SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño III
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Diseño y Comunicación Visual a Distancia
HistoriadelaTipografía
1
ABCDEFGHIJKL
MNOPQRSTUV
WXYZABCDEF
HistoriadelaTipografía
Se dice que cuando el habla llega a
cierto nivel de perfección entre los
hombres, surge la necesidad de
registrar y preservar el lenguaje de
una forma más precisa que la verbal.
La naciente interacción comercial
entre los diferentes grupos humanos
obliga a buscar el registro de las
transacciones entre ellos. La
solución en ese momento histórico
s e d i o e n l o s d i b u j o s q u e
representaban cosas y números.
Estos dibujos, que se parecen a lo
q u e s i g n i fic a n , s e l l a m a n
pictogramas. Surgen en las antiguas
civilizaciones sumeria, egipcia, china
y del valle del Indo, entre otras. Los
primeros pictogramas se ubican
hace 3 000 años a. C., con los
jeroglíficos de la escritura egipcia.
El paso de un código a otro fue lento
y complejo; sin embargo, se
i m p o n d r í a l a n e c e s i d a d d e
comunicación hasta evolucionar en
signos fonéticos. La escritura
fonética surge por el año 2000 a. C.,
con los jeroglíficos hebreos y
fenicios que posteriormente
permiten la creación de los alfabetos
griego y latino, base de los alfabetos
actuales de nuestro mundo.
Las escrituras de los chinos y
japoneses se desarrollaron a partir
de pictogramas que cuentan con
más de 3 000 símbolos. Estas
escrituras tienen como cualidad
representar ideas completas.
En nuestros días, el concepto de
pictograma ha dado un giro. Su
estructura consta de una imagen,
que representa un objeto, una
persona o una acción y un texto
breve. En conjunto integran los
actuales sistemas de señalización
que conoces. Por ejemplo, el del
sistema colectivo Metro. Algunos
2
pictogramas representan objetos
(monumento a la revolución),
personas (Guerrero) o acción (no
pasar). Deben ser totalmente fáciles
de comprender, evitar todo detalle
innecesario en su diseño y presentar
unidad gráfica en su conjunto.
La escritura manual es una actividad
humana que se refiere a la acción y
efecto de escribir o de figurar el
pensamiento por medio de un
sistema de representación de un
idioma o lengua. Se traza o graba
sobre diversos soportes. La escritura
permite transmitir información,
facilitar la comunicación humana y
3
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
manifestar la historia de diferentes
culturas.
Laescrituraromana.
L o s r o m a n o s t a l l a b a n l a s
i n s c r i p c i o n e s e n m á r m o l ,
preservando la letra antigua con
letras de formas redondas, trazos
horizontales y verticales con
características semejantes a sus
e s t r u c t u r a s m o n u m e n t a l e s
arquitectónicas (ejemplo alfabeto
romano).
Sin embargo, tenía que ser un
alfabeto muy sencillo para poder
grabar sobre la dura piedra, con
diferencia entre las letras, en cuanto
a anchura y complejidad de forma,
donde la más sencilla tiene uno y la
más laboriosa cuatro trazos. Fueron
diseñadas a partir de una base
geométrica, con tres tipos de formas
como es el rectángulo, el triángulo y
el círculo.
Con la misma altura en las letras,
aparecen los patines o serifas para la
a l i n e a c i ó n d e l a s l e t r a s y,
posteriormente, del texto; emplean,
para grabar las letras, soportes
como piedra, madera, papiros,
tablas de cera, tablas de barro; los
instrumentos para el trazo son tallos
huecos, cincel, pluma, objetos de
marfil, hueso o metal. El alfabeto
romano logra, por su formalidad
estética y funcional, expandirse por
l o s d i f e r e n t e s c o n t i n e n t e s ,
adquiriendo tres estilos: capitalis
quadrata, capitalis rustica y cursiva.
Lascripturauncialisouncial
El tiempo de realización de un libro y
la dificultad para su realización
provoca el surgimiento de una letra
más sencilla, la scriptura uncialis o
uncial.
Es una etapa trascendente de la letra
romana de los siglos IV al VIII. Su
característica más importante es el
exceso de letras anchas y redondas,
razón por la que también se conoce
como letra blanca. Con la uncial
aparecen las primeras minúsculas ya
4
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
que hasta entonces sólo existían las
mayúsculas.
En cuanto a materiales, la ligera
pluma de ave desplaza a la pesada
de caña. El papiro es sustituido por
pieles de animales que son más
resistentes, ya que se rompe al
doblar y éstas no. Sin embargo, las
plumas de ave y las pieles de
animales se empleaban sólo para
documentos importantes y, para uso
cotidiano, el papiro, la caña y las
tablillas de cera. A finales del siglo
VIII Carlomagno, rey de los francos
(768-814) designó a Alcuin de York
(735-804) abad del monasterio de
San Martín, en Tours. Para revisar las
v a r i a c i o n e s d e l a e s c r i t u r a
minúscula. El principal logro de
Alcuin fuel el desarrollo de una
e s c r i t u r a f o r m a l q u e l l a m ó
minúsculas carolingias en honor de
Carlomagno. Con esta innovación se
comenzó a jerarquizar, con diferentes
tamaños de letras, la producción de
libros.
Laescrituragótica
La minúscula carolingia sobrevivió
hasta el siglo XII. En ese momento se
dan cambios importantes en la
historia y cultura de diversos lugares
como Francia, Alemania e Inglaterra,
que se reflejan en la escritura y las
características de los manuscritos;
los libros eran casi exclusivos de los
monasterios, que eran realizados por
los monjes copistas. A partir de la
segunda mitad del siglo XII, con el
surgimiento de las primeras
universidades, comienza la demanda
de textos y la necesidad de
satisfacerla con mayor cantidad de
p r o d u c c i o n e s . E n e s t a s
circunstancias, los manuscritos
d e j a n d e s e r e s p o n t á n e o s ,
comienzan a ser mecanizados, es
decir, a producir en serie. Al mismo
tiempo, la necesidad de economizar
papel con letras que aprovechen al
máximo el papel implica contraer las
letras, lo que resulta perfectamente
compatible con lo condensado y
angular de la letra negra gótica.
Humanistas
5
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
El empleo de la letra humanista en
su época fue muy limitado, por su
carácter elitista, por lo que llama la
atención que tenga presencia en la
actualidad. Su auge se debió a que
su diseño fue utilizado para la
imprenta por su alta legibilidad y
porque Italia fue la más importante
editora de libros. Desde los primeros
intentos de la comunicación escrita,
el hombre busca un registro preciso
de diversas actividades. A partir de
la imprenta, con los libros, surge una
n u e v a f o r m a d e a s e n t a r l a
construcción de su propia historia,
además de permitir la transmisión de
los conocimientos, representando
una etapa histórica considerada de
las más importantes. Momento que
permite la culturización del ser
humano, que avanza como no lo
había hecho antes. No queda duda
de que la palabra, como la letra
impresa, es la base del desarrollo de
la humanidad y de sus diversas
culturas.
Laescrituramecánica:
Gutenbergylostipos
móviles.
Los copistas contaban con bastante
experiencia en letreros, mayúsculas
decorativas, decoración de letras,
corrección de galeras (textos de
letras) y encuadernación. Todo esto
en un proceso totalmente artesanal,
con tiempos de producción extensos
y costosos.
Con el paso del tiempo surgieron los
gremios que dieron paso al aumento
en la producción de libros. En el
Renacimiento se desarrolló la
imprenta en Europa. Ciudades como
París y Londres y países como
Alemania e Italia fueron de los
primeros en crecer durante el
período gótico, lo que impulso el
nacimiento y crecimiento de las
universidades, propiciando la
demanda de textos y libros más
accesibles y económicos. De alguna
manera, se satisfacen estas
necesidades con el empleo de la
6
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
imprenta de tipos móviles, una de las
aportaciones más importantes a las
artes gráficas, inventada por
Johannes Gutenberg. El principio de
la imprenta, la xilografía, surgió en
China y entró a Europa a través de
Italia. El primer libro realizado en
tipos móviles fue la Biblia de 42
líneas o Biblia de Mazarino
(completada entre 1445 y 1450),
elaborada con letra gótica o textura
por Johannes Gutenberg, orfebre de
oficio, quien fundió tipos móviles en
metal con una adaptación de una
prensa para extraer el jugo a las
uvas. La empleó como imprenta por
medio de una caja tipográfica. Para
la tinta utilizó aceite de linaza hervido
coloreado con pigmento. El segundo
libro más antiguo es el Misal de
Constanza realizado en 1449. El
c a m b i o m á s r e l e v a n t e q u e
Gutenberg realizó a la imprenta fue la
sustitución de madera por metal.
Esto permitió la composición de
textos con tipos metálicos que da
origen al libro moderno, reduciendo
los costos de su producción y
permitiendo la expansión de la
escritura por toda Europa.
Estas técnicas empleadas por
Gutenberg se fueron perfeccionando
hasta lograr un procedimiento
tipográfico adecuado, que aún
permanece hasta nuestros días con
ligeras modificaciones hechas al
inicio del siglo pasado.
Clasificacióntipográfica.
El diseñador de la comunicación
visual debe tener los conocimientos
necesarios de la letra para poder
identificar las familias tipográficas y
emplearlas adecuadamente en los
m e n s a j e s q u e c o n s t r u y e .
Actualmente existen tantas familias
que es una tarea pesada y laboriosa.
Para facilitar esta labor el diseñador
debe aprender cómo se organizan
los tipos de acuerdo con ciertas
c l a s i fic a c i o n e s q u e e x i s t e n ,
apoyadas en la anatomía de la letra y
sus características. La clasificación
quedaría integrada en grupos, de la
siguiente manera: humanas,
7
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
garaldas, reales, didonas, egipcias,
lineales (grotescas, geométricas y
humanísticas), incisas, escriptas y
manuales. Las góticas y no latinas
fueron sumadas por la Asociación
Internacional de Tipografía (ATYP)
posteriormente, completando la
clasificación.
EvolucióndelosProcesosde
composicióntipográfica  
Muchos autores coinciden que los
tres momentos más importantes en
la historia de la letra son: el
surgimiento de la letra manuscrita, la
creación de la tipografía mecanizada
y la aparición de la tipografía digital.
La formación de un diseñador, tanto
gráfico como de la comunicación
visual, debe incluir el conocimiento
para generar y solucionar proyectos
integrales digitales, incluyendo
desarrollo del mismo.
Podemos decir que en esta era
digital la evolución de la tecnología
representa cambios constantes en la
vida cotidiana, desde un celular
hasta los edificios inteligentes,
complementados con un equipo de
c o m p u t a c i ó n c o n i m p re s o r a
permiten mantenernos actualizados
y comunicados y, de alguna manera,
nos sirven para mejorar la calidad de
vida.
Monotipia,linotipoy
fotocomposición
Desde 1450 hasta aproximadamente
1886, la composición de textos se
elaboraba a mano con el cajista
como protagonista del armado.
Formaba muy lentamente, con la
Monotipia, las galeras que servirían
para la impresión en un largo
proceso para evitar errores en lo
posible. Lo que propició el desarrollo
de nuevas tecnologías, como el
linotipo y la fotocomposición, con
características muy peculiares cada
una.
Procesosdigitales
Actualmente vivimos una época en la
que toda la información sufre
8
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
procesos de digitalización. Las
i m á g e n e s , l o s t e x t o s y s u
combinación no han podido escapar
a este fenómeno. Posteriormente
pueden ser presentadas en una
pantalla o impresas en papel por
medio de algún dispositivo.
Los procesos digitales son una de
las herramientas de preservación
imprescindibles que nos aporta la
tecnología para el desempeño de las
a c t i v i d a d e s p r o p i a s d e l o s
diseñadores de la comunicación
visual.
Losformatosdigitales
actuales(TrueType,
PostScriptyOpentype)
Con la quinta generación de
fotocomponedoras se da inicio a la
autoedición o publicación de
escritorio, en 1985. Con toda una
compleja tecnología, la computadora
y un software especializado permiten
desde la composición hasta la
compaginación de una publicación.
La evolución de esta tecnología da
pauta al surgimiento de lenguajes
informáticos en diversos formatos
como True Type, PostScript y
Opentype. Todos estos formatos
digitales de las últimas décadas son
aportaciones relevantes que han
permitido un avance extraordinario
en esta área del diseño tipográfico.
Modificación digital de las
fuentes
Con toda esta evolución tecnológica
el diseño gráfico y el diseño de la
comunicación gráfica, han sufrido
c a m b i o s i m p o r t a n t e s e n l a
realización de sus actividades
profesionales, así como todo lo
relacionado y dependiente de las
n u e v a s t e c n o l o g í a s p a r a l a
p r o y e c c i ó n , p r o d u c c i ó n o
postproducción de ésta. El diseño de
fuentes tipográficas ha sido
fundamental en la evolución del
diseño. El proceso de digitalización
de las fuentes es un proceso
continuo con nuevas e innovadoras
perspectivas que están siendo
9
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
LaLetra
2
ABCDEFGHIJKL
MNOPQRSTUV
WXYZABCDEF
Laletra
La letra es la unidad mínima para
estructurar la comunicación escrita.
Las letras están estructuradas por
t r a z o s q u e l a s d e fin e n c o n
características particulares y
g r u p a l e s q u e n o s p e r m i t e n
diferenciar familias y fuentes. Cada
letra puede ser reproducida
m e d i a n t e t r a z o s v e r t i c a l e s ,
horizontales, diagonales y curvos,
según su anatomía y su proporción
precisa. Están construidas sobre la
base de un cuadrado perfecto, en el
cual las letras más anchas tienen la
misma medida de la altura.
En cuanto a su proporción, las letras
del alfabeto que ocupan el total el
100% de ese cuadrado perfecto, es
decir, que miden lo mismo de alto
que de ancho, son: AMOQV. Un
poco más angostas, con el 75% de
anchura: CDGHNTUXYZ. Las letras
que están trazadas con el 50% de
ancho del cuadrado perfecto:
JKBEFLPRS. Por último, los casos
especiales: la letra I es una sola línea
y la W tiene 150% de ancho.
Partesquelaconforman.
Para definir con claridad y precisión
una letra necesitamos revisar ciertos
conceptos que deben estar
presentes en ellas. Los caracteres
tipográficos presentan múltiples
formas cuyos nombres son a veces
similares a diferentes partes del
cuerpo humano. Podemos encontrar
oreja, pierna, brazo, ojo, entre otros.
Hasta el momento, no existe una
norma o nomenclatura que unifique
de alguna manera estos conceptos.
En general, todas las letras aparecen
rectas y estables gracias a que se
efectúan ciertos ajustes por
problemas ópticos que aparecen al
11
trazar un alfabeto. Estos ajustes son:
1.- El trazo horizontal de la letra A se
ubica un poco debajo del punto
m e d i o d e l a l e t r a . E l t r a z o
semicircular de la B es más ancho y
con mas altura que el superior. 2.-
Las letras C, D, G, O y Q son formas
circulares, las tres primeras tiene el
25% menos de anchura. Estas letras
redondas presentan un ajuste óptico
sobrepasando ligeramente la línea
de base tipográfica, es decir, son un
poco más grande que el resto. 3.- El
trazo horizontal de la H se ubica
ligeramente arriba el punto medio. La
letra K encuentra en el punto medio
la reunión de las diagonales. Los
fustes de la M están ligeramente
inclinadas hacia dentro.
Trazos básicos: brazo, cola,
ojal,cartela,ligaduras.
Los elementos más importantes en
las letras son: ápice, arco. asta,
barra, brazo, bucle, cartela, enlace
gancho, gota, hombro, ojo, oreja,
ojal, panza, pierna y patín.
Lindesbásicos:
ascendentes,
descendentes,líneabase,
alturax
Resulta necesario comprender
correctamente los lindes básicos que
permiten alinear y proporcionar cada
una de las letras que integran un
alfabeto. Los conocimientos básicos
de tipografía se basan en el
concepto del cuerpo o estructura de
éstas. Por la importancia que
presenta la letra para el diseñador, es
de especial interés conocerla a
profundidad para poder obtener
mayores posibilidades creativas en el
d i s e ñ o d e n u e v a s f u e n t e s
tipográficas o en la construcción de
medios impresos.
Carácter, familia, fuente,
estiloyserietipográfica.
Diversos autores recomiendan
emplear en un medio impreso
12
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
máximo dos fuentes tipográficas,
con opciones de estilo, o jerarquizar
una página aplicando una serie
tipográfica para lograr variedad en
éste. Razones por las que el
diseñador necesita conocer estos
importantes conceptos para
aplicarlos adecuadamente en sus
proyectos gráficos. Combinar estos
aspectos de la letra son puntos
importantes al momento de diseñar.
Podemos decir que en la estructura
de cualquier medio impreso la letra,
y la manera como se emplea, genera
identidad. Aspecto fundamental en el
reconocimiento del medio gráfico.
Variantesdeestilo:peso,
eje,proporción
L a l e t r a p u e d e d i s e ñ a r s e o
emplearse, con tres diferentes
variantes de estilo: el peso afecta el
grosor de la línea, el eje a la
verticalidad y la proporción a la
anchura. Estas tres variantes de
estilo son opciones tipográficas
i m p o r t a n t e s . A p l i c á n d o l a s
adecuadamente enriquecerán un
medio impreso con dinamismo en su
diseño.
13
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
Tipometría
3
ABCDEFGHIJKL
MNOPQRSTUV
WXYZABCDEF
Tipometría
Tipometríaclásica
La tipometría (de ‘tipos’=letras de
imprenta y ‘metría’=medida) se
define como el conjunto de técnicas
de medición de los caracteres y de
los procesos de la impresión de
textos.
Desde el inicio de la imprenta, antes
de que existieran los sistemas de
medición, los impresores europeos
usaban nombres específicos para
referirse a los diferentes tamaños de
los caracteres. Recordemos que
cada tipo se fundía de manera
independiente y se usaba hasta que
se desgastaba o rompía. Cada
impresor le daba un nombre
diferente a los tipos que fabricaba.
Por ejemplo, el misal, breviario o
canon de cuerpo 9, se refería a los
c u e r p o s e m p l e a d o s e n
publicaciones religiosas. Atanasia y
San Agustín son el nombre de los
cuerpos utilizados en los libros de
San Atanasio y San Agustín,
específicamente. Como no se
respetaban criterios específicos en la
fabricación de los tipos, surge la
necesidad de integrar un sistema de
m e d i d a s t i p o m é t r i c a s , q u e
permitiera medir los tipos de metal
empleados en la composición
tipográfica manual. Las primeras
propuestas de la tipometría se
ubican en el siglo XVIII. Este sistema
tipográfico dispone de unidades de
medidas específicas, llamado
duodecimal por la relación entre el
punto y el cícero o pica, que mide 12
puntos tipográficos. Poco tiempo
después, Firmin Didot, impresor,
grabador y tipógrafo francés,
desarrolla un sistema mediante un
patrón basado en el pie de rey que
lleva su nombre, el punto Didot que,
junto con la pica francesa, que
15
también inventó, son las medidas
tipográficas de excelencia.
Unidadesdemedición
(punto,pica,cíceroylíneas
ágata)
Punto. Actualmente, los términos
tipometría, puntos y picas, se siguen
empleando para la tipografía tanto
manual como digital. De hecho, se
utilizan dos sistemas de medición: el
europeo y el angloamericano. Para
que un texto pueda ser leído y
comprendido adecuadamente, un
diseñador debe cuidar dos aspectos
de vital importancia:
	 •	 La longitud de la línea
	 •	 El interlineado
Longituddelalínea
La longitud de una línea de texto no
debe ser muy larga ni demasiado
corta para que el ojo en su recorrido
natural de lectura no se canse.
Diversos autores recomiendan
ciertas longitudes, de acuerdo con la
función específica del medio
impreso. Por ejemplo, para un libro,
Josef Müller-Brockmann describe
que puede ser de siete a 10 palabras
o, según John Lewis, de 10 a 12. En
caso de que por economía debamos
integrar en la columna una longitud
de 11 a 13 palabras podemos
aumentar el interlineado para facilitar
la lectura del texto. En el caso de
una línea de texto de revista, más
corta que la de un libro, debe
contener de cinco a siete palabras
promedio. Para una línea de
p e r i ó d i c o , s e a c o n s e j a n 3 5
caracteres. En caso de tener la
posibilidad de integrar el ancho de
columnas por caracteres, las
recomendaciones promedio son:
Cabe aclarar que cuando se
considera el ancho de columnas por
el promedio de caracteres, se deben
contar también los espacios entre
palabras. El interlineado
Se considera interlineado a la
separación entre línea y línea de un
texto. Se mide de base tipográfica a
16
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
base tipográfica, empleando al punto
como unidad de dimensión. Como
s e m e n c i o n ó , u t i l i z a r l o
adecuadamente permite mejorar la
legibilidad en un texto, facilitando la
lectura y comprensión de éste.
Conviene atender la primera norma
para obtener un rango, por posibles
modificaciones que tuviéramos que
hacer en el diseño de un medio
impreso. La segunda norma
determina un solo valor que podría
ser una limitante.
Pica.
Una pica es una unidad de medida
tipográfica angloamericana. Se
e m p l e a t a m b i é n e n p a í s e s
hispanoamericanos, incluido México.
La pica se usa generalmente para
medir la longitud de la línea (medida
horizontal), el ancho de las columnas
(horizontal), la profundidad o altura
de las columnas (vertical), el medianil
o e s p a c i o e n t r e c o l u m n a s
(horizontal), los márgenes (horizontal
y vertical) y el área que ocuparán las
ilustraciones (horizontal y vertical).
Por ejemplo, el texto tiene que
ocupar en el formato un área de 10
picas de profundidad por 17 picas
de ancho.
l ----------- 17 picas ------------------ l
La pica se usa generalmente para
medir la longitud de la línea de texto,
así como el área ocupada por    un
texto. Por ejemplo, el texto tiene que
ocupar en el formato un área de 10
picas de profundidad por 17 picas
de ancho.
Líneaágata
Es una medida tipográfica, aunque
se expresa como línea, no debe
confundirse con línea de tipografía.
Se imprime en un espacio horizontal
del ancho de la columna empleada y
en sentido vertical de cinco y medio
puntos, equivalente a 1/14 de
pulgada o 0.199 cm.
Los anuncios de los periódicos se
miden en líneas ágata y su costo se
da en relación con ésta.
17
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
Tipómetro
El tipómetro es una regla graduada
especial que se emplea en las artes
gráficas y el diseño editorial para
medir el tamaño de las letras, el
interlineado, el área de las columnas
y todo aquello que interviene en la
composición de las páginas. Lo
encontramos en diversos materiales
como metal, madera, plástico o
acetato. Sin embargo, debe contar
esencialmente con escala de puntos,
picas y tamaños de letra en puntos,
de forma opcional con líneas ágatas,
pulgadas e interlineados.
En 1723, Martin- Dominique Tertel,
quien nación en 1672, publica La
ciencia práctica de la impresión que
contiene las instrucciones fáciles
para la perfección de este arte, en el
que describe y da nombre al
tipómetro.
Tipometríadeglifootipo
La palabra glifo viene del griego
glýfō, γλύφω, que significa esculpir o
tallar, representa un signo grabado,
escrito o pintado. Si el glifo está
grabado en piedra se le conoce
como petroglifo, como los mayas. En
el caso de la composición a mano el
cajista, o compositor tipográfico,
elige los tipos que necesita y los
coloca uno por uno, en una caja de
metal conocida como componedor,
hasta armar líneas. Entre palabra y
palabra coloca piezas en blanco para
separarlas. Entre cada línea se
colocan tiras de metal llamadas
interlíneas, para separar una de otra.
Los tipos, ya armados se llevan a
una bandeja de metal conocida
como galera. Cuando se integran
todos los elementos de una página,
en forma de galerada, se realiza la
tirada de pruebas. Los tipos
organizados para la tirada de
pruebas, armados en un bastidor de
hierro conocido como forma, se
sujetan para que los elementos que
integran la página no se muevan ni
se salgan. De esta manera se monta
en la prensa, eran de madera en sus
inicios. Los caracteres se entintan y
18
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
el impresor coloca la hoja de papel
sobre los caracteres para presionar
con otra plancha. Ya impreso el
papel se cuelga para secar.
La estructura del tipo es un cuerpo
de seis caras con características
especiales. En la cara superior, se
ubica la letra en relieve. Para la
impresión se ordenan en líneas de
manera manual. La altura de
impresión del tipo se normalizó hasta
el siglo 18 y equivale a 23.566
milímetros.
La estructura de un tipo es:
En el origen de las artes gráficas, los
tipógrafos fabricaban los tipos de
a c u e r d o c o n s u g u s t o y
conveniencia, y determinaban la
altura del cuerpo y el espesor de
éstos. Muchos años después se
unifica el sistema duodecimal de
m e d i d a s , q u e s e e m p l e a
actualmente en la tipografía en todos
los países del mundo, con la
convención DIN 16 507.
Espaciadosegúnelcuerpo
Espaciar los tipos es una operación
importante para la legibilidad del
texto y no siempre es fácil para
lograr que sea uniforme en toda la
estructura del texto, por la diferencia
de las letras y las distintas rebabas
en los tipos. Desgraciadamente no
existen normas para interletrar de
manera precisa, particularmente en
19
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
las mayúsculas, porque cada estilo,
familia y serie tipográfica requiere un
análisis especial, según sea su
forma. Considerando ambos factores
en el armado permitirán, o no,
facilidad en la lectura.
Laformadelasletras
Una fuente tipográfica se considera
óptima para la lectura si está
adecuadamente espaciada en su
diseño, si al agrupar las letras en
palabras, líneas y párrafos, se genera
un gris uniforme armónico. La forma
de la letra en sí es determinante en
cómo se percibe, en relación con la
contraforma o el blanco interior de
é s t a . A m b o s f a c t o r e s s o n
significativos para la legibilidad de la
letra, es básico el equilibrio entre
a m b o s . E l c o n c e p t o d e
forma/contraforma es un principio
del campo visual que influye en la
tipografía. A una tipografía de
estructura delgada, o light, de
espacios internos grandes, le
corresponden espacios amplios
entre los tipos; mientras que a una
gruesa, o bold, que posee espacios
i n t e r n o s m í n i m o s , e s p a c i o s
reducidos entre los tipos.
El diseño de los tipos se apoya en un
sistema que determina la forma de
las minúsculas, mayúsculas,
ascendentes y descendentes. El tipo
debe considerar estos espacios,
integrados al mismo cuerpo, que
permiten justamente que cada
carácter se alinee con el anterior de
manera precisa
M a t e r i a l d e b l a n co s
tipográficos
Son aquellos elementos que sirven
para llenar los espacios entre palabra
y palabra o en los descansos
visuales de las páginas que no
aparecen en la impresión por no
tener la misma altura del tipo.
La altura de estos materiales
llamados blancos está normalizada
según la norma DIN 16 507 en
20,307 mm o 54 puntos.
20
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
Legibilidad
4
ABCDEFGHIJKL
MNOPQRSTUV
WXYZABCDEF
Legibilidad
Aspectosgenerales
Se entiende por legibilidad la
facilidad para que un mensaje sea
fácilmente comprendido. La
legibilidad va en relación con la
composición que guarda un medio
impreso o digital, para que sea leído
y comprendido, en toda la extensión
de la palabra. La comprensión es un
término afín a la legibilidad. Deben
cuidarse ciertos factores en la
composición, como el diseño de la
letra, la estructura que presenta el
texto en la página, el interlineado, la
jerarquización de los elementos que
la componen, el recorrido visual, el
orden, el tipo y color del papel
seleccionado, entre otros factores,
para que el perceptor pueda
mantener su atención; por ello, es
importante que cuando se diseña se
tengan en cuenta estos factores para
su decodificación, dando la pauta
para que los usuarios lo recuerden.
Juan Martínez-Val, en su libro
Tipografía práctica, usos, normas,
tecnologías y diseños tipográficos en
los inicios del siglo XXI, propone el
análisis de la claridad, como
aplicación consciente, de «la navaja
de Ockam», que puede permitir que
la creatividad se aplique mejorando
la habilidad comunicadora. Su
análisis lo desglosa en tres niveles
de legibilidad que se pueden abordar
en el momento de transmitir un
mensaje o documento. Haz clic en
cada tipo de legibilidad para que
c o n o z c a s m á s s o b r e e l l a s .
Problemas en los bloques de textos
(distorsión de proporciones del tipo,
saltos de línea, resaltes)
Dada la importancia que presenta la
composición de textos, es necesario
observar algunos de los problemas
que se pueden presentar en la
22
estructuración de estos. Al ir
armando el texto con la estructura
establecida nos encontraremos con
una serie de problemas surgidos por
las características del contenido y
que tendremos que solucionar
adecuadamente. En la selección de
la fuente tipográfica para una
maquetación debemos escoger
d i s e ñ o s a d e c u a d a m e n t e
proporcionados. Las fuentes que
presentan alargamientos, efectos,
irregularidades o demasiado peso,
son menos recomendables para
cuerpos de texto. Pueden ser
empleadas para carteles o títulos y
subtítulos. Como podemos observar,
la letra que presenta legibilidad es
generalmente la más sencilla, sin
tanto ornamento que propicie fatiga
visual. Recordemos que menos es
más y una letra hermosa es aquélla
sin exceso. Si está adornada no
debe emplearse en un texto extenso,
puesto que provocará cansancio en
su lectura.
23
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
Saltosdelínea
Se le denomina salto de línea al sitio
donde se termina una línea de texto
para continuar en la siguiente, con la
intención de crear párrafos. Se
recomienda, como norma general
para el salto de línea, hacerlo al
término de una palabra, es decir, en
la interpalabra, y no en medio de
ésta. Estructurar una composición
tipográfica implica combinar
caracteres y espacios, desde una
línea hasta una página, y ordenar
todos los elementos que la integran,
i n c l u y e n d o e s p a c i o s c o m o
interletras, interpalabras o cualquier
tipo de blanco o espacio.
Resaltes
Una letra, palabra, línea o párrafo
aparece resaltada cuando es visible
y destaca del resto de los elementos
de la página.
Problemas en el espaciado
(agujerosyríos)
Los agujeros o ríos son espacios en
blanco que se forman en los textos
por espacios coincidentes entre
líneas que tenemos que evitar
cuando un armado de texto es
irregular. El diseñador o tipógrafo
debe asegurarse de que el texto no
genere agujeros, ríos o calles que
interrumpan la lectura lógica de un
contenido.
El espacio lateral entre las palabras
debe ser sólo el necesario entre ellas
para dividirlas correctamente; debe
ser lo más uniforme posible. En caso
de surgir estas anomalías se deben
corregir con el apoyo del corrector
de estilo, cambiando palabras o la
redacción, para cerrar estos
espacios. Los textos mal armados
resultan menos legibles y propician a
que se enfaticen involuntariamente
ciertas áreas del texto.
La justificación a la izquierda facilita,
al no tener división en las palabras,
pasar de una línea a otra, lo que no
sucede cuando la línea se justifica a
la derecha, ya que se cansa el ojo en
la lectura al hilar las líneas, además
24
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
de que es más atractiva la
justificación a la izquierda que a la
derecha.
Cuando se justifica el texto a la
izquierda y se conserva uniforme el
espaciado entre las palabras, se
genera una longitud de línea y el
texto parece un poema. Armando así
el cuerpo de texto y seleccionando
un interlineado óptimo se evitan
agujeros, ríos o calles que se forman
cuando los blancos de las líneas
coinciden y generan uno más grande
que distrae la lectura y adquiere
menor valor estético. La justificación
del texto al centro o apiñado dificulta
dar continuidad a la lectura, al ser
simétrica con respecto a un eje; en
este caso, se debe compensar
ampliando la interlínea para una
lectura cómoda y continua, además
de emplearla sólo en textos breves,
en caso de ser necesario.
La tecnología ha tocado todas las
actividades de la sociedad actual,
incluyendo las artes gráficas, la
comunicación y el diseño editorial.
En su trayectoria hacia la impresión,
un medio de comunicación pasará
por la computadora de una u otra
forma. Si es un medio digital, la
herramienta principal para su
elaboración será la computadora.
Al tener acceso fácilmente a medios
editoriales en soportes impresos y
digitales, se descubrió que los
hábitos de lectura de las sociedades
modernas han cambiado por esa
situación, por lo que hay que revisar
las pautas para lograr una correcta
legibilidad en pantalla. La legibilidad
de la página de Internet se considera
correcta si el lector en su recorrido
por ella puede hacerlo de manera
fluida, con información precisa, de
fácil comprensión y con suficiente
visibilidad. Si resulta agradable, el
perceptor seguirá visitando la página
o dejará de hacerlo si no le
convence. Combinado con el uso
amplio de espacios en blanco, ayuda
a r e s a l t a r l a i n f o r m a c i ó n
proporcionada. Separar el texto de
los elementos que integran la página,
con el suficiente espacio, permite
25
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
centrar la atención del perceptor en
la lectura.
Lafuentetipográfica
Investigaciones realizadas concluyen
que la primera clave para lograr la
legibilidad en una página es la
combinación de dos fuentes, una
para los títulos y otra para el texto,
que puede dar buen resultado. 	 •	
Se facilita la lectura si son
empleadas en letra negra sobre
fondo blanco, aunque algunas
fuentes necesitan un tamaño mayor
para leerse con claridad.
	 •	 Los lectores de medios
digitales agradecen un tipo y color
de letra que les facilite la lectura, así
como el adecuado contraste con el
color de fondo. El color del texto
tiene que contrastar lo suficiente con
el color del fondo. Usar un gris
oscuro en lugar de negro –en caso
de fondo blanco– aporta cierta
suavidad al texto.
Otra clave para una adecuada
lectura en pantalla es estructurar las
páginas con tipografías con patín
para los títulos, en combinación con
fuentes sin patín para el cuerpo de
texto. Se recomienda emplear en
una página al menos dos fuentes
distintas estándar, disponibles e
instaladas en la mayoría de las
computadoras; de no ser así,
corremos el riesgo de que el usuario
que no tenga esa sofisticada
tipografía instalada vea el diseño
diferente a lo que proyectamos.
Independientemente de la letra que
seleccionemos para nuestro diseño,
debemos trabajar el ancho de
columna e interlineado óptimo que
vimos en la unidad 3, que mejorarán
notablemente la página diseñada.
Longituddelínea
Recordemos que la longitud de una
línea de texto no debe ser muy larga,
ni demasiado corta, para que el ojo
en su recorrido natural de lectura no
se canse. Una línea de texto muy
corta obliga al ojo a realizar muchos
saltos de línea dificultando la lectura.
Una línea de texto muy larga cansa
26
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
la vista y pierde continuidad en la
lectura. Los textos se deben armar
en párrafos de cinco o seis líneas
con interlineados óptimos que
faciliten el recorrido visual y los
descansos visuales; asimismo, se
recomienda que los textos estén
debidamente alineados para ordenar
la información que se proporciona.
Color
En el área tipográfica es necesario
observar la legibilidad del color de la
letra sobre el fondo de color. De esta
combinación depende el éxito o
f r a c a s o d e u n m e n s a j e .
Generalmente, desde la etapa
proyectual, se seleccionan los
colores recurriendo a una paleta
cromática, armonías o contrastes
según la intención determinada.
La legibilidad de la letra en pantalla
depende del contraste de los colores
entre sí, que afectan la saturación,
luminosidad, extensión o cantidad
de otro color. Un color puede afectar
la cualidad cromática de otro, así
como la percepción de tamaño,
posición o distancia. El color de la
tipografía en general, es el medio
para transmitir sensaciones que el
diseñador desea experimente quien
d e c o d i fiq u e s u s p r o y e c t o s .
Empleando el color con justificación
y conocimiento adecuado, será fácil
e x p r e s a r a l e g r í a , t r i s t e z a ,
tranquilidad, felicidad o cualquier
otra emoción planeada. Conociendo
el color, sus propiedades y
significados, se puede aplicar en
cualquier medio con los resultados
deseados.
Lapropiedaddela
redacción
Un texto puede estar muy bien
diseñado, en cuanto a la longitud de
línea y al interlineado óptimo, pero si
no presenta la redacción adecuada
no servirá de nada, porque será un
texto incomprensible y no cumplirá
la intención del objetivo con el que
fue creado.
27
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
DiagramaciónBásica
5
ABCDEFGHIJKL
MNOPQRSTUV
WXYZABCDEF
Diagramaciónbásica
Análisis de las características del
formato a utilizar
Definiremos al formato como la
forma y el tamaño del espacio que
disponemos para un impreso, una
fotografía, una pintura, etc.
El diseñador, en la mayoría de las
ocasiones, tiene que respetar los
formatos predeterminados por la
casa editorial, al contar con
m á q u i n a s i m p r e s o r a s c o n
características específicas. Cuando
tiene la posibilidad de proponer el
formato, debe aprovechar al máximo
el papel, tratando de desperdiciar lo
menos posible.
La elección del papel para impresión
merece toda nuestra atención. Para
seleccionar el papel, el diseñador
debe conocerlo, doblarlo, armar un
dummy o maquetay analizar el
resultado final. Los papeles pueden
distinguirse por el peso, determinado
por lo que pesa una resma o 500
pliegos. Requiere conocer el grosor
o calibre del papel seleccionado,
debe observar su opacidad, ya que
un papel delgado es translúcido y si
es muy grueso representa mucho
volumen. De la misma manera,
necesita analizar la textura y valorar
el destino que tendrá, así como si
tendremos únicamente texto, o
imagen y texto, en el medio impreso.
En el mercado, actualmente existen
papeles de bajo peso con alta
opacidad.
Existen en el mercado tres texturas
básicas de papel:
El papel tiene la aptitud de retener
humedad, que representa una
problemática al momento de la
impresión. En el taller se debe tener
un control higrométrico para que el
s o p o r t e n o s e h i d r a t e
29
excesivamente, evitando contraerse
o dilatarse, impidiendo el registro de
impresión necesario.
Otra cualidad del papel que el
diseñador debe observar es el color
del soporte. En su proceso de
e l a b o r a c i ó n m e c á n i c o , l a s
diferencias en las materias primas y
los químicos le dan un colorido
particular. En algunos casos le
agregan tintes para un acabado
especial. Este colorido puede ser
problemático en la impresión de
fotografía o ilustraciones por la
estabilidad de los puntos. El tipo de
contenido es lo que determinará el
papel a emplear. El papel muy liso y
blanco no se recomienda para la
impresión de libros por el reflejo de
la luz, que afecta la lectura. Se
recomienda para estos medios
editoriales papel ligeramente
coloreado y poroso.
Las dimensiones de un pliego de
papel guardan una proporción tal
que al dividirlo por la mitad cada una
de éstas sigue conservando la
misma relación entre sus lados que
el pliego original. Este recibe el
nombre de A0 (841 x 1189 mm). Esta
característica le da un valor, ya que
cada formato equivale a la mitad del
tamaño superior o al doble del
tamaño inferior. Por ejemplo, si
doblamos por la mitad más larga un
formato A4, obtenemos un formato
A5.Las series subsecuentes que
reducen su superficie a la mitad del
anterior, reciben los nombres de A1,
A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8. Cada
uno de estos números indica el
número de cortes que se realizaron
30
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
al pliego original para obtener ese
t a m a ñ o . E s t a s e r i e e s t á
estandarizada para uso general
como papel de escritorio, escritura,
dibujo, fotocopias, etc. Es una serie
básica de formatos finales, es decir,
formatos que el usuario final recibe.
Los formatos más utilizados en
México son los siguientes:
Se recomienda que al diseñar un
medio impreso se realice basado en
los tamaños normalizados y evitar el
desperdicio de papel. De esta
manera supone una economía en el
costo por el aprovechamiento
máximo de papel. La ventaja de
emplear los formatos normalizados
es que permiten ser compatibles
entre ellos, como las hojas carta con
sobres y folders, carpetas con
archiveros o libros con libreros.
Inevitablemente puede haber
pérdidas o defectos en el corte del
papel que se consideran dentro de
una tolerancia, como en el formato
A4. Al ser el cuarto corte debería
medir 1000/42 = 625 cm2 y en
realidad mide 624,54 cm2.
La tolerancia considerada en el corte
del papel es:
Márgenes
En el proceso editorial el siguiente
paso después de definir el formato
es la marginación de las páginas.
Los márgenes son espacios en
blanco, o descansos visuales, que
rodean la caja tipográfica (área que
31
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
contendrá todos los elementos que
integrarán la página).
Los espacios en blanco de una
página reciben los siguientes
nombres:
Los márgenes se construyen con
diferentes métodos que tienen su
origen desde antes de la imprenta.
Sus dimensiones deben considerar
la utilidad del medio impreso,
a d e m á s d e l p r o c e s o d e
encuadernado y refinado que afecta
al formato final. No es lo mismo que
diseñemos una edición para
bibliófilo, o edición de lujo, en la que
las áreas en blanco son requisito
indispensable, a una edición
económica, en la que los márgenes
son reducidos para aprovechar el
papel y economizarlo. El contenido
es otro aspecto importante que se
debe cuidar, ya que si es extenso
debemos aprovechar la caja
tipográfica para reducir en lo posible
el número de páginas a ocupar.
Al determinar los márgenes en un
formato generamos la caja o mancha
tipográfica, es decir, la zona que le
permite al diseñador estructurar una
c o m p o s i c i ó n c o n o r d e n ,
jerarquización y claridad. Cuando
desarrollamos un medio editorial es
lógico que contemos con página par
y non (izquierda y derecha). Los
márgenes se definen, en una página
non, a partir del margen de lomo,
aumentando las dimensiones en el
sentido de las manecillas del reloj
hasta el margen de pie.
Columnas
Se le llama columna a cada una de
las divisiones verticales en las que se
divide una caja tipográfica. Para los
contenidos extensos es conveniente
32
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
diseñar páginas en columnas para
mayor atractivo en ellas.
La caja o mancha tipográfica se
estructura por una o más columnas
de texto, que a su vez se forman por
líneas de texto. A la separación entre
columna y columna se le denomina
m e d i a n i l , q u e p u e d e m e d i r,
dependiendo el formato, de 1 a 1 ½
picas. El número de columnas se
establece de acuerdo con el medio
al que es destinado, ya sea libro,
periódico o revista. Al definir el
ancho de la columna se debe de
tomar en cuenta la longitud de línea
tipográfica, factor fundamental para
la legibilidad del texto, para leerse
con agrado. Una columna muy
ancha se convierte en una lectura
cansada, distrayendo al perceptor.
Una columna demasiado estrecha
aumenta el movimiento del ojo al
iniciar cada línea, aburriendo al
lector. Una columna promedio en un
libro, de más o menos 60 caracteres
o de 7 a 10 palabras, resulta
estimulante de leer con un ritmo de
lectura adecuado. Recordemos que
para estructurar una columna
p o d e m o s a p l i c a r l a s
recomendaciones promedio, que son
las siguientes:
Camposreticulares
Son las divisiones en sentido vertical
de una columna al generar una
retícula modular. La retícula nos
permite justificar la posición de los
elementos que contendrá la página.
Entre más campos tenga una
retícula, mayores posibilidades de
justificación tendremos para el
diseño.
Un campo reticular es un módulo
que tiene de altura un cierto número
de líneas de texto y el ancho debe
tener el número de caracteres
recomendado para ancho óptimo. A
la separación entre módulo y
módulo, en sentido vertical, se le
conoce como intercampo, y su altura
es el interlineado determinado. La
separación entre módulo y módulo
en sentido horizontal es el medianil.
Existen también retículas en las que
33
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
se dividen las columnas, no en
c a m p o s , s i n o c o n l í n e a s
horizontales, que tienen de
separación el interlineado de la letra
seleccionada. Por ejemplo, si la letra
seleccionada para los cuerpos de
texto es de 10 puntos, el interlineado
obtenido con la norma es de 12
puntos. Entonces la separación entre
línea y línea será de 12 puntos.
Combinaciones entre cajas
detextoeimagen
R e u n i d o s e s t o s f a c t o r e s
comenzamos con lo que se conoce
como maquetación o diagramación,
que consiste en generar diferentes
propuestas de los elementos que
van a integrar las páginas, de tal
manera que sean agradables,
organizadas y faciliten la lectura del
contenido de manera fluida y sin
interrupciones. Debemos tener
presente que el texto debe apegarse
a la estructura de la retícula y las
i m á g e n e s d e b e n s e r u n
complemento visual idóneo. Las
posibilidades que tenemos al diseñar
con una retícula son múltiples, tantas
34
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
como nuestra creatividad; por
ejemplo, con el acomodo de los
títulos y subtítulos, destacándolos
con resaltes como color o plecas
que rompan la monotonía e
impacten en el lector.
Con las fotografías o ilustraciones
podemos establecer puntos de
atención que aportarán a la página
color y dinamismo. La ventaja de la
fotografía sobre las ilustraciones es
que permite acercar a la realidad del
contenido a transmitir. Asimismo,
p o d e m o s e m p l e a r t e x t u r a s ,
contrastes, que otorgan mayor
atracción.
En la composición de una página a
dos columnas debemos intentar que
ambas sean iguales en anchura y en
altura o profundidad. Asimismo,
debemos evitar los ríos, las viudas o
palabras sueltas que quedan al final
de un párrafo. En general, debemos
cuidar los detalles en el diseño de la
página, solucionando los problemas
que se presentan, de forma que
obtengamos una publicación
atractiva.
Una actividad que el diseñador debe
realizar constantemente para
retroalimentarse es analizar
meticulosamente los medios
editoriales o impresos que lleguen a
sus manos. Es una forma de
enriquecer su acervo visual y su
creatividad.
35
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
TipografíaDigital
6
ABCDEFGHIJKL
MNOPQRSTUV
WXYZABCDEF
Tipografíadigital
Diferenciasentrepantallay
papel
Con la irrupción de la era digital la
vida cambió, aun para los que
quieren mantenerse al margen.
Dispositivos electrónicos o digitales,
como celular, computadora o
tableta, entre otros, nos obligan a
leer en pantalla, lo que ha propiciado
cambios en nuestros hábitos de
lectura y aprendizaje. En cuanto a la
lectura, se realiza más esfuerzo en el
recorrido visual sobre un soporte
digital. Las personas que leen en
pantalla reciben más cantidad de luz
que sobre otro soporte, por lo que
se cansan más fácilmente y
comprenden menos. Una lectura
prolongada sobre este soporte
genera alto nivel de estrés y
cansancio, no sólo visual, sino
también físico.
El recorrido visual que hacemos al
leer sobre una página es algo
aprendido en la infancia, que durante
muchos años ejercitamos. Ese
hábito genera una significación de
los caracteres que visualizamos en
las páginas. En los libros digitales se
interfiere esa lectura intuitiva del
texto, dificultando la decodificación
que se tenía por costumbre, al variar
la forma de lectura. Esa interferencia
p o r c o n s e c u e n c i a a f e c t a l a
comprensión del texto.
Como experiencia, es notoria la
preferencia que los alumnos tienen al
estudiar en textos impresos que
digitales, por las ventajas de poder
aplicar estrategias de estudio, como
subrayar, anotar o leer en tiempos
libres o de traslado.
En cuanto al diseño, las páginas
digitales atraen más a cualquier tipo
de lector por el dinamismo que
37
encontramos en ellas, debido a que
nos permiten acceder a imágenes,
videos, sonidos atractivos para
todos, como el hipertexto. En la
l e c t u r a d e u n e - b o o k n o s
concentramos en una sola página y
no en dos (izquierda y derecha),
como en un soporte impreso. Con
respecto a la escritura, el hipertexto
nos permite modificar, copiar, pegar
información, sin mayor contratiempo
y con rapidez.
Las ventajas del libro impreso es que
no requerimos de energía eléctrica,
batería, dispositivo electrónico con
I n t e r n e t p a r a a c c e d e r a s u
información, además de que en los
libros impresos, por su proceso y
costo, la información está más
controlada y es más confiable.
38
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
La legibilidad de la página de
Internet se considera óptima si el
lector en su recorrido por ella puede
hacerlo de manera fluida, con
información precisa, con suficiente
visibilidad y sin interrupciones.
Importante dato que nos obliga a
considerar que se debe tener
cuidado con los medios impresos,
pero más con los medios digitales
que presentan problemas propios del
soporte.
Lo ideal, tanto del libro impreso
como digital/electrónico, es que se
conozcan ambos, se lean, se
conviva con ellos, ya que cada uno
aporta conocimientos diversos.
Formatosdefuentesysus
posibilidades(TrueType,
PostScriptyOpentype)
Conocer las características de las
fuentes digitales y sus posibilidades
es importante para el diseñador de la
comunicación visual; hacerlo puede
prevenir problemas en la edición de
documentos impresos o digitales.
Como vimos anteriormente, los
formatos digitales o fonts tienen
diferentes extensiones. Una fuente
está integrada por las letras del
alfabeto, mayúsculas, minúsculas,
números arábigos, signos de
p u n t u a c i ó n , o r t o g r á fic o s y
especiales. Las computadoras
codifican cada carácter de la fuente
o font traduciéndolo a una serie de
números que pueden interpretar las
aplicaciones.
Instalarfuentesen
plataformaMacyPC
Para instalar fuentes es necesario
saber para qué plataforma. En el
caso de PC es más fácil. El
procedimiento a seguir es el
siguiente: 1	 Localizar la fuente que
te gusta, 2	 Descargarla, 3	
Descomprimir del formato .zip, 4	
Hacer doble clic sobre el archivo con
la extensión TTF - TrueType, 5 Pulsar
la tecla Instalar.
39
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
Para la plataforma Mac OS X 10.3 o
superior, se pueden descargar de
diferentes maneras. La más sencilla
es por Internet. Existe un gran
número de sitios donde puedes
descargar las fuentes. De lo único
que tienes que asegurarte es que
sean compatibles con el modelo de
Mac. Si deseas instalar una nueva
versión de fuente tipográfica tienes
que eliminar la anterior. En caso de
querer comprar una fuente necesitas
una tarjeta de crédito y proporcionar
los datos que te solicitan para
descargarla. Por lo mismo, busca
lugares seguros y reconocidos. Si la
d i r e c c i ó n e l e c t r ó n i c a e s t á
acompañada de la leyenda “Este
sitio puede dañar tu computadora”,
ni lo intentes.
Ellibroelectrónico(e-book)
Un libro electrónico puede contener
diversa información con acceso fácil
y rápido. La información debe fluir y
permitir ajustarse a la pantalla del
dispositivo de lectura, de acuerdo
con las necesidades de visión y
gusto de cada usuario, cambiando el
tipo de letra y su tamaño.
Estructura que debe tener
une-book
Si consideramos que un e-book es la
versión digital de un libro, éste debe
contener lo mismo que el impreso,
aspecto que no sucede. Las
omisiones que encontramos en
algunos no cumplen con ciertas
características que se deben cuidar
al presentar una edición digital.
Depende de la editorial y el costo de
la obra.
Dependiendo del dispositivo
electrónico encontramos dos
estructuras de e-books; la primera
se desliza en sentido vertical como
un PDF y la otra en sentido
horizontal, con la opción de
escuchar el sonido que tiene una
página al cambiarla.
Un e-books se puede adquirir:
	 •	 Online, haciendo el pago
40
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
Consideraciones para la
selección de tipografía
7
ABCDEFGHIJKL
MNOPQRSTUV
WXYZABCDEF
Consideraciones para
la selección de
tipografía
Consideraciones para seleccionar
una fuente tipográfica
El diseñador al seleccionar la fuente
tipográfica que ha de emplear en un
diseño específico se debe apoyar en
criterios estéticos y funcionales
adecuados a las necesidades del
medio editorial. Cada tipo de letra
determinará el resultado final, ya que
cada fuente expresa, por su diseño,
contextos concretos.
Seleccionar adecuadamente la letra
nos permitirá comunicar los fines
específicos que se pretenden.
La pertinencia con el medio, el
mensaje y las características de la
tipografía
El diseño editorial es un área muy
importante del diseño gráfico. El
d i s e ñ a d o r re q u i e re c o n o c e r
ampliamente la letra, ya que los
m e n s a j e s q u e e s t r u c t u r a
generalmente se apoyan en imagen,
estática o móvil, y texto, impreso o
digital.
El mensaje que construye es leído en
un soporte con muchas variables
que el diseñador debe conocer y
controlar para solucionar cualquier
problema que se presente. De ahí
que tenga que observar la letra en
d i v e r s a s a p l i c a c i o n e s y
comprenderlas lo mejor que pueda.
Desde el diseño de un tríptico hasta
un libro de arte, el diseñador
necesita dominar tanto las reglas
como las normas que rigen las artes
gráficas y aplicarlas con precisión.
Con base en su experiencia, debe
reducir riesgos en la comunicación
como en la producción. Además,
requiere de varias habilidades como
s a b e r a p l i c a r e l i d i o m a
adecuadamente, generar un archivo
42
para impresión, creatividad, entre
otras cuestiones.
Para el campo editorial
Para el diseño editorial y cualquier
medio impreso, la selección de la
tipografía y la consideración de
ciertas recomendaciones son de vital
importancia. Criterios difíciles de
aplicar que dependen de los
contenidos a comunicar y de su
pertinencia.
Para seleccionar la tipografía precisa
debemos considerar la forma de
cada letra. Cada una presenta
rasgos particulares que nos dicen
mucho. Con la práctica podremos
discernir y entender estos trazos que
nos revelan datos del paso de su
historia y de su presencia en el
presente a través del estudio de la
letra.
Cada edición presenta sus requisitos
formales, técnicos, culturales,
sociales y económicos.
Es importante para el área editorial
leer lo que se diseña. Con esta
dinámica es fácil detectar problemas
de continuidad de lectura, legibilidad
o comprensión de la información y
dar solución a esos posibles
tropiezos. Además nos permite
conocer a profundidad el contenido
del tema que abordamos y así, en su
beneficio, poder tomar decisiones
sobre la comunicación y el diseño
del mismo.
Un diseñador que le interese el
campo editorial debe saber las
normas ortotipográficas esenciales.
Se tendrán serios problemas y se
pasarán vergüenzas innecesarias al
momento de la revisión del diseño
con los clientes;   tener acceso a
diferentes diccionarios, impresos o
en línea en caso de duda, evitará
situaciones complicadas.
Otro aspecto a considerar en el
diseño editorial es emplear el
programa adecuado para el tipo de
contenido a realizar. Es importante
para trabajar con facilidad, eficiencia
y rapidez. Si vas a desarrollar
archivos pequeños puedes emplear
Illustrator, si es un archivo con
43
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
muchos texto e imágenes In Design
o QuarkXPress son perfectos para
este tipo de publicaciones.
Photoshop es ideal para contenidos
con imágenes base en pixeles, como
carteles o folletos sin mucho texto.
Antes de la impresión final se
recomienda hacer pruebas de
impresión. La pantalla puede ser
engañosa si tenemos cierta cantidad
de luz en la pantalla o ampliado el
tamaño de la página. Al imprimir
puedes percibir errores que no
observaste antes.
Clasificación por
familias                  
44
Para el diseño de cualquier medio
i m p r e s o , a l g u n o s a u t o r e s
recomiendan seleccionar la letra
considerando alguna clasificación
tipográfica. En la historia del diseño
existen diversas clasificaciones de
los tipos de letra por estilos.
Al aplicarlas en un medio impreso o
digital, se recomienda emplear dos
fuentes, adecuadas a la función del
medio, considerando sus diferentes
estilos. Los integrantes de la fuente
se parecen entre sí, comparten
rasgos estructurales semejantes y
eso permite que armonicen en una
página. Unas y otras conviven en un
formato. Seleccionarlas de acuerdo a
la función específica del medio
logrará una dinámica interesante.
Tendencias y novedades
tipográficas para el diseño
editorial
Para el diseño editorial encontramos
miles de opciones tipográficas.
Algunas de ellas con más de
quinientos años de historia; algunas
otras, las más jóvenes, diseñadas a
partir de la digitalización de la
tipografía. Sin embargo, las
tendencias y novedades tipográficas
no impactan demasiado, ya que la
l e t r a p a r a l e c t u r a r e q u i e r e
características que no pueden
sacrificarse por éstas. La moda sólo
i m p a c t a e n l o s e l e m e n t o s
ornamentales que la acompañan
como viñetas, plecas, fondos,
texturas, etc.
Aspectos a valorar en una
tipografía para el campo editorial
Cualquier medio que diseñemos va
dirigido a un tipo de lector con
características específicas. No
debemos olvidarnos de esto.
Debemos de generar la obra
pensando en él. La forma y función
de la letra en un conjunto de
márgenes, imágenes y otros
elementos que atraerán su atención
y complacencia garantizándonos la
cercanía a él y a su librero.
Ejemplos tipográficos para el
campo editorial
45
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketier
colegiohelicon
 
Videosfera
VideosferaVideosfera
Videosfera
Martín Weimer
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Leonardo Macedo
 
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del ArteDiseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
erickycaza
 
Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.
Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.
Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.
Heinz Zeta
 
Impresión - Pre Prensa, Prensa y Post Prensa
Impresión - Pre Prensa, Prensa y Post PrensaImpresión - Pre Prensa, Prensa y Post Prensa
Impresión - Pre Prensa, Prensa y Post Prensa
Chris Ztar
 
Diseño Interlineado óptimo en fuentes tipográficas
Diseño Interlineado óptimo en fuentes tipográficasDiseño Interlineado óptimo en fuentes tipográficas
Diseño Interlineado óptimo en fuentes tipográficas
Liye Zhu
 
El grabado
El grabadoEl grabado
El grabado
Beatriz
 
Fotografía-Precursores de la fotografía
Fotografía-Precursores de la fotografíaFotografía-Precursores de la fotografía
Fotografía-Precursores de la fotografía
Liye Zhu
 
Evolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WGEvolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WG
dzor_25
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...
Gráficas Azorín
 
Elaboración de algoritmos
Elaboración de algoritmosElaboración de algoritmos
Elaboración de algoritmos
Liye Zhu
 
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
Udlap
 
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
sieteemaravillas
 
Impresion
ImpresionImpresion
Impresion
falipow
 
Ténicas tramado de color en la carátula de CD musical
Ténicas tramado de color en la carátula de CD musicalTénicas tramado de color en la carátula de CD musical
Ténicas tramado de color en la carátula de CD musical
Liye Zhu
 
Kitsh!
Kitsh!Kitsh!
Historia del Diseño Gráfico
Historia del Diseño GráficoHistoria del Diseño Gráfico
Sistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresionSistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresion
keven01
 

La actualidad más candente (20)

El color cubo hicketier
El color cubo hicketierEl color cubo hicketier
El color cubo hicketier
 
Videosfera
VideosferaVideosfera
Videosfera
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del ArteDiseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
 
Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.
Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.
Proceso de Pre Prensa (Digital contra Análogo.
 
Impresión - Pre Prensa, Prensa y Post Prensa
Impresión - Pre Prensa, Prensa y Post PrensaImpresión - Pre Prensa, Prensa y Post Prensa
Impresión - Pre Prensa, Prensa y Post Prensa
 
Diseño Interlineado óptimo en fuentes tipográficas
Diseño Interlineado óptimo en fuentes tipográficasDiseño Interlineado óptimo en fuentes tipográficas
Diseño Interlineado óptimo en fuentes tipográficas
 
El grabado
El grabadoEl grabado
El grabado
 
Fotografía-Precursores de la fotografía
Fotografía-Precursores de la fotografíaFotografía-Precursores de la fotografía
Fotografía-Precursores de la fotografía
 
Evolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WGEvolución de las artes graficas WG
Evolución de las artes graficas WG
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...
Historia de la tipografía. Sus medidas y su adaptación a las necesidades actu...
 
Elaboración de algoritmos
Elaboración de algoritmosElaboración de algoritmos
Elaboración de algoritmos
 
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt1 Historia De La Tipografia I  1.Ppt
1 Historia De La Tipografia I 1.Ppt
 
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
 
Impresion
ImpresionImpresion
Impresion
 
Ténicas tramado de color en la carátula de CD musical
Ténicas tramado de color en la carátula de CD musicalTénicas tramado de color en la carátula de CD musical
Ténicas tramado de color en la carátula de CD musical
 
Kitsh!
Kitsh!Kitsh!
Kitsh!
 
Historia del Diseño Gráfico
Historia del Diseño GráficoHistoria del Diseño Gráfico
Historia del Diseño Gráfico
 
Sistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresionSistemas y tecnicas de impresion
Sistemas y tecnicas de impresion
 

Similar a Diseño iii

Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
maryanghel
 
Historia y origen_de_la_tipografia
Historia y origen_de_la_tipografiaHistoria y origen_de_la_tipografia
Historia y origen_de_la_tipografia
DariannyMSS
 
Definicion tipografia
Definicion tipografiaDefinicion tipografia
Definicion tipografia
Angelys85
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
roomdezz
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tarea pdf
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
Juan Alvarez
 
La Tipografía
La TipografíaLa Tipografía
La Tipografía
Armadura8
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
Armadura8
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
Gabriel Alvarado
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
Antonietta Ramirez
 
Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.
Juan Alvarez
 
Investigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilary
Juan Alvarez
 
Historia y origen de la tipografía
Historia y origen de la tipografíaHistoria y origen de la tipografía
Historia y origen de la tipografía
May Eas
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
informaticacuitlahuac
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
informaticacuitlahuac
 
Definición de tipografía
Definición de tipografíaDefinición de tipografía
Definición de tipografía
Angelys85
 
La tipografia
La tipografia La tipografia
La tipografia
Salvatore Gurrieri
 
Exposición diseño
Exposición diseñoExposición diseño
Exposición diseño
University
 
tipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipotipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipo
Winyfer Medina
 
Presentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
Vickydancerf
 

Similar a Diseño iii (20)

Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Historia y origen_de_la_tipografia
Historia y origen_de_la_tipografiaHistoria y origen_de_la_tipografia
Historia y origen_de_la_tipografia
 
Definicion tipografia
Definicion tipografiaDefinicion tipografia
Definicion tipografia
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tarea pdf
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
 
La Tipografía
La TipografíaLa Tipografía
La Tipografía
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
 
Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.
 
Investigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilary
 
Historia y origen de la tipografía
Historia y origen de la tipografíaHistoria y origen de la tipografía
Historia y origen de la tipografía
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
 
Actividades primer grado
Actividades primer gradoActividades primer grado
Actividades primer grado
 
Definición de tipografía
Definición de tipografíaDefinición de tipografía
Definición de tipografía
 
La tipografia
La tipografia La tipografia
La tipografia
 
Exposición diseño
Exposición diseñoExposición diseño
Exposición diseño
 
tipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipotipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipo
 
Presentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografia
 

Más de Elí García Sánchez

Elementos compositivos de la fotografía
Elementos compositivos de la fotografíaElementos compositivos de la fotografía
Elementos compositivos de la fotografía
Elí García Sánchez
 
Distribucion espacio
Distribucion espacioDistribucion espacio
Distribucion espacio
Elí García Sánchez
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
Elí García Sánchez
 
Geometría 1 Unidad 7 Tema 1 - Eli
Geometría 1 Unidad 7 Tema 1 - EliGeometría 1 Unidad 7 Tema 1 - Eli
Geometría 1 Unidad 7 Tema 1 - Eli
Elí García Sánchez
 
Geometría 1 unidad 3 tema 1 Elí
Geometría 1 unidad 3 tema 1 ElíGeometría 1 unidad 3 tema 1 Elí
Geometría 1 unidad 3 tema 1 Elí
Elí García Sánchez
 
Geometría 1 unidad 2 tema 1 actividad de aprendizaje 2 Elí
Geometría 1 unidad 2 tema 1 actividad de aprendizaje 2 ElíGeometría 1 unidad 2 tema 1 actividad de aprendizaje 2 Elí
Geometría 1 unidad 2 tema 1 actividad de aprendizaje 2 Elí
Elí García Sánchez
 

Más de Elí García Sánchez (6)

Elementos compositivos de la fotografía
Elementos compositivos de la fotografíaElementos compositivos de la fotografía
Elementos compositivos de la fotografía
 
Distribucion espacio
Distribucion espacioDistribucion espacio
Distribucion espacio
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
Geometría 1 Unidad 7 Tema 1 - Eli
Geometría 1 Unidad 7 Tema 1 - EliGeometría 1 Unidad 7 Tema 1 - Eli
Geometría 1 Unidad 7 Tema 1 - Eli
 
Geometría 1 unidad 3 tema 1 Elí
Geometría 1 unidad 3 tema 1 ElíGeometría 1 unidad 3 tema 1 Elí
Geometría 1 unidad 3 tema 1 Elí
 
Geometría 1 unidad 2 tema 1 actividad de aprendizaje 2 Elí
Geometría 1 unidad 2 tema 1 actividad de aprendizaje 2 ElíGeometría 1 unidad 2 tema 1 actividad de aprendizaje 2 Elí
Geometría 1 unidad 2 tema 1 actividad de aprendizaje 2 Elí
 

Último

Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 

Último (20)

Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 

Diseño iii

  • 1. Diseño III UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Diseño y Comunicación Visual a Distancia
  • 3. HistoriadelaTipografía Se dice que cuando el habla llega a cierto nivel de perfección entre los hombres, surge la necesidad de registrar y preservar el lenguaje de una forma más precisa que la verbal. La naciente interacción comercial entre los diferentes grupos humanos obliga a buscar el registro de las transacciones entre ellos. La solución en ese momento histórico s e d i o e n l o s d i b u j o s q u e representaban cosas y números. Estos dibujos, que se parecen a lo q u e s i g n i fic a n , s e l l a m a n pictogramas. Surgen en las antiguas civilizaciones sumeria, egipcia, china y del valle del Indo, entre otras. Los primeros pictogramas se ubican hace 3 000 años a. C., con los jeroglíficos de la escritura egipcia. El paso de un código a otro fue lento y complejo; sin embargo, se i m p o n d r í a l a n e c e s i d a d d e comunicación hasta evolucionar en signos fonéticos. La escritura fonética surge por el año 2000 a. C., con los jeroglíficos hebreos y fenicios que posteriormente permiten la creación de los alfabetos griego y latino, base de los alfabetos actuales de nuestro mundo. Las escrituras de los chinos y japoneses se desarrollaron a partir de pictogramas que cuentan con más de 3 000 símbolos. Estas escrituras tienen como cualidad representar ideas completas. En nuestros días, el concepto de pictograma ha dado un giro. Su estructura consta de una imagen, que representa un objeto, una persona o una acción y un texto breve. En conjunto integran los actuales sistemas de señalización que conoces. Por ejemplo, el del sistema colectivo Metro. Algunos 2
  • 4. pictogramas representan objetos (monumento a la revolución), personas (Guerrero) o acción (no pasar). Deben ser totalmente fáciles de comprender, evitar todo detalle innecesario en su diseño y presentar unidad gráfica en su conjunto. La escritura manual es una actividad humana que se refiere a la acción y efecto de escribir o de figurar el pensamiento por medio de un sistema de representación de un idioma o lengua. Se traza o graba sobre diversos soportes. La escritura permite transmitir información, facilitar la comunicación humana y 3 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 5. manifestar la historia de diferentes culturas. Laescrituraromana. L o s r o m a n o s t a l l a b a n l a s i n s c r i p c i o n e s e n m á r m o l , preservando la letra antigua con letras de formas redondas, trazos horizontales y verticales con características semejantes a sus e s t r u c t u r a s m o n u m e n t a l e s arquitectónicas (ejemplo alfabeto romano). Sin embargo, tenía que ser un alfabeto muy sencillo para poder grabar sobre la dura piedra, con diferencia entre las letras, en cuanto a anchura y complejidad de forma, donde la más sencilla tiene uno y la más laboriosa cuatro trazos. Fueron diseñadas a partir de una base geométrica, con tres tipos de formas como es el rectángulo, el triángulo y el círculo. Con la misma altura en las letras, aparecen los patines o serifas para la a l i n e a c i ó n d e l a s l e t r a s y, posteriormente, del texto; emplean, para grabar las letras, soportes como piedra, madera, papiros, tablas de cera, tablas de barro; los instrumentos para el trazo son tallos huecos, cincel, pluma, objetos de marfil, hueso o metal. El alfabeto romano logra, por su formalidad estética y funcional, expandirse por l o s d i f e r e n t e s c o n t i n e n t e s , adquiriendo tres estilos: capitalis quadrata, capitalis rustica y cursiva. Lascripturauncialisouncial El tiempo de realización de un libro y la dificultad para su realización provoca el surgimiento de una letra más sencilla, la scriptura uncialis o uncial. Es una etapa trascendente de la letra romana de los siglos IV al VIII. Su característica más importante es el exceso de letras anchas y redondas, razón por la que también se conoce como letra blanca. Con la uncial aparecen las primeras minúsculas ya 4 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 6. que hasta entonces sólo existían las mayúsculas. En cuanto a materiales, la ligera pluma de ave desplaza a la pesada de caña. El papiro es sustituido por pieles de animales que son más resistentes, ya que se rompe al doblar y éstas no. Sin embargo, las plumas de ave y las pieles de animales se empleaban sólo para documentos importantes y, para uso cotidiano, el papiro, la caña y las tablillas de cera. A finales del siglo VIII Carlomagno, rey de los francos (768-814) designó a Alcuin de York (735-804) abad del monasterio de San Martín, en Tours. Para revisar las v a r i a c i o n e s d e l a e s c r i t u r a minúscula. El principal logro de Alcuin fuel el desarrollo de una e s c r i t u r a f o r m a l q u e l l a m ó minúsculas carolingias en honor de Carlomagno. Con esta innovación se comenzó a jerarquizar, con diferentes tamaños de letras, la producción de libros. Laescrituragótica La minúscula carolingia sobrevivió hasta el siglo XII. En ese momento se dan cambios importantes en la historia y cultura de diversos lugares como Francia, Alemania e Inglaterra, que se reflejan en la escritura y las características de los manuscritos; los libros eran casi exclusivos de los monasterios, que eran realizados por los monjes copistas. A partir de la segunda mitad del siglo XII, con el surgimiento de las primeras universidades, comienza la demanda de textos y la necesidad de satisfacerla con mayor cantidad de p r o d u c c i o n e s . E n e s t a s circunstancias, los manuscritos d e j a n d e s e r e s p o n t á n e o s , comienzan a ser mecanizados, es decir, a producir en serie. Al mismo tiempo, la necesidad de economizar papel con letras que aprovechen al máximo el papel implica contraer las letras, lo que resulta perfectamente compatible con lo condensado y angular de la letra negra gótica. Humanistas 5 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 7. El empleo de la letra humanista en su época fue muy limitado, por su carácter elitista, por lo que llama la atención que tenga presencia en la actualidad. Su auge se debió a que su diseño fue utilizado para la imprenta por su alta legibilidad y porque Italia fue la más importante editora de libros. Desde los primeros intentos de la comunicación escrita, el hombre busca un registro preciso de diversas actividades. A partir de la imprenta, con los libros, surge una n u e v a f o r m a d e a s e n t a r l a construcción de su propia historia, además de permitir la transmisión de los conocimientos, representando una etapa histórica considerada de las más importantes. Momento que permite la culturización del ser humano, que avanza como no lo había hecho antes. No queda duda de que la palabra, como la letra impresa, es la base del desarrollo de la humanidad y de sus diversas culturas. Laescrituramecánica: Gutenbergylostipos móviles. Los copistas contaban con bastante experiencia en letreros, mayúsculas decorativas, decoración de letras, corrección de galeras (textos de letras) y encuadernación. Todo esto en un proceso totalmente artesanal, con tiempos de producción extensos y costosos. Con el paso del tiempo surgieron los gremios que dieron paso al aumento en la producción de libros. En el Renacimiento se desarrolló la imprenta en Europa. Ciudades como París y Londres y países como Alemania e Italia fueron de los primeros en crecer durante el período gótico, lo que impulso el nacimiento y crecimiento de las universidades, propiciando la demanda de textos y libros más accesibles y económicos. De alguna manera, se satisfacen estas necesidades con el empleo de la 6 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 8. imprenta de tipos móviles, una de las aportaciones más importantes a las artes gráficas, inventada por Johannes Gutenberg. El principio de la imprenta, la xilografía, surgió en China y entró a Europa a través de Italia. El primer libro realizado en tipos móviles fue la Biblia de 42 líneas o Biblia de Mazarino (completada entre 1445 y 1450), elaborada con letra gótica o textura por Johannes Gutenberg, orfebre de oficio, quien fundió tipos móviles en metal con una adaptación de una prensa para extraer el jugo a las uvas. La empleó como imprenta por medio de una caja tipográfica. Para la tinta utilizó aceite de linaza hervido coloreado con pigmento. El segundo libro más antiguo es el Misal de Constanza realizado en 1449. El c a m b i o m á s r e l e v a n t e q u e Gutenberg realizó a la imprenta fue la sustitución de madera por metal. Esto permitió la composición de textos con tipos metálicos que da origen al libro moderno, reduciendo los costos de su producción y permitiendo la expansión de la escritura por toda Europa. Estas técnicas empleadas por Gutenberg se fueron perfeccionando hasta lograr un procedimiento tipográfico adecuado, que aún permanece hasta nuestros días con ligeras modificaciones hechas al inicio del siglo pasado. Clasificacióntipográfica. El diseñador de la comunicación visual debe tener los conocimientos necesarios de la letra para poder identificar las familias tipográficas y emplearlas adecuadamente en los m e n s a j e s q u e c o n s t r u y e . Actualmente existen tantas familias que es una tarea pesada y laboriosa. Para facilitar esta labor el diseñador debe aprender cómo se organizan los tipos de acuerdo con ciertas c l a s i fic a c i o n e s q u e e x i s t e n , apoyadas en la anatomía de la letra y sus características. La clasificación quedaría integrada en grupos, de la siguiente manera: humanas, 7 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 9. garaldas, reales, didonas, egipcias, lineales (grotescas, geométricas y humanísticas), incisas, escriptas y manuales. Las góticas y no latinas fueron sumadas por la Asociación Internacional de Tipografía (ATYP) posteriormente, completando la clasificación. EvolucióndelosProcesosde composicióntipográfica   Muchos autores coinciden que los tres momentos más importantes en la historia de la letra son: el surgimiento de la letra manuscrita, la creación de la tipografía mecanizada y la aparición de la tipografía digital. La formación de un diseñador, tanto gráfico como de la comunicación visual, debe incluir el conocimiento para generar y solucionar proyectos integrales digitales, incluyendo desarrollo del mismo. Podemos decir que en esta era digital la evolución de la tecnología representa cambios constantes en la vida cotidiana, desde un celular hasta los edificios inteligentes, complementados con un equipo de c o m p u t a c i ó n c o n i m p re s o r a permiten mantenernos actualizados y comunicados y, de alguna manera, nos sirven para mejorar la calidad de vida. Monotipia,linotipoy fotocomposición Desde 1450 hasta aproximadamente 1886, la composición de textos se elaboraba a mano con el cajista como protagonista del armado. Formaba muy lentamente, con la Monotipia, las galeras que servirían para la impresión en un largo proceso para evitar errores en lo posible. Lo que propició el desarrollo de nuevas tecnologías, como el linotipo y la fotocomposición, con características muy peculiares cada una. Procesosdigitales Actualmente vivimos una época en la que toda la información sufre 8 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 10. procesos de digitalización. Las i m á g e n e s , l o s t e x t o s y s u combinación no han podido escapar a este fenómeno. Posteriormente pueden ser presentadas en una pantalla o impresas en papel por medio de algún dispositivo. Los procesos digitales son una de las herramientas de preservación imprescindibles que nos aporta la tecnología para el desempeño de las a c t i v i d a d e s p r o p i a s d e l o s diseñadores de la comunicación visual. Losformatosdigitales actuales(TrueType, PostScriptyOpentype) Con la quinta generación de fotocomponedoras se da inicio a la autoedición o publicación de escritorio, en 1985. Con toda una compleja tecnología, la computadora y un software especializado permiten desde la composición hasta la compaginación de una publicación. La evolución de esta tecnología da pauta al surgimiento de lenguajes informáticos en diversos formatos como True Type, PostScript y Opentype. Todos estos formatos digitales de las últimas décadas son aportaciones relevantes que han permitido un avance extraordinario en esta área del diseño tipográfico. Modificación digital de las fuentes Con toda esta evolución tecnológica el diseño gráfico y el diseño de la comunicación gráfica, han sufrido c a m b i o s i m p o r t a n t e s e n l a realización de sus actividades profesionales, así como todo lo relacionado y dependiente de las n u e v a s t e c n o l o g í a s p a r a l a p r o y e c c i ó n , p r o d u c c i ó n o postproducción de ésta. El diseño de fuentes tipográficas ha sido fundamental en la evolución del diseño. El proceso de digitalización de las fuentes es un proceso continuo con nuevas e innovadoras perspectivas que están siendo 9 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 12. Laletra La letra es la unidad mínima para estructurar la comunicación escrita. Las letras están estructuradas por t r a z o s q u e l a s d e fin e n c o n características particulares y g r u p a l e s q u e n o s p e r m i t e n diferenciar familias y fuentes. Cada letra puede ser reproducida m e d i a n t e t r a z o s v e r t i c a l e s , horizontales, diagonales y curvos, según su anatomía y su proporción precisa. Están construidas sobre la base de un cuadrado perfecto, en el cual las letras más anchas tienen la misma medida de la altura. En cuanto a su proporción, las letras del alfabeto que ocupan el total el 100% de ese cuadrado perfecto, es decir, que miden lo mismo de alto que de ancho, son: AMOQV. Un poco más angostas, con el 75% de anchura: CDGHNTUXYZ. Las letras que están trazadas con el 50% de ancho del cuadrado perfecto: JKBEFLPRS. Por último, los casos especiales: la letra I es una sola línea y la W tiene 150% de ancho. Partesquelaconforman. Para definir con claridad y precisión una letra necesitamos revisar ciertos conceptos que deben estar presentes en ellas. Los caracteres tipográficos presentan múltiples formas cuyos nombres son a veces similares a diferentes partes del cuerpo humano. Podemos encontrar oreja, pierna, brazo, ojo, entre otros. Hasta el momento, no existe una norma o nomenclatura que unifique de alguna manera estos conceptos. En general, todas las letras aparecen rectas y estables gracias a que se efectúan ciertos ajustes por problemas ópticos que aparecen al 11
  • 13. trazar un alfabeto. Estos ajustes son: 1.- El trazo horizontal de la letra A se ubica un poco debajo del punto m e d i o d e l a l e t r a . E l t r a z o semicircular de la B es más ancho y con mas altura que el superior. 2.- Las letras C, D, G, O y Q son formas circulares, las tres primeras tiene el 25% menos de anchura. Estas letras redondas presentan un ajuste óptico sobrepasando ligeramente la línea de base tipográfica, es decir, son un poco más grande que el resto. 3.- El trazo horizontal de la H se ubica ligeramente arriba el punto medio. La letra K encuentra en el punto medio la reunión de las diagonales. Los fustes de la M están ligeramente inclinadas hacia dentro. Trazos básicos: brazo, cola, ojal,cartela,ligaduras. Los elementos más importantes en las letras son: ápice, arco. asta, barra, brazo, bucle, cartela, enlace gancho, gota, hombro, ojo, oreja, ojal, panza, pierna y patín. Lindesbásicos: ascendentes, descendentes,líneabase, alturax Resulta necesario comprender correctamente los lindes básicos que permiten alinear y proporcionar cada una de las letras que integran un alfabeto. Los conocimientos básicos de tipografía se basan en el concepto del cuerpo o estructura de éstas. Por la importancia que presenta la letra para el diseñador, es de especial interés conocerla a profundidad para poder obtener mayores posibilidades creativas en el d i s e ñ o d e n u e v a s f u e n t e s tipográficas o en la construcción de medios impresos. Carácter, familia, fuente, estiloyserietipográfica. Diversos autores recomiendan emplear en un medio impreso 12 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 14. máximo dos fuentes tipográficas, con opciones de estilo, o jerarquizar una página aplicando una serie tipográfica para lograr variedad en éste. Razones por las que el diseñador necesita conocer estos importantes conceptos para aplicarlos adecuadamente en sus proyectos gráficos. Combinar estos aspectos de la letra son puntos importantes al momento de diseñar. Podemos decir que en la estructura de cualquier medio impreso la letra, y la manera como se emplea, genera identidad. Aspecto fundamental en el reconocimiento del medio gráfico. Variantesdeestilo:peso, eje,proporción L a l e t r a p u e d e d i s e ñ a r s e o emplearse, con tres diferentes variantes de estilo: el peso afecta el grosor de la línea, el eje a la verticalidad y la proporción a la anchura. Estas tres variantes de estilo son opciones tipográficas i m p o r t a n t e s . A p l i c á n d o l a s adecuadamente enriquecerán un medio impreso con dinamismo en su diseño. 13 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 16. Tipometría Tipometríaclásica La tipometría (de ‘tipos’=letras de imprenta y ‘metría’=medida) se define como el conjunto de técnicas de medición de los caracteres y de los procesos de la impresión de textos. Desde el inicio de la imprenta, antes de que existieran los sistemas de medición, los impresores europeos usaban nombres específicos para referirse a los diferentes tamaños de los caracteres. Recordemos que cada tipo se fundía de manera independiente y se usaba hasta que se desgastaba o rompía. Cada impresor le daba un nombre diferente a los tipos que fabricaba. Por ejemplo, el misal, breviario o canon de cuerpo 9, se refería a los c u e r p o s e m p l e a d o s e n publicaciones religiosas. Atanasia y San Agustín son el nombre de los cuerpos utilizados en los libros de San Atanasio y San Agustín, específicamente. Como no se respetaban criterios específicos en la fabricación de los tipos, surge la necesidad de integrar un sistema de m e d i d a s t i p o m é t r i c a s , q u e permitiera medir los tipos de metal empleados en la composición tipográfica manual. Las primeras propuestas de la tipometría se ubican en el siglo XVIII. Este sistema tipográfico dispone de unidades de medidas específicas, llamado duodecimal por la relación entre el punto y el cícero o pica, que mide 12 puntos tipográficos. Poco tiempo después, Firmin Didot, impresor, grabador y tipógrafo francés, desarrolla un sistema mediante un patrón basado en el pie de rey que lleva su nombre, el punto Didot que, junto con la pica francesa, que 15
  • 17. también inventó, son las medidas tipográficas de excelencia. Unidadesdemedición (punto,pica,cíceroylíneas ágata) Punto. Actualmente, los términos tipometría, puntos y picas, se siguen empleando para la tipografía tanto manual como digital. De hecho, se utilizan dos sistemas de medición: el europeo y el angloamericano. Para que un texto pueda ser leído y comprendido adecuadamente, un diseñador debe cuidar dos aspectos de vital importancia: • La longitud de la línea • El interlineado Longituddelalínea La longitud de una línea de texto no debe ser muy larga ni demasiado corta para que el ojo en su recorrido natural de lectura no se canse. Diversos autores recomiendan ciertas longitudes, de acuerdo con la función específica del medio impreso. Por ejemplo, para un libro, Josef Müller-Brockmann describe que puede ser de siete a 10 palabras o, según John Lewis, de 10 a 12. En caso de que por economía debamos integrar en la columna una longitud de 11 a 13 palabras podemos aumentar el interlineado para facilitar la lectura del texto. En el caso de una línea de texto de revista, más corta que la de un libro, debe contener de cinco a siete palabras promedio. Para una línea de p e r i ó d i c o , s e a c o n s e j a n 3 5 caracteres. En caso de tener la posibilidad de integrar el ancho de columnas por caracteres, las recomendaciones promedio son: Cabe aclarar que cuando se considera el ancho de columnas por el promedio de caracteres, se deben contar también los espacios entre palabras. El interlineado Se considera interlineado a la separación entre línea y línea de un texto. Se mide de base tipográfica a 16 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 18. base tipográfica, empleando al punto como unidad de dimensión. Como s e m e n c i o n ó , u t i l i z a r l o adecuadamente permite mejorar la legibilidad en un texto, facilitando la lectura y comprensión de éste. Conviene atender la primera norma para obtener un rango, por posibles modificaciones que tuviéramos que hacer en el diseño de un medio impreso. La segunda norma determina un solo valor que podría ser una limitante. Pica. Una pica es una unidad de medida tipográfica angloamericana. Se e m p l e a t a m b i é n e n p a í s e s hispanoamericanos, incluido México. La pica se usa generalmente para medir la longitud de la línea (medida horizontal), el ancho de las columnas (horizontal), la profundidad o altura de las columnas (vertical), el medianil o e s p a c i o e n t r e c o l u m n a s (horizontal), los márgenes (horizontal y vertical) y el área que ocuparán las ilustraciones (horizontal y vertical). Por ejemplo, el texto tiene que ocupar en el formato un área de 10 picas de profundidad por 17 picas de ancho. l ----------- 17 picas ------------------ l La pica se usa generalmente para medir la longitud de la línea de texto, así como el área ocupada por    un texto. Por ejemplo, el texto tiene que ocupar en el formato un área de 10 picas de profundidad por 17 picas de ancho. Líneaágata Es una medida tipográfica, aunque se expresa como línea, no debe confundirse con línea de tipografía. Se imprime en un espacio horizontal del ancho de la columna empleada y en sentido vertical de cinco y medio puntos, equivalente a 1/14 de pulgada o 0.199 cm. Los anuncios de los periódicos se miden en líneas ágata y su costo se da en relación con ésta. 17 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 19. Tipómetro El tipómetro es una regla graduada especial que se emplea en las artes gráficas y el diseño editorial para medir el tamaño de las letras, el interlineado, el área de las columnas y todo aquello que interviene en la composición de las páginas. Lo encontramos en diversos materiales como metal, madera, plástico o acetato. Sin embargo, debe contar esencialmente con escala de puntos, picas y tamaños de letra en puntos, de forma opcional con líneas ágatas, pulgadas e interlineados. En 1723, Martin- Dominique Tertel, quien nación en 1672, publica La ciencia práctica de la impresión que contiene las instrucciones fáciles para la perfección de este arte, en el que describe y da nombre al tipómetro. Tipometríadeglifootipo La palabra glifo viene del griego glýfō, γλύφω, que significa esculpir o tallar, representa un signo grabado, escrito o pintado. Si el glifo está grabado en piedra se le conoce como petroglifo, como los mayas. En el caso de la composición a mano el cajista, o compositor tipográfico, elige los tipos que necesita y los coloca uno por uno, en una caja de metal conocida como componedor, hasta armar líneas. Entre palabra y palabra coloca piezas en blanco para separarlas. Entre cada línea se colocan tiras de metal llamadas interlíneas, para separar una de otra. Los tipos, ya armados se llevan a una bandeja de metal conocida como galera. Cuando se integran todos los elementos de una página, en forma de galerada, se realiza la tirada de pruebas. Los tipos organizados para la tirada de pruebas, armados en un bastidor de hierro conocido como forma, se sujetan para que los elementos que integran la página no se muevan ni se salgan. De esta manera se monta en la prensa, eran de madera en sus inicios. Los caracteres se entintan y 18 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 20. el impresor coloca la hoja de papel sobre los caracteres para presionar con otra plancha. Ya impreso el papel se cuelga para secar. La estructura del tipo es un cuerpo de seis caras con características especiales. En la cara superior, se ubica la letra en relieve. Para la impresión se ordenan en líneas de manera manual. La altura de impresión del tipo se normalizó hasta el siglo 18 y equivale a 23.566 milímetros. La estructura de un tipo es: En el origen de las artes gráficas, los tipógrafos fabricaban los tipos de a c u e r d o c o n s u g u s t o y conveniencia, y determinaban la altura del cuerpo y el espesor de éstos. Muchos años después se unifica el sistema duodecimal de m e d i d a s , q u e s e e m p l e a actualmente en la tipografía en todos los países del mundo, con la convención DIN 16 507. Espaciadosegúnelcuerpo Espaciar los tipos es una operación importante para la legibilidad del texto y no siempre es fácil para lograr que sea uniforme en toda la estructura del texto, por la diferencia de las letras y las distintas rebabas en los tipos. Desgraciadamente no existen normas para interletrar de manera precisa, particularmente en 19 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 21. las mayúsculas, porque cada estilo, familia y serie tipográfica requiere un análisis especial, según sea su forma. Considerando ambos factores en el armado permitirán, o no, facilidad en la lectura. Laformadelasletras Una fuente tipográfica se considera óptima para la lectura si está adecuadamente espaciada en su diseño, si al agrupar las letras en palabras, líneas y párrafos, se genera un gris uniforme armónico. La forma de la letra en sí es determinante en cómo se percibe, en relación con la contraforma o el blanco interior de é s t a . A m b o s f a c t o r e s s o n significativos para la legibilidad de la letra, es básico el equilibrio entre a m b o s . E l c o n c e p t o d e forma/contraforma es un principio del campo visual que influye en la tipografía. A una tipografía de estructura delgada, o light, de espacios internos grandes, le corresponden espacios amplios entre los tipos; mientras que a una gruesa, o bold, que posee espacios i n t e r n o s m í n i m o s , e s p a c i o s reducidos entre los tipos. El diseño de los tipos se apoya en un sistema que determina la forma de las minúsculas, mayúsculas, ascendentes y descendentes. El tipo debe considerar estos espacios, integrados al mismo cuerpo, que permiten justamente que cada carácter se alinee con el anterior de manera precisa M a t e r i a l d e b l a n co s tipográficos Son aquellos elementos que sirven para llenar los espacios entre palabra y palabra o en los descansos visuales de las páginas que no aparecen en la impresión por no tener la misma altura del tipo. La altura de estos materiales llamados blancos está normalizada según la norma DIN 16 507 en 20,307 mm o 54 puntos. 20 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 23. Legibilidad Aspectosgenerales Se entiende por legibilidad la facilidad para que un mensaje sea fácilmente comprendido. La legibilidad va en relación con la composición que guarda un medio impreso o digital, para que sea leído y comprendido, en toda la extensión de la palabra. La comprensión es un término afín a la legibilidad. Deben cuidarse ciertos factores en la composición, como el diseño de la letra, la estructura que presenta el texto en la página, el interlineado, la jerarquización de los elementos que la componen, el recorrido visual, el orden, el tipo y color del papel seleccionado, entre otros factores, para que el perceptor pueda mantener su atención; por ello, es importante que cuando se diseña se tengan en cuenta estos factores para su decodificación, dando la pauta para que los usuarios lo recuerden. Juan Martínez-Val, en su libro Tipografía práctica, usos, normas, tecnologías y diseños tipográficos en los inicios del siglo XXI, propone el análisis de la claridad, como aplicación consciente, de «la navaja de Ockam», que puede permitir que la creatividad se aplique mejorando la habilidad comunicadora. Su análisis lo desglosa en tres niveles de legibilidad que se pueden abordar en el momento de transmitir un mensaje o documento. Haz clic en cada tipo de legibilidad para que c o n o z c a s m á s s o b r e e l l a s . Problemas en los bloques de textos (distorsión de proporciones del tipo, saltos de línea, resaltes) Dada la importancia que presenta la composición de textos, es necesario observar algunos de los problemas que se pueden presentar en la 22
  • 24. estructuración de estos. Al ir armando el texto con la estructura establecida nos encontraremos con una serie de problemas surgidos por las características del contenido y que tendremos que solucionar adecuadamente. En la selección de la fuente tipográfica para una maquetación debemos escoger d i s e ñ o s a d e c u a d a m e n t e proporcionados. Las fuentes que presentan alargamientos, efectos, irregularidades o demasiado peso, son menos recomendables para cuerpos de texto. Pueden ser empleadas para carteles o títulos y subtítulos. Como podemos observar, la letra que presenta legibilidad es generalmente la más sencilla, sin tanto ornamento que propicie fatiga visual. Recordemos que menos es más y una letra hermosa es aquélla sin exceso. Si está adornada no debe emplearse en un texto extenso, puesto que provocará cansancio en su lectura. 23 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 25. Saltosdelínea Se le denomina salto de línea al sitio donde se termina una línea de texto para continuar en la siguiente, con la intención de crear párrafos. Se recomienda, como norma general para el salto de línea, hacerlo al término de una palabra, es decir, en la interpalabra, y no en medio de ésta. Estructurar una composición tipográfica implica combinar caracteres y espacios, desde una línea hasta una página, y ordenar todos los elementos que la integran, i n c l u y e n d o e s p a c i o s c o m o interletras, interpalabras o cualquier tipo de blanco o espacio. Resaltes Una letra, palabra, línea o párrafo aparece resaltada cuando es visible y destaca del resto de los elementos de la página. Problemas en el espaciado (agujerosyríos) Los agujeros o ríos son espacios en blanco que se forman en los textos por espacios coincidentes entre líneas que tenemos que evitar cuando un armado de texto es irregular. El diseñador o tipógrafo debe asegurarse de que el texto no genere agujeros, ríos o calles que interrumpan la lectura lógica de un contenido. El espacio lateral entre las palabras debe ser sólo el necesario entre ellas para dividirlas correctamente; debe ser lo más uniforme posible. En caso de surgir estas anomalías se deben corregir con el apoyo del corrector de estilo, cambiando palabras o la redacción, para cerrar estos espacios. Los textos mal armados resultan menos legibles y propician a que se enfaticen involuntariamente ciertas áreas del texto. La justificación a la izquierda facilita, al no tener división en las palabras, pasar de una línea a otra, lo que no sucede cuando la línea se justifica a la derecha, ya que se cansa el ojo en la lectura al hilar las líneas, además 24 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 26. de que es más atractiva la justificación a la izquierda que a la derecha. Cuando se justifica el texto a la izquierda y se conserva uniforme el espaciado entre las palabras, se genera una longitud de línea y el texto parece un poema. Armando así el cuerpo de texto y seleccionando un interlineado óptimo se evitan agujeros, ríos o calles que se forman cuando los blancos de las líneas coinciden y generan uno más grande que distrae la lectura y adquiere menor valor estético. La justificación del texto al centro o apiñado dificulta dar continuidad a la lectura, al ser simétrica con respecto a un eje; en este caso, se debe compensar ampliando la interlínea para una lectura cómoda y continua, además de emplearla sólo en textos breves, en caso de ser necesario. La tecnología ha tocado todas las actividades de la sociedad actual, incluyendo las artes gráficas, la comunicación y el diseño editorial. En su trayectoria hacia la impresión, un medio de comunicación pasará por la computadora de una u otra forma. Si es un medio digital, la herramienta principal para su elaboración será la computadora. Al tener acceso fácilmente a medios editoriales en soportes impresos y digitales, se descubrió que los hábitos de lectura de las sociedades modernas han cambiado por esa situación, por lo que hay que revisar las pautas para lograr una correcta legibilidad en pantalla. La legibilidad de la página de Internet se considera correcta si el lector en su recorrido por ella puede hacerlo de manera fluida, con información precisa, de fácil comprensión y con suficiente visibilidad. Si resulta agradable, el perceptor seguirá visitando la página o dejará de hacerlo si no le convence. Combinado con el uso amplio de espacios en blanco, ayuda a r e s a l t a r l a i n f o r m a c i ó n proporcionada. Separar el texto de los elementos que integran la página, con el suficiente espacio, permite 25 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 27. centrar la atención del perceptor en la lectura. Lafuentetipográfica Investigaciones realizadas concluyen que la primera clave para lograr la legibilidad en una página es la combinación de dos fuentes, una para los títulos y otra para el texto, que puede dar buen resultado. • Se facilita la lectura si son empleadas en letra negra sobre fondo blanco, aunque algunas fuentes necesitan un tamaño mayor para leerse con claridad. • Los lectores de medios digitales agradecen un tipo y color de letra que les facilite la lectura, así como el adecuado contraste con el color de fondo. El color del texto tiene que contrastar lo suficiente con el color del fondo. Usar un gris oscuro en lugar de negro –en caso de fondo blanco– aporta cierta suavidad al texto. Otra clave para una adecuada lectura en pantalla es estructurar las páginas con tipografías con patín para los títulos, en combinación con fuentes sin patín para el cuerpo de texto. Se recomienda emplear en una página al menos dos fuentes distintas estándar, disponibles e instaladas en la mayoría de las computadoras; de no ser así, corremos el riesgo de que el usuario que no tenga esa sofisticada tipografía instalada vea el diseño diferente a lo que proyectamos. Independientemente de la letra que seleccionemos para nuestro diseño, debemos trabajar el ancho de columna e interlineado óptimo que vimos en la unidad 3, que mejorarán notablemente la página diseñada. Longituddelínea Recordemos que la longitud de una línea de texto no debe ser muy larga, ni demasiado corta, para que el ojo en su recorrido natural de lectura no se canse. Una línea de texto muy corta obliga al ojo a realizar muchos saltos de línea dificultando la lectura. Una línea de texto muy larga cansa 26 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 28. la vista y pierde continuidad en la lectura. Los textos se deben armar en párrafos de cinco o seis líneas con interlineados óptimos que faciliten el recorrido visual y los descansos visuales; asimismo, se recomienda que los textos estén debidamente alineados para ordenar la información que se proporciona. Color En el área tipográfica es necesario observar la legibilidad del color de la letra sobre el fondo de color. De esta combinación depende el éxito o f r a c a s o d e u n m e n s a j e . Generalmente, desde la etapa proyectual, se seleccionan los colores recurriendo a una paleta cromática, armonías o contrastes según la intención determinada. La legibilidad de la letra en pantalla depende del contraste de los colores entre sí, que afectan la saturación, luminosidad, extensión o cantidad de otro color. Un color puede afectar la cualidad cromática de otro, así como la percepción de tamaño, posición o distancia. El color de la tipografía en general, es el medio para transmitir sensaciones que el diseñador desea experimente quien d e c o d i fiq u e s u s p r o y e c t o s . Empleando el color con justificación y conocimiento adecuado, será fácil e x p r e s a r a l e g r í a , t r i s t e z a , tranquilidad, felicidad o cualquier otra emoción planeada. Conociendo el color, sus propiedades y significados, se puede aplicar en cualquier medio con los resultados deseados. Lapropiedaddela redacción Un texto puede estar muy bien diseñado, en cuanto a la longitud de línea y al interlineado óptimo, pero si no presenta la redacción adecuada no servirá de nada, porque será un texto incomprensible y no cumplirá la intención del objetivo con el que fue creado. 27 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 30. Diagramaciónbásica Análisis de las características del formato a utilizar Definiremos al formato como la forma y el tamaño del espacio que disponemos para un impreso, una fotografía, una pintura, etc. El diseñador, en la mayoría de las ocasiones, tiene que respetar los formatos predeterminados por la casa editorial, al contar con m á q u i n a s i m p r e s o r a s c o n características específicas. Cuando tiene la posibilidad de proponer el formato, debe aprovechar al máximo el papel, tratando de desperdiciar lo menos posible. La elección del papel para impresión merece toda nuestra atención. Para seleccionar el papel, el diseñador debe conocerlo, doblarlo, armar un dummy o maquetay analizar el resultado final. Los papeles pueden distinguirse por el peso, determinado por lo que pesa una resma o 500 pliegos. Requiere conocer el grosor o calibre del papel seleccionado, debe observar su opacidad, ya que un papel delgado es translúcido y si es muy grueso representa mucho volumen. De la misma manera, necesita analizar la textura y valorar el destino que tendrá, así como si tendremos únicamente texto, o imagen y texto, en el medio impreso. En el mercado, actualmente existen papeles de bajo peso con alta opacidad. Existen en el mercado tres texturas básicas de papel: El papel tiene la aptitud de retener humedad, que representa una problemática al momento de la impresión. En el taller se debe tener un control higrométrico para que el s o p o r t e n o s e h i d r a t e 29
  • 31. excesivamente, evitando contraerse o dilatarse, impidiendo el registro de impresión necesario. Otra cualidad del papel que el diseñador debe observar es el color del soporte. En su proceso de e l a b o r a c i ó n m e c á n i c o , l a s diferencias en las materias primas y los químicos le dan un colorido particular. En algunos casos le agregan tintes para un acabado especial. Este colorido puede ser problemático en la impresión de fotografía o ilustraciones por la estabilidad de los puntos. El tipo de contenido es lo que determinará el papel a emplear. El papel muy liso y blanco no se recomienda para la impresión de libros por el reflejo de la luz, que afecta la lectura. Se recomienda para estos medios editoriales papel ligeramente coloreado y poroso. Las dimensiones de un pliego de papel guardan una proporción tal que al dividirlo por la mitad cada una de éstas sigue conservando la misma relación entre sus lados que el pliego original. Este recibe el nombre de A0 (841 x 1189 mm). Esta característica le da un valor, ya que cada formato equivale a la mitad del tamaño superior o al doble del tamaño inferior. Por ejemplo, si doblamos por la mitad más larga un formato A4, obtenemos un formato A5.Las series subsecuentes que reducen su superficie a la mitad del anterior, reciben los nombres de A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8. Cada uno de estos números indica el número de cortes que se realizaron 30 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 32. al pliego original para obtener ese t a m a ñ o . E s t a s e r i e e s t á estandarizada para uso general como papel de escritorio, escritura, dibujo, fotocopias, etc. Es una serie básica de formatos finales, es decir, formatos que el usuario final recibe. Los formatos más utilizados en México son los siguientes: Se recomienda que al diseñar un medio impreso se realice basado en los tamaños normalizados y evitar el desperdicio de papel. De esta manera supone una economía en el costo por el aprovechamiento máximo de papel. La ventaja de emplear los formatos normalizados es que permiten ser compatibles entre ellos, como las hojas carta con sobres y folders, carpetas con archiveros o libros con libreros. Inevitablemente puede haber pérdidas o defectos en el corte del papel que se consideran dentro de una tolerancia, como en el formato A4. Al ser el cuarto corte debería medir 1000/42 = 625 cm2 y en realidad mide 624,54 cm2. La tolerancia considerada en el corte del papel es: Márgenes En el proceso editorial el siguiente paso después de definir el formato es la marginación de las páginas. Los márgenes son espacios en blanco, o descansos visuales, que rodean la caja tipográfica (área que 31 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 33. contendrá todos los elementos que integrarán la página). Los espacios en blanco de una página reciben los siguientes nombres: Los márgenes se construyen con diferentes métodos que tienen su origen desde antes de la imprenta. Sus dimensiones deben considerar la utilidad del medio impreso, a d e m á s d e l p r o c e s o d e encuadernado y refinado que afecta al formato final. No es lo mismo que diseñemos una edición para bibliófilo, o edición de lujo, en la que las áreas en blanco son requisito indispensable, a una edición económica, en la que los márgenes son reducidos para aprovechar el papel y economizarlo. El contenido es otro aspecto importante que se debe cuidar, ya que si es extenso debemos aprovechar la caja tipográfica para reducir en lo posible el número de páginas a ocupar. Al determinar los márgenes en un formato generamos la caja o mancha tipográfica, es decir, la zona que le permite al diseñador estructurar una c o m p o s i c i ó n c o n o r d e n , jerarquización y claridad. Cuando desarrollamos un medio editorial es lógico que contemos con página par y non (izquierda y derecha). Los márgenes se definen, en una página non, a partir del margen de lomo, aumentando las dimensiones en el sentido de las manecillas del reloj hasta el margen de pie. Columnas Se le llama columna a cada una de las divisiones verticales en las que se divide una caja tipográfica. Para los contenidos extensos es conveniente 32 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 34. diseñar páginas en columnas para mayor atractivo en ellas. La caja o mancha tipográfica se estructura por una o más columnas de texto, que a su vez se forman por líneas de texto. A la separación entre columna y columna se le denomina m e d i a n i l , q u e p u e d e m e d i r, dependiendo el formato, de 1 a 1 ½ picas. El número de columnas se establece de acuerdo con el medio al que es destinado, ya sea libro, periódico o revista. Al definir el ancho de la columna se debe de tomar en cuenta la longitud de línea tipográfica, factor fundamental para la legibilidad del texto, para leerse con agrado. Una columna muy ancha se convierte en una lectura cansada, distrayendo al perceptor. Una columna demasiado estrecha aumenta el movimiento del ojo al iniciar cada línea, aburriendo al lector. Una columna promedio en un libro, de más o menos 60 caracteres o de 7 a 10 palabras, resulta estimulante de leer con un ritmo de lectura adecuado. Recordemos que para estructurar una columna p o d e m o s a p l i c a r l a s recomendaciones promedio, que son las siguientes: Camposreticulares Son las divisiones en sentido vertical de una columna al generar una retícula modular. La retícula nos permite justificar la posición de los elementos que contendrá la página. Entre más campos tenga una retícula, mayores posibilidades de justificación tendremos para el diseño. Un campo reticular es un módulo que tiene de altura un cierto número de líneas de texto y el ancho debe tener el número de caracteres recomendado para ancho óptimo. A la separación entre módulo y módulo, en sentido vertical, se le conoce como intercampo, y su altura es el interlineado determinado. La separación entre módulo y módulo en sentido horizontal es el medianil. Existen también retículas en las que 33 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 35. se dividen las columnas, no en c a m p o s , s i n o c o n l í n e a s horizontales, que tienen de separación el interlineado de la letra seleccionada. Por ejemplo, si la letra seleccionada para los cuerpos de texto es de 10 puntos, el interlineado obtenido con la norma es de 12 puntos. Entonces la separación entre línea y línea será de 12 puntos. Combinaciones entre cajas detextoeimagen R e u n i d o s e s t o s f a c t o r e s comenzamos con lo que se conoce como maquetación o diagramación, que consiste en generar diferentes propuestas de los elementos que van a integrar las páginas, de tal manera que sean agradables, organizadas y faciliten la lectura del contenido de manera fluida y sin interrupciones. Debemos tener presente que el texto debe apegarse a la estructura de la retícula y las i m á g e n e s d e b e n s e r u n complemento visual idóneo. Las posibilidades que tenemos al diseñar con una retícula son múltiples, tantas 34 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 36. como nuestra creatividad; por ejemplo, con el acomodo de los títulos y subtítulos, destacándolos con resaltes como color o plecas que rompan la monotonía e impacten en el lector. Con las fotografías o ilustraciones podemos establecer puntos de atención que aportarán a la página color y dinamismo. La ventaja de la fotografía sobre las ilustraciones es que permite acercar a la realidad del contenido a transmitir. Asimismo, p o d e m o s e m p l e a r t e x t u r a s , contrastes, que otorgan mayor atracción. En la composición de una página a dos columnas debemos intentar que ambas sean iguales en anchura y en altura o profundidad. Asimismo, debemos evitar los ríos, las viudas o palabras sueltas que quedan al final de un párrafo. En general, debemos cuidar los detalles en el diseño de la página, solucionando los problemas que se presentan, de forma que obtengamos una publicación atractiva. Una actividad que el diseñador debe realizar constantemente para retroalimentarse es analizar meticulosamente los medios editoriales o impresos que lleguen a sus manos. Es una forma de enriquecer su acervo visual y su creatividad. 35 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 38. Tipografíadigital Diferenciasentrepantallay papel Con la irrupción de la era digital la vida cambió, aun para los que quieren mantenerse al margen. Dispositivos electrónicos o digitales, como celular, computadora o tableta, entre otros, nos obligan a leer en pantalla, lo que ha propiciado cambios en nuestros hábitos de lectura y aprendizaje. En cuanto a la lectura, se realiza más esfuerzo en el recorrido visual sobre un soporte digital. Las personas que leen en pantalla reciben más cantidad de luz que sobre otro soporte, por lo que se cansan más fácilmente y comprenden menos. Una lectura prolongada sobre este soporte genera alto nivel de estrés y cansancio, no sólo visual, sino también físico. El recorrido visual que hacemos al leer sobre una página es algo aprendido en la infancia, que durante muchos años ejercitamos. Ese hábito genera una significación de los caracteres que visualizamos en las páginas. En los libros digitales se interfiere esa lectura intuitiva del texto, dificultando la decodificación que se tenía por costumbre, al variar la forma de lectura. Esa interferencia p o r c o n s e c u e n c i a a f e c t a l a comprensión del texto. Como experiencia, es notoria la preferencia que los alumnos tienen al estudiar en textos impresos que digitales, por las ventajas de poder aplicar estrategias de estudio, como subrayar, anotar o leer en tiempos libres o de traslado. En cuanto al diseño, las páginas digitales atraen más a cualquier tipo de lector por el dinamismo que 37
  • 39. encontramos en ellas, debido a que nos permiten acceder a imágenes, videos, sonidos atractivos para todos, como el hipertexto. En la l e c t u r a d e u n e - b o o k n o s concentramos en una sola página y no en dos (izquierda y derecha), como en un soporte impreso. Con respecto a la escritura, el hipertexto nos permite modificar, copiar, pegar información, sin mayor contratiempo y con rapidez. Las ventajas del libro impreso es que no requerimos de energía eléctrica, batería, dispositivo electrónico con I n t e r n e t p a r a a c c e d e r a s u información, además de que en los libros impresos, por su proceso y costo, la información está más controlada y es más confiable. 38 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 40. La legibilidad de la página de Internet se considera óptima si el lector en su recorrido por ella puede hacerlo de manera fluida, con información precisa, con suficiente visibilidad y sin interrupciones. Importante dato que nos obliga a considerar que se debe tener cuidado con los medios impresos, pero más con los medios digitales que presentan problemas propios del soporte. Lo ideal, tanto del libro impreso como digital/electrónico, es que se conozcan ambos, se lean, se conviva con ellos, ya que cada uno aporta conocimientos diversos. Formatosdefuentesysus posibilidades(TrueType, PostScriptyOpentype) Conocer las características de las fuentes digitales y sus posibilidades es importante para el diseñador de la comunicación visual; hacerlo puede prevenir problemas en la edición de documentos impresos o digitales. Como vimos anteriormente, los formatos digitales o fonts tienen diferentes extensiones. Una fuente está integrada por las letras del alfabeto, mayúsculas, minúsculas, números arábigos, signos de p u n t u a c i ó n , o r t o g r á fic o s y especiales. Las computadoras codifican cada carácter de la fuente o font traduciéndolo a una serie de números que pueden interpretar las aplicaciones. Instalarfuentesen plataformaMacyPC Para instalar fuentes es necesario saber para qué plataforma. En el caso de PC es más fácil. El procedimiento a seguir es el siguiente: 1 Localizar la fuente que te gusta, 2 Descargarla, 3 Descomprimir del formato .zip, 4 Hacer doble clic sobre el archivo con la extensión TTF - TrueType, 5 Pulsar la tecla Instalar. 39 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 41. Para la plataforma Mac OS X 10.3 o superior, se pueden descargar de diferentes maneras. La más sencilla es por Internet. Existe un gran número de sitios donde puedes descargar las fuentes. De lo único que tienes que asegurarte es que sean compatibles con el modelo de Mac. Si deseas instalar una nueva versión de fuente tipográfica tienes que eliminar la anterior. En caso de querer comprar una fuente necesitas una tarjeta de crédito y proporcionar los datos que te solicitan para descargarla. Por lo mismo, busca lugares seguros y reconocidos. Si la d i r e c c i ó n e l e c t r ó n i c a e s t á acompañada de la leyenda “Este sitio puede dañar tu computadora”, ni lo intentes. Ellibroelectrónico(e-book) Un libro electrónico puede contener diversa información con acceso fácil y rápido. La información debe fluir y permitir ajustarse a la pantalla del dispositivo de lectura, de acuerdo con las necesidades de visión y gusto de cada usuario, cambiando el tipo de letra y su tamaño. Estructura que debe tener une-book Si consideramos que un e-book es la versión digital de un libro, éste debe contener lo mismo que el impreso, aspecto que no sucede. Las omisiones que encontramos en algunos no cumplen con ciertas características que se deben cuidar al presentar una edición digital. Depende de la editorial y el costo de la obra. Dependiendo del dispositivo electrónico encontramos dos estructuras de e-books; la primera se desliza en sentido vertical como un PDF y la otra en sentido horizontal, con la opción de escuchar el sonido que tiene una página al cambiarla. Un e-books se puede adquirir: • Online, haciendo el pago 40 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 42. Consideraciones para la selección de tipografía 7 ABCDEFGHIJKL MNOPQRSTUV WXYZABCDEF
  • 43. Consideraciones para la selección de tipografía Consideraciones para seleccionar una fuente tipográfica El diseñador al seleccionar la fuente tipográfica que ha de emplear en un diseño específico se debe apoyar en criterios estéticos y funcionales adecuados a las necesidades del medio editorial. Cada tipo de letra determinará el resultado final, ya que cada fuente expresa, por su diseño, contextos concretos. Seleccionar adecuadamente la letra nos permitirá comunicar los fines específicos que se pretenden. La pertinencia con el medio, el mensaje y las características de la tipografía El diseño editorial es un área muy importante del diseño gráfico. El d i s e ñ a d o r re q u i e re c o n o c e r ampliamente la letra, ya que los m e n s a j e s q u e e s t r u c t u r a generalmente se apoyan en imagen, estática o móvil, y texto, impreso o digital. El mensaje que construye es leído en un soporte con muchas variables que el diseñador debe conocer y controlar para solucionar cualquier problema que se presente. De ahí que tenga que observar la letra en d i v e r s a s a p l i c a c i o n e s y comprenderlas lo mejor que pueda. Desde el diseño de un tríptico hasta un libro de arte, el diseñador necesita dominar tanto las reglas como las normas que rigen las artes gráficas y aplicarlas con precisión. Con base en su experiencia, debe reducir riesgos en la comunicación como en la producción. Además, requiere de varias habilidades como s a b e r a p l i c a r e l i d i o m a adecuadamente, generar un archivo 42
  • 44. para impresión, creatividad, entre otras cuestiones. Para el campo editorial Para el diseño editorial y cualquier medio impreso, la selección de la tipografía y la consideración de ciertas recomendaciones son de vital importancia. Criterios difíciles de aplicar que dependen de los contenidos a comunicar y de su pertinencia. Para seleccionar la tipografía precisa debemos considerar la forma de cada letra. Cada una presenta rasgos particulares que nos dicen mucho. Con la práctica podremos discernir y entender estos trazos que nos revelan datos del paso de su historia y de su presencia en el presente a través del estudio de la letra. Cada edición presenta sus requisitos formales, técnicos, culturales, sociales y económicos. Es importante para el área editorial leer lo que se diseña. Con esta dinámica es fácil detectar problemas de continuidad de lectura, legibilidad o comprensión de la información y dar solución a esos posibles tropiezos. Además nos permite conocer a profundidad el contenido del tema que abordamos y así, en su beneficio, poder tomar decisiones sobre la comunicación y el diseño del mismo. Un diseñador que le interese el campo editorial debe saber las normas ortotipográficas esenciales. Se tendrán serios problemas y se pasarán vergüenzas innecesarias al momento de la revisión del diseño con los clientes;   tener acceso a diferentes diccionarios, impresos o en línea en caso de duda, evitará situaciones complicadas. Otro aspecto a considerar en el diseño editorial es emplear el programa adecuado para el tipo de contenido a realizar. Es importante para trabajar con facilidad, eficiencia y rapidez. Si vas a desarrollar archivos pequeños puedes emplear Illustrator, si es un archivo con 43 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF
  • 45. muchos texto e imágenes In Design o QuarkXPress son perfectos para este tipo de publicaciones. Photoshop es ideal para contenidos con imágenes base en pixeles, como carteles o folletos sin mucho texto. Antes de la impresión final se recomienda hacer pruebas de impresión. La pantalla puede ser engañosa si tenemos cierta cantidad de luz en la pantalla o ampliado el tamaño de la página. Al imprimir puedes percibir errores que no observaste antes. Clasificación por familias                   44
  • 46. Para el diseño de cualquier medio i m p r e s o , a l g u n o s a u t o r e s recomiendan seleccionar la letra considerando alguna clasificación tipográfica. En la historia del diseño existen diversas clasificaciones de los tipos de letra por estilos. Al aplicarlas en un medio impreso o digital, se recomienda emplear dos fuentes, adecuadas a la función del medio, considerando sus diferentes estilos. Los integrantes de la fuente se parecen entre sí, comparten rasgos estructurales semejantes y eso permite que armonicen en una página. Unas y otras conviven en un formato. Seleccionarlas de acuerdo a la función específica del medio logrará una dinámica interesante. Tendencias y novedades tipográficas para el diseño editorial Para el diseño editorial encontramos miles de opciones tipográficas. Algunas de ellas con más de quinientos años de historia; algunas otras, las más jóvenes, diseñadas a partir de la digitalización de la tipografía. Sin embargo, las tendencias y novedades tipográficas no impactan demasiado, ya que la l e t r a p a r a l e c t u r a r e q u i e r e características que no pueden sacrificarse por éstas. La moda sólo i m p a c t a e n l o s e l e m e n t o s ornamentales que la acompañan como viñetas, plecas, fondos, texturas, etc. Aspectos a valorar en una tipografía para el campo editorial Cualquier medio que diseñemos va dirigido a un tipo de lector con características específicas. No debemos olvidarnos de esto. Debemos de generar la obra pensando en él. La forma y función de la letra en un conjunto de márgenes, imágenes y otros elementos que atraerán su atención y complacencia garantizándonos la cercanía a él y a su librero. Ejemplos tipográficos para el campo editorial 45 ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZABCDEF