDAD 3
  • 3. TIPOS DE ELEMENTOS CARGADOS A COMPRESIÓN: ▪ Las columnas ▪ Cuerdas superiores de armaduras ▪ Diversos miembros de arriostramiento ▪ Los patines a compresión de vigas laminadasy armadas ▪ Los miembros sujetos simultáneamente a cargas de flexión y de compresión
  • 4. MODOS GENERALES DE FALLA EN COLUMNAS CARGADAS AXIALMENTE: 1. El pandeo flexionante (llamado también pandeo de Euler). Los miembros están sometidosa flexión cuando se vuelven inestables. 2. El pandeo local ocurre cuando alguna parte o partes de la sección transversal de una columna son tan delgadas que se pandean localmente en compresión antes que los otros modos de pandeo puedan ocurrir. La susceptibilidad de una columna al pandeo local se mide por las relaciones ancho a espesor de las partes de su sección transversal. 3. El pandeo torsionante-flexionante puede ocurrir en columnas que tienen ciertas configuraciones en su sección transversal. Esas columnas fallan por torsión o por una combinaciónde pandeotorsional y flexionante.
  • 5. ▪ Entre más larga sea una columna para una misma sección transversal, mayor es su tendencia a pandearse y menor será la carga que pueda soportar. La tendencia de un miembro a pandearse se midepor lo generalcon la relación de esbeltez. ▪ La tendenciaal pandeo dependetambién de los siguientes factores: 1) Tipo de conexión en los extremos. 2) Excentricidadde la aplicaciónde la carga. 3) Imperfecciones en el material de la columna. 4) Torcedurasiniciales en la columna. 5) Esfuerzos residualesde fabricación.
  • 6. La situación ideal se tiene cuando: ▪ Las cargas se aplican uniformemente sobre la columna con el centro de gravedad de las cargas, coincidiendo con el centro de gravedadde la columna. ▪ Además, es deseable que la columna no tenga defectos, que consista de un materialhomogéneoy que sea perfectamente recta. *Todas estas condiciones obviamente son imposibles de satisfacerse.
  • 7. COLUMNAS LARGAS, CORTAS E INTERMEDIAS - Columnas largas: La formula de Euler predice muy bien la resistencia de columnas largas en las que el esfuerzo axial de pandeo permanece por abajo del limite proporcional. Dichas columnas se pandean elásticamente. - Columnas cortas: En columnas muy cortas el esfuerzo de falla será igual al esfuerzo de fluencia y no ocurrirá el pandeo. (Para que una columna quede en esta clasificación, debe ser tan corta que no tendrá ninguna aplicación practica). - Columnas intermedias: En columnas intermedias, algunas fibras alcanzaran el esfuerzo de fluencia y otras no. Los miembros fallaran tanto por fluencia como por pandeo y su comportamiento se denomina inelástico. La mayoría de las columnas caen en este rango. (Para que la formula de Euler sea aplicable a estas columnas, esta deberá modificarse de acuerdo con el concepto de modulo reducido o al de modulo tangente para tomar en cuenta la presencia de esfuerzos residuales.)
  • 9. La restricción en los extremos y su efecto en la capacidad de carga de una columna es en verdad un concepto muy importarte. Las columnas con restricciones apreciables de rotación y desplazamiento pueden soportar cargas mucho mayores que aquellas con poca restricción de rotación de los extremos, como es el caso de columnascon extremos articulados La longitud efectiva de una columna se define como la distancia entre puntos de momento nulo en la columna, es decir, la distancia entresus puntos de inflexión. En las especificacionesde acero la longitud efectiva de una columnase denomina: Donde: K es el factor de longitud efectiva. L es la longitud de la columna. Longitudefectiva= KL
  • 10. El concepto de longitud efectiva es simplemente un método matemático para reemplazar una columna con cualquier condición en los extremos, por una columna equivalentecon extremos articulados. Columnas con condiciones de extremo diferentes tienen longitudes efectivas completamente distintas. En esta exposición inicial, se supone que no es posible el ladeo o traslación de las juntas entre los extremos del miembro. El ladeo o traslación de las juntas implica que uno o ambos extremos de una columna pueden moverse lateralmenteentre sí.
  • 11. Si una columna está articulada en sus dos extremos con articulaciones sin fricción, su longitud efectiva es igual a su longitud real y K es entonces igual a 1.0. Si los extremos están perfectamente empotrados, sus puntos de inflexión se localizan en los cuartos de la altura y la longitud efectiva es igual a L/2 Como resultado,el valor de K sería iguala 0.50.
  • 12. En una columna con un extremo empotrado y el otro articulado el valor de K para esta columna es teóricamente iguala 0.70. Entre menor sea la longitud efectiva de una columna, menor será el peligro de que se pandeey mayor su capacidad de carga. Este estudio parecería indicar que las longitudes efectivas de las columnas siempre varían entre un mínimo absoluto de L/2 y un máximo absoluto de L, pero hay excepciones a esta afirmación.
  • 13. La base de cada una de las columnas está articulada y el otro extremo puede rotar y moverse lateralmente (llamado ladeo). En la figura se ve que la longitud efectiva excederá a la longitud real de la columna, ya que la curva elástica tomará en teoría la forma de la curva de una columna doblemente articulada de longitud doble y K será igual a 2.0. Nótese en la parte (b) de la figura lo pequeña que sería la deflexión lateral de la columnaAB si estuvieraarticulada en ambos extremos para impedirel ladeo.
  • 14. Un marco arriostrado es aquel en el que el desplazamiento de sus juntas está impedido por medio de riostras, muros de cortante o por el soporte lateral de las estructuras adjuntas. Un marco sin arriostrar no tiene ninguno de estos tipos de soporte y depende de la rigidez de sus propios miembros y de la rigidez rotacional de las juntas entre los miembros del marco para impedir el pandeo.
  • 15. Los valores tabulados son normalmente satisfactorios para diseños preliminares y para situaciones en las que el desplazamiento lateral (ladeo) está impedido por soportes laterales.
  • 16. Sin embargo, si las columnas forman parte de un marco continuo sometido a desplazamiento lateral, es a menudo conveniente efectuar un análisis más detallado. Esto es también conveniente para columnas en marcos arriostrados contradesplazamiento lateral. En este sentido el desplazamiento lateral se refierea un tipo de pandeo. En estructuras estáticamente indeterminadas el desplazamiento lateral ocurre donde los marcos se curvan lateralmente debido a la presencia de cargas laterales, o cargas verticales asimétricas, o donde los marcos son asimétricos.
  • 17. Si se usan marcos con arriostramiento diagonal o muros rígidos de cortante, las columnas no sufrirán ladeo y tendrán algo de restricción rotatoria en sus extremos. Para estas situaciones, los factores K estarán entre los casos (a) y (d) de laTabla5.1. Método para obtener las longitudes efectivas El método más común es emplear los nomogramas que fueron desarrollados por O. G. Julian y L. S. Lawrence. Antes de poder usar el nomograma, tenemos que suponer tamaños para los miembroso llevar a cabo un diseño preliminar.
  • 18. Nomogramas de Jackson y Moreland para determinar longitudes efectivas de columnas en marcos continuos. La restricción rotatoria en el extremo de una columna particular es proporcional a la razón de la suma de las rigideces de las columnas a la suma de las rigideces de las trabes que se unen en ese nudo:
  • 19. Ec -módulo elástico de la columna Ic - momento de inercia de la columna Lc -longitud no soportada de la columna Eg -módulo elástico de la trabe Ig -momento de inercia de la trabe Lg es la longitud no soportada de la trabe o de otro miembro restrictivo. 1. Para columnas articuladas, G es teóricamente infinito, como cuando una columna está conectada a una zapata por medio de una articulación sin fricción. Como en realidad tal conexión nunca está libre de fricción, se recomienda que G se tome igual a 10 cuando se usen tales soportes no rígidos. 2. 2. Para conexiones rígidas de columnas a zapatas, G teóricamente tiende a cero, pero desde un punto de vista práctico, se recomienda un valor de 1.0, ya que ninguna conexión es perfectamente rígida. Reglas para la aplicación de Nomogramas
  • 20. Pasos para la aplicación de Nomogramas 1. Seleccione el nomograma apropiado (ladeo impedido o ladeo no impedido). 2. Calcule G en cada extremo de la columna y designe los valores GA y GB como se desee. 3. Dibuje una línea recta sobre el nomograma entre los valores GA y GB y lea K donde la línea corte a la escala K central.
  • 22. LA FÓRMULA DE EULER ▪ El esfuerzo bajo el cual una columna se pandea, obviamente decrece conforme la columna se hace mas larga. Después de que esta alcanza una cierta longitud, ese esfuerzo se habrá reducido al limite proporcional del acero. Para esa longitud y longitudes mayores, el esfuerzo de pandeo será elástico. ▪ Para que una columna se pandee elásticamente, deberá ser larga y esbelta. Su carga de pandeo P se puede calcular con la formula de Euler siguiente: ▪ Esta formula se escribe usualmente de un modo un poco diferente que implica la relación de esbeltez de la columna. Como r = 2I/A, podemos decir que I = Ar2. Sustituyendo este valor en la formula de Euler, y dividiendo ambos lados por el área de la sección transversal, se obtiene el esfuerzo de pandeo de Euler:
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LAS SECCIONES A COMPRESIÓN POR EL PANDEO LOCAL ▪ Las secciones a compresión se clasifican como elementos no esbeltos o esbeltos. Un elemento no esbelto es aquel en el cual la relación ancho a espesor de sus elementos a compresión no excede a 𝜆r. ▪ Si la relación ancho a espesor no excede a 𝜆r, la sección se define como una sección de elemento esbelto. Los valores limites de 𝜆r se dan en laTabla 5.2: ▪ Si 𝜆 ≤ 𝜆r el elemento es No Esbelto ▪ Si 𝜆 > 𝜆r el elemento es Esbelto
  • 24.
  • 25. FÓRMULAS PARA COLUMNAS ▪ La Especificación AISC proporciona una ecuación (la de Euler) para columnas largas con pandeo elástico y una ecuación parabólica empírica para las columnas cortas e intermedias. Con estas ecuaciones se determina un esfuerzo de pandeo a flexión, Fcr, para un miembro a compresión. Una vez calculado este esfuerzo para un miembro particular, se multiplica por el área de la sección transversal para obtener su resistencia nominal Pn. La resistencia de diseño LRFD y la resistencia permisible ASD de una columna pueden determinarse como sigue: ▪ Las siguientes expresiones muestran como puede determinarse Fcr, el esfuerzo de pandeo por flexión de una columna, para miembros sin elementos esbeltos:
  • 26. ▪ En estas expresiones, Fe es el esfuerzo de pandeo critico elástico —es decir, el esfuerzo de Euler— calculado con la longitud efectiva de la columna KL.
  • 27. RELACIONES DE ESBELTEZ MÁXIMAS ▪ La Especificación AISC ya no proporciona una relación de esbeltez máxima especifica, como lo hacia anteriormente. Sin embargo el AISC ciertamente indica que si KL/r es > 200, el esfuerzo critico Fcr será menor que 6.3 klb/plg2. En el pasado, el máximo KL/r permitido por el AISC era de 200. Ese valor se basaba en un criterio de ingeniería, en la economía practica, y en el hecho de que tenia que tenerse un cuidado especial para conservar la integridad de un miembro tan esbelto durante la fabricación, el flete y el montaje.
  • 28. PANDEO FLEXOTORSIONAL DE MIEMBROS A COMPRESIÓN ▪ Los miembros simétricos, por lo general, se usan como columnas, tales como los perfiles W. No habrá torsión en estos perfiles si las líneas de acción de las cargas laterales pasan por sus centros de cortante. ▪ Lo que quiere decir que si el Centro de Corte no coincide con el Centro de Gravedad, el elemento estará en riesgo de pandeo por flexión, lo que genera una deformación de torsión que no considerada hasta ahora y dependiendo del tipo de asimetría puede conducir a una situación de pandeo con deformaciones de flexión y torsión simultáneamente. ▪ El esfuerzo de corte derivado de la flexión tiene una resultante no colineal con la carga aplicada, lo que origina un desequilibrio de momentos, que induce un giro torsional. ▪ El centro de cortante: es el punto de la sección transversal de un miembro por el cual debe pasar la resultante de las cargas transversales para que no ocurra torsión.
  • 30. El diseño de columnas por medio de fórmulas es un proceso de ensayo y error. • El esfuerzo de diseño ϕcFcr del LRFD y el esfuerzo permisible Fcr/Ωc del ASD no se conocen hasta que se ha seleccionadoun perfil y viceversa. • Una vez que se escoge una sección de prueba, se obtiene del Manual o se calculan los valores r para esa sección, y se determina el esfuerzo de diseño por sustitución en la fórmula para columnas que sea apropiada. • Entonces puede ser necesario probar con una sección más larga o más pequeña. DISEÑO DE ELEMENTOS A COMPRESIÓN
  • 31. Se debe suponer un esfuerzo de diseño LRFD o un esfuerzo permisible ASD y dividir la carga apropiada de la columna entre ese esfuerzo para obtener un área estimada de la columna, seleccionar una sección de columna con esa área aproximada, determinar su esfuerzo de diseño, y multiplicar ese esfuerzo por el área de la sección transversal de la sección para obtener la resistencia de diseño del miembro. De esta manera, el proyectista puede ver si la sección seleccionada está sobredimensionadao subdimensionada,y si es así, escoger otra.
  • 32. La relación de esbeltez efectiva (KL/r) de una columna promedio de 10 a 15 pies de longitud será aproximadamente de entre 40 y 60. Para una columna particular, se supone una KL/r en este intervalo aproximado y se sustituye en la ecuación apropiada de columnapara obtener el esfuerzo de diseño. Para estimar la relación de esbeltez efectiva para una columna particular, se puede escoger un valor algo mayor que los del intervalo de 40 a 60 si la columna es mucho mayor de 10 a 15 pies y viceversa. Una columna con una carga factorizada muy grande, digamos de 750 a 1 000 klb o más, requerirá un radio de giro grande y se escogerá entonces un menor valor de KL/r. ESPECIFICACIONES DE DISEÑO – RELACIÓN DE ESBELTEZ
  • 33. TABLAS DE DISEÑO SEGÚN EL AISC El Manual AISC proporciona una serie de tablas para seleccionar varios perfiles de columnas sin tener que emplear el método de tanteos (ensayo y error). Estas tablas proporcionan resistencias de diseño axial y cargas de diseño permisibles para varias longitudes efectivas prácticas de los perfiles de acero usados comúnmente como columnas. Para la mayoría de las columnas que consisten en perfiles simples de acero, la relación de esbeltez efectiva con respecto al eje y (KL/r)y es mayor que la relación de esbeltez efectiva con respecto al eje x (KL/r)x. Debido a esto, las tablas del AISC proporcionan resistencias de diseño para columnas con respecto a sus ejes y.
  • 34. El uso de las tablas es muy sencillo. Se debe tomar el valor KL para el eje principal menor en pies, consulte la tabla apropiada por el lado izquierdo y proceda horizontalmente a través de ella. Bajo cada perfil se indica la resistencia de diseño ϕcFcr y la resistencia de diseño permisibleFcr/Ωc para esa KL y para el esfuerzo de fluencia del acero.
  • 35. Ejemplo Usando Fy = 50 klb/plg2 , seleccione el perfil W14 más ligero disponible para las cargas de servicio de la columna PD = 130 klb y PL = 210 klb. KL = 10 pies Solución (LRFD) 𝑃𝑢 = 1.2 130 𝑘𝑙𝑏 + 1.6 210 𝑘𝑙𝑏 = 492 𝑘𝑙𝑏 Suponemos 𝐾𝐿 𝑟 = 50 Usando Fy= acero de 50 klb/plg2 ϕcFcr de laTabla 4-22 delAISC = 37.5 klb/plg2 𝐴 𝑟𝑒𝑞 = 𝑃𝑢 ∅𝑐𝐹 𝑐𝑟 = 492 37.5 = 13.12 𝑝𝑙𝑔2 W 14 X 48 (A=14.1 plg2, rx=5.85 plg, ry=1.91 plg) 𝐾𝐿 𝑟 𝑦 = 12 ൗ 𝑝𝑙𝑔 𝑝𝑖𝑒 (10 𝑝𝑖𝑒𝑠) 1.91 𝑝𝑙𝑔 = 62.83 ϕcFcr= 33.75 klb/plg2 de laTabla 4-22 del AISC ϕcPn=(33.75)(14.4) = 476 klb < 492klb Se rechaza
  • 36. Se ensaya la siguiente sección más grande W 14 X 53 (A=15.6 plg2, ry=1.92 plg) 𝐾𝐿 𝑟 𝑦 = 12 ൗ 𝑝𝑙𝑔 𝑝𝑖𝑒 (10 𝑝𝑖𝑒𝑠) 1.92 𝑝𝑙𝑔 = 62.5 ϕcFcr= 33.85 klb/plg2 de laTabla 4-22 delAISC ϕcPn=(33.85)(15.6) = 528 klb > 492klb Se acepta y se utiliza W14 x 53
  • 38. ▪ Los miembros a compresión son elementos prismáticos sometidos exclusivamente a compresión axial producida por fuerzas que obran a lo largo de sus ejes centroides. ▪ Los perfiles se pueden definir como todas aquellas formas comerciales en las que se suelen suministrar el acero.
  • 39. ▪ En teoría puede seleccionarse un sinfín de perfiles para resistir con seguridad una carga de compresión en una estructura dada. Sin embargo, desde el punto de vista práctico, el número de soluciones posibles se ve limitado por el tipo de secciones disponibles, por problemas de conexión y el tipo de estructura en donde se va a usar la sección.
  • 40. ▪ Cuando se requiere escoger un perfil en algún estudio, primero debemos de estudiar el mismo, deberemos exagerar las deformaciones que en éste se producen
  • 41. ▪ Decimos que una estructura es resistente cuando ésta es capaz de soportar las cargas o solicitaciones externas a las que se ve sometida. ▪ Esta resistencia dependerá del material con el que está construida la estructura, de la rigidez de cada una de sus partes y del conjunto de la estructura.
  • 42. ▪ A la hora de seleccionar un perfil se ha de tener en cuenta: la capacidad de resistencia que posea el perfil en función del tipo de esfuerzo que de él se solicita; el peso por metro lineal, que además influye directamente en el peso y precio final de la estructura; su estética y ergonomía
  • 43. ▪ En conclusión, para la elección de un perfil de acero, se debe de iniciar considerando las piezas disponibles en el mercado, la facilidad de instalación respecto a algunas arquitecturas o conexiones, hasta aspectos sumamente técnicos donde entra el uso que se le dará a la sección y la forma que trabajara; tal que, se considerarán todos los aspectos vistos en esta unidad, desde la esbeltez de un miembro y sus apoyos, sus defectos como lo pueden ser los esfuerzos residuales, y los equilibrios por el centro cortante y el centro de gravedad de una sección para poder diseñarla, trabajar en base a su área y tomar una decisión.